Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO: CARACAS-CHUAO
CARRERA: INGENIERÌA DE SISTEMAS
MATERIA: HOMBRE, SOCIEDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIDAD 4
LA FORMACIÓN DEL INGENIERO

Profesora: Estudiante:
Aída Cheremo Zanotty Castro Pacheco Janis
C.I. V-29.954.837

Caracas, junio 2021


INTRODUCCIÓN

La formación del ingeniero, independientemente en que campo de la ingeniería este


se desempeñe, viene dada por muchos aspectos, por lo cual se hace necesario analizar el
porqué, en la mayoría de las universidades, sus facultades de ingeniería se centran solamente
en enseñarle al bachiller las ciencias básicas como son la matemática, física, química, y no
ofrecen en su planificación materias relacionadas con la humanista que pueden ampliar la
perspectiva de un profesional en el campo laboral contribuyendo a desarrollar conciencia
social inculcado la moral y la ética como valores primordiales, y aunque bien, estas materias
practicas-científicas son indispensables en la formación del estudiante de la carrera de
ingeniería, pueden ir de la mano con otras tomando como ejemplo sociología, demografía,
por mencionar algunas; que pueden contribuir a ampliar las expectativas en el desempeño de
un ingeniero ya no solo como un solucionador de problemas a nivel de su conocimiento
científico, sino como un profesional con capacidad de contribuir a la sociedad directamente
y con mayor facilidad.

Pág. 2
Integración arte, ciencia y tecnología
La integración del arte, la ciencia y la tecnología se relacionan para brindar a la
sociedad oportunidades inimaginables para realizar cada vez más actividades relacionadas
con distintas áreas de la vida de los individuos.
 Arte: Es una forma de expresar información. El arte añade más posibilidades para abstraer,
conceptualizar y comunicar de las que permiten los lenguajes naturales o formales.
Dicha información no tiene por qué estar sujeta a límites. Puede transmitir ideas o
sentimientos, limitarse a producir un efecto estético o incluso expresar sensaciones que no
sean explicables mediante lenguajes.
 Ciencia: Es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de
conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios
observadores.
 Tecnología: Es el conjunto de saberos que permiten fabricar objetos y modificar el medio
ambiente, incluyendo las plantas y animales, para satisfacer las necesidades y deseos
humanos.

 Ethos:
Ethos es una palabra griega (plurales: ethe, ethea) que puede ser traducida de
diferentes maneras. Algunas posibilidades son punto de partida, aparecer, inclinación y a
partir de ahí, personalidad. De la misma raíz griega, la palabra ethikos, que significa teoría
de la vida', y de la que derivó la palabra española ética.

 Ethos del arte.


Ethos en el arte es estatismo emocional, entendido como contrario del Pathos, el
dinamismo emocional. el arte tiene como función decisiva estar unido a la religión, factor de
cultura para que los seres humanos se confronten con los conté nidos de esta de manera
critico reflexivo.
El nuevo ethos del artista, sugiere que la actividad artística es una más entre otras
muchas actividades de la ocupación de la vida social, si ha logrado el interese en por el l arte,
es por el mismo, no por los medios de difusión.

Pág. 3
 Ethos de la ciencia y la tecnología.
- En la ciencia
El Ethos en la ciencia viene de la antigüedad, en diversas estructuras sociales, su fin
institucional, es la extensión del conocimiento certificado. Sus imperativos institucionales
son: el universalismo, el comunismo, el desinterés y el escepticismo organizados como
componentes del Ethos de la ciencia.

- En la tecnología
1960. los desarrollos tecnológicos logrados por la humanidad le permitieron dejar la
superficie terrestre y llevar la exploración al espacio exterior.
2008. según BACCA, nace con el ser humano el cual emergió como tecnólogo para vencer
el medio ambiente y sobrevivir.
1990. ASIMOV. Manipulaba lámparas de aceite, balanzas, tintes, vidrios, papel, cerveza,
vino, acero, medición del tiempo, usaban el fuego fabricaba armas, con metodología y
disciplina.

Durante la revolución industrial se fortaleció con la física y la máquina de vapor, en


el siglo XIX se unió ciencia y tecnología con la bombilla eléctrica, teléfono, telégrafo, otros.
Ambos siguen así.

