Está en la página 1de 11

¿Qué es un ensayo ?

y tipos de ensayo

La Situacion Comunicativa

Como se organiza un ensayo académico que se divide en(esto no?

PAUTAS DE UN ENSAYO

MATRIZ SUGERENTE PARA UN ENSAYO

Introduccion y referencias bibliograficas

El Desarrollo y la Conclusion

Ejemplo de un ensayo y características

Estimada docente Mercedes Vargas y queridos compañeros muy buenos dias

1.¿Qué es un ensayo ? y tipos de ensayo (Fabricio)


2.La Situacion Comunicativa (Julio Cesar)
.Como se organiza un ensayo académico que se divide en(esto no?
3.PAUTAS DE UN ENSAYO y recomendaciones (AXEL)
4MATRIZ SUGERENTE PARA UN ENSAYO (Paty)
5Introduccion y referencias bibliograficas (JAFET)
6El Desarrollo y la Conclusion (Renso)
7Ejemplo de un ensayo y caracteristicas(describiendo) (Gonzalo)

Pizarra 1 caratula
Pizarra 2 QUE ES UN ENSAYO Y TIPOS DE ENSAYO
Pizarra3 pautas de un ensayo y recomendaciones
Pizarra 4
FRASE
Prestigiada docente Mercedes Vargas y queridos compañero muy buenos
dias mi nombre es Fabricio Curasi Junto con mis compañeros
Gonzalo,Renso,Dilson,Cesar,Axel y Patricia daremos a conocer sobre lo
que es un ensayo ,tipos de ensayo,caracteristicas etc asimismo daremos
nuestra una observacion aclaracion sobre cada tema tratado y esparamos
que seha de su agrado

¿Qué es una ensayo?


Teniendo esto encuenta Quisiera aclarar que Existen
distintas definiciones sobre lo que es un ensayo ya que la
definiciones de ensayo cambian con el tiempo porque los
géneros son históricos.
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el
cual un autor expone, analiza y examina, con
variados argumentos, un tema determinado, con el
propósito de fijar posición al respecto, siguiendo un
estilo argumentativo propio. En este sentido, el
ensayo se caracteriza por ser una propuesta de
reflexión, análisis y valoración que se estructura de
manera clásica con una introducción, un desarrollo y
una conclusión.

 Ensayo argumentativo contenido


 En esencia, todos los ensayos son argumentativos. No obstante, si
existe una categoría específica.
 El ensayo argumentativo es un tipo de texto escrito en prosa
que busca sustentar una hipótesis a partir de argumentos.
 Quisiera aclarar que en este tipo de ensayO la subjetividad es
menor, porque generalmente el ensayista recurre a teorías de otros
autores para corroborar sus ideas.

 Ensayo literario contenido


 También denominado ensayo poético.Cuando hablamos de ensayo
literario, nos referimos a un texto argumentativo que por su estilo
puede llegar a considerarse como algo artístico.
 Mi aclaración sobre este ensayo abordan los temas con mayor
subjetividad, pueden partir de una obra literaria y combinarla
con la experiencia personal y las opiniones propias .
 .

 Ensayo científico contenido


 El ensayo científico tiene un mayor rigor académico que los otros.El
objetivo del ensayo científico es profundizar y generar una síntesis
sobre un tema determinado, a partir de argumentos teóricos y
pruebas previamente presentadas.
 la diferencia con el ensayo argumentativo radica en que el ensayo
argumentativo aborda los temas desde la generalidad y con mayor
libertad de interpretación, mientras el ensayo científico tiene
mayor profundidad, y cada afirmación debe ser sustentada
teóricamente.

 Ensayo expositivo
 El ensayo expositivo está creado específicamente para abordar
aquellos temas que son más difíciles de comprender. El objetivo del
ensayista es crear un texto detallado y minucioso que exponga a
profundidad todos los detalles relevantes de un tema.
 tiene una finalidad didáctica y está pensado para enseñar a otros.

