Está en la página 1de 92

MORFOFISIOLOGÍA DE APARATO LOCOMOTOR CABEZA Y

CUELLO – MH210

ANATOMÍA
FISIOLOGÍA
HISTOLOGÍA
MÓDULO II: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E
HISTOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Anatomía de dorso y nuca


Medio interno III: Magnesio y bicarbonato
Histología de órganos linfoides.
ANATOMÍA
DORSO - NUCA
RESULTADO DE
SECCIÓN DE REFERENCIA
APRENDIZAJE DE
LA
RESULTADO DE
APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión el estudiante estará capacitado


para identificar las vértebras cervicales, torácicas
y lumbares.

Al finalizar la sesión Será capaz de: Al finalizar la sesión el estudiante estará capacitado
el estudiante para identificar Planos musculares de la nuca.

Al finalizar la sesión el estudiante estará capacitado


para describir las estructuras musculares del dorso.
RESULTADO DE
SECCIÓN DE REFERENCIA
APRENDIZAJE DE
LA
REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA

Anatomía
Mujer de 28 años de edad que sufre latigazo cervical por accidente de tráfico
en Julio 2013. Al mes acude a nuestro servicio de rehabilitación. Como
antecedentes personales refiere nucleoplastia para hernia discal L4-L5 en
el año 2009.
Valoración inicial, al mes del accidente.
Refiere cefaleas de tipo punzante, mareos y dolores irradiados hacia
miembro superior izquierdo.
Presenta actitud postural de hombro derecho elevado, rectificación dorsal y
cervical, retroversión pélvica.
Balance articular limitado en rotación izquierda, la flexión y extensión no
están limitadas, pero las realiza predominantemente con las cervicales
superiores. Apertura mandibular limitada y con desviación hacia la derecha a
la apertura y protrusión.
¿ Cuales son los músculos gatillo es decir desencadenantes del dolor?
RESULTADO DE
SECCIÓN DE REFERENCIA
APRENDIZAJE DE
LA
TEMAS A DESARROLLAR

Columna vertebral:
• Vértebras cervicales
• Vértebras torácicas
• Vértebras lumbares
Nuca.
• Planos musculares
Dorso
• Planos musculares
SECCIÓN DE REFERENCIA

COLUMNA VERTEBRAL
VÉRTEBRAS CERVICALES
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA

VÉRTEBRAS TORÁCICAS
SECCIÓN DE REFERENCIA

VÉRTEBRAS LUMBARES
SECCIÓN DE REFERENCIA

SACRO Y COCCIS
SECCIÓN DE REFERENCIA

NUCA

Cara posterior del cuello


LÍMITES
Superior: Protuberancia occipital externa
Inferior: 7ma. vértebra cervical
PLANOS
Piel
TCSC
Aponeurosis
Plano muscular
SECCIÓN DE REFERENCIA

NUCA
SECCIÓN DE REFERENCIA

NUCA

Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2017
SECCIÓN DE REFERENCIA

NUCA
SECCIÓN DE REFERENCIA
MÚSCULOS DORSALES
PLANO SUPERFICIAL

Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2017
SECCIÓN DE REFERENCIA MÚSCULOS DORSALES
PLANO INTERMEDIO

Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2017
SECCIÓN DE REFERENCIA
MÚSCULOS DORSALES
PLANO PROFUNDO

Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2017
SECCIÓN DE REFERENCIA
MÚSCULOS DORSALES
PLANO PROFUNDO

Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2017
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
SECCIÓN DE REFERENCIA

Mujer de 28 añosde edad que sufre latigazo cervical por accidente de tráfico en Julio 2013. Al
mes acude a nuestro servicio de rehabilitación. Como antecedentes personales refiere
nucleoplastia para hernia discal L4-L5 en el año 2009.
Valoración inicial, al mes del accidente.
Refiere cefaleas de tipo punzante, mareos y dolores irradiados hacia miembro superior
izquierdo.
Presenta actitud postural de hombro derecho elevado, rectificación dorsal y cervical,
retroversión pélvica.
Balance articular limitado en rotación izquierda, la flexión y extensión no están limitadas
pero las realiza predominantemente con las cervicales superiores. Apertura mandibular
limitada y con desviación hacia la derecha a la apertura y protrusión.

