Está en la página 1de 22

TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué se afirma que el acto jurídico forma parte de la ordenación jerárquica
de las normas jurídicas?
Dado que puede enunciarse que existen actos jurídicos que en si mismos deben
considerarse como generadores de normas jurídicas. Pero a diferencia de lo que
ocurre con casi todas las demás normas jurídicas, que tienen alcance general,
aquellas que emanan de un acto jurídico son relativas, pues solo alcanzan,
afectan o benefician a las partes del acto o contrato.
¿Por qué se afirma también que, en dicha ordenación, los actos jurídicos ocupan
el último lugar?
Porque afectan a un número reducido de personas: los ejecutantes o contratantes
y los litigantes. (art. 1545 y 3 del CC).

2.- ¿Cómo pueden clasificarse los hechos desde el punto de vista del Derecho?
Pueden tener su origen en la naturaleza o en las personas, y en uno y otro caso,
pueden producir o no efectos jurídicos. si los producen estamos ante un hecho
jurídico y si no ante un hecho material
3.- ¿Qué se entiende por un hecho material?
Es todo suceso de la naturaleza o del hombre que no produce efectos jurídicos, en
consecuencia, carecen de trascendencia para el Derecho
¿Qué se entiende por un hecho jurídico?
Todo suceso de la naturaleza o del hombre que origina efectos jurídicos.
4.- ¿Qué efectos puede generar un hecho jurídico?
Pueden ser: la creación, la modificación, la transferencia, la transmisión y la
extinción de un derecho
5.- ¿Cómo se clasifican los hechos jurídicos?
Hechos jurídicos propiamente tales, hechos jurídicos voluntarios realizados con la
intencion de producir efectos jurídicos y hechos jurídicos voluntarios, realizados
sin la intencion de producir efectos jurídicos.
6.- ¿Qué se entiende por hechos jurídicos propiamente tales? Proporcione tres
ejemplos.
Son los hechos de la naturaleza que originan efectos jurídicos. Pueden ser: la
concepción (marca el comienzo de la personalidad); el nacimiento (da inicio a la
existencia legal) y la muerte (marca el fin de la personalidad y pone en marcha la
sucesión por causa de muerte)
7.- ¿Qué clase de hechos jurídicos corresponden al acto jurídico? Señale un
ejemplo de acto jurídico, según cada uno de los diversos efectos que podría tener
el acto jurídico.
Corresponden al acto jurídico los hechos jurídicos voluntarios realizados con la
intencion de producir efectos jurídicos.

1
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
Ejemplos: creará derechos el contrato de compraventa; modificará derechos la
reprogramación de un crédito; transferirá derechos la tradición; transmitirá
derechos el testamento y extinguirá derechos el pago
8.- ¿Qué clase de hechos jurídicos corresponden a los delitos y a los cuasidelitos?
Los hechos jurídicos voluntarios, realizados sin la intencion de producir efecto
jurídico.
¿Por qué estos hechos no pueden calificarse como actos jurídicos?
Porque no es un hecho destinado a producir efecto jurídico, el autor no tener el
propósito de ser penado o de responder civilmente indemnizando perjuicios.
9.- ¿Cómo se define el acto jurídico por Vodanovic, conforme a las clases de los
profesores Alessandri y Somarriva?
La definición más tradicional alude a el acto jurídico como “la declaración de
voluntad de una o más partes dirigida a un fin práctico, reconocido y protegido por
el derecho objetivo.” Una definición más moderna sería: “la declaración de
voluntad de una o más sujetos que, dentro de los limites señalados a la autonomía
privada, regulan por sí mismos, en forma vinculante y receptiva sus propios
intereses jurídicos.”
10.- ¿Qué características tiene un acto jurídico, para estos tres autores?
i.- El acto jurídico es una declaración o un conjunto de declaraciones de voluntad;
ii.- La voluntad de los declarantes persigue un fin práctico lícito; iii.- Este fin
practico se traduce en efectos jurídicos, que se atribuyen o reconocen por el
ordenamiento jurídico a la voluntad de los declarantes; iv.- con el acto jurídico los
sujetos regulan sus propios intereses; v.- esta regulación es preceptiva, o sea,
impone normas particulares; vi.- Los sujetos se auto obliga.
11.- Para un sector de la doctrina, el acto jurídico debe definirse como una
“declaración” y no como una “manifestación”. ¿Cuál sería la diferencia
fundamental entre una y otra?
La voz declaración se caracteriza por dirigirse a otra persona, a un destinatario
que podría ser una persona, un grupo de personas o incluso toda la sociedad en
cambio la manifestación de la voluntad no tiene ningún destinatario en particular.
En el tenor del Código Civil se desprende que la ley en sí misma, es una
declaración de voluntad, mientras que la manifestación es una cuestión más bien
formal o procedimental de la ley.
¿En el tenor literal de qué normas del Código Civil se funda también esta doctrina?
En los artículos 1445, 1460, 1461 y 1.
12.- ¿Qué diferencia observa entre la definición de acto jurídico de Víctor Vial del
Río y la definición de acto jurídico de Rodrigo Barcia?
Víctor Vial del Rio menciona solo tres efectos del acto jurídico; crear, modificar o
extinguir derechos. En cambio, para Rodrigo Barcia no son solo tres efectos, sino
que son cinco; crear, modificar, transferir, transmitir y extinguir derechos.
13.- Proporcione el concepto de acto jurídico propuesto por la cátedra.
Declaración o manifestación de la voluntad, sancionada o reconocida por el
Derecho, destinada a producir efectos jurídicos queridos por su autor o por las
partes, que pueden consistir en crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir
derechos y obligaciones.
14.- ¿Con qué objeto se formulan las diversas clasificaciones de acto jurídico?

