Está en la página 1de 4

GUIA 1 neurotransmisores

1) ¿Qué es la neurotransmisión?
Es un proceso que implica el contacto y comunicación entre una neurona y una célula
excitable (neurona o fibra muscular) mediante la liberación al espacio intersináptico de
neurotransmisores. Los neurotransmisores son sustancias sintetizadas y liberadas por una
neurona, que permiten el intercambio de información con otra. Depende de qué familia de
neurotransmisores se trate, la síntesis puede ser local, es decir, en el botón terminal o
puede ser en el cuerpo neuronal y desde allí viajar al terminal presináptico, lugar al que
obligatoriamente deben llegar para estar disponibles para liberarse ante la llegada de los
estímulos nerviosos a la terminal. Mientras una neurona libera al neurotransmisor por su
terminal presináptico, la otra lo recibe en su terminal postsináptico, de esta manera
interactúan transmitiéndose información una a la otra. Algunos de los neurotransmisores
más conocidos son: noradrenalina, dopamina, serotonina, acetilcolina, glutamato y GABA,
entre otros
2) ¿Qué función cumplen los astrocitos?
Estas células se encargan de los aspectos básicos para el funcionamiento de la actividad
neuronal. Los astrocitos son las células de la Glía más abundantes del Sistema Nervioso
Central y su función principal es mantener el ambiente neuroquímico necesario para que
todos los procesos sinápticos puedan tener lugar. Resultan claves para la realización de la
actividad nerviosa, y se encuentran entrelazados a las neuronas con el objetivo de formar
una red de sostén.
3) ¿Qué es la vaina de mielina? ¿Qué función cumple?
La vaina de mielina es una sustancia grasa (rica en lípidos) que rodea el axón de algunas
células nerviosas, generándose de esta manera, una capa aislante que lo protege. Su
función principal es promover la transmisión eficiente de un impulso nervioso a lo largo del
axón, es decir, aumenta la velocidad en la que los impulsos se propagan. En las zonas
cubiertas con mielina, se deslizan con gran rapidez, mientras que en las no mielinizadas lo
hacen más lentamente.
4) ¿Cuál es la diferencia entre sinapsis eléctrica y sinapsis química?
En la sinapsis química la hendidura sináptica es mayor a la de la eléctrica. Su velocidad es
más lenta porque depende de la difusión para que interactúen los receptores postsinápticos.
Es unidireccional (de pre a post sinapsis), aunque poseen autorreceptores que regulan su
actividad. La señal química es a través de NT. Su respuesta es plástica (amplia). Se puede
influir su respuesta farmacológicamente. En la sinapsis eléctrica la hendidura es menor a las
anteriores. La velocidad de comunicación rápida, lo que explica el por qué están en
estructuras donde la velocidad de comunicación es fundamental, como por ejemplo los
núcleos de la retina. Son bidireccionales, ya que hay comunicación directa entre los
citoplasmas 15 de las células pre y pos sinápticas por los conexones. No se puede influir
sobre las sinapsis eléctricas. En la sinapsis eléctrica hay un espacio pequeño entre la
superficie presináptica y la postsináptica. Hay hendiduras formadas por 6 subunidades de
conexinas, que constituyen lo que se denomina un conexón. Al conexón lo encontramos en
la presinapsis y toma contacto de manera inmediata con una estructura similar en la
postsinapsis. Esto hace que el citosol, es decir, el interior celular de la neurona presináptica
esté en contacto con el interior de la neurona postsináptica. Es decir, el citosol de una y el
citosol de la otra entran en comunicación. La sinapsis eléctrica tiene gran velocidad, y son
bidireccionales, ya que promueven la comunicación directa entre citoplasmas de ambas
células. Los cambios producidos en este tipo de sinapsis son eléctricos y la respuesta es
específica.
5) ¿Cuáles son los componentes de una neurona?
Una neurona es una célula especializada en la generación y conducción de potenciales
electroquímicos. Las neuronas son células que forman parte del sistema nervioso,
constituyendo su unidad funcional y estructural y encargándose de activar o inhibir la
actividad eléctrica de este. Su principal función es la de recibir los estímulos eléctricos y
conducirlos hacia otras neuronas. A los estímulos eléctricos los llamamos Potenciales de
Acción. Sus principales partes son el SOMA, que se corresponde con el centro de la
neurona (citoplasma), donde se lleva a cabo su actividad metabólica y sus funciones son
esenciales porque promueven el mantenimiento de la célula. Dentro del soma encontramos
la mitocondria, los lisosomas, el aparato de Golgi. Otra de sus partes las constituye las
DENDRITAS, estas son prolongaciones en forma de ramas de pequeño tamaño que nacen
del cuerpo neuronal y cuyas principales funciones son las de recibir los estímulos y proveer
de alimento a la célula. Finalmente encontramos al AXON, la cual es la principal
prolongación de la neurona y su función es transportar el potencial de acción desde el
cuerpo celular hacia otra neurona.
6) ¿Cómo se mantiene el equilibrio electroquímico en una neurona?
En condición de reposo hay asimetría entre el exterior y el interior celular. En el exterior hay
mayor concentración de sodio, mientras que en el interior la hay de potasio. En reposo hay
canales iónicos abiertos todo el tiempo, como el sodio está concentrado mayormente afuera
y su interior es negativo, tiende a entrar. Lo contrario ocurre con el potasio que tiende a salir
porque su mayor concentración está dentro. Si este proceso se mantuviese por un
prolongado tiempo, esta distribución asimétrica tendería a disiparse. Para que no ocurra
existe una proteína llamada Sodio-potasio ATPasa, que actúa sacando 3 moléculas de