Selecciones una:
1. Musc. Escalenos, angular y suboccipítal.
2. Musc. Subescapular y supraescapular.
3. Musc. Redondo mayor y menor.
4. Musc. Dorsal ancho.
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

Paciente de 79 años de edad, blanco, masculino, con antecedentes de hipertensión


arterial, cardiopatía isquémica y de obesidad exógena moderada.
Ingresó después de caerse de un caballo y sufrir trauma craneal variedad posterior.
Comenzó con dolor intenso en región occisito-cervical irradiado por ambos miembros
superiores, que aumentaba con la movilización acompañado de parestesias.
En el examen físico neurológico solo se encontraron signos regionales dados por dolor
a la palpación de la musculatura para vertebral cervical alta. No se presentaron signos
de compresión radicular, ni cordonal. Los estudios hematológicos y
hemoquímicos fueron normales.

¿Qué ligamentos se encuentran entre las masas laterales del


atlas y axis?
(A) Ligamento Criciforme.
(B) Ligamento supraespinoso.
(C) Ligamento cruzado anterior.
(D) Ligamento cruzado posterior.
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD VIRTUAL: Obligatoria

Hacer una revisión detallada de la irrigación e inervación de la región de la


nuca y dorso.
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD VIRTUAL: Material de apoyo

• Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para Estudiantes. 1ra edición.


Madrid: Elsevier; 2005
• Moore K, Dalley A. Agur A. Anatomía con orientación clínica. 6ta edición.
Barcelona: Wolters Kluwer; 2010
• Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 6ta edición. Barcelona: Elsevier; 2014
• Pro E. Anatomía Clínica. 2° edición 1° reimpresión.
Buenos Aires: Médica Panamericana; 2017
• Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana descriptiva, topográfica y
funcional. 11ra edición. Barcelona: Masson; 2005
• Tortora G, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª edición.
Barcelona: Panamericana; 2005
MUCHAS GRACIAS

25
FISIOLOGÍA
MEDIO INTERNO III – Magnesio / Bicarbonato
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
SECCIÓN DE REFERENCIA DE
RESULTADO
LADE
APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

• Identificar la importancia del ion magnesio


• Identificar la importancia del bicarbonato
Al finalizar la sesión el
estudiante Será capaz de: • Conocer los síntomas y signos de la
hipomagnesemia y la hipermagnesemia
• Conocer los síntomas y signos del trastorno
del Bicarbonato.
RESULTADO DE
REFLEXIÓN
SECCIÓN DE REFERENCIA
APRENDIZAJE DE DE LA EXPERIENCIA
LA

• Anamnesis: Paciente varón de 60 años, de raza mestiza, acude a consulta por


cansancio (astenia), apatía, refiere insomnio, irritabilidad, episodios de
calambres a repetición, temblores y debilidad en los miembros inferiores.
Además refiere deposiciones liquidas (diarrea) crónica.
• Al examen físico: PA: 140/90mmHg, temblor fino en ambas manos, hipotonía
marcada en ambos miembros inferiores, signo de pliegue (+), piel seca,
mucosas orales secas
• Al examen de laboratorio Valor de magnesio sérico: 0.5 mg/dl.
RESULTADO DE
SECCIÓN DE REFERENCIA
APRENDIZAJE DE
LA
TEMAS A DESARROLLAR

➢HOMEOSTASIS DEL MAGNESIO

➢TRASTORNOS DEL MAGNESIO

➢EQUILIBRIO ACIDO BASE


SECCIÓN DE REFERENCIA

MAGNESIO

• 4° catión más abundante y 2° a nivel IC


• 99% IC 1% EC
• 50% hueso, 20 % M. Esquelético, 30% tejidos blandos
• [ ] plasmática normal: 1,7- 2, 4 mg/dl
• Cofactor para > 600 reacciones enzimáticas
• NaK ATP asa, ciclasa, reacciones de oxidación

Referencias: 1, 2,
SECCIÓN DE REFERENCIA
IMPORTANCIA

• Estabilizar la membrana, a través del K


• Regulador de canales de Ca, secreción de PTH
• Absorción intestinal 40-50% en Ileon
• Metabolismo regulado por Aldosterona
• Excreción renal --> principal regulador, 70%
• Aumenta la reabsorción tubular: disminuye el Mg, Ca, PTH,
glucagón, calcitonina, vasopresina