2
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
Para saber como nacen o se perfeccionan; para determinar la naturaleza de los
derechos y las obligaciones que generan, modifican, transfieren, transmiten o
extinguen y la forma como han de ejercitarse y cumplirse; y para saber cómo se
extinguen
15.- ¿Clasifica el Código Civil los “actos jurídicos? Fundamente su respuesta.
No los clasifica dado que la teoría del acto jurídico se formuló mucho después de
la entrada en vigencia del Código Civil
16.- ¿A qué se atiende para formular las clasificaciones “legales” de los actos
jurídicos? Señale cuáles son.
A las clasificaciones de los contratos plasmadas en el CC Arts. 1439, 1440, 1441,
1442 y 1443 son: a) unilaterales y bilaterales; b) actos gratuitos o de beneficencia
y actos onerosos; c) actos o contratos conmutativos y aleatorios; d) actos o
contratos principales y accesorios; e) actos o contratos reales, solemnes y
consensuales.
17.- ¿A qué se atiende para clasificar los actos jurídicos en unilaterales y
bilaterales? Defina acto jurídico unilateral y acto jurídico bilateral.
Se atiende al número de voluntades que se requieren para que se perfeccione el
acto jurídico. Actos jurídicos unilaterales: la declaración de voluntad de un autor
destinada a crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y
obligaciones. Actos jurídicos bilaterales o convenciones: acuerdo de las
voluntades de dos o mas partes que tiene por objeto crear, modificar, transferir o
extinguir derechos. (se excluye la transmisión de derechos y obligaciones porque
está presente sólo en el testamento y es un acto jurídico unilateral.
18.- ¿Por qué, al definir el acto jurídico, sea éste unilateral o bilateral, es mejor
aludir a “partes” y no a “personas”?
Debido a que una parte puede estar integrada por una o más personas, que en su
conjunto constituyen un solo centro de interés.
19.- ¿Para qué clase de actos jurídicos suele emplearse la expresión “partes”?
En un acto jurídico bilateral.
20.- ¿Qué expresión suele emplearse para aludir a la persona o las personas que
generan un acto jurídico unilateral?
Se habla de autor.
21.- Proporcione cinco ejemplos de actos jurídicos unilaterales.
El testamento; la revocación o la renuncia del mandato; el desahucio; el
reconocimiento de un hijo; la repudiación del reconocimiento de un hijo.
22.- proporcione cinco ejemplos de actos jurídicos bilaterales.
Promesa; compraventa; arrendamiento; sociedad; mandato; transacción.
23.- ¿La donación es un acto jurídico unilateral o bilateral? Fundamente su
respuesta.
Es un acto jurídico bilateral dado que, en efecto, se trata de un contrato, que
requiere la aceptación del donatario o beneficiario.
24.- ¿Qué finalidades puede tener un acto jurídico bilateral?
Crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones.
25.- ¿Cómo se denomina a los actos jurídicos bilaterales?
Convenciones
26.- Señale un ejemplo de convención, según las distintas finalidades que puede
tener.
3
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
El pago y la resciliación, extinguen derechos.
27.- ¿Qué relación se observa entre la convención y el contrato?
La convención es el género y el contrato es la especie: todos los contratos son
convenciones, pero no todas las convenciones son contratos.
28.- ¿Cuándo estamos ante un contrato? ¿Cómo define al contrato el Código Civil
y en que precepto?
Cuando la convención tiene por objeto crear derechos es cuando estamos ante un
contrato. En el art 1438 el CC alude al contrato o convención como el acto por el
cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
¿Qué crítica se ha formulado a esta definición? ¿Qué se ha respondido ante esta
crítica?
La critica es que el CC confunde ambas expresiones.
29.- ¿Qué se entiende por contrato unilateral y por contrato bilateral? ¿A qué se
atiende para formular este distingo? Proporcione tres ejemplos de cada una de
estas clases de contratos.
El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; ejemplos: donación, comodato, depósito y es bilateral
cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente; ejemplos: promesa,
compraventa y arrendamiento.
30.- ¿Cómo clasifica y sub-clasifica la doctrina los actos jurídicos unilaterales?
Actos jurídicos unilaterales unipersonales o pluripersonales, entre los
pluripersonales encontramos actos jurídicos unilaterales pluripersonales colectivos
y complejos. A su vez los complejos se subclasifican en actos de complejidad
igual o desigual. Se clasifican también en recepticios y no recepticios
31.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico unilateral pluripersonal colectivo?
Proporcione un ejemplo.
Son los constituidos por dos o más declaraciones de voluntad que, teniendo un
mismo contenido, se suman sin fundirse, para formar la expresión de la voluntad
colectiva. Por ejemplo: acuerdos adoptados por el directorio de una sociedad
anónima, en los que distinguimos votos de mayoría y de minoría. Aquellos
directores que deseen salvaguardar su responsabilidad, deben dejar constancia
en actas de su oposición a la decisión de la mayoría.
32.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico unilateral pluripersonal complejo?
¿Cómo se sub-clasifican? Proporcione un ejemplo en cada caso.
Aquellos constituidos por dos o más declaraciones de voluntad que, teniendo un
mismo contenido y fin se funden en una sola manifestación de voluntad. Por
ejemplo, el acuerdo adoptado por los comuneros de enajenar el bien de que son
dueños proindiviso. En los actos complejos, la declaración de voluntad debe
configurarse por la unanimidad de las partes, si un comunero con quiere vender,
se cancela todo.
Los actos complejos a su vez se subclasifican en actos de complejidad igual o
desigual, atendiendo a si la voluntad de un declarante tiene una importancia
equivalente a la de otro declarante. Por ejemplo, en un acto de complejidad igual
el caso de los comuneros que enajenan el bien o las decisiones que deben
adoptar los guardadores conjuntos, quienes deben autorizar de consuno los actos
del pupilo, sin que prevalezca la voluntad de uno o algunos. En caso de
discrepancia, decidirá el juez (art. 413 CC)
4
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
Ejemplo de acto de complejidad desigual: caso del art 1721, en relación a las
capitulaciones matrimoniales celebradas por un menor, con autorización de las
personas que deben prestar su asenso para el matrimonio. En este cao la
voluntad del, menor es más importante.

33.- ¿Qué importancia tiene el distingo entre actos jurídicos colectivos y


complejos?
Tratándose de los actos jurídicos complejos, si una de las declaraciones de
voluntad estuviere viciada, la declaración unitaria quedará también viciada. En
cambio, enlos actos colectivos, el vicio de una declaración no se propaga a los
demás, salvo que afecte el quórum requerido para el acuerdo
34.- ¿Qué importancia tiene el distingo entre contratos unilaterales y bilaterales?
EL PROFE EN CLASE DIJO QUE NO SE PREGUNTARA NINGUN DETALLE
SOBRE ESTOS DISTINGOS
Primero la condición resolutoria tacita se encuentra envuelta en todo contrato
bilateral (art. 1489CC), no así en el contrato unilateral.
2° el problema de los riesgos, se presenta en los contratos bilaterales, no así en
los contratos unilaterales (art. 1550)
3° el principio “la mora purga la mora”, solo opera en los contratos bilaterales (art.
1552)
35.- ¿A qué atiende el Código Civil para distinguir entre contratos gratuitos y
onerosos? ¿Cómo se define cada uno de ellos por el art. 1440?
Será oneroso cuando para obtener utilidad o beneficio, es necesario incurrir en un
sacrificio pecuniario, en un gravamen. En cambio, el acto o contrato gratuito es
aquel en el cual quien obtiene la utilidad o beneficio, nada debe sacrificar en su
patrimonio.
36.- ¿Qué teorías se han planteado por la doctrina para explicar el distingo entre
actos jurídicos gratuitos y onerosos? ¿A qué atiende cada una de estas doctrinas?
Se han planteado dos teorías, una subjetiva y otra objetiva. La subjetiva atiende al
móvil o intencion, de modo que serán gratuitos aquellos negocios realizados con el
propósito de beneficiar a otro, aunque éste no reciba efectivamente beneficio
alguno, como sería el caso de una donación a la que se impone un gravamen que
absorbe la suma donada.
La teoría objetiva pretende que solo hay negocio gratuito cuando una persona
recibe un beneficio tangible, efectivo, de modo que, en términos concretos, podría
realizarse una operación matemática: si no hay beneficio para el gratificado, el
negocio no es gratuito.
Podríamos afirmar que la teoría objetiva atiende al momento en que nace el acto
jurídico, mientras que la teoría objetiva pone el foco en el resultado de dicho acto
jurídico.
37.- ¿Qué diferencias fundamentales se observan entre los contratos gratuitos y
onerosos?

