Está en la página 1de 49

INVESTIGACION DE

MERCADO
PROYECTO FINAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL
CARRERA:

LIC. EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL

PROYECTO FINAL
TEMA: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

CURSO MODALIDAD VIRTUAL:

TRANSPORTE DE CARGA MULTIMODAL II


Grupo: 2-2L-131
FACILITADORA:
MILVA JUSTAVINO

INTEGRANTES:

 NAZARETH M. JIMÉNEZ 4-806-330


 DAVIS REQUENA 4-793-2208
 LEONARDO GONZÁLEZ 4-782-1589
 ALEXANDER MORENO 4-813-416

I SEMESTRE 2021

1 SEMESTRE 2021
GRUPO #6
Tabla de Contenido

Contenido
Introducción...............................................................................................................6
Objetivo General........................................................................................................7
Objetivos Específicos................................................................................................7
CONTENIDO.............................................................................................................8
Definiciones de los criterios a evaluar.......................................................................9
 Margen:...........................................................................................................9
 Gestión Stock.................................................................................................9
 Dificultad Técnica:.........................................................................................9
 Facilidad Logística:.......................................................................................9
 Competencia:.................................................................................................9
Productos para análisis.............................................................................................9
PRODUCTO TECA..................................................................................................10
 Margen:.........................................................................................................10
 Gestión Stock:..............................................................................................11
 Dificultad Técnica........................................................................................11
 Facilidad Logística......................................................................................12
 Competencia................................................................................................13
PRODUCTO PESCADO..........................................................................................13
 Margen:.........................................................................................................14
 Gestión Stock:..............................................................................................15
 Dificultad Técnica........................................................................................16
 Facilidad Logística......................................................................................16
 Competencia................................................................................................18
PRODUCTO CAMARON.........................................................................................19
 Margen:.........................................................................................................19
 Gestión Stock:..............................................................................................19
 Dificultad Técnica........................................................................................20
 Facilidad Logística......................................................................................20
 Competencia................................................................................................20
PRODUCTO CAFÉ..................................................................................................21
 Margen:.........................................................................................................21
 Gestión Stock:..............................................................................................22
 Dificultad Técnica........................................................................................23
 Facilidad Logística......................................................................................23
 Competencia................................................................................................23
Cuadro de análisis de productos a Exportar...........................................................24
Rubro Ganador:..................................................................................................24
Definición de los criterios a evaluar para los países:..............................................25
 Estadístico (Demanda)................................................................................25
 Distancia geográfica....................................................................................25
 Diferencias culturales.................................................................................25
 Barreras arancelarias..................................................................................25
 Situación Política:........................................................................................25
PAÍSES A LOS QUE SE EXPORTARÁ EL RUBRO GANADOR:..........................26
JAPÓN.....................................................................................................................26
 Estadístico (Demanda)..................................................................................26
 Distancia geográfica......................................................................................27
 Diferencias culturales....................................................................................27
 Barreras arancelarias....................................................................................27
 Situación Política...........................................................................................27
HOLANDA................................................................................................................29
 Estadístico (Demanda)..................................................................................29
 Distancia geográfica......................................................................................29
 Diferencias culturales....................................................................................30
 Barreras arancelarias....................................................................................30
 Situación Política...........................................................................................30
COREA DEL SUR....................................................................................................32
 Estadístico (Demanda)..................................................................................32
 Distancia geográfica......................................................................................33
 Diferencias culturales....................................................................................33
 Barreras arancelarias....................................................................................34
 Situación Política...........................................................................................35
CHINA......................................................................................................................38
 Estadístico (Demanda)..................................................................................38
 Distancia geográfica......................................................................................38
 Diferencias culturales....................................................................................39
 Barreras arancelarias....................................................................................39
 Situación Política...........................................................................................39
CUADRO DE ANALIS DE PAISES A EXPORTAR.................................................41
País Ganador: Corea del Sur..................................................................................41
Incoterm para país de destino final.........................................................................42
BILL OF LEADING...................................................................................................43
Costos finales y Ganancias.....................................................................................44
Conclusiones...........................................................................................................45
Referencias Bibliográficas.......................................................................................46
Introducción

La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de


cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y
hacer uso de ellos. Sirven al comerciante para realizar una adecuada toma de
decisiones.
También, sirve para hacer mejoras en los aspectos del proceso de ventas (precio,
calidad o características del producto, distribución y publicidad) y así aumentar el
número de ganancias.
Para efectos de este proyecto la técnica de investigación de mercado será
utilizada para conocer las características de distintos productos y sus mercados,
luego de recopilar los datos y realizar los análisis necesarios se tomará un
producto ganador para profundizar en temas de precio, mercados para su
exportación y otras características.
Medir y analizar el mercado da mejores resultados que basarse en suposiciones
subjetivas de los gustos y características del público.
Objetivo General

Elaborar una investigación de mercado a diferentes productos que nos permita


analizar la posibilidad y factibilidad de exportación de productos de interés
comercial por parte de las PYMES panameñas y determinar, qué productos
tendrían la mayor acogida en dicho mercado a través de la investigación del
mercado, con la finalidad conocer los conceptos, procesos y documentos básicos
de exportación y así identificar el producto más rentable.

Objetivos Específicos

 Analizar el mercado actual con respecto a la exportación de productos en la


República de Panamá a través de un análisis de los datos recolectados en
la investigación y calificar de 0 a 5 cada punto para identificar el producto
ganador
 Analizar el comportamiento de compra de los países, su frecuencia, nivel de
satisfacción con respecto al consumo de productos panameños.
 Identificar cuáles los requerimientos para la exportación de productos desde
Panamá.
 Recopilar información de mercado como gestión de stock, facilidad logística
y otras características de cada producto.
 Analizar las características de cada país para determinar cuál país es mejor
para comercializar al producto.
CONTENIDO
Definiciones de los criterios a evaluar

 Margen: El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o


pierde por la venta de un determinado producto o servicio.