Referencia: 1,2
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias: 4
SECCIÓN DE REFERENCIA

Adaptado de: Vormann, Jürgen. (2016). Magnesium: Nutrition and Homoeostasis. AIMS Public Health. 3. 329-340. DOI: 10.3934/publichealth.2016.2.329
SECCIÓN DE REFERENCIA

de Baaij, J & Hoenderop, J & Bindels, R. Magnesium in Man: Implications for Health and Disease. Physiological Reviews. 95. 1-46.10.1152/physrev.00012.2014.
SECCIÓN DE REFERENCIA ABSORCIÓN INTESTINAL DE MAGNESIO

Schlingmann,K.P.(2020). Magnesium homeostasis. In: Principles of Bone Biology (4th ed). Massachusetts:Academic Press.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Costanzo, L. S. (2015). Fisiología (6a. ed). Barcelona: Wolters Klumer.


SECCIÓN DE REFERENCIA MANEJO RENAL DEL MAGNESIO

Schlingmann,K.P.(2020). Magnesium homeostasis. In: Principles of Bone Biology (4th ed). Massachusetts:Academic Press.
SECCIÓN DE REFERENCIA MANEJO RENAL DEL MAGNESIO

Schlingmann,K.P.(2020). Magnesium homeostasis. In: Principles of Bone Biology (4th ed). Massachusetts:Academic Press.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Magnesio en fisiología celular

Homeostasis celular Mg2 regulada por acción combinada


de transportadores TRPM7, SLC41A1, MagT1 y CNNM3
Mg2.
Transportadores MRS2 regulan concentraciones
intramitocondriales de Mg2.
En el núcleo, participa en la estabilidad y reparación del
ADN y regula la actividad de las polimerasas de ADN y
ARN.
En el citosol, el Mg2 regula la unión al ATP, la actividad
de más de 600 enzimas, la proliferación y estabilidad de
ARNt y ARNm. Activación de receptores de factores de
crecimiento como el EGFR, ↑ la captación de Mg2 y la
liberación de Mg2 unido a membrana activando el mTOR
y liberación de Ca2 del retículo endoplasmático. Estos
mecanismos son esenciales para el crecimiento y
proliferación celular.

de Baaij, J & Hoenderop, J & Bindels, R. Magnesium in Man: Implications for Health and Disease. Physiological Reviews. 95. 1-46.10.1152/physrev.00012.2014.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Magnesio en fisiología celular: hueso

de Baaij, J & Hoenderop, J & Bindels, R. Magnesium in Man: Implications for Health and Disease. Physiological Reviews. 95. 1-46.10.1152/physrev.00012.2014.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Magnesio en fisiología celular: cerebro

de Baaij, J & Hoenderop, J & Bindels, R. Magnesium in Man: Implications for Health and Disease. Physiological Reviews. 95. 1-46.10.1152/physrev.00012.2014.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Magnesio en fisiología celular: pulmón

de Baaij, J & Hoenderop, J & Bindels, R. Magnesium in Man: Implications for Health and Disease. Physiological Reviews. 95. 1-46.10.1152/physrev.00012.2014.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Magnesio en fisiología celular: corazón

de Baaij, J & Hoenderop, J & Bindels, R. Magnesium in Man: Implications for Health and Disease. Physiological Reviews. 95. 1-46.10.1152/physrev.00012.2014.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Dismagnesemias: Sintomatología

Van Laecke S. (2019). Hypomagnesemia and hypermagnesemia. Acta clinica Belgica, 74(1), 41–47. https://doi.org/10.1080/17843286.2018.1516173
SECCIÓN DE REFERENCIA

ION DEFICIENCIA EXCESO


NOMBRE Y CAUSAS SINTOMAS NOMBRE Y CAUSAS SINTOMAS
Magnesio (Mg2+) Hipomagnesemia • Debilidad. Hipermagnesemia • Hipotensión.
1.3 a 2.1 meq/litro • Consumo inadecuado o • Irritabilidad. • Insuficiencia renal • Debilidad.
pérdida excesiva de • Tetania. • Incremento en el • Parálisis
magnesio en orina o • Delirios. consumo de muscular.
heces. • Convulsiones. magnesio, por • Náusea.
• Alcoholismo. • Confusión. ejemplo, en • Vómito.
• Desnutrición. • Anorexia. antiácidos que lo • Alteración de las
• Diabetes mellitus. • Náusea. contienen. funciones
• Tratamiento con • Vómito. • Personas con mentales.
diuréticos. • Parestesias. deficiencia de
• Arritmias aldosterona o
cardiacas. • Hipotiroidismo.