38.- ¿Cómo se sub-clasifican los contratos onerosos?

39.- ¿Cómo define el Código Civil al contrato conmutativo? Proporcione un


ejemplo.
5
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
40.- ¿Cómo define el Código Civil al contrato aleatorio? Proporcione un ejemplo.

41.- ¿La equivalencia a la que se alude en la definición de los contratos


conmutativos es subjetiva u objetiva? Fundamente su respuesta.

42.- ¿En qué casos la equivalencia de las prestaciones debe fijarse dentro de
ciertos límites? Proporcione un ejemplo.

43.- ¿A qué atiende el Código Civil para distinguir entre contratos principales y
accesorios? ¿Cómo se define cada uno de ellos por el art. 1441? ¿Qué ejemplo
puede señalar de uno y otro?

44.- ¿Cómo define el Código Civil la caución? ¿Qué relación se observa entre la
garantía y la caución?

45.- ¿Qué importancia tiene determinar que nos encontramos ante un contrato
accesorio?

46.- ¿Qué se entiende por actos o contratos dependientes? ¿En qué se


diferencian con el accesorio? Proporcione un ejemplo.

47.- ¿A qué atiende el Código Civil para distinguir entre contratos reales, solemnes
y consensuales? ¿Cómo se define cada uno de ellos por el art. 1442? ¿Qué
ejemplo puede señalar de cada uno de ellos?

48.- ¿Por qué sería más correcto, al definir al contrato real, señalar que se
perfeccionan con la “entrega o tradición” y no sólo con la “tradición” de la cosa a
que se refieren?

49.- ¿Pueden las partes transformar en solemne un contrato que no lo sea por
mandato de la ley? En la afirmativa, ¿qué efecto se genera?

50.- ¿Pueden las partes transformar en consensual un contrato que es solemne


por mandato de la ley?

51.- Enumere siete clasificaciones doctrinarias de actos jurídicos, estudiadas en la


cátedra.

52.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico de familia? Proporcione un ejemplo.

53.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico patrimonial? Proporcione un ejemplo.

54.- ¿Cómo se clasifican los actos jurídicos atendiendo a su permanencia en el


tiempo?

55.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico instantáneo? Proporcione un ejemplo.


6
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
56.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico de ejecución diferida? Proporcione un
ejemplo.

57.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico de tracto sucesivo? Proporcione un


ejemplo.

58.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico de duración indefinida? Proporcione un


ejemplo.

59.- ¿A qué se atiende para distinguir entre acto jurídico entre vivos o por causa
de muerte? Proporcione un ejemplo en cada caso.

60.- ¿Cómo se clasifican los actos jurídicos atendiendo al efecto jurídico que
producen?

61.- ¿Qué se entiende por actos jurídicos constitutivos? Proporcione un ejemplo.

62.- ¿Qué se entiende por actos jurídicos traslaticios? Proporcione un ejemplo.

63.- ¿Qué se entiende por actos jurídicos declarativos? Proporcione un ejemplo.

64.- ¿A qué se atiende para distinguir entre actos jurídicos puros y simples y
sujetos a modalidades?

65.- ¿Cómo se definen los actos jurídicos puros y simples?

66.- ¿Cómo se definen los actos jurídicos sujetos a modalidades?

67.- ¿Qué se entiende por modalidades? ¿Cuáles son las más usuales?

68.- ¿Cómo se define el plazo? ¿Cuál es la más importante clasificación de plazo?

69.- ¿Cómo se define la condición? ¿Cuál es la más importante clasificación de


condición?

70.- ¿Por qué se habla de un plazo extintivo y en cambio de una condición


resolutoria? Fundamente su respuesta.

71.- ¿Cómo se sub-clasifica la condición resolutoria? Explique brevemente las


diferencias entre estas sub-clasificaciones.

72.- ¿Cómo se define el modo? Proporcione un ejemplo.

73.- ¿A qué se atiende para clasificar a los actos y contratos en nominados o


típicos y en innominados o atípicos?
7
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
74.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico nominado o típico?

75.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico innominado o atípico? Proporcione dos
ejemplos.

76.- ¿A qué se atiende para clasificar los actos jurídicos en actos de


administración y actos de disposición?

77.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico de administración?

78.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico de disposición?

79.- ¿Podría la persona que sólo está facultada para realizar actos de
administración, realizar algún acto de disposición? Fundamente su respuesta.

80.- ¿Cómo se clasifican los actos jurídicos según la sinceridad de los


contratantes?

81.- ¿Qué se entiende por actos jurídicos verdaderos?

82.- ¿Qué se entiende por actos jurídicos simulados?

83.- ¿Cuándo estamos ante un acto jurídico incausado o abstracto de causa?

84.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico recepticio? Proporcione un ejemplo.

85.- ¿Qué se entiende por un acto jurídico no recepticio? Proporcione un ejemplo.

86.- ¿En qué materia tiene importancia el distingo entre actos recepticios y no
recepticios?

87.- ¿Qué clase de cosas o elementos constitutivos del acto jurídicos se


distinguen, según el art. 1444 del Código Civil?

88.- ¿Qué se entiende por cosas o elementos de la esencia de un acto jurídico?


¿De qué clases pueden ser?

89.- ¿Cuáles son las cosas o elementos de la esencia, generales o comunes a


todo acto jurídico?

90.- ¿Conforme a qué argumentos, la cátedra plantea que son elementos de la


esencia, generales o comunes tanto los requisitos de existencia como los de
validez de los actos jurídicos?
R: LA RESPUESTA ESTA EN LA CLASE N°6

8
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
91.- ¿Qué se entiende por elementos o cosas de la naturaleza de un acto jurídico?
Proporcione dos ejemplos.
R: Son aquellos que no siendo esenciales al acto jurídico se entiende que le
pertenecen, sin la necesidad de una cláusula especial.
Ejemplos: el saneamiento de la evicción, facultad de delegación en el mandato, en
el contrato, la remuneración u honorario al que tiene derecho el mandatario.