Las puertas de la era tecnología se abrieron en el siglo XX queda averiguar si


corresponden a la fisión nuclear, rayos láser, ordenadores, naves espaciales, transistores,
micro motores u otros asombros técnicos de hoy.

Si una sociedad está al margen de la tecnología no pertenece a nuestro tiempo, porque


genera cambios al político, al educador, al artista, al periodista, y al ciudadano común, sus
bondades defectos, ventajas y riesgos ¿cuál es la moral, de la tecnología?, la misma de su
creador y sus usuarios.

Pág. 4
 La moral y la ética como valores universales.
- La Moral: es la parte integral que cada uno de las personas que conforman la sociedad
tienen internamente donde de ella depende la responsabilidad, comportamiento, deber,
pensamientos y creencias ante las cosas. La moral está por encima de lo físico donde de
allí nacen unas series de valores donde se propicia la ética.

- La Ética: es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las
cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos
humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la
persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y
que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Conciencia histórica social


Se trata del acto psíquico que permite a una persona percibirse a sí misma en el
mundo. La conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas.
La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una persona
tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia
social es, justamente, consiente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo
de las personas.
La conciencia social supone que el hombre entiende las necesidades del
prójimo pretende cooperar a través de distintos mecanismos sociales.

La Historia se entiende como un saber que estudia los procesos de transformación


ejecutados por la actividad humana. Es una disciplina científica entroncada con la actividad
humana, con el discurso historiográfico y el uso de fuentes documentales que sirven para su
reconstrucción. Esta reconstrucción se encuentra sujeta a los valores propios de quien intenta
reconstruir lo sucedido. La conciencia histórica se refiere a como la persona y las
comunidades recuerdan e interpretan la historia.

Pág. 5
 Vivencias y preceptos históricos.
La vivencia es la experiencia de la vida, experiencia emocional e intelectual de una
persona, especialmente la que es muy intensa y que se incorpora a su personalidad: nuestras
vivencias individuales, las vivencias de una persona en la situación terapéutica, vivencias de
gran intensidad emocional, vivencias de nuestros juegos infantiles.
Por precepto histórico se entiende aquellos hechos históricos importantes ocurridos en
cualquier sitio, en este caso Venezuela, que fomentan la identidad Nacional. De entre ellos
se puede mencionar:

Los Aborígenes: En el momento del descubrimiento, el país estaba habitado por los
Arawacos, Ajaguas, Cumanagotos, Ayamanes, Jirajaras, Caquetíos y otras tribus de sangre
caribe, dedicadas a la agricultura y pesca, pero todas celosas defensoras de su territorio
ancestral. En lo que hoy es el Estado Zulia, habitaban los Guajiros. En los Andes y las mesetas
del sur, vivían los Timoto-cuicas. En el actual territorio del Estado Falcón, estaba en su
apogeo la cultura de los Caquetíos, que habían formado la Confederación Naurhuaca, algunos
de cuyos caciques, como Manaure, consiguieron notoriedad por su sabiduría y elevado
sentido de justicia.

El Descubrimiento: Entre el 31 de julio y el 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón, en su


tercer viaje, divisó la península de Paria y la "Tierra de Gracia" y luego descubrió la isla de
Margarita. Después recorrió las costas y llegó hasta un sitio donde los navegantes
encontraron aldeas de palafitos que asociaron con la ciudad de Venecia, posiblemente de allí
nació la idea de llamar Venezuela esas primeras poblaciones indígenas.

La Conquista: Se inicia en nuestro país por la isla de Cubagua, en los primeros años del
1500. Allí establecieron una aldea que luego tomó el nombre de Nueva Cádiz, para explotar
las pesquerías de perlas. Posteriormente, Gonzalo de Ocampo, a la cabeza de una expedición
se trasladó a la costa realizando la primera fundación de Cumaná en 1521. La Asunción, en
la isla de Margarita, se fundaría años después. El Capitán Juan de Ampíes funda Santa Ana
de Coro en 1527. El río Orinoco comenzó a ser explorado por Diego de Ordaz en 1532.

Pág. 6
Caracas, capital de Venezuela, fue fundada por Diego de Losada el 25 de julio de 1567, en
tierras de aborígenes de sangre Caribe.