 Gestión Stock:  La gestión de stocks comprende la gestión de todos los


elementos relacionados con el almacenamiento de productos (inventarios,
valoración, etc.

 Dificultad Técnica: Son todos los aspectos para considerar al momento


de producir, manipular, almacenar y transportar los productos.

 Facilidad Logística: Incluye el manejo, transportación, gestión del


inventario, almacenamiento, empaque y despacho de las mercancías que
exporta.

 Competencia: Se refiere a la existencia de un gran número de empresas


o personas que realizan la oferta y venta de un producto en un mercado
determinado.

Productos para análisis

 Café
 Camarón
 Teca
 Pescado
PRODUCTO TECA

 Margen:
La madera de teca es una de las más valoradas, tanto por profesionales como
por consumidores. Lo es por muchas de sus características: bonita apariencia,
fácil para trabajar, gran durabilidad, entre otras características.
Esta madera es originaria Asia, más concretamente de países como India,
Laos o Tailandia. Hoy en día, y debido a la gran demanda, es posible encontrar
explotaciones África y América Central y del Sur.
Panamá exporta aproximadamente 6 mil contenedores anuales de teca,
generando alrededor de 20 a 50 millones de dólares. Siendo el país que ocupa
el primer puesto en exportaciones de teca en Centroamérica. El tercero en el
continente después de Ecuador y Brasil.
Actualmente está actividad además de generar divisas al Estado apoya en la
mano de obra con unos 1,200 empleos directos en cada empresa y otros 500
empleos indirectos, que es una buena repercusión económica para Darién y el
área Este de la provincia de Panamá.
El 90% de la teca que se produce en Panamá se exporta a la India para la
construcción de casas. El resto se envía a Vietnam y China.
Además, se busca expandir el mercado hacia Europa bajo el sello FSC de
madera certificada para dar valor agregado al producto.
Exportación de teca: https://verpanama.com/madera-certificada-2020-para-enviar-a-europa/

 Gestión Stock: 
Bajo el Decreto Ejecutivo no. 83 que regula la exportación de madera
proveniente del bosque natural o extraída de embalses de agua y se dictan
otras disposiciones.
Decreto ejecutivo. https://www.apexpanama.com/exportacion/productos-forestales/

El proceso de siembra de árboles maderables comenzó hace 24 años. En el


país se cultivan aproximadamente 80 mil hectáreas de árboles maderables
para la comercialización.
Los troncos de teca ya cortadas se almacenan en las bodegas para ser
fumigados, luego se procesan o se le dan distintos tipos de cortes para su
comercialización.
También se suele enviar los troncos enteros debidamente fumigado a los
contenedores de 40 pies que tiene capacidad, en promedio, para 14 metros
cúbicos de madera teca y ser comercializados y exportados.
El 80% de la exportación de teca se registra entre enero y mayo.

 Dificultad Técnica

Las plantaciones de teca son nativas de países asiáticos, por tanto, para la
producción en Panamá, en temporadas secas, se recomienda cultivar las
plantaciones junto con plantaciones nativas ya que la teca cultivada sola puede no
aumentar el efecto esponja, o la capacidad de los suelos para absorber más agua
durante las tormentas y liberarla durante los períodos secos.
Tarda aproximadamente 20 a 30 años en crecer y desarrollarse como madera de
calidad de exportación.
 Facilidad Logística

 Costo y duración de los trámites para la exportación.

Naturaleza de los procedimientos de la


Duración Costo (US$)
exportación
(Días)
Preparación de documentos 4-6 150

Autorización de aduana y certificados técnico 1-2 160 - 235

Puertos y manejo terminal 1 65

Transporte interno y manejo 3 350

Total 9-12 725 - 800

Cuadro adaptado de https://espanol.doingbusiness.org/es/data/exploreeconomies/panama#trading-

 Pasos para tramitar una exportación de madera:


1. Elaborar los documentos comerciales básicos de exportación
(factura comercial con RUC y lista de empaque)

2. Solicitar Guía de Transporte de madera en la administración regional


de ANAM donde origina la madera para poder trasladarla del punto
de aprovechamiento/transformación al punto de salida y obtener los
demás documentos de transporte (carta de porte, Bill of landing, o Air
waybill de ser transportada por vía aérea)
3. Solicitar Inspección del MIDA para Certificado Fitosanitario y si se
requiere constancia de fumigación del OIRSA
4. Tramitar certificados específicos adicionales (Certificado de Origen,
Licencia Fito-Zoosanitaria o Permiso CITES)
5. Presentar la Declaración de Exportación (en línea o presente en la
Ventanilla Única del MICI)
6. Solicitar una Guía de Exportación a la ANAM en la oficina de
Administración Regional y pagar el impuesto (1% FOB)
7. Presentar para su aprobación todos los documentos en la oficina de
la ANA en el punto de salida (puerto o frontera)
Fuente.http://awsassets.panda.org/downloads/
guia_para_la_exportacion_y_compra_responsable.pdf
 Competencia.

 Para el exportador panameño, el dominio asiático del mercado


mundial:
La región asiática domina desde hace largo tiempo la producción y
comercialización de maderas tropicales. Esto es especialmente cierto en el caso
de la teca: Asia acumula el 88% de las existencias mundiales y solamente
Indonesia tiene más del 40% de las plantaciones mundiales de teca. Parece
probable, pues, que el mercado de la teca seguirá estando dominado por las
tendencias del mercado asiático, tanto por lo que respecta a los países
productores como consumidores.

 Otros tipos de madera: como caoba, cedro y pino que también son
comercializados y exportados en el país.