92.- ¿Qué diferencia se observa entre los elementos de la esencia y los de la


naturaleza, en cuanto a lo que las partes pueden hacer respecto de unos y otros?
R: la diferencia es que los elementos de la esencia son de orden público, y los
elementos de la naturaleza son de orden privado, esto quiere decir que solo los
elementos de la naturaleza pueden ser modificados o excluidos por las partes.

93.- ¿Qué se entiende por elementos o cosas accidentales? ¿Cuáles son los más
importantes?
R: Son aquellos que no son ni esenciales, ni de la naturaleza para el AJ, pero
pueden agregarse en virtud de una clausula especial que así lo estipule.

94.- ¿Cómo se definen los requisitos de existencia del acto jurídico?


R: Son requisitos de existencia del AJ, aquellos sin los cuales no puede nacer a la
vida del derecho.

95.- ¿Cómo se definen los requisitos de validez del acto jurídico?


R: Los requisitos de validez son aquellos que permiten que el AJ nazca a la vida
del derecho, sin perjuicio de que estos no estén presentes en el AJ no afectan la
existencia del mismo, pero adolece de un vicio que lo hace susceptible de nulidad.

96.- Enumere los requisitos de existencia y de validez de los actos jurídicos.


R: son:
Requisitos de existencia:
a. la voluntad.
b. El objeto.
c. La causa.
d. Las solemnidades, en aquellos que la ley lo exige.

Requisitos de validez:
a. Voluntad exenta de vicios.
b. Capacidad.
c. Objeto licito.
d. Causa licita.

97.- ¿Cómo se define la voluntad?


R: La voluntad es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta.

98.- ¿Qué ideas fundamentales se desprenden de la definición de voluntad?

9
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
R: Se desprenden 2 ideas: la facultad para decidir algo y la facultad de ordenar
nuestra conducta.

99.- ¿Qué requisitos debe reunir la voluntad para ser considerada por el Derecho?
R: LA voluntad de be ser seria y exteriorizarse o manifestarse.

100.- ¿Cuándo la voluntad es seria?


R: Es seria cuando existen 2 requisitos en conjunto, el primero que se emita por
una persona capaz, y con el propósito de crear un vínculo jurídico.

101.- ¿Qué formas puede asumir la manifestación de la voluntad?


R: La manifestación de la voluntad puede ser expresa, tacita, presunta.

102.- ¿Cuándo la voluntad se manifiesta de manera expresa?


R: Cuando el contenido de nuestro propósito es revelado de manera directa y sin
la necesidad de circunstancias externas.

103.- Señale cinco casos, de los revisados en la cátedra, en los que la ley sólo
permite una manifestación expresa de voluntad.
R: 1. el contrato de arriendo, para ceder o subarrendar.
2. la manifestación de voluntad del testador.
3. la condonación del dolo.
4. La novación.
5. en el matrimonio.

104.- ¿Cuándo la voluntad se manifiesta de manera tácita?


R: Cuando el contenido de nuestro propósito no se revela directamente, sino que
a través de ciertas circunstancias concurrentes, o por la realización de ciertos
hechos que indican una intención de ejecutar o celebrar el acto jurídico.

105.- ¿Qué requisitos deben concurrir –según la doctrina-, para estar ante una
manifestación tácita de voluntad?
R: 1. Que la manifestación del hecho debe ser concluyente.
2. el hecho debe ser inequívoco.
Que sea incompatible con una voluntad contraria.

106.- Proporcione dos ejemplos, de los revisados en la cátedra, de manifestación


tácita de voluntad.
R: 1- La herencia tacita, cuando se supone la intención de aceptar la herencia.
2- Normas del contrato de arrendamiento, la tacita reconducción. (Se
origina un nuevo contrato entre las mismas partes.

107.- ¿Cuándo se entiende que nos encontramos ante una manifestación presunta
de voluntad? Señale tres casos, de los estudiados en la cátedra.
R: Es aquella en que la ley deduce o presume ciertos hechos, pero esta vez de
carácter pasivo u omiso. La ley establece ciertas circunstancias donde la
inactividad de la persona, determina la manifestación de la voluntad.
10
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
Ejemplos: En el artículo 1767, el NO HACER nada, presume que la mujer no
renuncia a los gananciales.
La sociedad conyugal, si nada se dice, se entiende que el matrimonio se celebra
bajo el régimen de sociedad conyugal.
El usufructo, si no se estipula el tiempo de duración, se entenderá que es para
toda la vida.

108.- ¿Atribuye la ley, por regla general, efectos al silencio?


R: Por regla general, trascurrido un tiempo determinado, se entenderá como
aceptación el silencio.

109.- En dos materias, el Código Civil atribuye efecto al silencio. ¿Cuáles son?
R: en materia contractual y extracontractual.

110.- Fuera de los casos excepcionales previstos en la ley, ¿en qué otros casos el
silencio puede producir efectos jurídicos?
R: en los contratos de sociedad o de arriendo, cuando se estipula prórroga de la
vigencia de los contratos, por periodos sucesivos sin que ninguna de las partes
manifieste lo contrario.

111.- En materia contractual, ¿en qué casos el silencio importa manifestación de


voluntad?
R: 1. Cuando la ley le confiere tal efecto.
2. cuando las partes así lo han convenido.
3. cuando las circunstancias que acompañan al silencio permiten atribuir el
carácter de manifestación de voluntad.

112.- ¿Qué opinión tiene la cátedra, acerca de la manifestación presunta de


voluntad y del silencio?
R: escuchar la clse n°7

113.- ¿Qué requisitos deben cumplirse para que la voluntad tenga eficacia
jurídica?
R: la voluntad debe ser:
1- Que sea seria.
2- Que se manifieste.
3- Que sea consciente.
4- Que no adolezca de vicios.

114.- ¿En qué casos la voluntad no es consciente y en cuáles sí lo es?


R: La voluntad no es consciente cuando emana de una persona absolutamente
incapaz y será consciente cuando emane de una persona capaz o incluso
relativamente incapaz.

115.- ¿En qué casos la voluntad está viciada?


R: Cuando existe, error, fuerza y dolo.
11
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
116.- ¿Qué diferencia fundamental se aprecia entre una voluntad no consciente y
una voluntad viciada?
R: La diferencia es que en la voluntad NO consciente hay ausencia total de
voluntad, ………….COMPLETAR CON LA CLASE.

117.- En definitiva, ¿qué requisitos debe reunir la voluntad para que el acto jurídico
exista y sea válido?
la voluntad debe ser:
1- Que sea seria.
2- Que se manifieste.
3- Que sea consciente.
4- Que no adolezca de vicios.

118.- ¿Cómo se llama la voluntad tratándose de los actos jurídicos bilaterales?


