Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ESTHER FESTINI DE RAMOS OCAMPO” Página |1

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN N°03-2022


1. DATOS INFORMATIVOS:
Título del planificador de periodo “Evaluamos el impacto o las consecuencias de la Periodo 6
Guerra del Pacífico, la participación de los sectores
populares y de la mujer”
1 Título de la sesión “Participación de las mujeres e indígenas y las Consecuencias de la Guerra del Pacífico”

Área CIENCIAS SOCIALES Tiempo 4 horas Grado 4° Secciones A-B-D-E


Docente RITA HORNA ALARCÓN Fecha Del lunes 18 de julio al viernes 22 julio Año escolar 2022
2-PROPÓSITO DE Las estudiantes analizan información para comprender la participación de las mujeres y
APRENDIZAJE población indígena en la guerra del pacífico. Argumentan opinión sobre el desenlace de la
guerra.
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Interpreta críticamente fuentes diversas. • Explica hechos, procesos o problemas históricos


Construye comprendidos desde la Guerra del Pacífico hasta la
Interpretaciones Reconstrucción Nacional. a partir de fuentes históricas.
Históricas Comprende el tiempo histórico • Ubican el proceso histórico de la Guerra del Pacífico,
elaborando líneas de tiempo, organizadores visuales.
Explica y argumenta procesos históricos • Establece relaciones entre diversos hechos o procesos
históricos, desde los inicios de la Guerra del Pacífico
hasta la reconstrucción nacional.
GESTIONA SU Define metas de aprendizaje. Establece su meta de aprendizaje reconociendo la
APRENDIZAJE DE complejidad de la tarea y sus potencialidades personales
MANERA AUTÓNOMA
Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia
previa y considerando las estrategias, los procedimientos y los
recursos que utilizará.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS

Enfoque Diálogo y Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
de Derecho concertación individuales y colectivos , especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Los docentes y estudiantes promueven oportunidades para que las estudiantes asuman
Enfoque Orientación
Responsabilidad responsabilidades diversas y las estudiantes las aprovechan , tomando en cuenta su propio
al bien común
bienestar y el de la colectividad.

LISTA DE COTEJO DE LA COMPETENCIA Gestiona responsablemente los recursos económicos

Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar


Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mis aprendizajes?
Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos de, la participación de
los indígenas y de la mujer en la guerra del Pacífico
Ubican el proceso histórico de la Guerra del Pacífico, elaborando líneas de tiempo,
organizadores visuales, mapas comparativos del antes y después Guerra con Chile.
Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde los inicios y el
después de la Guerra del Pacífico.

COMPETENCIA: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Establece su meta de aprendizaje reconociendo la


complejidad de la tarea y sus potencialidades personales
• Organiza las tareas que realizará basándose en su
experiencia previa y considerando las estrategias, los
procedimientos y los recursos que utilizará.
Pregunta Retadora:
Página |2
¿Por qué crees que fue importante la presencia de la mujer en la Guerra?

Después de estas campañas, la guerra entre Chile y Perú


continuó por dos años más entre los remanentes del ejército,
guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de
ocupación, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883, en la
que Perú, entre otras cosas, cedió perpetuamente el
departamento de Tarapacá. Las mujeres indígenas de la
serranía compañeras de los soldados reclutados (rabonas) para
formar los batallones, casi todas ellas signadas por la acción
directa, sea en los cuarteles, en los desplazamientos de los
ejércitos y en el mismo campa de batalla y hasta en las acciones
riesgosas de la resistencia como mensajeras transportando
armas.
Doc. 1

Doc. 2 Antonia Moreno de Cáceres En sus memorias La Guerra del 79:


Sus campañas, el general Andrés A. Cáceres destaca la férrea personalidad de
Antonia Moreno, su esposa, quien lo acompañó durante la mayor parte de la
“Campaña de la Breña” con sus hijas Zoila Aurora, Rosa Amelia y Lucila Hortensia.
Campaña que no solo significó la prolongación de la guerra sino la resistencia y
“rebeldía suprema del pueblo humillado y vejado por los enemigos de afuera,
traicionado por los enemigos de adentro”1 . Fue Antonia Moreno quien después de
la Batalla de Miraflores impulsó el Comité Patriótico de la Resistencia.
Cuando Chile le declaró la guerra al Perú en abril de 1879, Andrés Avelino Cáceres
tuvo que trasladarse a la frontera sur en defensa de la patria. En enero de 1881, los
chilenos que habían tomado Tarapacá, Moquegua, Tacna y Arica, iniciaron su
marcha hacia Lima. Es entonces que Cáceres organizó la resistencia desde la
sierra central con un ejército compuesto de gente humilde que son los verdaderos
héroes de esta gesta. El Brujo de los Andes, como lo empezaron a llamar tuvo en
su esposa, Antonia Moreno, su más importante apoyo, a pesar de los intensos y
duros combates contra el agresor.