 Ensayo filosófico
 El ensayo filosófico es un texto en prosa que versa sobre temas
filosóficos o sobre cualquier concepto que involucre la existencia y
la experiencia vital como el amor, la muerte, la vida o la soledad.
 Los ensayos filosóficos se caracterizan por tener una
argumentación lógica que busca el desarrollo de una afirmación a
partir de ideas sólidas. Asimismo, permite la subjetividad y opinión
del autor para contrastar los datos desde su propia experiencia,
aborda los temas de un modo más trascendenta.l

 Ensayo crítico
 El ensayo crítico es comúnmente confundido con el argumentativo,
porque en ambos el autor tiene la plena libertad de expresar sus
pensamientos. Sin embargo, cabe aclarar que la palabra “crítico”
implica rigor y profundidad en los análisis, y por ende, solo se
puede hacer un ensayo crítico con una buena investigación
previa.
 Para que un conjunto de opiniones puedan considerarse crítica,
deben estar sustentadas por pruebas y evidencias que solo se
consiguen a partir de un estudio meticuloso de un tema o hecho
puntual.

SI nosotros nos basamos en dar nuestra opinión o punto de vista estamos


ejerciendo el ensayo Argumentativo pero si nosotros damos una opinión
mas profunda con detalles relevantes del tema estamos ejerciendo el
ensayo expositivo entonces en un ensayo académico ejercemos ambas
partes.

asi mismo quisiera agradecer a usted estimada docente Mercesdes


Vargas por fomentar un enseñanza unica e innovadora que nos motiva a
mejorar dia a dia como persona con los aprendizajes y a ustedes
compañeros por su valioso tiempo que tengan un dia maravillo
muchisimas gracias
COMPRENSION DE TEXTOS
Definicion La comprensión de textos implica la “construcción de una
representación semántica, coherente e integrada del mismo. Supone que el
lector sea capaz de develar las relaciones de coherencia entre las frases.
Es una destreza lingüística que se basa en la interpretación completa de un texto escrito.
Básicamente es la capacidad de entender lo que lees.

VARIABLES DEPENDIENTES DEL TEXTO Un texto es una unidad


supraoracional que presupone dos o más oraciones

Diferentes tipos de textos


Existen diferentes tipos de textos y aunque podemos encontrar varios criterios de
clasificación, la Psicología cognitiva se ha centrado en dos tipos específicos: los
textos expositivos y los textos narrativos
 Cada tipo de texto, posee estructuras diferentes que implican la puesta en juego
de diferentes procesos cognitivos por parte del lector por presentar cada uno un
tipo específico de organización de los contenidos
 Es de gran importancia en los procesos de lectura que el lector sepa reconocer el
tipo de texto al que se enfrenta, ya que estas estructuras diferentes funcionan para
él como esquemas de interpretación sobre los cuales genera expectativas
específicas que van a guiar su lectura.

Características principales de los textos


Normativa: se relaciona principalmente con la coherencia y la cohesión, aspectos
sobre los cuales se profundiza a continuación:

Cohesión: Es una relación de significado por la cual la interpretación de un


elemento del texto depende de otro elemento del texto. Estas relaciones pueden
ser endofóricas o exofóricas. Dentro de las primeras, encontramos a las anáforas,
que son expresiones lingüísticas cuyo significado depende del contexto en el que
ocurre y que es tomado de una expresión previa (antecedente) incluida en el texto.

Coherencia: Implica relaciones de significado entre conceptos explícitos en el texto


y conceptos implícitos. Depende de procesos inferenciales basados tanto en las
habilidades lingüísticas del lector

Conexidad: que está dada por la utilización de conectores que establecen una
conexión entre las diferentes partes del texto. Son orientadores para la asignación
de coherencia ya que establecen relaciones de orden lógico y temporal.