Referencias: 1
SECCIÓN DE REFERENCIA

ESTADOS HIPOMAGNESEMICOS ASOCIADOS

• Alto porcentaje asintomáticas.


• Síntomas: Menor a 1,2 mg/dL ( velocidad de desarrollo, ionizado y tisular más que del
circulante)
• Alteraciones M. Interno: Hipokalemia Hipocalcemia Hipofosfatemia Alcalosis metabólica
• Alteraciones del metabolismo cálcico y endócrino: Hipocalcemia es signo clásico de
hipomagnesemia severa (1,0 mg%)
• Hipomagnesemia severa síntesis y secreción de PTH
• Grados variables de resistencia a la PTH (cofactor AC)
• Resistencia insulina

Referencias: 1
SECCIÓN DE REFERENCIA

CAUSAS MAS COMUNES


• Disminución en la ingesta – Absorción intestinal disminuída
• Síndrome de mala absorción
• Resección parcial de intestino delgado – Pérdida urinaria excesiva
• Terapia con diuréticos
• Diuresis post obstructiva – Pérdida excesiva de líquidos corporales
• Succión nasogástrica prolongada
• Diarreas severas
• Uso excesivo de purgantes – Pancreatitis

Referencias: 1
SECCIÓN DE REFERENCIA

“CASI SIEMPRE EL MAGNESIO ACOMPAÑA AL CALCIO”


SECCIÓN DE REFERENCIA

HIPERMAGNESEMIA

• La hipermagnesemia es la concentración sérica de


magnesio > 2,6 mg/dL (> 1,05 mmol/L).
• Su causa principal es la insuficiencia renal. Los
síntomas abarcan hipotensión arterial, depresión
respiratoria y paro cardíaco.
• El diagnóstico se basa en la concentración sérica de
magnesio.
• El tratamiento incluye la administración IV de
gluconato de calcio y posiblemente furosemida; la
hemodiálisis puede ser útil en los casos graves
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
SECCIÓN DE REFERENCIA

Silverthorn U.D. (2019). Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 8ª ed. Madrid: Elsevier
SECCIÓN DE REFERENCIA

MEDIO INTERNO III: BICARBONATO

• Los iones bicarbonato (HC03 -) son el segundo anión más


común en el LEC
• Su concentración plasmática normal es de 22 a 26 meq/litro en
la sangre arterial sistémica y de 23 a 27 meq/litro en la sangre
venosa general.
• Su concentración aumenta a medida que la sangre fluye a
través de los capilares sistémicos porque el CO2 que liberan las
células metabólicamente activas se combina con el agua para
formar ácido carbónico, el cual se disocia en H+ y HC03-.
• Cuando la sangre fluye por los capilares pulmonares, la
concentración de HC03- vuelve a disminuir a medida que se
exhala CO2.
Referencias: 5,6
SECCIÓN DE REFERENCIA

FISIOLOGÍA DEL BICARBONATO


SECCIÓN DE REFERENCIA

Silverthorn U.D. (2019). Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 8ª ed. Madrid: Elsevier
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias: 5,6
SECCIÓN DE REFERENCIA

Silverthorn U.D. (2019). Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 8ª ed. Madrid: Elsevier
SECCIÓN DE REFERENCIA

Silverthorn U.D. (2019). Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 8ª ed. Madrid: Elsevier
SECCIÓN DE REFERENCIA

Silverthorn U.D. (2019). Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 8ª ed. Madrid: Elsevier
SECCIÓN DE REFERENCIA

Silverthorn U.D. (2019). Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 8ª ed. Madrid: Elsevier
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

• El paciente presenta manifestaciones clínicas compatibles con un


hipomagnesemia.
• El compromiso del sistema nervioso central se ve reflejado en la
calambres, debilidad y apatía
• El compromiso del sistema nervioso periférico se ve objetivado con los
signos de chovstek y trosseau.
• El compromiso del metabolismo basal se refleja en la astenia, apatía,
irritabilidad e insonmio
• Una de las causas principales de hipomagnesemia es la diarrea cronica
• Un valor de magnesio menor a 1.7 mg/dl se considera hipomagnesemia
y casi siempre va a asociado a hipocalcemia.
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