Doc. 3 LAS RABONAS:


A las mujeres que siguieron a sus maridos, padres y hermanos en largas y fatigosas
marchas, se las llamó peyorativamente -rabonas- porque caminaban al final de la
tropa. Constituyen apenas un dato en las crónicas de las contiendas; se ignora la
cantidad de mujeres que acompañaron a los soldados y cuántas murieron en los
enfrentamientos. Se desconoce también el destino que corrieron en las batallas
perdidas. Marchaban llevando las mochilas y utensilios de cocina, y con frecuencia
un niño pequeño a cuestas. Estas heroínas anónimas de las campañas no recibían
ración: se alimentaban con la parte asignada a sus familiares. Ellas levantaban los
campamentos, adelantándose tres o cuatro horas a las marchas, cuidaban el agua
en los arenales desérticos de la costa, cocinaban la diaria ración alimenticia,
atendían a los heridos, enterraban a los muertos y, cuando era necesario,
empuñaban las armas en defensa de los suyos y de la patria.
Las Rabonas conocidas como las heroínas de la guerra del pacífico, eran llamadas así
porque durante la Guerra de la Independencia era obligatorio que cortarse el pelo, al igual
que a las mulas se les cortaban el rabo por miedo a las alimañas.
Participación indígena en Página |3
Formación del ejército del Perú:
la guerra con Chile Durante la campaña del sur (noviembre de 1879-junio de
La convocatoria nacional a la 1880) estuvo presente el ejército de línea, al cual se
defensa: agregaron contingentes integrados por voluntarios. En
Ante la declaratoria de guerra de ambos casos, los sectores subalternos procedían, en
Chile, se apeló al patriotismo de los gran parte, de quienes hacían el servicio militar, todavía
peruanos y el presidente Prado lanzó no bien reglamentado. Así, los componentes de tales
la primera convocatoria a todos los cuadros eran naturales de las provincias, comuneros o
hombres hábiles para empuñar un peones, en general campesinos.
arma, entre los 18 y los 60 años. Más En cuanto a los voluntarios, muchas veces fueron los
adelante, le límite de edad se
hacendados o los mineros quienes armaron batallones
ampliaría a los adolescentes
con sus trabajadores y se incorporaron a la lucha.
Este primer llamado fue atendido y
pronto se incorporaron para las Paralelamente, muchas comunidades formaron además
primeras maniobras hombres de todo sus propios contingentes y también estuvieron presentes
condición y procedencia. Entre éstos, a lo largo de la guerra.
cabe hacer especial mención a los En forma específica se puede anotar que en la campaña
indígenas, puesto que desde los del sur tuvieron presencia corporativa dos batallones de
primeros días de la independencia procedencia andina: el Zepita, integrado por cuzqueños,
fueron ellos quienes y el Dos de Mayo, por ayacuchanos.
mayoritariamente formaron la tropa. No hay referencias a la participación grupal de hombres
Durante las guerras caudillistas de la sierra central, aunque como integrantes del ejército
también fue a ellos a quienes se de línea debe haberlos habido. En general los hombres
recurrió en apoyo de las facciones. Indígena peruano y rabona que aparecen en los documentos son más de personas
Ahora, cuando el país entero era
de cierta notoriedad en la localidad, como Jacinto
escenario del conflicto, serían Cumpliendo labor de soldados
nuevamente los indígenas uno de los Salvatierra, quien intervino desde Arica hasta la
principales actores de los hechos. campaña de la Breña.