R: Se denomina consentimiento.

119.- ¿Qué idea fundamental denota la palabra “consentimiento”?


R: La idea fundamental es el querer de dos o más personas, la misma cosa.

120.- ¿Dónde está regulada la formación del consentimiento? ¿Por qué debe
concluirse que estas normas se aplican también al Derecho Civil?
R: está regulado en el código de comercio. Y se aplica en el derecho civil para
llenar vacíos legales.

121.- ¿Cuáles son los actos necesarios para que se forme el consentimiento?
R: La oferta y la aceptación.

122.- ¿Cómo se define la oferta? ¿Cómo se denomina a la persona que la


formula?
R: Es un acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra la
celebración de un contrato determinado, licito y debidamente especificado.
La persona que formula la oferta se llama ofertante o proponente.

123.- ¿De qué clases puede ser la oferta? Explíquelas brevemente.


R: la oferta puede ser verbal, o escrita o puede ser expresa o tácita.
Expresa; es la que expresa el deseo de contraer de manera directa explicita.
Tacita, es la que revela este deseo indirecta pero equivocadamente por la
concurrencia de ciertas circunstancias.

124.- ¿Qué diferencia se observa entre lo dispuesto en el art. 105 del Código de
Comercio y en la Ley Nº 19.496, respecto de la oferta hecha a persona
indeterminada?
R QUEDE EN LA PAGINA 32 DEL TEXTO.

125.- ¿Qué requisitos debe reunir la oferta?


12
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
R:
1. Debe formularse por una persona capaz.
2. Debe existir la intención de crear un vínculo jurídico.
3. Se debe exteriorizar.
4. Debe ser voluntaria.
5. Debe estar exenta de vicios.
6. Debe ser dirigida a un destinatario y comunicársela.

126.- ¿Qué se entiende por aceptación?


R: Es un acto jurídico por el cual una persona a quien va dirigida la oferta,
manifiesta su conformidad con ella.

127.- ¿De qué clases puede ser la aceptación? Explíquelas brevemente.


R:
1. verbal o escrita.
2. Expresa o tácita: será expresa cuando el destinatario de la oferta comunica
la aceptación de ella en términos formales y explícitos. Será tácita cuando
el destinatario realiza un hecho que presume su aceptación.
3. Pura y simple y condicional: será pura y simple cuando el destinatario
acepta la oferta en los términos tal cual está hecha. Y será condicional
cuando, contiene reservas o modificaciones que alteran los términos de la
oferta. Se modifican algunos aspectos.

128.- ¿Qué requisitos debe reunir la aceptación, para que se forme el


consentimiento?
R:
1. La aceptación debe darse mientras la oferta este vigente.
2. La aceptación debe ser oportuna.
3. La aceptación debe ser pura y simple.

129.- ¿En qué casos la oferta deja de estar vigente?


R: Deja de estar vigente cuando se produce la retractación y por caducidad.

130.- ¿Cuándo hay retractación?


R: Cuando el oferente revoca o deja sin efecto la oferta. Se arrepiente.

131.- ¿Qué situaciones producen la caducidad de la oferta?


R: Se produce la caducidad por la muerte del proponente o la incapacidad legal.

132.- ¿Qué se entiende por retractación tempestiva? ¿Cuándo es en cambio


intempestiva?
R: Se entiende por retractación tempestiva cuando el oferente se arrepiente de la
oferta en el tiempo que media entre la formulación de la propuesta y la aceptación.
FALTA LA INTEMPESTIVA.

13
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
133.- ¿Qué responsabilidad puede tener el oferente, conforme al art. 100 del
Código de Comercio, no obstante que se retractación haya sido tempestiva?
¿Cuál sería el fundamento de la misma?
R: El oferente tiene responsabilidad en caso de retractarse de la propuesta y la ley
obliga al proponente indemnizar los gastos, daños y perjuicios que la persona
hubiese concurrido, ya que no puede originar daños en el patrimonio ajeno.

134.- ¿Cuál es la llamada “oferta que por sí sola obliga”, contemplada en el art. 99
del Código de Comercio? En este caso, ¿qué se ha discutido, para el caso de que
oferente muera o se incapacite, vigente el plazo de la oferta?
R: Es una declaración unilateral, donde el proponente se obliga por su sola
voluntad, ya sea a esperar contestación, a no disponer de la cosa.
Según Alessandri, los representantes del ofertante no deben hacerse cargo de
este contrato y sus efectos, ya que según el código de comercio la oferta es de
carácter excepcional y por lo tanto su interpretación es restrictiva, vale decir que el
contrato no se celebrara aun cuando se haya formulado la intención de esperar la
contestación de esta misma.-

135.- ¿En qué casos la aceptación será oportuna?


R: Sera oportuna cuando se da dentro del plazo legal o voluntario señalado por el
proponente.

136.- Ante una aceptación inoportuna o extemporánea, ¿en qué caso la ley le
impone al oferente una obligación y en qué consiste la misma?
R: revisar la clase

137.- ¿Cuándo la aceptación será pura y simple? ¿Qué se entiende para el caso
de que no lo fuera?
R: Sera pura y simple cuando el destinatario de la oferta la acepte en todos sus
puntos y en forma absoluta, sin modificaciones.
En caso de no aceptarla tal cual es, no se forma el consentimiento.
Si el destinatario modifica la oferta, lo que surge en realidad es una nueva
propuesta.

138.- ¿Qué criterios se han planteado para determinar si estamos ante un contrato
entre presentes o entre ausentes?
R: Hay dos criterios:
1. Atiende a si las partes se encuentran reunidas en el mismo lugar.
2. Si la aceptación puede o no ser conocida por el ofertante inmediatamente
de ser emitida al destinatario.-

139.- ¿En qué momento se forma el consentimiento, tratándose de un contrato


entre presentes?
R: El consentimiento se forma al momento de la aceptación, ya que ambas partes
se encuentran de frente y en el mismo lugar, por ende la comunicación es directa.-

14
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
140.- ¿Qué teorías se han formulado, para determinar en qué momento se forma
el consentimiento, en los contratos entre ausentes? Explíquelas brevemente.
R: Se han formulado 4 teorías sobre este tema:
1. Teoría de la declaración o aceptación: Se afirma que el consentimiento se
forma en el momento que el destinatario da su aceptación sin la necesidad
de comunicarle al oferente.
2. Teoría de la expedición: el consentimiento se forma desde el momento del
envío de la aceptación.
3. Teoría de la recepción: el consentimiento se forma una vez que la
aceptación allegado a su destino, sin importar si el proponente toma
conocimiento de ella.
4. Teoría de la información o conocimiento: se forma el consentimiento solo
cuando el proponente ha recibido la aceptación y ha tomado conocimiento
de ella.-

¿Cuál de ellas se consagra en nuestro Código de Comercio y por qué?