PRODUCTO PESCADO
 Margen:
Casi la mitad del comercio pesquero mundial se exporta desde los países en
desarrollo, en gran medida a los países desarrollados (85 % del total). Esto
demuestra la necesidad del Sur de obtener divisas, y que la producción pesquera
está disminuyendo en los países del Norte, a la vez que en éstos está
aumentando el consumo. Hay poco comercio de productos pesqueros alimentarios
entre los países en desarrollo.
Noruega fue el principal exportador en 1997 (6.6 % del total), seguida de China,
los Estados Unidos y Dinamarca (cada uno con más 5%), además de Tailandia,
que fue el principal exportador entre 1993 y 1996. Japón es el principal importador.
En realidad, Japón, los Estados Unidos y la Comunidad Europea importan 75% de
los productos pesqueros del mercado, en cuanto a su valor. Como el pescado es
un producto muy perecedero, la mayor parte del comercio internacional es de
pescado elaborado, aunque el pescado vivo, fresco o refrigerado y los crustáceos
forman una parte reducida, pero que está creciendo.
Desde el punto de vista de su valor, los crustáceos congelados -camarones,
cangrejo y langosta- son los principales productos que participan en el comercio
internacional, del que representan el 38 %, seguidos de cerca por el pescado
congelado que abarca cerca de 35 %. El pescado enlatado representa un 11 %, y
el atún en conserva es el principal producto.
La harina de pescado y el aceite de pescado ocupan el seis por ciento del
mercado mundial. El restante 10 % corresponde a una amplia variedad de
productos, conforme los productores, sobre todo los de los países en desarrollo,
se esfuerzan por agregar valor a la materia prima, de la pesca o de la acuicultura.
“Más del 90% de los mariscos consumidos en EE. UU. son importados, lo que se
convierte en una gran oportunidad de venta para que los exportadores panameños
presenten su oferta a compradores de restaurantes, supermercados, empresas de
catering, mercados de mariscos, hoteles, aerolíneas e incluso cruceros. Como
MICI nos encargamos del pabellón de Panamá que incluye la coordinación con las
empresas participantes”, detalló el viceministro de Comercio Exterior, Néstor
González.
Fuente: http://www.fao.org/focus/s/fisheries/trade.htm
 Gestión Stock: 

La correcta rotación de los productos perecederos debe cumplirse de manera


clara, y para ello se debe tener una excelente gestión logística de stock e
inventarios para asegurar que los productos con fecha de caducidad más cercana
sean los primeros en ser expedidos.
El método de gestión de inventario FIFO (First in, First out) es el modo más
eficiente de asegurar la rotación de producto en el sistema de estantería industrial
del almacén.
El método FIFO, o PEPS en español, asegura que la primera unidad de carga en
ser depositada en el sistema de almacenaje será la primera en ser descarga y
expedida hacía su destino final.
De esta forma se asegura que los productos y alimentos perecederos
almacenados pasan el menor tiempo posible en el almacén y llegan en la fecha
adecuada a los puntos de venta.
Estanterías móviles para productos perecederos
Las estanterías móviles para pallets de productos perecederos son un sistema de
almacenaje de alta densidad en el que se eliminan las calles de acceso de un
sistema de paletización convencional, manteniendo solamente una calle con
acceso al material perecedero.
Los bloques de estanterías se desplazan de forma automatizada, gracias a los
sistemas de traslación instalados en la base de la estantería, para abrir el pasillo
de trabajo deseado.
Las estanterías móviles son un sistema idóneo para los productos perecederos ya
que se adapta a la perfección a cámaras de frio y congelación. Es compacto por lo
que reduce el volumen a enfriar y además permite la correcta circulación del aire
frio en la cámara.
El acceso a las unidades de carga es directo por lo que se puede mantener un
flujo de la mercancía adecuado y una eficiente gestión de stock.
Fuente:https://www.ar-racking.com/es/actualidad/blog-soluciones-almacenaje/soluciones-de-
almacenaje/almacenaje-industrial-y-logistica-de-productos-perecederos
 Dificultad Técnica

La mayoría de los productos y alimentos perecederos requieren de unas


condiciones de temperatura y humedad específicas para mantener sus
características originales inalteradas. Esto hace que en muchas ocasiones los
productos perecederos sean almacenados en estanterías industriales dentro de
cámaras frigoríficas o de congelación.
Es muy importante adecuar estas condiciones ambientales a la tipología de
producto perecedero ya que la diferencia entre ellos es notable.
Fuente:https://www.ar-racking.com/es/actualidad/blog-soluciones-almacenaje/soluciones-de-
almacenaje/almacenaje-industrial-y-logistica-de-productos-perecederos

 Facilidad Logística

Según estadísticos de la Asociación Panameña de Exportadores, entre el 2017 y


2018 se exportó el 16.5% de productos del mar entre harina, polvo y pallets de
pescados.
Lista de requisitos para exportar productos del mar:
1. Declaración de Exportación
2. Factura Comercial Juramentada (Original y 5 copias)
3. Certificado de Origen
Para EE. UU. — TPC (Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados
Unidos) – usar certificado sugerido para este Tratado

 Válido para EE. UU. (dentro de las preferencias arancelarias que


otorga el TPC)
 Costo: Gratis – Se obtiene vía Internet
 (No se requiere refrendo del MICI–Vicomex para este certificado de
origen)
 Vicomex (Certificado para cualquier país en especial aquellos donde
no exista tratado o preferencias arancelarias)
 Costo B/. 2.00
Para Europa – Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea –
usar Certificado de Circulación de Mercancías EUR. 1

 Válido para Europa (dentro de las preferencias arancelarias que otorga el


Tratado)
 Costo B/. 2.00
Para Centroamérica – Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá
usar.

 Formulario Aduanero Único Centroamericano – FAUCA, en el caso que el


TLC disponga 0% impuesto de introducción o.
 usar Certificado y Declaración de Origen, en el caso en que el TLC
disponga impuesto de introducción.
SGP (Sistema Generalizado de Preferencia)

 Válido para Japón, Australia, Nueva Zelanda y otros países industrializados


(dentro de las preferencias arancelarias que otorga el SGP)
 Costo B/. 2.00
Vicomex (Certificado para cualquier país en especial aquellos donde no exista
tratado o preferencias arancelarias)

 Costo B/. 2.00


4. Certificado de Planta
 Aprobada por el Ministerio de Salud (se presenta una sola vez para aquella
empresa nueva que empieza su exportación)
 Costo:
 – Área Metropolitana de la Ciudad de Panamá, Chorrera y Chepo: B/. 150
(una sola vez)
 – Interior del país: B/. 200 (una sola vez)
Nota: Consultar con las autoridades del Ministerio de Salud, ya que
los precios aquí plasmados son aproximados.
5. Licencia Fito-Zoosanitaria (Si lo pide el país de destino)
 Costo B/. 5.00
Fuente: https://www.apexpanama.com/exportacion/productos-del-mar/

 Competencia.

