Está en la página 1de 6

1

ROBÓTICA: INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE

En este nuevo siglo XXI, estamos constantemente relacionándonos, aprendiendo


sobre los acontecimientos mundiales, buscando información, o bien mostrando
quiénes somos a través de internet. Con todos los cambios en el ámbito del ocio, el
mundo empresarial y financiero, y la información en internet y computadoras, parece
inviable pensar que la educación actual no está teñida por estos aspectos propios
de la nueva era de la comunicación digitalizada, que le dan una innovación al
aprendizaje.

La Robótica, propia de nuestra actualidad, se asienta con una metodología de


trabajo que se da a través de grupos, con estudiantes que se reúnen de cara a un
objetivo que les genere interés, a la vez que se fomenta el aprendizaje. Si hablamos
sobre robótica y grupos, pero más importante aún, sobre aprendizaje, es pertinente
acotar aquí las ideas de Enrique Pichón Rivère (1907-1977), que través de sus
obras plantea distintas categorías para el análisis de las dinámicas intra-grupales,
como vectores componentes de un cono invertido que pueden explicar la efectividad
en la tarea de un grupo. Cabe aclarar que este autor da conceptos e ideas más
profundas inclusive, con planteamientos entorno a grupos operativos, a través de
su interés por el aprendizaje. El concepto global y complejo de grupo operativo
implica cuestiones metodológicas estrictas, con incidencia de roles, un número de
integrantes restringido y constantes espacio-temporales que han de sostenerse,
más allá de las dinámicas intra-grupales como variable constituyente.

Los denominados “vectores” que fundamentan el cono invertido de la teoría


pichoniana, se encuentran en constante interrelación, con un dinamismo y
dependencia que los caracteriza. Una de las categorías es la colaboración o
cooperación, que en términos de Pichón Rivière consiste en la capacidad de
ayudarse entre sí, como contribución a la tarea grupal. También se encuentran la
afiliación y la pertenencia, categorías enmarcadas como “de identificación”, y que
sin lugar a dudas están emparentadas con la cooperación. Existen aún más, como
la comunicación entre los integrantes, la pertinencia en cuanto a centrar sus

2
objetivos y la cohesión grupal, denominada telé. Sin embargo, resta presentar una
categoría: el aprendizaje. El aprendizaje se logra por la suma de información de los
integrantes del grupo, cumpliéndose en un momento dado la transformación de
cantidad en calidad. Entendemos por aprendizaje la posibilidad de abordar un
objeto, apoderarse instrumentalmente de un conocimiento para poder operar en él.
También es aprendizaje la capacidad del grupo y de cada uno de sus integrantes
para desarrollar conductas alternativas frente a los obstáculos, es decir, la
capacidad para resolver los problemas creativamente sin quedar estancados.

Teniendo en cuenta el marco anterior, sería arriesgado ubicar a un equipo de


estudiantes de robótica al nivel de un grupo operativo en palabras de Pichón Rivière.
Los requerimientos e implicancias de un grupo de esa índole escapan, en parte, de
lo que lleva a cabo un grupo de alumnos interesados en la robótica. Y es en parte,
porque que existen sin embargo ciertos aspectos, propios de las dinámicas intra-
grupales mencionadas anteriormente, que se pueden observar en un grupo de
robótica.

Andrés Aguirre (2015), docente encargado del Instituto de Computación de la


Facultad de Ingeniería de la UdelaR plantea que el vector cooperación es uno de
los más visibles dentro de un grupo de estudiantes de robótica ya que “Se generan
ambientes de colaboración y de pensamiento basados en el aprendizaje activo y
constructivista”. A su vez la afiliación da identificación con los procesos grupales,
cada integrante forma parte de la caracterización grupal que se lleva a cabo y se
siente a gusto siendo partícipe de ello. La pertenencia permite elaborar a los
miembros del grupo una estrategia, una táctica, una técnica y una logística. La
pertenencia es lo que hace posible la planificación. Alicia Ferrando (2019),
presidenta del jurado de la competencia anual de robótica “First Lego League”,
afirma que, de manera independiente a cualquier influencia externa, “los estudiantes
son los que escogen la temática a trabajar dentro del grupo, el problema a abordar
y la posterior estrategia para resolverlo”. Respecto al aprendizaje, Andrés Aguirre
plantea que la robótica “fomenta la creatividad de los estudiantes perfeccionando
sus capacidades de observación, percepción y sensibilidad, así como el desarrollo

3
de la curiosidad y la imaginación”. La educación se encuentra sumergida hoy en la
edad comunicacional electrónica, que implica el trabajo y la investigación de manera
conjunta, con un aprendizaje que surge del intercambio grupal y la retroalimentación
de las partes.