Variables dependientes del sujeto


Reconocimiento del léxico: La identificación de los patrones gráficos es
necesaria para acceder al significado de las palabras

Construcción e integración del significado de las frases. Es preciso conocer e


integrar el significado de las distintas proposiciones que lo forman.
Motivación y comprensión lectora: La lectura es una actividad motivada. Esto
significa que, de un modo u otro, siempre se lee con un propósito.
Características que posee el lector que le
permiten comprender un texto y cómo realiza el
proceso
 Procesos perceptivos primarios( velocidad con que se reconocen las palabras

 Acceso léxico de palabras frecuentes(

 Procesamiento sintáctico de frases de baja complejidad sintáctica(

 Resolución de anáforas próximas(

 Realización de inferencias puente(

Tipos de inferencias
Existen diferentes tipos de inferencias pero en todos los casos el sujeto debe
recurrir a sus conocimientos previos para realizarlas. Algunas de estas son:

Puente: Son inferencias necesarias para integrar o conectar diferentes fases del
texto. Activan un pequeño fragmento de conocimiento general.

Anafórica: Una palabra o frase es correferencial con un elemento previo.

Antecedente causal: La inferencia establece un puente causal entre el suceso


actual y el texto previo. Para poder realizar cualquiera de estas inferencias, es
necesario que el sujeto posea conocimientos previos, ya que el mismo integra
esos conocimientos con la información del texto para construir nuevos significados.
Sin embargo, según las investigaciones, la relación existente entre la cantidad de
conocimientos previos que el lector posee sobre el tema del texto y la cantidad de
información explícita que el mismo brinda es compleja

Implicaciones pedagógicas
En el ámbito de la educación escolar, los factores expuestos anteriormente sobre
las variables dependientes tanto del sujeto como del texto y de  la interacción entre
ambos,  deben ser tenidas en cuenta a la hora de seleccionar los textos escolares. 
Suele suceder que los textos que se presentan a los alumnos tienen un alto nivel
de complejidad textual  y no son cooperativos, por lo que los estudiantes no los
comprenden.
Entrenamiento de la comprensión lectora. Criterios
que deben guiar la enseñanza de la lectura.
Estos criterios tienen que ver con  facetas del proceso de enseñanza:

 El entorno que hay que crear antes de la lectura de un texto para dar
significado a esta actividad.

 El tipo de objetivos que debe conseguir con la enseñanza de la lectura.

 Las estrategias docentes que permiten conseguir esos objetivos

Métodos de enseñanza de la lectura

Para enseñar a leer a los niños y niñas se puede emplear una extraordinaria
variedad de métodos y de procedimientos, pero todos se reducen a dos tendencias
fundamentales: el análisis y la síntesis.

Lo analítico y sintético aplicado al aprendizaje de la lectura conduce a poner de


relieve dos categorías de métodos que se oponen:

1. Métodos sintéticos o fonéticos que parten de las letras y de los sonidos para
formar con ellas sílabas, palabras y después frases.
2. Métodos analíticos o globales que parten de los textos que se examinan y
se comparan para encontrar en ellos palabras idénticas, sílabas parecidas
y por último las letras.
3. Métodos mixtos.

Métodos sintéticos o fonéticos


Son los más antiguos y los más extendidos, van de lo simple a lo complejo, de lo
fácil a lo difícil, si se considera como fácil la letra primero y las sílabas después y
como difícil la palabra y luego la oración.

Estos métodos tienen dos posibilidades para su uso: enseñar la letra o enseñar el
sonido. Se emplearon con mayor frecuencia entre el Siglo V antes de Cristo
y 1866, aunque en la actualidad no desaparecen como formas de enseñanza de la
lectura y existen algunas variantes de ellos incluso en el Siglo XX y Siglo XXI.

Dentro de los métodos sintéticos más empleados en este período se encuentran:

 El alfabeto o deletreo que consiste en enseñar primero las grafías, las


consonantes y todas las letras del alfabeto, y luego se comienza
paulatinamente a unir estas grafías, reuniendo las consonantes con las vocales
primero en sílabas y luego en palabras y oraciones por último.

 Los métodos fonéticos o fónicos (fundados por Pascal en 1655) se basan en


que al niño se le enseña a leer las sílabas y palabras, pero no se le da a
conocer el nombre de las grafías. De manera que se aprende a partir de la
memorización de las sílabas y las palabras a partir de la escucha y la lectura
visual de la palabra escrita y luego es que se enseña, de manera
independiente las grafías que representan cada fonema.