Un resumen de la información es la siguiente: Los comerciantes de peces y


mariscos ahora deben proporcionar más documentación sobre el pescado y
productos de pescado que desean vender a los consumidores estadounidenses. A
partir del 1 de enero de 2018, los importadores tienen nuevos requisitos de
mantenimiento de registros para probar que los productos del mar que ingresan a
los Estados Unidos son legales y capturados de manera sostenible.
La nueva norma, conocida como el Programa de Control de Importación de
Mariscos y Pescado, marca un paso significativo en el esfuerzo global para
prevenir la pesca ilegal, no declarada y no documentada (IUU) de pescado y
mariscos que ingresan a los mercados de EE. UU. La pesca INDNR y el fraude
con pescados y mariscos amenazan los recursos naturales valiosos que son
críticos para la seguridad alimentaria mundial y ponen a los pescadores
respetuosos de la ley y a los procesadores de productos del mar aquí en los EE.
UU, y en todo el mundo en desventaja.
La regla se aplica a las siguientes especies prioritarias: bacalao del Atlántico y del
Pacífico, cangrejo azul, dorado, mero, cangrejo real (King Crab), pepinos de mar,
pargo rojo, tiburones, pez espada y atunes. En el futuro, los E.E.U.U., planea
agregar otras especies a la lista, incluidos el camarón y la abulón.
Fuente:https://climapesca.org/2018/04/estados-unidos-fortalece-ley-sobre-importaciones-
pesqueras/
PRODUCTO CAMARON

 Margen:
Es un hecho, que el número de intermediarios por los que pasa el producto antes
de llegar al consumidor incide directamente en el precio final. Se entrevistó a
varios importadores o distribuidores del producto, quienes señalaron que el
margen oscila entre el 15% y 25% aproximadamente, ya que es un producto que
se trabaja por volumen. A nivel de retail (venta al detalle) los márgenes oscilan
entre el 26% y 32%, dependiendo de la temporada y la oferta del producto. En el
caso de los mayoristas el margen varía entre un 15% y 20%.
Existen épocas en las que se presenta una marcada fluctuación de los precios de
mariscos debido al incremento de la demanda: Febrero, marzo, Abril (por la
cuaresma) y Diciembre (por festividades de fin de año).
Fuente: http://www.industriaacuicola.com/nueva_version/index.php/blog/publicacion

 Gestión Stock: 
El camarón se debe manejar de manera rápida y eficiente para congelarlo cuando
aún esté vivo a fin de que su calidad no se deteriore. Una vez extraído del
estanque, el producto se vacía en recipientes limpios para pesarlo y
posteriormente pasarlo a recipientes con suficiente hielo para mantenerlo a una
temperatura menor a los 5°C.
Transporte: Temperatura en container: Camarones frescos: 5ºC. Camarones
congelados a granel: -18ºC.
Fuente: https://www.crc.uri.edu/download/PKD_good_mgt_field_manual.pdf
 Dificultad Técnica
Dificultad para obtener información sobre mercados exteriores.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), cumpliendo con el
Decreto Ejecutivo No. 158 de 31 de diciembre de 2003, en el cual queda
terminantemente prohibida la captura de camarones marinos de cualquier especie
(por un periodo de cuatro meses), en toda la República de Panamá.
Fuente:https://docs.panama.justia.com/federales/decretos-ejecutivos/158-de-2003-jan-8-2004.pdf

 Facilidad Logística

Recientemente en mayo de 2020 Estados Unidos certificó a Panamá como país


que cumple con la normativa que exige que todas las naves de pesca de
camarones existentes en el país cuentan con el Dispositivo Excluidor de Tortugas
(DET), al ser la pesca incidental de camarones la principal amenaza para las
tortugas marinas las cuales son ante las leyes norteamericanas una especie
protegida ambientalmente por estar amenazada de extinción ante la pesca
irregular de camarón. Siendo así, Panamá cuenta entonces con bandera verde
para exportar camarones a este mercado. Entonces esta medida medioambiental
impuesta por los Estados unidos perjudicaba la explotación de camarón a toda su
potencialidad para el camarón panameño e igualmente quienes se dedican al
cultivo de camarón también deben cumplir con normativas medioambientales que
no afecten a los manglares y poder así acceder al mayor mercado comprador de
este rubro.
Para los países de la Unión Europea, Panamá es beneficiado con un arancel 0%
para este rubro y su precio por kg es menor que el de los importadores de esta
región. Panamá registra buenas opciones de posicionar su camarón en los
siguientes países: Italia, Francia, Grecia, Rep. Checa y Alemania entre los de
mayor potencialidad comparando precios de cada uno con los precios de Panamá,
los cuales incluyendo el seguro y flete llegan a ser competitivos en estos países
mencionados. Las categorías arancelarias atractivas bajo estos criterios
mencionados y para los países seleccionados son: 0306.16.91.00; 0306.16.99.20;
0306.16.99.30 y 0306.16.99.90
Fuente: https://intelcom.gob.pa/storage/informes/May2021/Rks62rO9HcdrOcv4RzVC.pdf

 Competencia.
Los principales exportadores como Vietnam, Tailandia, India, Indonesia y China.
PRODUCTO CAFÉ

 Margen:

Pese a las cifras, PROMECAFE, Programa Cooperativo Regional para el


Desarrollo Tecnológico y la Modernización del Sector Cafetalero señala que
es inquietante el bajo margen de ganancia que tienen los productores de
café; así como la ausencia de inversión
en las fincas cafetalera. Cabe señalar que algunas empresas en Panamá
incentivando dicha producción cafetalera para así asegurar un negocio
sostenible y rentable para los productores.
Para el período enero – noviembre 2020, el rubro de café registró una
exportación total de $24.4 millones.
Fueron sus principales países de destino: Estados Unidos, Taiwán, Japón,
Corea del Sur, China, Arabia Saudita, Alemania, Australia, Emiratos Árabes
Unidos y Países Bajos.
Estos representan el 89% de las exportaciones de dicho rubro y un 19.09
de productos exportados por Panamá.
En el estudio denominado “Impacto económico de la industria del café en
Panamá’, elaborado por la consultora INDESA, con el fin de determinar el
impacto económico del cultivo y el procesamiento en la economía
panameña, revela que en 2015 la industria del café aportó $212.2 millones
o 0.4% al Producto Interno Bruto (PIB) del país.
 Gestión Stock: 
En Panamá se consumen alrededor de 194,000 quintales de café, de los cuales
se importan 94,000 quintales B/. 10.1 millones y se exportan 42,000 quintales B/.
17.9 millones todo sobre la producción de 200,000 quintales anualmente.
 Costos y duración de tramites
Naturaleza de los Duración Costo
procedimientos de
exportación
Preparación de 3-5 200
documentos
Aduanas y 2 350-375
certificados Fito
sanitarios
Puerto y manejo de 1 80
terminal
Transporte interno 1 150
manejo
Total 7 780

1. Declaración de Exportación: Debe contener toda la información que


describe el documento. 5$3 días
2. Factura Comercial Juramentada, (original y 4 copias): Papel membretado
de la empresa con su dirección y teléfono. Debe estar juramentada por el
exportador. Además debe contener cantidad, peso y descripción de la
mercancía y su valor unitario total. Original y 4 copias.
3. Certificado de Origen, (original y 4 copias): Deberá presentarse
debidamente llenado y con las firmas del exportador y de las entidades que
emitan este documento, además de su sello correspondiente. Original y 4
copias.2$
4. Permiso de exportación para productos vegetales y derivados: Este permiso
es emitido a solicitud del exportador por la Dirección Nacional de Sanidad
Agropecuaria, Cuarentena Agropecuaria del Ministerio
de Desarrollo Agropecuario, en la Ventanilla Única del Comercio Exterior
del VICOMEX (10 días aproximadamente)2$
5. Permiso de Exportación para productos vegetales y derivados (7 días
hábiles)5$
6. Certificado fitosanitario: Este certificado se solicita en el lugar donde se
origina el producto o empaque, lo emite la Dirección de Sanidad Vegetal del
MIDA, a través de las Direcciones Regionales y en casos especiales en la
Ventanilla Única de Comercio Exterior del VICOMEX. 1 día 15$

 Dificultad Técnica

El café debe almacenarse con su pergamino para una mejor protección contra los
cambios en las condiciones ambientales. Puede envasarse en sacos de yute,
bolsas plásticas o en combinación del saco con la bolsa plástica en su interior. El
lugar donde se almacene el grano debe estar completamente limpio y seco.

 Facilidad Logística
Al este ser un producto agrícola casi no perecedero se encuentran muchas
ventajas como lo serian, no requiere se refrigeración se puede cargar paletizado o
ensacado directo al piso. O la más común en bultos empacados en cajas.
Es un producto que puede ser transportado en sistemas multimodales sin ningún
inconveniente.

 Competencia.
La principal competencia en exportación de café con Panamá sería Colombia que
por su marca país ya implantada es reconocida como el mejor café del mundo que
no es más que un nombre ya que en múltiples ocasiones a lo largo de los años
Panamá siempre lidera y gana todos los concursos de cata de café donde se
reúnen los mejores barristas del mundo.
Exportaciones crecieron 7 por ciento en 2019
Al cierre del 2019 las exportaciones de café de Colombia aumentaron 7 por ciento
llegando a 13,7 millones de sacos de 60 kilos de café verde en comparación con
12,8 millones de sacos puestos en el exterior en 2018.
Cuadro de análisis de productos a Exportar
Factores
Gestión Dificultad Facilidad
Margen Competencia Total
Stock Técnica Logística
Productos

Teca 4 4 2 4 3 17

Pescado 4 3 3 3 3 16

Café 5 4 4 5 5 23

Camarón 4 3 3 4 3 17

Ponderación
Muy mala :1
Mala:2
Regular: 3
Buena: 4
Muy buena:5

Rubro Ganador: Café


Definición de los criterios a evaluar para los países:

 Estadístico (Demanda): se refiere a la cantidad de bienes o servicios


que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía
a un precio específico.

 Distancia geográfica: comprende la distancia de un país a otro.

 Diferencias culturales: es un sistema de valores y normas que tiene


cada país.

 Barreras arancelarias: son restricciones al comercio externo de un país,


mediante impuestos a la exportación e importación de bienes o servicios
por parte de un país o una zona económica.

 Situación Política: aspectos económicos, conflictos, guerras y relaciones


con otros países que se presenten en la actualidad en el país.
PAÍSES A LOS QUE SE EXPORTARÁ EL RUBRO GANADOR:

JAPÓN

 Estadístico (Demanda)
Japón, que no era un país consumidor tradicional de café, ha llegado a ser el
tercer consumidor más grande entre los países importadores. Además, este país
ha influenciado positivamente la transformación de la industria cafetera.
Desde el año 2000, la importación de este producto suele oscilar entre las 400.000
y las 500.000 toneladas anuales; en 2018, llegaron a territorio nipón 452.000
toneladas.
En el primer semestre del 2020, Panamá exportó hacia Japón café tostado y
descafeinado con un valor FOB de 426,493$.