La Colonia: Desde sus comienzos la administración colonial dependió de la Audiencia de


Santo Domingo, pero al constituirse el Virreinato de Santa Fe, buena parte del territorio
occidental quedó bajo esa jurisdicción. Con el crecimiento de las ciudades en la costa, los
piratas franceses, ingleses y holandeses las sometieron a constantes ataques. En 1718, se
abolieron las encomiendas de indios. En 1721, fue creada la Universidad de Caracas. En
1728, el monarca español concedió a la Compañía Guipuzcoana el monopolio del comercio
en todo el territorio venezolano. En 1777, fue constituida la Capitanía General de Venezuela,
integrada por Caracas, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad. Veinte años después los
ingleses se apoderaron de Trinidad. La primera insurrección popular fue la de Juan Francisco
de León en 1749, luego en Táchira, en 1781 se inicia en nuestro país un levantamiento que
se denominó la "insurrección de los comuneros". En 1784 la Corona eliminó el monopolio
del comercio a la Compañía Guipuzcoana. En 1787, fue constituida la Real Audiencia de
Caracas. En 1804, fue erigido el Arzobispado de Caracas.

La Independencia: El primer intento de emancipar a Venezuela fue el movimiento de


Manuel Gual y José María España que abortó el 13 de julio de 1797. El segundo intento fue
realizado en 1806 por Francisco de Miranda, quien al frente de una pequeña escuadra,
después de fracasar en la toma de Ocumare, desembarcó en las playas de Coro, pero por falta
de apoyo tuvo que retirarse. El 19 de abril de 1810, se produjo el tercer movimiento de
emancipación. Un cabildo abierto en Caracas destituyó al Capitán General Vicente Emparan,
constituyendo después una junta Gubernativa que desconoció a las cortes de Cádiz. Esa junta
envió a Londres, en busca de apoyo, a Simón Bolívar, Luis López y Andrés Bello.

 La historia como fuente para el rescate de la identidad local, nacional y latinoamericana.


Esta historia heredada y enseñada por generaciones exalta valores que hoy en día han
perdido vigencia, no contribuye a construir la cultura de la integración.
El conocimiento de nuestro pasado existente bajo nuestros pies, es una necesidad y
un derecho de cada habitante de nuestras ciudades, es una obligación para todos nosotros los

Pág. 7
que hoy habitamos esta tierra en dejar plasmado para los futuros habitantes los elementos
básicos de su origen.

Si conocemos las variadas fuentes de conocimiento sobre el pasado, vamos a


reflexionar sobre el significado de los lugares, expresar las razones de su valor y desarrollar
ideas de conservación sustentable.
Si negamos el ambiente histórico, negamos la identidad produciendo vacíos para la
comprensión y la educación de las futuras generaciones.

Identidad es una palabra de origen latino que permite nombrar al conjunto de rasgos
propios de un sujeto o de una comunidad. estas características diferencian al individuo (o
grupos de individuos) frente a los demás. la identidad también está vinculada a la conciencia
que una persona tiene sobre sí misma.
Al estar la identidad relacionada con la vida del hombre, la misma estará determinada por su
circunstancia, por su lugar, por su historia, y así como existe una identidad personal, existe
una identidad colectiva, una identidad local, común a los vecinos de determinado lugar y
diferente a los de otros lugares.
Para ser sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad
y defender su autonomía. una localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e
identificada, sea por rasgos culturales.

El Ingeniero
 Proyección formativa: formación integral, reflexiva y creativa para el desarrollo de la
productividad social. Participación y ejecución de proyectos sociales.
Formación es el proceso de construcción consciente del ser humano en toda su
potencialidad de desarrollo y evolución.

Entre los principales objetivos de la formación están:


 Formar personas responsables y libres, que puedan desarrollar toda su capacidad y
dignidad personal en la sociedad.

Pág. 8
 Hacer del ser humano un ser dispuesto, preparado, motivado, con gusto por la vida; un ser
que se sienta y se piense integrado al universo.

En el proceso de formación participa toda la sociedad en la cual se desenvuelve el


individuo, pero muy especialmente la familia; las instituciones educativas también cumplen
un papel muy importante en este proceso; aquí el maestro y el discípulo establecen objetivos
concretos de mejoramiento personal, de mejoramiento de la capacidad intelectual y afectiva,
de mejoramiento de la capacidad de adaptación al medio, de mejoramiento de la
personalidad, de mejoramiento de actitudes y aptitudes, de mejoramiento del auto-concepto
y la autoestima y de desarrollo de las virtudes. En este continuo y comprometido proceso se
construye el ser integral capaz de transformarse y dejar, con todas sus acciones, huella en su
cultura.