• Dado que el magnesio presenta efectos


broncodilatadores en el aparato respiratorio, señale
una situación clínica en la que sugeriría que dicho
catión podría ser beneficioso.
• ¿Qué respuesta fisiológica espera encontrar frente
a la producción de cuerpos cetónicos en una
cetoacidosis diabética? ¿Qué órgano sería el
encargado de efectuar dicha respuesta?
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD VIRTUAL: Obligatoria

• Video: “Magnesio: Transtornos”


https://www.youtube.com/watch?v=2cQBFA2nBSI
• Article: [Familial hypomagnesaemia with hypercalciuria and
nephrocalcinosis. Its history] (Open Access PubMed)
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24463860/
• Article: Hypomagnesaemia in haemodialysis is associated with
increased mortality risk: its relationship with dialysis fluid (Open Access
PubMed)
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32651086/
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD VIRTUAL: Material de apoyo

1) Guyton, A.C. Hall, J.E. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.

2) Ganong, W.F. (1994). "Fisiología Médica". 13ª Edición. El manual moderno. México.

3) Langley, L.L. (1982). "Elementos de Fisiología". Acribia. Zaragoza.

4) Selkurt, E.E. (1985). "Fisiologia". El Ateneo. Buenos Aires.

5) Tortora, G.H. & Evans, R.L. (1996). "Principles of human phisiology". Harper and Row. New York.

6) Tresguerres, J.A.F. (1993). "Fisiología humana". Interamericana-McGraw-hill. Madrid.

7) Vander, A.J.; Sherman, J.H. & Luciano, D.S. (1994). "Human Physiology". McGraw-hill. New York.

8) Vormann, Jürgen. (2016). Magnesium: Nutrition and Homoeostasis. AIMS Public Health. 3. 329-340. DOI:
10.3934/publichealth.2016.2.329

9) de Baaij, J & Hoenderop, J & Bindels, R. Magnesium in Man: Implications for Health and Disease. Physiological Reviews.
95. 1-46.10.1152/physrev.00012.2014.
10) Van Laecke S. (2019). Hypomagnesemia and hypermagnesemia. Acta clinica Belgica, 74(1), 41–47.
https://doi.org/10.1080/17843286.2018.1516173
MUCHAS GRACIAS

65
HISTOLOGÍA
HISTOLOGÍA
Aparato respiratorio I:
Fosas nasales - Epiglotis
RESULTADO DE
SECCIÓN DE REFERENCIA
APRENDIZAJE DE
RESULTADO
LADE
APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Reconocer las características del Aparato


Respiratorio y los tejidos que lo conforman.
Al finalizar la sesión el
estudiante Será capaz de: Describir la estructura histológica de la
cavidad nasal, faringe y epiglotis.

Diferenciar entre mucosa respiratoria y


mucosa olfatoria.
REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA

El aparato respiratorio compete gran cantidad de órganos y éstos a su


vez una variedad de tejidos, los cuales analizaremos sólo la parte
superior correspondiente a cabeza y cuello, relacionando su estructura
especializada con la función que cumple cada componente dentro de
los tejidos que encontramos en estas vías.
RESULTADO DE
SECCIÓN DE REFERENCIA
APRENDIZAJE DE
TEMAS LA
A DESARROLLAR

Histología de
Generalidad
la Cavidad
es del Vías aéreas
Nasal –
Aparato superiores
Faringe y
Respiratorio
epiglotis

Aparato Respiratorio
RESPIRATORIO I

Generalidades del Sistema Respiratorio


• Origen: evaginación ventral del intestino anterior (endodérmico).
• Composición: 2 pulmones + vías aéreas que los comunican con el
exterior.
• Funciones: Conducción y filtración de aire e intercambio de gases,
fonación y olfato
- En menor grado cumple funciones endocrinas y de regulación de respuestas inmunes a los
antígenos inhalados.
• División:
➢ Porción Conductora: vía de conducción a los sitios de
respiración dentro de los pulmones.
➢ Porción Respiratoria: donde se produce el intercambio gaseoso.
RESPIRATORIO I