 Método silábico: en el que a los niños se les enseña el trazado de las grafías


mediante la utilización de sílabas.

En Cuba se utilizó el método inductivo creado por el Padre Félix Varela y seguido


por José de la Luz y Caballero, el cual publicó en 1876 un libro de lectura
graduada. Este método era del grupo de los silábicos, pues el niño debía aprender
desde la lectura de la letra independiente hasta conformar las palabras y las
oraciones. Solo se añade la vivencia del niño como un factor importante en el
aprendizaje.

 Método gestual de Agustín Grosselin en 1866.Con él los maestros introducen


procedimientos fonomímicos que consisten en representar cada sonido con un
gesto que lo identifique.

En la 1ra década del siglo XX, la destacada pedagoga María Montessori utiliza el


método fonético a partir de la relación del niño con los sonidos del medio y con el
uso de materiales que este puede manipular en situaciones de juego. Utiliza letras
de papel de lija y letras para componer, pero considera la relación del niño con
ellas como un nivel rudimentario con que el escolar entra en un primer estadio del
aprendizaje lector. Plantea que saber leer mecánicamente no es nada, llama
lectura a la interpretación de una idea por medio de signos gráficos, pues el niño
no lee hasta que las palabras le trasmiten ideas.

Métodos analíticos o globales


Se emplean fundamentalmente entre los siglos XIX y XX, aunque no desaparecen
del todo en el XXI.

Estos métodos toman en consideración una particularidad del psiquismo infantil


llamada función de globalización, el niño ve globalmente, percibe conjuntos y en la
medida en que sus intereses y sus necesidades lo exigen, analiza sus partes.
Desde este punto de vista en materia de lectura, lo que es sencillo y fácil para el
niño es el texto, la oración, la palabra que significa algo. Una palabra cualquiera
desencadena inmediatamente en él una representación mental de esta, sabe de lo
que trata y lo mismo si se presenta una oración inmediatamente verá en su interior
la situación que despertará en él ideas y sentimientos diversos.

Se considera a Juan Amos Comenius en el Siglo XVII el fundador de esta


tendencia, le siguen el Abate de Randonvilles y Nicolás Adams en el XVIII que
exhortan a alejar al niño de los alfabetos, pues es necesario enseñarles palabras
enteras, que estén a su alcance, las que retendrá mejor que las letras y las
sílabas.

En los primeros años del siglo XIX Jacotot crea el método global para adultos
analfabetos que consiste en que los aprendices debían releer las primeras
cincuenta líneas del Telémaco de Fenelón, se aprenden las frases de memoria y
luego descomponen cada palabra en sus elementos.

No obstante haberse descubierto los fundamentos de estos métodos desde el siglo


XVII se comienzan a emplear en todo el mundo en la segunda mitad del Siglo XIX
a partir de la definición del fundamento psicológico del mismo que hizo el
investigador Claraparede, que le llamó percepción sincrética del niño, lo que
posteriormente Decroly en 1907 denominó función de globalización.

Dentro de los métodos analíticos se encuentra:

 Palabras normales, creado por los alemanes Kramen, Heral y Vergel que


consiste en combinar la lectura con la escritura y el dibujo. Este método tuvo
gran aceptación y se extendió a varios países, se introdujo en Cuba a
principios del siglo XX por el Dr. Aguallo, es de aplicación fácil y económica, de
ahí su amplia divulgación.

 Fonológico, que consiste en llevar al niño a reconocer visualmente oraciones,


frases o palabras, para decirlas oralmente con tan solo mirar la ilustración que
los representa y repetirlas hasta lograr una correcta asociación entre cada una
de ellas y su representación gráfica, pero sin llegar al análisis de la palabra.

 Método de oraciones, se basa en el conocimiento del niño de sílabas y


palabras aisladas y el mismo día que adquiere el conocimiento de éstas tiene
que formar una oración con las mismas, como inconveniente aparece un
silabeo al leer.