Inportacion de café en Japón


Miles de toneladas
550 510
500 485 480
450 460 465 452
445 432
450
400
350
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

https://www.eafit.edu.co/centros/asia-pacifico3/Documents/Federacion_Nacional_Cafeteros.pdf
 Distancia geográfica
La distancia entre el centro geográfico de Panamá y el centro geográfico de Japón
es de 13,581 km

Ilustración 1 distancia entre Panamá y Japón

 Diferencias culturales
La cultura japonesa del café, al menos la tradicional, valora un espresso bien
hecho, pero prioriza la sutileza sobre el cuerpo. La esencia de esta tradición de
café, que puede ser filtrado, pero también elaborado en sifón, es el respeto por el
arte de hacer café. Un café sin prisa donde cada taza está cuidadosamente
elaborada a pedido con gran implicación.
 Barreras arancelarias
La administración de impuestos arancelarios se encuentra bajo el mando de la
aduana japonesa, que a su vez pertenece al Ministerio de Finanzas. En general,
los impuestos arancelarios del Japón están catalogados como unos de los más
bajos de todo el mundo, según la Asociación arancelaria del Japón. Sin embargo,
los porcentajes de introducción de productos agropecuarios son extremadamente
altos, con un promedio del 12%. Al igual que los impuestos de introducción de
carnes, productos lácteos, alimentos para animales, cueros, entre otros, los cuales
Japón se ha comprometido a disminuirlos gradualmente, estando ya en efecto.

 Situación Política
Sus relaciones exteriores están marcadas por la economía y seguridad. La
diplomacia económica japonesa se ha volcado en los últimos años en extender la
red de acuerdos de libre comercio. En julio de 2018 concluyó un Acuerdo de Libre
Comercio con la Unión Europea (“Economic Partnership Agreement”), que entró
en vigor en febrero de 2019. En mayo de 2021 ratificó el “Regional Comprehensive
Economic Partnership” (RCEP) con los 10 países de ASEAN, más China, Corea
del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Además, concluyó un Tratado Comercial con
el Reino Unido, que entró en vigor en enero de 2021, y negocia un acuerdo
trilateral de libre comercio con China y Corea del Sur.
http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/japon_ficha%20pais.pdf
HOLANDA

 Estadístico (Demanda)
Panamá exportó mercaderías entre enero-noviembre de 2020, Café tostado,
descafeinado Valor FOB en US$ 410,539
https://intelcom.gob.pa/doc/otros/Ficha%20Paises%20Bajos.pdf

 Distancia geográfica
La distancia en línea recta entre el centro geográfico de Panamá y el centro
geográfico de Holanda es de 8991 km (5586 millas o 4854 millas náuticas).

Ilustración 2 Mapa de distancia entre Panamá y Holanda


Distancia entre Panamá y Holanda (mexicodistancia.com)

 Diferencias culturales
La cultura holandesa es muy directa, lo que podrá ocasionar choques culturales
con la cultura latina. Los fundamentos de la cultura de América Latina reposan
sobre el hecho de no ofender al otro. En general, aunque siempre hay
excepciones, los latinos tienen la tendencia de evitar el uso de la palabra “no”.
Decir “no”, de cierta forma, es grosero.
El café y el té son una parte muy importante de la vida cotidiana de los
holandeses. Acostumbran a ir a los cafés y toman un café o un té, por lo general
con una rebanada de pastel o una galleta, antes del almuerzo (10:00 de la
mañana) o después de cenar (7:00 de la tarde).
Fuente: https://blog-holanda.com/cultura-de-holanda/gastronomia-de-holanda/

 Barreras arancelarias
Los impuestos aduaneros de Holanda son, en promedio, uno de los más bajos de
los miembros de la Unión Europea, con un 4,17%.
 Situación Política
Su política exterior está enfocada esencialmente en la defensa de los intereses del
reino y está presidida por el deseo de fomentar la paz, la libertad, el bienestar y el
orden jurídico internacional aunado a la Ayuda Oficial al Desarrollo.
Panamá y el Reino de los Países Bajos establecieron relaciones diplomáticas el 2
de abril de1904. El clima político de las relaciones diplomáticas entre Panamá y
Países Bajos es bueno.
Fuente: https://www.mire.gob.pa/images/embajadas/europa/paises-bajos/ficha-paises-bajos.pdf
COREA DEL SUR

 Estadístico (Demanda)

Según el Informe del Estado Mundial de la Acuicultura (SOFIA) FAO 2016, Corea
del Sur presenta el mayor consumo per cápita de mariscos del mundo, con 58.4
kg/persona (referencia: Noruega 53.3 kg y Japón 50.2 kg)
EL CONSUMIDOR

 빨리 빨리 – rápido rápido. Cuenta con una agenda cargada de actividades,


sin tiempo para cocinar.
 Alto poder adquisitivo
 Integrante de sociedad consumista
 Abierto a nuevos productos.
 Altamente influenciado por medios y KOL´s
 Usa el canal moderno
 Valora los productos saludables
 Creciente interés por lo orgánico
 Consumidor de productos del mar
 Gusta de sabores intensos, comidas picantes, notas dulces en sus recetas.
Los sabores diferentes a los occidentales.
 Valora mucho la frescura, el origen, el sabor, el bajo costo y la seguridad
sanitaria
 Percibe los productos marinos como una fuente saludable de proteínas.
 Las principales especies consumidas son anchoa, caballa, camarón,
calamar, atún, Alaska Pollack, corvina, lenguado, rape, salmón, anguila,
pez piedra y bacalao.
 Se consume: pescado fresco, pescado refrigerado y pescado congelado, en
ese orden de preferencia.
 El consumidor supone que el pescado fresco sabe mejor después de la
cocción. En consecuencia, tiende a ser más caro que el pescado
congelado.
 Los consumidores coreanos se sienten atraídos por alimentos precocidos,
preparados y conservados, conocidos como HMR (Home Meal
Replacement).
 Distancia geográfica
La distancia geográfica entre Panamá y Corea del Sur es de 14,254 kilómetros
(8,857 millas).

