Está en la página 1de 4

Escuelas Técnicas Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

Asignatura: CIENCIA Y TECNOLOGIA

TRABAJO PRÁCTICO 6: La ciencia, la técnica y su relación histórico-social

- Vean el siguiente video:

https://drive.google.com/file/d/11Jw3wjyZAy5JAoMzGYVfSzOfGH_e-17u/view?usp=sharing

- Luego, relacionen cada uno de los ejemplos planteados en el video con el texto
siguiente:

1. Marcar y clasificar los conceptos que no has entendido en el texto.


2. Explicar cuáles son las ideas principales del texto.
3. Explicar, según el video y el texto, la importancia de cada una de las civilizaciones
citadas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
4. Destaquen la importancia del concepto de interculturalidad en la vida actual.
5. Analizar detalladamente el primer apartado del texto para determinar los elementos
citados y clasificarlos de acuerdo a su continente de origen: Asia, África, Europa, América.
6. Del primer apartado del texto destacar la importancia de las regiones citadas,
indicando los productos originarios de ellas: Cercano Oriente, China, India, Egipto,
pueblos originarios, y explicar cuál fue su aporte en la historia de la ciencia y la
tecnología.
7. Teniendo presente las definiciones de Ciencia y Tecnología, explicarlas y dar dos
ejemplos concretos de cada una. Como de su relación histórico-social hasta nuestro
presente.
8. Realizar una idea principal del texto con tus propias palabras.

I. La ciencia y la técnica: herencia cultural

La ciencia y la técnica no son propiedad o patrimonio de un único grupo humano


ubicado en algún lugar especial del planeta o que haya vivido en algún momento especial
de la Historia, son patrimonio de todos los seres humanos vivientes, patrimonio que fue
heredado de todos los que nos precedieron

El antropólogo norteamericano Ralph Linton describe con humor este carácter


cultural del patrimonio técnico al relatar las primeras horas del día de un norteamericano
contemporáneo, en el siguiente fragmento del libro "Estudio del Hombre":

“Nuestro sujeto se despierta en una cama hecha según un patrón originado


en el Cercano Oriente, pero modificado en la Europa del norte antes de pasar

1
Escuelas Técnicas Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

a América. Echa a un lado las ropas de cama hechas de algodón, que fue
domesticado en la India, o de lino, domesticado en el Cercano Oriente, o de
lana de oveja, domesticada igualmente en el Cercano Oriente, o de seda,
cuyo uso fue descubierto en China; todos estos materiales se han
transformado en tejidos por medio de procesos inventados en el Cercano
Oriente. Al levantarse, se calza unas sandalias de tipo especial, llamadas
chancletas, inventadas por los indios de los bosques orientales
norteamericanos, y se dirige al cuarto de baño, cuyos artefactos son una
mezcla de inventos europeos y americanos, todos ellos de época muy
reciente. Se quita su pijama, prenda de vestir inventada en la India, y se asea
con jabón, inventado por los antiguos galos; luego se afeita, rito masoquista
que parece haber tenido origen en Sumeria o en el antiguo Egipto.
Al volver a su dormitorio toma la ropa que está colocada en una silla, mueble
procedente del sur de Europa, y procede a vestirse. Lo hace con prendas
cuya forma se derivó de los vestidos de piel de los nómadas de las estepas
asiáticas, y calza zapatos hechos de cuero, curtido por un proceso inventado
en el antiguo Egipto, y cortado según un patrón derivado de las civilizaciones
clásicas del Mediterráneo. Alrededor del cuello se anuda una tira de tela de
colores brillantes, vestigio de los chales o bufandas que usaban los croatas
del siglo XVI. Antes de bajar a desayunar se asoma por la ventana, hecha de
vidrio inventado en Egipto y, si está lloviendo, se calza unas galochas de
caucho, descubierto por los indios de Centroamérica, y toma un paraguas,
inventado en el Asia Sudoriental. Se cubre la cabeza con un sombrero hecho
de fieltro, material inventado en las estepas asiáticas.
Ya en la calle, se detiene un momento para comprar un periódico, pagándolo
con monedas, una invención de la antigua Lidia. En el restaurante le espera
toda una serie de elementos adquiridos de muchas culturas. Su plato está
hecho de una forma de cerámica inventada en China. Su cuchillo es de acero,
aleación hecha por vez primera en el sur de la India, su tenedor es un invento
de la Italia medieval, y su cuchara un derivado de un original romano.
Comienza su desayuno con una naranja, procedente del Mediterráneo
oriental, un melón de Persia o, quizá, una rebanada de sandía de África.
Además toma un poco de café, planta de Abisinia, con leche y azúcar. Tanto
la domesticación de las vacas como la idea de ordeñarlas se originaron en el
Cercano Oriente, y el azúcar se hizo por primera vez en la India. Después de
la fruta y el café sigue con los waffles, que son una especie de tortillas,
hechas según una técnica escandinava, con trigo, aclimatado en Asia Menor.
Sobre estas tortillas desparrama un poco de jarabe de arce, inventado por los
indios de los bosques orientales norteamericanos. Además puede servirse
unos huevos de una especie de pájaro domesticado en Indochina, o algún
filete de carne de un animal domesticado en Asia Oriental, salada y ahumada
según un proceso inventado en el norte de Europa.