R: La teoría que consiga el código de comercio es la teoría de “la declaración y
aceptación”, ya que dada la aceptación el acto queda perfecto.

141.- ¿Qué excepciones pueden señalarse a la regla general acerca del momento
en que se forma el consentimiento, en contratos entre ausentes?
R: Constituyen excepciones los contrato reales, los contratos solemnes y las
donaciones irrevocables. Que siguen la teoría del consentimiento.-

142.- ¿Qué importancia práctica tiene determinar el momento en que se forma el


consentimiento?
R:
1. Determinar los requisitos de existencia y validez.
2. Determinar los efectos retroactivos de las leyes.
3. Pone fin al derecho de revocar la oferta.
4. Determina si hubo o no objeto licito.
5. Fija un punto de partida para determinar la caducidad de ciertas acciones.
6. Que las obligaciones de las partes se cumplan inmediatamente al momento
de determinar el consentimiento.

143.- ¿Qué importancia práctica tiene determinar el lugar en que se forma el


consentimiento? ¿Qué teorías se han formulado para determinar dicho lugar?
R:
1. para fijar la competencia de los tribunales.
2. Determinar la legislación de que país se debe aplicar.
3. Determinar el uso o costumbre que tiene cabida.

144.- ¿Qué hipótesis se han planteado respecto de los contratos celebrados


mediante intermediarios? Explíquelas brevemente.
R: Se han planteado 2 hipótesis.-
1- Si los intermediarios son los representantes de las partes, se entiende
como si fueran etas los que celebran el contrato.-
15
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
2- Si el intermediario no tiene la representación de las partes, los interesados
deben ratificar de manera pura y simple la propuesta.

145.- ¿Cuándo nos encontramos ante contratos libremente discutidos? ¿Cuándo


nos encontramos ante contratos de adhesión?
R: Los contratos de libre discusión son aquellos donde las partes intercambian
ideas o puntos de vista sobre las cláusulas del contrato.
Los contratos de adhesión son aquellos donde no hay margen de discusión y una
de las partes formula las condiciones y la otra debe adherirse o rechazarlas.

146.- ¿Qué características presentan los contratos de adhesión? Mencione tres


ejemplos de contratos de adhesión.
R: Características de los contratos de adhesión: son contratos rígidos o estrictos,
son generales o impersonales, la oferta se formula por un determinado plazo.
Y debe ser unificado, (para todos por igual)
Ejemplos: los contratos con las isapres, con las afp, compañías de seguros, etc.

147.- ¿Qué cuerpo legal define el contrato de adhesión y con qué propósito?
R: La ley 19.496 es quien regula los contratos de adhesión, con el propósito de
impedir una eventual inequidad para una de las partes del contrato.

148.- ¿Por qué es más correcto hablar de vicios “de la voluntad” en lugar de vicios
“del consentimiento”?
R: Porque los vicios no solo pueden afectar la voluntad de quienes celebran una
convención sino también de quien otorga un acto jurídico unilateral. (autor)

149.- ¿Cuándo la determinación de si a un acto jurídico le afecta o no un vicio de


la voluntad se torna una cuestión de derecho y por ende puede ser alegada vía
recurso de casación en el fondo?
R: Si, puede ser alegada ante la corte suprema, a través del recurso de casación
en el fondo.

150.- ¿Cómo se ha definido el error por la doctrina? ¿Qué nociones se


comprenden en esta definición?
R: El error, es el concepto equivoco o la ignorancia que se tiene, de la ley, de una
persona o de un hecho o cosa.
Se entiende que el ignorante es quien incurre en el error, en cambio el que está
equivocado solo tiene un mal conocimiento.

151.- ¿De qué clases puede ser el error?


R: Error de hecho y de derecho.

152.- ¿Qué se entiende por error de derecho? ¿Qué se entiende por error de
hecho?
R:
1- Error de hecho: Ignorancia o concepto equivocado que se tiene una
persona o cosa de un hecho.
16
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
2- Error de derecho: Ignorancia o concepto equivocado de algún precepto
legal o de alguna ley en general.

153.- ¿En qué hipótesis puede desglosarse el error de derecho?


R:
1- Error de derecho que ignora la existencia de una norma jurídica.
2- Error de derecho que se equivoca en el sentido o alcance de un precepto
jurídico.
3- Error de derecho que se ignora la vigencia de una normal.

154.- ¿Por qué el error de derecho no vicia la voluntad o el consentimiento por


regla general? ¿Qué normas deben considerarse para los efectos de esta
afirmación?
R: Articulo 1452 CC, art. 8, , nadie puede alegar ignorancia de la ley. Art. 706 se
refiere a la buena fe del poseedor. EL ERROR NO VICIA EL CONSENTIMIENTO,
DEBO CUMPLIR IGUAL .

155.- ¿En qué casos es posible alegar error de derecho?


R: El cuasicontrato del pago de lo no debido.
Cuando pago 2 veces una deuda, tengo el derecho de solicitar la devolución del
pago adicional.
Art. 1683, características de la nulidad absoluta.

156.- Si opera una novación o una compensación, pero en realidad no existía


obligación susceptible de ser novada o compensada, ¿nos encontramos ante un
caso de error de derecho similar al previsto en los arts. 2297 y 2299 del Código
Civil? Fundamente su respuesta.
R:

157.- ¿De qué clases puede ser el error de hecho?


R: 1. Error sobre la especie del acto o contrato.
2. Erro sobre la identidad de la cosa especifica.
3. Error de la substancia o calidad esencial de la cosa.
4. Error de la cualidad accidental de la cosa
5. Error en la persona.