La participación indígena en la campaña del centro no se dio como


¿Guerrilleros o montoneros? simples montoneras, porque no fueron fuerzas totalmente
Los indígenas tomaron parte no sólo en calidad de soldados,
improvisadas que atacaban desordenadamente, "en montón", sino
sino también como guerrilleros, debido a que no se contaba
con las armas necesarias para formar un ejército regular que llegaron a formar verdaderos cuerpos auxiliares que respondían
suficientemente equipado. Además, porque el territorio era a la dirección de jefes del ejército regular mientras éste se
favorable para el hostigamiento a las fuerzas enemigas y consolidaba. Asimismo, formaron las fuerzas auxiliares que
porque no se disponía del dinero necesario para mantener u apoyaron al ejército de línea, sea entrando a rematar una acción o
ejército de línea permanente demasiado numeroso. realizando acciones de hostigamiento para debilitar sicológicamente
Cáceres trabajó en Ayacucho por el levantamiento del ejército o moralmente al enemigo antes de que se produjese algún
regular pero, mientras lo entrenaba, la guerra seguía su curso encuentro.
y quienes lo debieron hacer frente al enemigo en la sierra Es difícil calcular el número aproximado de guerrilleros que
central fueron, precisamente, los guerrilleros del Mantaro. participaron en todo este tiempo, dado que no existió (ni podía
Las guerrillas se constituyeron en partes espontáneamente y existir) un empadronamiento, pero puede afirmarse que fueron
en parte, por la convocatoria cacerista. La prensa y los jefes varios miles los integrantes de las guerrillas y que entre ellos hubo
chilenos calificaron a estos luchadores simplemente como
mujeres. Así mismo, tuvieron procedencia muy diversa de la zona
"montoneros", en forma despectiva; no obstante,
andina, algunos pueblos participantes fueron: Canta, Huarochirí,
posteriormente tendrían que admitir que estos indígenas de
los que hablaban tan peyorativamente, fueron capaces de Santa Eulalia, Tarma, Jauja, Concepción, Huancayo, Cerro de
hacer fracasar las expediciones que intentaron la región Pasco, Ayacucho, Chicla, Matucana, Huayucachi, Huamanmarca,
central del Perú. Huancané, Achipampa, Chupaca, Acoria, Colcabamba, Huando,
Acostambo, Pillichaca, Huaribamba, Tongos, etc.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO


La guerra del Pacífico fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile contra los
aliados Bolivia y Perú. Fue desarrollada en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles
peruanos. La Guerra del Pacífico produjo muchas consecuencias diferentes entre los beligerantes; Perú y Bolivia
cedieron territorios definitivamente y temporalmente; Chile se apropió de territorios y sus nuevos recursos naturales.
La Guerra del Pacífico1 terminó con la victoria de las fuerzas chilenas. El conflicto tuvo como principal consecuencia
la anexión a perpetuidad de Tarapacá y Antofagasta por parte de Chile, que incluyó Tacna hasta 1929. Bolivia perdió
su litoral y Perú debió soportar una ocupación militar por tres años.
Según el Tratado de Ancón, Perú cede Tarapacá, por otro lado Tacna y Arica quedaron bajo jurisdicción chilena por
diez años; luego un plebiscito decidiría la soberanía definitiva. La soberanía de ambas provincias se estableció
definitivamente en el Tratado de Lima, firmado en 1929, donde Tacna pasó a soberanía peruana y Arica a jurisdicción
chilena.
Durante la guerra, Chile sustrajo del Perú bienes culturales como estatuas, mármoles, piezas de museos, pinturas,
instrumental científico, animales embalsamados (y vivos) y piezas arqueológicas, desde Perú y cargadas en los navíos
chilenos arribaron a Valparaíso y a otras ciudades del país vencedor. Chile se benefició económicamente al controlar
territorios ricos en salitre, guano, cobre, hierro y otros minerales.
Por el tratado de Ancón de 20.10.1883, el Perú cede el departamento de Tarapacá de 44,320 Km2. Por el Tratado de
Lima de 03.06.1929, el Perú cede la Provincia de Arica y parte de la de Tarata con 21,093 Km2. Un aproximado total
de 65,413 Km2.
Página |4

FICHA DE TRABAJO. “Resistencia indígena y participación de la mujer en la Guerra con Chile”

Apellidos y Nombre:………………………………………………………………………………………………….. Grado y Sección:……………

Luego de leer Doc. 1, Doc. 2 y Doc 3, responde:

1.- ¿Cuál era la misión de las mujeres que caminaban detrás de los soldados?

…………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
2.- ¿Quiénes eran las rabonas?
…………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Quién fue Antonia Moreno de Cáceres y que papel cumplió en la guerra del Pacífico?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO:

¿Cuál fue el rol de los sectores indígenas en la Guerra del Pacífico?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO


Económicas Territoriales Sociales

RETO : Elaboran mapas comparativos del antes y después de la guerra del Pacífico. Argumenta puntos de vista respecto al
final de la guerra, respondiendo las preguntas: ¿Te pareció justo para el Perú? ¿Cómo repercutió en la población?

También podría gustarte