 Método de cuentos, consiste en leer cuentos que el niño tiene que analizar y
sacar los sonidos que van a aprender ese día. Ejemplo para aprender la m: la
monita maromera salta de la mata al muro, la monita maromera come plátano
maduro. Este método motiva a los niños, se interesan por las actividades que
el maestro les orienta, a pesar de ser un método complementario.

 Método global ideovisual de Decroly, de inicios del siglo XX, consiste en


asociar la expresión a la actividad total o parcial del niño, por lo que aplica a la
enseñanza de la lectura el mismo procedimiento que se sigue para enseñarle a
hablar. Parte de un texto breve o de una frase que nace espontáneamente de
los mismos niños en un ejercicio de observación o conversación familiar, la
cual es seleccionada por el maestro y llevada a la pizarra o a una tira de
cartulina para que los niños la copien y lean lo que ellos mismos han relatado,
o lo que ellos viven o sienten. Aquí se propone enseñar la lectura y la escritura
al mismo tiempo, lo que se realiza en las siguientes etapas:

1. Preparación global de la frase.


2. Percepción global de la palabra.

Otro método importante dentro de los analíticos lo constituyó el método de


concientización de Paulo Freire creado a finales del Siglo XX, el cual basaba su
enseñanza en la creación de un "universo vocabular" de aquellas palabras más
empleadas en la zona donde vive el aprendiz, para luego representarla
gráficamente, visualizarla con el objeto que representa, después sin este y por
último dividirla en sílabas.

Métodos mixtos
En gran número de métodos para la enseñanza de la lectura se ha ensayado
combinar lo sintético con lo analítico simultáneamente, lo que ha dado lugar a los
métodos mixtos. Se emplean fundamentalmente desde finales de los años 1920 y
hasta la actualidad.

Entre ellos se encuentra:

 Método de lectura natural, creado por Celestin Freineten la década del 20 del


pasado siglo, parte de las vivencias de los niños para la creación de textos
libres, que luego aprenderán a leer, mediante el descubrimiento, el tanteo
experimental, las aproximaciones sucesivas y el ensayo y error.

 Método fónico-analítico-sintético, sus orígenes se encuentran en la


antigua Unión Soviética y se comienza a utilizar en Cuba en la década
de 1970.

Aportaciones importantes en su empleo, desde la perspectiva de las


características de los escolares cubanos, realizan J. López Hurtado, M. López, R.
González y García Pers. Este permite aprender a leer, evita el silabeo y fomenta
las bases para la adquisición de una correcta ortografía.

 Fónico: porque su base está en el estudio del sonido, del habla viva.

 Analítico: porque en el aprendizaje los niños tienen que dividir las oraciones en
palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en sonidos.

 Sintético: porque durante su desarrollo los escolares aprenden a integrar de


nuevo las partes hasta llegar a recomponer el todo. Este método se desarrolla
en cuatro pasos esenciales:

1. Presentación del fonema


2. Presentación del grafema
3. Formación y lectura de sílabas, palabras y oraciones
4. Lectura en el libro de texto

Se emplea en Cuba desde hace más de veinte años y con él han aprendido a leer
millones de niños, tanto los que estudian en la enseñanza general, como los de la
enseñanza especial, sin embargo el usarlo absolutamente provoca que aquellos
niños que poseen como limitante un insuficiente desarrollo de la capacidad
fonemática o dificultades en los procesos básicos del pensamiento: análisis y
síntesis se encuentren imposibilitados de aprender a leer o lo hagan con
dificultades. Limitante en su uso lo constituye que ningún método es efectivo con
todos los niños.

A partir del análisis de lo anterior podemos considerar que para enseñar a leer se
requiere que el maestro posea un diagnóstico claro y profundo del niño que va a
aprender, pues como decía el ilustre pedagogo cubano José de la Luz y Caballero
"Todos los métodos y ningún método, he ahí el método". Cada niño demanda,
desde sus características el método más apropiado para aprender, el buen
maestro es el que descubre con cuál asimilará mejor.
Importacion
Modelos
Como mejorar la comprension Lectora

También podría gustarte