 Diferencias culturales
Cada coreano consume, de media, 353 tazas de café al año, lo que supone 2,7
veces más que el promedio mundial, de 132 tazas. Asimismo, las cafeterías
nacionales registraron ventas por valor de 4300 millones de dólares, la tercera
cifra de negocios más grande después de Estados Unidos y China.
El café es la bebida favorita de los adultos coreanos, según el Instituto de
Economía Rural de Corea en 2018, y las cafeterías son los lugares escogidos para
leer, quedar con amigos e incluso se han popularizado sus cupones como el
regalo de cumpleaños ideal, según publica Sisa Journal.
Este hecho también se refleja en el crecimiento del consumo de café,
significativamente superior al promedio mundial. Un coreano promedio ha pasado
de consumir 291 tazas en 2015 a 353 en 2018, mientras que en el mundo se ha
pasado de 130 a 132. A su vez, el gasto familiar anual en café aumentó más del
doble entre 2014 y 2018: de 7597 wones a 15 815 wones.
Por el lado de la oferta, también se está produciendo un gran crecimiento: entre
2011 y 2016, el aumento anual fue superior al 10 % y continúa creciendo a tasas
en torno al 8 %. Las importaciones de café también han aumentado un 13 %
interanual: de 5400 toneladas en 2012 a 13 300 toneladas en 2018.
Las tiendas de café han visto como han experimentado un crecimiento
exponencial, con 15 000 establecimientos en el país y colocándose como el tercer
sector de franquicias más común solo por detrás de los restaurantes (18 000) y de
pollo (17 000). Cabe destacar, Idya Coffe, con 2 399 tiendas. Starbucks es la
segunda mayor franquicia con 1 262 establecimientos.
El sector del café ha sufrido un cambio radical en las últimas décadas y las
estimaciones para los próximos años también son positivas, dado que el Instituto
de Investigación Económica de Corea prevé un crecimiento notable durante el
próximo quinquenio.
 Barreras arancelarias
En el caso particular los accesos a bienes Corea le otorgó a Panamá apertura
inmediata para el 80% de las líneas arancelarias, lo que representa el 85.5% de lo
que Panamá exporta hacia dicho país.

PESCA
▪ El sector de pesca resultó ser sensible para Corea, pues indicaron que tenían
pequeños productores que debían proteger, por lo cual fue complicado obtener
mejores concesiones. A pesar de esta sensibilidad se logró obtener algún tipo de
acceso preferencial en los siguientes productos:
 lenguados,
 listados o bonitos,
 cobias,
 tilapia fresca o refrigerada y congelada,
 langostas,
 camarones
 cangrejos,
 salmón,
 atunes,
 cangrejos y camarones (preparados o conservados), entre otros.
En el caso particular del camarón congelado se obtuvo un período de
desgravación de 16 años y una cuota fija anual de 200 TM, que estaría vigente
hasta que se alcance el libre comercio.
Entre los principales logros se encuentra el establecimiento del Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio, lo cual permitirá abordar de una forma más ágil
cualquier asunto que surja de su aplicación.
En este capítulo se incluyeron disposiciones referentes a mejorar la comunicación
entre las autoridades competentes, promover la transparencia e intercambio de
información, dirigir la cooperación al apoyo en el cumplimiento de la
reglamentación. Respecto a la cooperación conjunta, se acordó una redacción
abierta la cooperación para cualquier producto que las Partes deseen
comercializar.
Se logró una redacción que no obligaba la aceptación de etiquetas
complementarias y que las mismas fueran acorde a la legislación nacional de cada
una de las Partes; esto en virtud de una solicitud particular de Panamá respecto a
la legislación de medicamentos.

 Situación Política
El 9 de Julio de 2020. El Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados (AN)
aprobó este miércoles en tercer debate el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre
la República de Corea y las Repúblicas de Centroamérica, el cual busca impulsar
la inversión, el comercio, la cooperación y la transferencia tecnológica con el país
asiático, que hoy en día, es uno de los principales socios comerciales de Panamá
en Asia.
“La aprobación del Proyecto de Ley No. 305 del TLC con Corea del Sur es un
paso importante dentro de nuestra estrategia comercial que está enfocada, entre
otros aspectos, en la atracción de inversiones extranjeras, que son tan necesarias
para la reactivación económica, así como el impulso de las exportaciones”, afirmó
el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez, quien presentó el
documento ante la AN en nombre del Consejo de Gabinete el pasado mes de
abril.
El ministro Martínez reiteró que el Tratado, que cuenta con 24 capítulos que
cubren áreas como servicios, inversión, propiedad intelectual y administración
aduanera, logró accesos preferenciales para más del 90% de rubros que
componen la oferta exportable panameña, y aseguró el blindaje con la exclusión
total de todos los productos sensitivos, tanto agrícolas como industriales.
Una vez el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen sancione esta
Ley y sea promulgada en Gaceta Oficial, se prevé realizar lo antes posible el
intercambio de las notas diplomáticas correspondientes para que el TLC pueda
entrar en vigor. Luego de lo anterior, el tratado entrará en vigor dos meses
después de dicho intercambio de notas, acotó el titular del MICI.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO
Los hoteles y supermercados usan productos de alta calidad y cobran un precio
más alto.
 Mientras que el sector de servicios de alimentación e institucional
utiliza ingredientes más baratos.
 Las importaciones de productos marinos son relativamente sencillas
y todas son a través de importadores.
 Importadores que venden directamente a hoteles y a la industria de
servicios de alimentos, y/o a distribuidores que atienden mercados y
restaurantes tradicionales.
 Importadores que venden directamente a supermercados. (grandes)
 Importadores que atienden distribuidores que venden a minoristas.
(pequeños)
FUENTE: https://institucional.promperu.gob.pe/ContenidosPresentaciones/asia-y-oceania/
mercado-de-productos-pesqueros-en-corea.pdf
CHINA

 Estadístico (Demanda)
La población china consume alrededor de 180 gramos de café al año en la
actualidad se ve un cambio cultural puesto que es un país nativo al son
sumo de te el consumo de café en China puede pasar de los 3,2 millones
hasta los 5,7 millones de sacos en la próxima década.
El creciente aumento del consumo de café en Asia (con una media del 4,4
% al año) podría ayudar a compensar los elevados estoques de café a nivel
mundial.