CAVIDAD NASAL

RINOFARINGE Y
OROFARINGE

LARINGE
PORCIÓN
CONDUCTORA
TRÁQUEA
APARATO RESPIRATORIO

BRONQUIOS

BRONQUIOLO
TERMINAL
BRONQUIOLO
RESPIRATORIO
CONDUCTOS
PORCIÓN ALVEOLARES
RESPIRATORIA SACOS
ALVEOLARES

ALVEOLOS
RESPIRATORIO I

VÍA AÉREA SUPERIOR

CAVIDAD NASAL
• Son cámaras pareadas separadas por un
septo cartilaginoso y óseo.
• Son espacios largos con una base amplia
que descansa sobre el paladar blando y
duro en donde cada cámara se
comunica con el medio externo
mediante las narinas y hacia la parte
posterior con la nasofaringe mediante
las coanas y lateralmente con los senos
paranasales.
* Nariz externa: parte visible y que permite
la entrada a la cavidad nasal
RESPIRATORIO I

VÍA AÉREA SUPERIOR

Fuente: Human Histology – Steven & Lowes , 2010


RESPIRATORIO I

VÍA AÉREA SUPERIOR


CAVIDAD NASAL
La cavidad nasal se divide en tres zonas de
acuerdo al revestimiento de la mucosa:
- VESTÍBULO NASAL: Forma parte de la
nariz externa y permite la
comunicación con el medio externo.
Tapizado por epidermis con presencia
de vibrisas (pelos cortos) que atrapan
partículas que ingresan con el aire
inhalado. Hay glándulas sebáceas, cuya
secreción también ayudan a la
filtración.

Fuente: Atlas of Histology with Functional Correlations –Dongmei Cui, 2013


RESPIRATORIO I

VÍA AÉREA SUPERIOR


CAVIDAD NASAL
REGIÓN RESPIRATORIA:
- Recubre la mayor parte de las cavidades nasales.
Esta revestida por mucosa respiratoria que contiene
un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado, y
una lámina propia que esta adherida al hueso o
cartílago.

- Forma pliegues (conchas) que aumentan la superficie


y causan turbulencia en el flujo de aire.

- Altamente vascularizado, presenta plexos venosos


(pituitaria roja)

- Función: caliente, humedece y filtra el aire inspirado

Fuente: Atlas of Histology with Functional Correlations –Dongmei Cui, 2013


RESPIRATORIO I

VÍA AÉREA SUPERIOR


CAVIDAD NASAL
REGIÓN RESPIRATORIA:

EPITELIO RESPIRATORIO:

- Células ciliadas: altas, cilíndricas con cilios

- Células caliciformes: sintetizan y secretan moco

- Células en cepillo: células con microvellosidades cortas

- Células pequeñas granulosas (células de Kulchitsky):


pequeñas con gránulos secretores, pertenecen al
sistema neuroendocrino difuso.

- Células basales: células madre de las cuales se originan


el resto de células del epitelio
RESPIRATORIO I

VÍA AÉREA SUPERIOR


CAVIDAD NASAL
REGIÓN OLFATORIA:

- Localizada en el techo de la cavidad nasal

- Tapizada por una mucosa olfatoria, que contiene epitelio


pseudoestratificado con neuronas bipolares y una lámina
propia con glándulas serosas de Bowman (actúan como
disolventes de sustancias aromáticas), vasos sanguíneos y
fibras mielínicas.

- En cortes en fresco, el epitelio presenta un color amarillento


(pituitaria amarilla).

- Función: Sensación de olfato

Fuente: Histology: Text and Atlas - M. Ross - 2015


RESPIRATORIO I

VÍA AÉREA SUPERIOR


CAVIDAD NASAL
REGIÓN OLFATORIA:

EPITELIO OLFATORIO:

- Células olfatorias receptoras: son neuronas bipolares


cuyo núcleo forma una fila irregular en el medio del
epitelio.

- Células sustentaculares: son células cilíndricas con


núcleos ovales localizados en la parte luminal del
epitelio, donde el citoplasma es más abundante.

- Células basales: células madre a partir el resto de


células del epitelio se originan.