En las instituciones educativas de nuestra sociedad se puede caer en la tendencia a


impartir una educación fraccionada, la cual gira en torno a un saber específico y estático
mediante la repetición fría y despersonalizada de una serie de datos que no tocan, que no
transforman ni a quien los emite ni a quien los recibe. Una educación centrada en la
transmisión de datos, donde la prioridad es acumular y retener datos, que más bien entorpece
el desarrollo de las facultades síquicas como la atención, la memoria, la imaginación, la
creatividad; este tipo de educación lleva al individuo a sentirse disgregado de todo, sin
capacidad de comprometerse porque no se siente parte de nada.

Una educación para la formación, en cambio, debe interesarse más por propiciar el
desarrollo del conocimiento que por la transmisión de datos que aportan poco o nada a la
formación integral del ser.

Si bien el estudiante que ingresa a la Universidad debe tener ya bases firmes derivadas
de los niveles de educación básica y media, requiere seguir en un proceso de formación
permanente durante toda su vida. El estudiante debe fortalecer la capacidad de raciocinio y
desarrollar competencias de análisis y reflexión, desarrollar capacidades de innovar, debe
prepararse para resolver imprevistos y atender contingencias. Todo lo anterior es necesario

Pág. 9
para el buen desempeño del ser individual y social tanto en el campo laboral como en su vida
personal.

En nuestro país, los programas de educación media deben ser reformulados para que
además de dotar a los estudiantes de una formación básica que fundamente su cultura, sus
valores, su ciudadanía y sus conocimientos en lenguaje, matemáticas y ciencias, acerque a
los estudiantes a las nuevas tecnologías mediante la creación de áreas tecnológicas, y
mediante el desarrollo de proyectos de aplicación e innovación.

En la formación de los ingenieros hay que continuar afianzando la fundamentación anterior,


y además de la formación en ciencias básicas y de los conocimientos y destrezas específicos
de cada área de Ingeniería, es necesaria una formación en las áreas de humanidades para
incentivar la mística por el servicio a la sociedad al igual que el interés por la cultura
humanística. Pero ante todo el ingeniero debe saber hacer un uso ético de la tecnología, ser
gestor de tolerancia y motor de desarrollo a través de la fuerza del conocimiento para la
construcción de la cultura por una vida mejor en un ambiente de respeto, convivencia y paz
para bien de la humanidad.

Pág. 10
CONCLUSIÓN

La formación de ingenieros en la actualidad exige una sólida formación científico-


tecnológica en este tipo de profesional. Para lograr esto las universidades, a través de sus
procesos de formación, necesitan desarrollar currículos abiertos, de perfil amplio, flexibles,
donde predominen aprendizajes novedosos e innovativos, con el objetivo de contribuir a la
preparación de profesionales actualizados, creativos y portadores, no solo de conocimientos
de la especialidad, sino de habilidades y capacidades para tomar decisiones, asumir
responsabilidades sociales, elementos que permiten desarrollar un profesional competente,
capaz de interactuar y dar respuesta a problemas económicos, medioambientales y de
desarrollo científico-tecnológico, enfrentados por la sociedad contemporánea.

Los diferentes modelos curriculares para la formación de los ingenieros en la


actualidad enfatizan que es el proceso docente educativo el modo más sistémico a través del
cual se dirige la formación social de las nuevas generaciones y en él el estudiante se instruye,
desarrolla y educa para satisfacer las necesidades sociales que el entorno y el contexto social
están demandando.

Pág. 11
BIBLIOGRAFIA

1. http://denesismendoza2.blogspot.com/2011/02/hombre-y-sociedadinformacion-
del.html
2. http://hombre-sociedad-ciencia-y-tecnologia.blogspot.com/2011/02/unidad-4-la-
formacion-del-ingeniero_03.html
3. http://profmargoris-hys.blogspot.com/2009/06/seccion-101n_27.html
4. https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Etica-Y-Moral-Como-Valores-
Universales/1124599.html
5. http://hombre-sociedad-ciencia-y-tecnologia.blogspot.com/2011/02/unidad-4-la-
formacion-del-ingeniero_03.html

Pág. 12

También podría gustarte