158.- ¿Qué requisito se ha subrayado por la doctrina para que pueda alegarse
cualquiera de los casos de error de hecho?
R: que el error de hecho debe ser excusable, vale decir, no imputable a su
negligencia.
159.- ¿Cuáles son los casos de error esencial u obstáculo?
R:
160.- ¿Por qué se ha denominado al error esencial como error “obstáculo”?
17
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
161.- ¿Qué opiniones se han planteado en nuestra doctrina acerca de la sanción
por el error esencial u obstáculo? Refiérase a los fundamentos de cada opinión.
162.- ¿A qué error corresponde el “error in negotio”? ¿A qué error corresponde el
“error in corpore”?
163.- ¿Sobre qué clase de cosas puede recaer el error “in corpore”?
164.- ¿Qué hipótesis comprende el error en la substancia? Explique brevemente
cada una.
165.- ¿Qué teorías se han formulado para explicar el error en la substancia que
recae en una calidad esencial de la cosa? Explíquelas brevemente y señale cuál
de ellas adoptaría nuestro Código Civil.
166.- ¿En qué consiste el error accidental? ¿Cuándo vicia el consentimiento?
167.- ¿En qué consiste el error en la persona? ¿A qué aspectos puede referirse?
¿Cuándo vicia la voluntad o el consentimiento? ¿Qué ejemplos puede mencionar
de actos jurídicos en que el error en la persona podría viciar la voluntad o el
consentimiento? ¿Qué podría reclamar la contraparte en tal caso?
168.- ¿Qué distingo cabe formular al analizar el error en la cantidad de las cosas
objeto de un acto o contrato?
169.- Si el error en la cantidad incide en especies o cuerpos ciertos, ¿en qué error
puede encuadrarse esta situación? ¿Qué ejemplo se revisó en la cátedra?
170.- Si el error en la cantidad incide en cosas determinadas por su género, ¿en
qué error podría encuadrarse esta situación?
171.- ¿Qué normas del Código Civil podrían esgrimirse en contra de la posibilidad
de encuadrar en el error en la substancia aquél que recae en la cantidad de cosas
genéricas?
172.- ¿Puede demandarse la nulidad de un contrato de depósito sobre la base de
que existe error en la cantidad de cosas depositadas?
173.- Si se concluyere que el error en la cantidad de las cosas genéricas no
permite demandar la nulidad del acto o contrato, ¿qué otra posibilidad quedaría
para quien lo ha sufrido y en base a qué norma del Código Civil?
174.- ¿Puede encuadrarse el error en el valor de una cosa objeto de un contrato
en algunas de las hipótesis de error contempladas en el Código Civil?
Fundamente su respuesta.
175.- ¿Qué ha concluido la mayoría de la doctrina nacional acerca del error en el
valor de la cosa?
176.- ¿Qué concluía Carlos Ducci Claro acerca del error en el valor de la cosa?
177.- ¿Qué concluye Hernán Corral Talciani acerca del error en el valor de la
cosa?
178.- ¿Qué concluye Patricia López Díaz acerca del error en el valor de la cosa?
179.- ¿Qué se planteó por la cátedra acerca del error en el valor de la cosa?
180.- ¿Cuál es la sanción del error, al viciar la voluntad o el consentimiento?
181.- ¿Cuándo nos encontramos ante un error común? ¿Qué requisitos deben
reunirse en este caso? Indique en qué casos se recoge esta clase de error en el
Código Civil.
182.- Señale cuatro materias en el Código Civil en las que se alude a la fuerza
como vicio de la voluntad o del consentimiento y cuatro en las que se alude a las
consecuencias que se derivan de la fuerza.
183.- ¿Cómo se define la fuerza?
18
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
184.- ¿De qué clases puede ser la fuerza?
185.- ¿Por qué se afirma que la fuerza que vicia la voluntad o el consentimiento es
la moral? ¿Qué ocurre en cambio si hubo fuerza física?
186.-. ¿Cómo clasifica la fuerza Hernán Corral Talciani?
187.- ¿Qué requisitos debe reunir la fuerza para viciar la voluntad o el
consentimiento?
188.- ¿Cuándo la fuerza es injusta o ilegítima?
189.- ¿Cuándo la fuerza es grave?
190.- ¿Qué clase de persona considera la ley para los efectos de la fuerza y qué
factores deben tomarse en cuenta en dicha persona?
191.- ¿Por qué se afirma que la fuerza es un concepto relativo?
192.- ¿Qué significa que la fuerza sea verosímil?
193.- ¿Quién podría ser sujeto pasivo de la fuerza? ¿Es taxativa la enunciación de
personas que hace el Código Civil acerca de dichos sujetos pasivos?
194.- ¿En qué caso se presume que la fuerza es grave y en cuál no opera dicha
presunción?
195.- ¿En qué puede consistir la amenaza constitutiva de fuerza?
196.- ¿Qué significa que la fuerza sea “actual”?
197.- ¿Cuándo la fuerza es determinante?
198.- ¿Quién debe probar la fuerza?
199.- ¿Quién puede ejercer la fuerza?
200.- ¿Por qué la fuerza puede ser obra de un tercero y no necesariamente de
quien se beneficia de ella?
201.- Si la fuerza la ejerce un tercero, ¿debe estar coludido con el contratante que
se beneficia de ella? Fundamente su respuesta.
202.- ¿En qué consiste el temor reverencial? ¿Vicia la voluntad o el
consentimiento?
203.- Proporcione ejemplos en el Código Civil de personas que se deben sumisión
o respeto.
204.- ¿En qué norma del Libro III se alude al temor reverencial y qué se dispone
en ella?
205.- ¿Qué efecto produce la fuerza?
206.- ¿En qué ámbitos puede presentarse el dolo y qué roles desempeña en cada
uno de ellos?
207.- ¿Cómo define el dolo el Código Civil y en qué precepto?
208.- ¿Cómo puede definirse el dolo como vicio de la voluntad o del
consentimiento?
209.- ¿Qué relación existente entre la mala fe, el fraude y el dolo? Explíquela
brevemente.
210.- Señale y explique brevemente un caso de fraude en el Código Civil.
211.- ¿En qué aspectos se diferencian la mala fe, el fraude y el dolo?
212.- ¿En qué se diferencian la mala fe, el fraude y el dolo en cuanto a sus
requisitos?
213.- ¿En qué se diferencian la mala fe, el fraude y el dolo en cuanto a la manera
como se responde?
214.- ¿En qué se diferencian la mala fe, el fraude y el dolo en cuanto a la
interrupción de la prescripción?
19
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
215.- ¿En qué se diferencian la mala fe, el fraude y el dolo en cuanto a los
perjuicios de que se responde?
216.- ¿En qué se diferencian la mala fe, el fraude y el dolo en cuanto a la
posibilidad de demandar la nulidad relativa de un acto o contrato?
217.- ¿En qué se diferencian la mala fe, el fraude y el dolo en cuanto a la
intervención del afectado en el acto jurídico bilateral?
218.- ¿Cuáles son los elementos del dolo? Explíquelos brevemente.
219.- ¿Cómo se clasifica el dolo?
220.- ¿Qué se entiende por dolo bueno? ¿Qué se entiende por dolo malo?
221.- ¿Qué se entiende por dolo positivo? ¿Qué se entiende por dolo negativo?
222.- ¿Qué se entiende por dolo principal? ¿Qué se entiende por dolo incidental?
223.- ¿Qué importancia tiene distinguir entre el dolo pasado y el dolo futuro?
224.- ¿Cuándo el dolo vicia el consentimiento en los actos jurídicos bilaterales?
225.- ¿Qué ha planteado la doctrina acerca del dolo cometido por un
representante de una de las partes?
226.- ¿En los actos jurídicos bilaterales el dolo debe ser obra exclusivamente de
una de las partes?
227.- ¿A qué se debe que el dolo deba ser obra de una de las partes en los actos
jurídicos bilaterales?
228.- Proporcione tres ejemplos en el Código Civil de dolo en un acto jurídico
unilateral.
229.- ¿Quién debe probar el dolo, por regla general? ¿En qué se fundamenta esta
regla general?
230.- Señale cuatro casos en el Código Civil, en los que se presume el dolo o la
mala fe.
231.- ¿Puede condonarse o personarse el dolo? Haga los distingos del caso.
232.- ¿Cómo se sanciona el dolo principal? ¿Cómo se sanciona el dolo incidental?
Haga los distingos que corresponda.
233.- ¿El que se aprovecha del dolo ajeno debe haber tenido conocimiento del
dolo? Fundamente su respuesta.
234.- ¿Cómo responden aquellos que están involucrados en el dolo, si fueren dos
o más personas?
235.- ¿Qué clase de responsabilidad es aquella que emana del dolo? Fundamente
su respuesta.
236.- ¿Puede demandarse indemnización de perjuicios a quienes obtiene un
provecho o beneficio indirecto, es decir no directamente del contrato en que hubo
dolo sino de un contrato posterior? Explique brevemente el punto.
237.- ¿Por qué el profesor Pablo Rodríguez Grez considera que el dolo al que se
refiere el art. 1458, inc. 2º, origina una responsabilidad objetiva?
238.- ¿Qué naturaleza tiene la acción que se consagra en el art. 1458, inc. 2º?
¿Qué importancia tiene determinar dicha naturaleza?
239.- ¿En qué consiste el dolo de los incapaces previsto en el art. 1685 del Código
Civil? ¿A qué incapaces se refiere el precepto? ¿Qué efectos produce?
240.- Fuera de los casos previstos en los arts. 1455 y 1458, inc. 2º, ¿puede
demandarse indemnización de perjuicios a consecuencia la nulidad por un vicio de
la voluntad o del consentimiento que afecta al autor o contratante? Explique
brevemente las opiniones de la doctrina.
20
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
241.- ¿Qué se entiende por lesión?
242.- ¿Toda lesión tiene trascendencia jurídica?
243.- ¿Puede afirmarse que la lesión es un vicio de la voluntad o del
consentimiento en nuestro Derecho? Fundamente su respuesta.
244.- ¿Qué razones se dan para concluir que la lesión es un vicio objetivo en
nuestro Derecho?
245.- Señale los casos en que la lesión tiene trascendencia jurídica en nuestro
Derecho.
246.- ¿Cuáles pueden ser las sanciones en caso de lesión?
247.- Explique brevemente la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente o
teoría de la imprevisión.
248.- ¿Cómo se define la capacidad de ejercicio?
249.- ¿Cuáles son las reglas fundamentales en materia de capacidad?
250.- ¿En virtud de qué factores la ley puede decretar incapaz a una persona?
¿Qué incapaces corresponden a cada uno de estos factores? ¿Qué factor se
contemplaba hasta el año 1989 en nuestra legislación y qué observación cabe
formular acerca de dicho factor?
251.- ¿Qué incapacidades de ejercicio establece nuestro Código Civil? ¿Qué
personas quedan comprendidas en cada una de las clases de incapacidad?
252.- ¿Qué se entiende por persona demente?
253.- ¿Cómo regula el art. 465 del Código Civil los actos o contratos de un
demente?
254.- ¿Qué se entiende por personas con discapacidad mental en la Ley Nº
18.600? ¿Qué grados puede tener la discapacidad mental?
255.- ¿Qué pueden hacer los padres para obtener que se les designe curador del
hijo, conforme a la Ley Nº 20.422? ¿Qué se dispone en tal caso ante la ausencia o
impedimento de los padres? ¿Qué organismo debe calificar la discapacidad de
una persona?
256.- ¿Quiénes son impúberes? ¿Cómo se clasifican? ¿Qué importancia tiene
esta clasificación?
257.- ¿Hay congruencia entre las denominaciones empleadas por el Código Civil y
aquellas usadas en leyes especiales, para aludir a personas menores de 18 años?
Fundamente su respuesta.
258.- ¿Cuál es el fundamento para considerar como absolutamente incapaz al
sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente?
259.- ¿Qué lenguaje admite la ley en el caso de sordos o sordomudos? ¿En qué
normas se alude a este lenguaje?
260.- ¿Qué características comunes tienen los absolutamente incapaces?
261.- ¿Quiénes son menores adultos? ¿Cómo pueden actuar los menores adultos
en el Derecho?
262.- Señale cinco casos en los que un menor adulto puede actuar por sí solo, sin
autorización de su representante legal.
263.- ¿Qué dispone la ley acerca de los actos jurídicos del disipador interdicto,
realizados antes o después del decreto de interdicción?
264.- Señale cinco casos en los que un disipador interdicto puede actuar por sí
solo, sin autorización de su representante legal.