También en relación al aprendizaje Alicia Ferrando (2019) habla del aspecto de


aprender en situaciones límites ya que “no pueden hacer todas las misiones porque
hay un cierto tiempo” (…) “deben escoger, probar a ensayo y error para luego ver
que llevarán a cabo”. A su vez, en el marco de la misma entrevista, Miguel Brechner,
presidente del Plan Ceibal, destaca que en la robótica “hay un trabajo en proyecto,
un trabajo colaborativo, con discusión entre los pares”, reafirmando la idea de que
el aprendizaje, en conjunción a las otras categorías, son variables que se dan en
las instancias de trabajo grupal de los equipos de robótica.

Una visión crítica a los planteamientos anteriores podría decir que los grupos
robóticos no poseen un carácter operativo tal y como los define Pichón Rivière, por
lo que no podría estudiarse y analizarse desde dicha perspectiva. No obstante, se
ha dejado en claro que, más allá de no cumplir estrictamente con todas las
características de grupo operativo, existen en las dinámicas intra-grupales ciertos
aspectos y modalidades que se equiparan. Alicia Ferrando destacó que “siempre es
bueno que las tareas se repartan y existan distintos roles dentro del grupo”.
Seguramente no se dan los roles como en la definición pichoniana, pero si pueden
existir algunos que se asemejen, o que tiendan serlo de una manera menos estricta.

La Robótica ha irrumpido en el entorno de la educación de nuestro país como una


poderosa herramienta pedagógica, debido a que genera entornos de aprendizajes
que potencian la interdisciplinariedad, la exploración e investigación, y la interacción
entre los conocimientos teóricos y su posterior aplicación práctica. Dicho
aprendizaje, se da de manera grupal, llevando consigo características en la
metodología que subyacen en parte en los ideales de grupo de Pichón Rivière. La
sociedad del hoy está atravesada por el avance tecnológico, con la robótica como
su mayor estandarte, de manera tal que la educación y el aprendizaje se han
beneficiado por esta influencia innovadora.

4
BIBLIOGRAFÍA:
 Pichón Rivière, Enrique (1982). El Proceso Grupal. Buenos Aires, Argentina:
Ed. Nueva Visión
 Pichón Rivière, Enrique; PAMPLIEGA DE QUIROGA, Ana (1985). Psicología
de la Vida Cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Ed. Nueva Visión
 En Perspectiva, RadioMundo (2019). Robótica, educación y competencia
entrevista Miguel Brechner & Alicia Ferrando. Recuperado el 28 de
septiembre de 2019 en :https://www.enperspectiva.net/home/miguel-
brechner-la-ensenanza-robotica-escuelas-desarrollo-first-lego-league-
uruguay-no-queremos-cursos-programacion-queremos-la-gente-entienda-
se-re/
 La República (2015). El proyecto robótico Butiá, entrevista a Andrés Aguirre
y asesores. Recuperado el 28 de septiembre de 2019 en :
https://www.republica.com.uy/uruguay-robots/
 ResearchGate (2013). Robótica Educativa. Recuperado el 28 de septiembre
de 2019 en: https://www.researchgate.net/publication/291831657

5
Instituto CeRP del Sur Prof. Clemente Estable.

ROBÓTICA: INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE

Ensayo argumentativo, Educación del siglo XXI


Seminario de Psicología Social – O.A.I.E
Docente: Cecilia Comesaña
Grupo 1º1 - Matemática
Octubre 03/2018

AGUSTÍN GARCÍA

También podría gustarte