sodio e ingresa 2 de potasio, utilizando ATP como fuente de energía. Esto ocurre con el fin
de mantener el gradiente de concentración.
7) ¿Cuáles son los pasos para que se produzca la sinapsis entre las neuronas?
¿Cómo se produce la misma?
En una sinapsis química, con la llegada del potencial de acción se produce la apertura de
los canales Ca voltaje dependientes. Este ingreso de Ca hace que las vesículas que se
encuentran en el terminal presináptico disponibles para fusionarse con la membrana
presináptica lo hagan. Se libera el NT a la brecha e interactúa con los receptores
postsinápticos (el NT actuando sobre ellos cambia la permeabilidad de la membrana
postsináptica). Algunos de los receptores son recaptados por el terminal presináptico. En la
transmisión química ocurre la liberación de mensajeros químicos conocidos como
neurotransmisores. Los neurotransmisores llevan información de la neurona presináptica o
emisora, a la célula postsináptica o receptora. Hay un pequeño espacio entre la terminal
axónica de la neurona presináptica y la membrana de la célula postsináptica, este espacio
se llama espacio sináptico. Cuando los estímulos excitatorios alcanzan un umbral se
produce un potencial de acción, que depende de la apertura masiva de los canales de sodio
voltaje dependientes, es decir, se van a activar pura y exclusivamente cuando la membrana
sufre una ligera despolarización. Al despolarizarse deja de estar tan negativa como en
estado de reposo y se da la apertura de estos canales de sodio voltaje dependiente. Ni bien
se activan estos canales, se inactivan, por eso los llamamos transitorios. Mientras tanto la
bomba sigue actuando y sacando sodio del interior e ingresando potasio, activándose
también canales de potasio voltaje dependientes que lo que hacen es tratar de sacar el
exceso de cargas positivas en forma de potasio. Todo esto para restituir rápidamente el
potencial de membrana en condiciones de reposo. EL potencial de acción produce una
inversión del potencial de membrana, que pasa a ser positivo. Esta variación del potencial
de membrana es lo que se conduce en forma de potencial de acción a lo largo delaxón. En
la sinapsis química, con la llegada del potencial de acción, se produce la apertura de los
canales de 16 calcio voltaje dependientes. El ingreso de calcio hace que las vesículas que
se encontraban en el terminal presináptico se fusionen con la membrana presináptica. El
calcio interactúa con algunas moléculas que rodean a la vesícula y se libera el
neurotransmisor a la brecha. El neurotransmisor interactúa con los receptores
postsinápticos que contienen un canal iónico, es decir, el neurotransmisor actuando sobre
estos receptores, que son los ionotrópicos, aquellos que poseen un canal iónico acoplado,
lo que hace es cambiar la permeabilidad de la membrana presináptica. La sinapsis suele ser
tripartita, es decir no sólo encontramos una superficie pre sináptica y otra postsináptica, sino
que además hay otra célula que tiene una participación activa en la comunicación y es la
célula de la Glia.
8) ¿Qué tipos de receptores existen? ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?
¿Cuál es la diferencia entre un Potencial Excitatorio y un Potencial Inhibitorio?
¿Cómo se producen cada uno de ellos?
Los receptores pueden ser Ionotrópicos o Metabotrópicos. Los ionotrópicos poseen un canal
iónico asociado. Son rápidos para iniciar su acción. La duración del efecto es breve.
Mientras que los metabotrópicos son más lentos, ya que requieren si o si de la síntesis
postsináptica de moléculas o segundos mensajeros. Que sea inhibitorio o excitatorio
depende de los canales a los cuales estén unidos los receptores de la membrana
postsináptica. Hay receptores que tienen acoplados un canal iónico, que son ionotrópicos.
EL receptor tiene un canal iónico acoplado, entonces se produce la apertura. Con la
apertura del canal, el sodio que se encuentra concentrado fuera, entra y despolariza la
membrana. Si la membrana en condiciones de reposo esta hiperpolarizada, con un
excesode cargas negativas con respecto al exterior, esa diferencia se disipa. Mientras que
los metabotrópicos son receptores que con la llegada del neurotransmisor ponen en marcha
la síntesis de segundos mensajeros, que son los intracelulares de la postsinapsis. EL caso
típico de metabotrópicos son los acoplados a proteínas G, que activan las enzimas en el
interior celular, enzimas que sintetizan segundos y terceros mensajeros. El Glutamato es el
principal excitatorio del SNC, mientras que el GABA es el principal inhibitorio.
9) ¿Qué NT componen las catecolaminas? ¿Cuáles las indolaminas?
AMINAS: Los neurotransmisores que componen las catecolaminas son la dopamina, la
adrenalina y noradrenalina. Los neurotransmisores que componen a las indolaminas son la
serotonina y la melatonina
10) ¿Cómo se sintetizan?
Los neurotransmisores de catecolaminas, la dopamina. Se sintetizan a partir del aminoácido
tirosina por acción de la enzima tirosina hidroxilasa, transformándose en dopa, y a
dopamina por la enzima decarboxilasa. La cantidad de dopamina en la neurona regula a la
enzima tirosina hidroxilasa. La noradrenalina se conforma a partir de la dopamina por acción
de la enzima dopamina beta hidroxilasa en la vesícula – PRECURSOR DE
CATECOLAMINAS. Los neurotransmisores como la serotonina son sintetizada a partir del
aminoácido triptófano actuado la enzima triptófano hidroxilasa, se produce 5hidroxitriptófano
y por la acción de la enzima decarboxilasa finalmente en serotonina – PRECURSOR DE
INDOLAMINAS. 11) ¿Cuáles son las vías dopaminérgicas y con que se relacionan? Las
vías dopaminérgicas son: 1) Vía tubero infundibular, la dopamina inhibe la liberación de
hormonas de l

También podría gustarte