2
Escuelas Técnicas Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

Una vez que ha terminado de comer, se pone a fumar, una costumbre de los
indios americanos, consumiendo una planta domesticada en Brasil, ya sea
una pipa, derivada de los indios de Virginia, o un cigarrillo, derivado de
México. Si es suficientemente vigoroso elegirá un cigarro, que nos ha sido
transmitido de las Antillas a través de España. Mientras fuma lee las noticias
del día, impresas con caracteres inventados por los antiguos semitas sobre
un material inventado en China, según un proceso inventado en Alemania. A
medida que se va enterando de las dificultades que hay en el extranjero, si es
un consciente ciudadano conservador, dará las gracias a una deidad hebrea y
en un lenguaje indoeuropeo, por ser ciento por ciento norteamericano.”

II. Ciencia y Tecnología: una relación complicada…

Las Ciencia y las Tecnología se diferencian en su objetivo final, que es clara y


contundentemente diferente. Las ciencias buscan comprender el universo y su
funcionamiento; dilucidar las reglas, los procedimientos y sistemas que hacen que el
cosmos exista tal y como es. Son descriptivas/explicativas en el sentido de que
contemplan los fenómenos existentes e intentan explicar sus mecanismos; todas sus
intervenciones (experimentos) tienen por objeto ayudar al entendimiento, y por tanto en
condiciones ideales las modificaciones que se introducen en el funcionamiento natural
están reguladas y son mínimas. El resultado final de las ciencias son las teorías que
explican qué hay ahí fuera y de qué manera funciona.
Las tecnologías, sin embargo, no describen el mundo, sino que lo modifican para
adaptarlo a las necesidades humanas. Su objetivo no es entender el universo, sino
moldearlo para hacerlo mejor para nosotros; el conocimiento que buscan y emplean tiene
como objetivo su aplicación en este empeño, no el conocimiento mismo. El dominio de la
naturaleza ha sido y sigue siendo parte central de las tecnologías como de las diferentes
técnicas de trabajo a lo largo de la evolución humana. Las tecnologías siempre son ‘para’
algo: crear vías de comunicación u otras obras públicas, curar enfermedades, extraer
minerales, fabricar objetos, mejorar la vida en los ámbitos urbanos como rurales, etc… Así
que, su finalidad es utilitaria, y la razón de su existencia es en última instancia mejorar la
existencia humana.
De este modo, es innegable que la relación entre ambos campos (ciencia y
tecnología) es íntima, retorcida y a veces mal entendida. La extensión de conceptos como
‘ciencia aplicada’ no hace más que complicarla todavía más. Las tecnologías emplean el
conocimiento del universo generado por las ciencias para mejorar sus técnicas, mientras
que la ciencia precisa echar mano de la tecnología más avanzada (y a veces impulsarla
más allá de sus límites) para poder llevar a cabo sus experimentos. Hay veces que la
investigación científica en una dirección concreta o en un campo específico es dirigida y
favorecida para ayudar a resolver una cuestión tecnológica, como ocurre con la biología
celular y la cura del cáncer. Otras veces nuevas tecnologías aparecen de pronto surgidas
de avances científicos relativamente recónditos o incluso inesperados, como acaba de

3
Escuelas Técnicas Raggio – Área de Ciencias Sociales – Ciclo 2021

ocurrir con la ingeniería genética y el sistema CRISPR-Cas.1 Cuando se habla de ‘ciencia


aplicada’ se mezclan conceptos y se diseñan actividades que están a medio camino entre
ambas.
Pero se trata de empeños diferentes con objetivos distintos, y mezclarlos
conceptualmente tiene consecuencias que pueden ser graves. Porque si en la tecnología
entra, por definición, la economía y por tanto la política, en ciencia no es así. Un chiste de
ingenieros dice que a la pregunta ‘¿Esto se puede hacer?’ la respuesta siempre es:
‘Depende del presupuesto’, porque en cualquier ámbito tecnológico la clave para la toma
de decisiones es la rentabilidad y el acceso a los recursos. En muchas ocasiones las
discusiones sobre temas de tecnología no analizan la posibilidad de hacer algo, sino si la
solución elegida es la más conveniente, económica, interesante, rentable: no se discute si
es o no posible, sino la conveniencia de hacerlo. No es una decisión sobre hechos, sino
sobre política empresarial, y así es como debe ser, teniendo presente la lógica capitalista
y sus rentabilidades nacionales y globales en las que vivimos.

1
El sistema CRISPR/Cas es parte de un sistema inmune adaptativo que los organismos procariotas
desarrollaron para defenderse de la incorporación de material genético exógeno.

También podría gustarte