 Distancia geográfica
La distancia más corta entre china y Panamá son 15,094,36 km que
únicamente puede ser recorrido en barco o en avión.

Ilustración 3 distancia entre Panamá y China


 Diferencias culturales

El consumo del café en china es algo más moderno en tiempos anteriores


la cultura estaba centrada en el consumo de té.
El café apareció en china a finales dl siglo XIX llego de mano de los
franceses a y un año.

 Barreras arancelarias

Las barreras arancelarias en china para los bienes agrícolas son mucho
más altas que las manufactureras este puede llegar hasta un 45% más.

 Situación Política

El gobierno de china es comunista socialista mucho de los ámbitos están


con fuertes restricciones tales como a la prensa a derechos productivos y la
libertad de religión.
Respecto al rubro a exportar no se encontró ninguna situación política ni
mucho menos restricciones de consumo.
Ilustración 4 Cotización de exportación *Uso estudiantil*
CUADRO DE ANALIS DE PAISES A EXPORTAR

Factores

Distancia Barreras Situación


Estadístico Total
Geográfica alancearías política
Países

JAPON  3  4  4  5  16

HOLANDA  4  5  4  5  18

COREA DEL SUR  5  5  5  5  20

CHINA  3  5  4  2  14
Ponderación
Muy mala :1
Mala:2
         
Regular: 3
Buena: 4
Muy buena:5

País Ganador: Corea del Sur


Se determinó Corea del Sur como el país ganador debido a que es un país que cuenta con un costo de flete marítimo
más económico además Panamá y Corea del Sur.
Incoterm para país de destino final

Comercio) son reglas establecidas por la Cámara de Comercio Internacional que


sirven de base para definir las responsabilidades del comprador y del vendedor y
dónde recae el riesgo sobre la mercancía durante las distintas fases de la
transacción.
Los aspectos que regulan los incoterms son cuatro los factores sobre los que
inciden los Incoterms, fundamentalmente.

Mercancías: la entrega de la mercancía como obligación principal del vendedor.


Riesgos: cuándo y dónde se produce la transmisión de los riesgos (que no de la
propiedad).
Gastos: cómo se realiza el reparto de gastos.
Trámites con la Aduana: quién y de qué manera asume la responsabilidad de los
procedimientos aduaneros.
Los Incoterms o International Commercial Terms (Términos Internacionales de

Fuente: https://www.cabeza.com/es/reglas-incoterms-en-comercio-internacional/
Realizando los cálculos según la tabla 1 se puede visualizar que el costo de la
exportación según el INCOTERM CIF Las siglas CIF hacen referencia en inglés a
«cost, insurance and freight», que significa coste, seguro y flete. Tiene un valor de
Bl.47,219.50.
Tabla 1 Cálculos de Incoterms para exportación
BILL OF LEADING
Costos finales y Ganancias

Para los cálculos de Ganancias

Cotización + Valor de venta


La empresa Cafetales Nachi, S.A con Ubicación en Boquete, Chiriquí – Panamá
Exportará 60 cajas de café geisha hasta, Corea donde cada caja contiene 25
sobres de café con un valor de B/.30.00 de precio por unidad.

Costo por Caja


25 sobres X B/.30.00 c/u = B/. 750.00 c/por caja
Costo por las 60 cajas a exportar
B/. 750.00 c/por caja X 60 = B/45,000.00

GANANCIA
Precio de venta - gastos totales
B/45,000.00- B/ 2,493.25 =

Se obtendría como resultado de ganancia B/ 42,506.75


Conclusiones

El café es uno de los productos insignias para la exportación en Panamá debido a


su reconocida imagen y exquisito sabor el café de Panamá se ha convertido en el
mejor del mundo. Llegando a ganar múltiples reconocimientos como una alta
demanda en mercados asiáticos, un asiático no le importa pagar hasta 1,000
dólares por una libra de café puesto que la calidad de la geisha es única e
inigualable. Este café es producido en tierras altas de Chiriquí en sectores como
boquete, volcán, Santa Clara, cotito entre otros su cadena logística empieza desde
su cosecha donde es transportado a un beneficio para así utilizar la técnica de
cada productor, cabe destacar que el café se puede exportar en múltiples formas
las cuales son. En grano, molido, verde, en pulpa y lavado. La más común es en
grano, no obstante, según expertos del rubro la mejor forma es en verde y a la
espera de su maduración, esto se debe a que al enviarlo molido este pierde en el
viaje mucho de su sabor y olor lo que a su vez la calidad del café baja.
Actualmente la SCAP a estandarizado un empaque para la exportación de café el
cual es una caja rectangular delgada que en su interior debe llevar una bolsa
especial para su debida protección, se pudo reconocer que es un producto factible
y con alto margen de ganancia al exportarlo a países asiáticos donde una tasa
puede costar hasta 300 dólares.
Referencias Bibliográficas

 https://elcapitalfinanciero.com/impulsan-exportacion-de-cafes-especiales-
panamenos/
 https://www.efe.com/efe/america/economia/el-mercado-del-cafe-apuesta-
por-china-una-potencial-bomba-de-consumo/20000011-3988303
 https://perfectdailygrind.com/es/2020/11/23/una-guia-del-cafe-especial-en-
panama/
 https://verpanama.com/madera-certificada-2020-para-enviar-a-europa/
 http://www.fao.org/focus/s/fisheries/trade.htm
 https://www.ar-racking.com/es/actualidad/blog-soluciones-almacenaje/
soluciones-de-almacenaje/almacenaje-industrial-y-logistica-de-productos-
perecederos
 http://www.industriaacuicola.com/nueva_version/index.php/blog/publicacion
 https://www.eafit.edu.co/centros/asia-pacifico3/Documents/
Federacion_Nacional_Cafeteros.pdf
 https://intelcom.gob.pa/doc/otros/Ficha%20Paises%20Bajos.pdf

También podría gustarte