- Células en cepillo: células con microvellosidades cortas

- NO PRESENTA CÉLULAS CALICIFORMES


RESPIRATORIO I

VÍA AÉREA SUPERIOR


REGIÓN OLFATORIA
RESPIRATORIO I

CAVIDAD NASAL
Funciones:
• Calentar, humedecer y filtrar partículas del aire inhalado.
• Olfato, en el techo de la cavidad nasal se encuentra la
mucosa olfatoria que incluye las neuronas olfatorias
bipolares.
• Protección frente a patógenos, en la amígdala
nasofaríngea existen nódulos linfoides asociados a la
mucosa.
RESPIRATORIO I

FARINGE
RESPIRATORIO I
FARINGE
Es el pasaje común entre el Sistema respiratorio y digestivo. Presenta 3 partes:
1. Nasofaringe (rinofaringe): posterior a la cavidad nasal. Tapizado parcialmente por epitelio
plano estratificado, que cambia a epitelio cilíndrico ciliado al acercarse a las cavidades
nasales. Rica en tejido linfoide en la nasofaringe, formando la amígdala faríngea.
2. Orofaringe: posterior a la cavidad oral, se encuentran grandes masas amigdalinas entre los
arcos glosopalatinos y faringopalatinos. Está revestida por un epitelio plano estratificado en
gran parte no queratinizado
3. Laringofaringe: posterior a la laringe, tapizada por epitelio plano estratificado mucoso, no
queratinizado. En la porción caudal tiende a transformarse en pseudoestratificado cilíndrico
ciliado.
- Se sitúa detrás de la boca y transporta alimento parcialmente fragmentado de la cavidad
oral hasta el extremo superior del esófago. También comunica el sistema nasal con el
extremo superior de la tráquea.
- Lámina propia con fibras elasticas.
- Capa muscular consiste de tejido muscular estriado esquelético
RESPIRATORIO I

EPIGLOTIS
RESPIRATORIO I

EPIGLOTIS
• El movimiento de la epiglotis tapa la entrada de la tráquea y
evita así que entre comida y líquidos en la tráquea durante
la deglución.
• La superficie anterior (lingual) está cubierta por un epitelio
escamoso estratificado que continúa con el de la superficie
dorsal de la parte posterior de la lengua.
RESPIRATORIO I

• La superficie superior que mira hacia la laringe está cubierta


en su mitad superior por un epitelio escamoso estratificado
y, en su mitad inferior, por un epitelio cilíndrico
seudoestratificado.
• La mitad inferior contiene muchas glándulas seromucosas,
que penetran profundamente dentro del platillo
cartilaginoso elástico central.
RESPIRATORIO I

Epiglotis: Muestra un platillo


cartilaginoso central (elástico) (CP).
Glándulas seromucosas (G) y los
tipos de epitelio sobre sus dos caras.

Fuente: Human Histology – Steven & Lowes , 2010


RESPIRATORIO
SECCIÓN DE REFERENCIA I

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

ENUNCIADO VERDADERO FALSO

El epitelio olfatorio presenta células


caliciformes
Las vibrisas son células que se encuentran
en el epitelio respiratorio
La cara digestiva de la epiglotis esta
revestida por epitelio respiratorio
En la nasofaringe encontramos las
amígdalas palatinas
Las células sustentaculares permiten la
regeneración del epitelio olfatorio
Las glándulas de Bowman son glándulas de
tipo mucoso
El vestíbulo nasal carece de glándulas
sebáceas
RESPIRATORIO
SECCIÓN DE REFERENCIA I

INTEGREMOS LO APRENDIDO

• ¿Qué aprendimos hoy?

• ¿Cuáles son las partes de la cavidad superior respiratoria?

• ¿Cuál es la diferencia entre epitelio olfatorio y respiratorio?


SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD VIRTUAL: Obligatoria

Revise el siguiente material, la siguiente clase se


preguntará, al azar, lo aprendido en apoyo a la presente
clase.
• http://www.histologyguide.com/slidebox/17-respiratory-
system.html
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD VIRTUAL: Material de apoyo

• REHFELD, A., M.NYLANDER y K. KARNOV. Compendium of


Histology. Ed. Springer, 2017.
• ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Color con
Biología Celular y Molecular.Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
• WELSCH, U. Histología / Sobotta Ed. Panamericana, 3ª ed., 2014

También podría gustarte