21
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña
265.- Dictado que sea el decreto judicial que dispone la interdicción del demente o
del disipador, ¿qué formalidades deben cumplirse?
266.- ¿Qué jueces deben decretar la interdicción de una persona?
267.- ¿Qué características comunes tienen los relativamente incapaces?
268.- ¿En qué consisten las prohibiciones particulares previstas en el inc. final del
art. 1447 del Código Civil? ¿Cómo se sanciona su infracción? Proporcione dos
ejemplos. ¿Por qué la doctrina ha precisado que no se trata en realidad de
incapacidades? ¿Qué capacidad es la que afectan estas prohibiciones?
269.- ¿Qué arts. del Código Civil se refieren al objeto del acto o contrato y qué
disponen en términos generales?
270.- Explique el triple significado que tiene el objeto del acto o contrato. ¿Se
consagra este triple significado en los arts. 1438 y 1460 del Código Civil?
271.- ¿Cuáles son los requisitos del objeto, cuando recae en una cosa?
272.- ¿Qué hipótesis prevé la ley acerca de la necesidad de que la cosa objeto del
acto o contrato sea “real”? Explique cada una de esas hipótesis.
273.- ¿Qué derechos tiene el comprador, cuando falta una parte considerable de
la cosa objeto del contrato? ¿Qué derecho tiene si aquello que falta no fuere una
parte considerable? ¿Cuándo el comprador podría demandar indemnización de
perjuicios?
274.- ¿Cuál es la regla general, si se vende una cosa que no existe pero se
espera que exista?
275.- ¿Qué significa que una cosa sea comerciable?
276.- ¿Qué cosas son incomerciables?
277.- ¿De qué manera puede determinarse una cosa? ¿Qué podría ser
determinable?
278.- ¿Qué requisitos debe reunir un hecho cuando es objeto de un acto o
contrato? Explíquelos brevemente.

22
Teoría del Acto Jurídico – Cuestionario – Juan Andrés Orrego Acuña

También podría gustarte