Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS (UAPA)

Asignatura:

Estimulación temprana

TEMA:

Tarea 2

PARTICIPANTE:

MATRICULA:

FACILITADOR

Santiago, República Dominicana


Introducción

El desarrollo cognitivo es el proceso por el que una persona va adquiriendo conocimientos


sobre lo que le rodea y desarrollar así su inteligencia y capacidades. Comienza desde el
nacimiento y se prolonga durante la infancia y la adolescencia.

El desarrollo cognitivo es el proceso por el que una persona va adquiriendo conocimientos


sobre lo que le rodea y desarrollar así su inteligencia y capacidades. Comienza desde el
nacimiento y se prolonga durante la infancia y la adolescencia.
Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro: Estimulación temprana de
0 a 6 años (parte 2) de Vidal Lucena) y otras fuentes de interés científico para
la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes
actividades

1. Realiza un resumen con los cambios y avances más relevantes del


desarrollo cognitivo, físico, sensorial y motor desde la concepción hasta los
6 años.

El desarrollo cognitivo en el niño

Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del niño pueda
madurar con normalidad, tiene que existir una base biológica sana, así como también una
ambiente favorecedor y estimulante. Por otro lado, dicho desarrollo cognitivo está sujeto a
las diversas eventualidades o circunstancias que puedan acontecerle a cada ser humano,
como por ejemplo determinadas enfermedades o traumatismo que puedan llegar a afectar a
su estructura biológica. Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo de la
inteligencia en el niño es la del psicólogo suizo Jean Pieget. Según esta teoría, el desarrollo
cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como consecuencia de
la maduración biológica y la experiencia ambiental. Para Piaget, en primer lugar los niños
van asimilando una comprensión básica del mundo que les rodea desde los reflejos y la
percepciones, es decir, desde la etapa sensoriomotora que tiene lugar desde el nacimiento a
los 2 años. En esta etapa, el niño comienza, de modo progresivo, a experimentar acciones y
desarrollar conductas en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz.
Posteriormente, comienza a desarrollarse en el niño un nivel más abstracto de pensamiento,
en el que va emergiendo una inteligencia más compleja. Los mecanismos de asimilación y
la acomodación al entorno provocan que, poco a poco, el niño incorpore su propia
experiencia, la conceptualice e interiorice.
El desarrollo emocional

De forma paralela al ámbito cognitivo, también se va produciendo en el niño un desarrollo


emocional. Este es un elemento de crucial importancia para su posterior desenvolvimiento
en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda su vida. Centrándonos en la etapa infantil,
podemos distinguir distintas etapas en el desarrollo emocional y afectivo del niño. El recién
nacido se rige por parámetros emocionales muy primarios: llora o ríe. Su mundo se basa en
necesidades, afectos y acciones muy básicas. Hacia los 18 meses de vida comienza la
aparición de una afectividad inteligente. Prácticamente al mismo tiempo, el niño comienza
a tener una gran necesidad de seguridad, que por regla general lo encuentra en la madre.
Hacia los 2 años el niño es consciente de la mirada de las otras personas, por lo que precisa
de su aprobación como forma de refuerzo y afianzamiento de su personalidad. Es a partir
de los 4 años, coincidiendo con los inicios de la escolarización, cuando entra en juego otro
aspecto fundamental: el desarrollo de un lenguaje más rico y fluido, con un léxico
emocional mucho más complejo, que le permitirá comprender la realidad, comunicar
experiencias y expresar sentimientos mucho más elaborados. Un desarrollo emocional
correcto y dentro de los parámetros considerados como normales es fundamental para que
el niño alcance el nivel suficiente de inteligencia emocional, que es la habilidad esencial de
las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa. Esta
corrección en la gestión de los sentimientos permite asimilarlos y comprenderlos
adecuadamente y tener la destreza suficiente para regular y modificar el propio estado de
ánimo y, en cierta manera, también el de los demás.

• Identificar sus propias emociones.


• Manejar sus reacciones emocionales expresándolas adecuadamente.
• Aceptarse a sí mismos y a los demás.
• Desarrollar un fuerte autocontrol y empatía.
• Tener una alta capacidad para resolver los problemas.
Desarrollo social

El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio nacimiento, desde el
momento en que los padres se están planteando tener un bebé y se imaginan cómo será
físicamente, si se parecerá a ellos. Esta actitud tan corriente, normal y lógica implica que,
de alguna manera, el medio social está teniendo una cierta influencia sobre el futuro niño.
La influencia de lo social desde antes del propio nacimiento ejemplifica muy bien la
enorme importancia de los aspectos sociales en el desarrollo y crecimiento del niño. El
ámbito social va a moldear, de algún modo, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del
niño, en consonancia con los aspectos biológicos y emocionales. Los primeros valores que
van a influir en el niño desde los primeros meses de vida serán los aspectos culturales,
familiares y de la sociedad en el que va a estar inmerso. Lógicamente, luego se sumarán,
con gran fuerza y poder de influencia, las diversas instituciones que tendrán contacto con el
niño a lo largo de su vida: hospitales, guarderías y, por supuesto, la escuela.
2. Elabora una línea de tiempo donde presentes, para cada edad y etapa del desarrollo desde los 0 a los 6 años, las señales de alerta que podrían
indicar retrasos o patologías.

Alertas 12 meses
Aún no se mantiene sentado sin Alerta a los 3 años Alerta a los 5 años
apoyo No corre Aun no logra ejecutar tareas como
Aún no inicia ni hace intentos por No salta hacia adelante en un patear, saltar, atrapar, lanzar
ponerse de pie
No cambia los objetos de una mano
mismo lugar y correr
No imita trazos sencillos No logra imitar trazos más
DESARROLLO MOTRIZ a otra
No coge dos objetos, uno en cada No lanza ni recibe complejos (combinación líneas
mano No patea una pelota curvas y rectas)
No coge los objetos con
movimiento de pinza

Alertas 6 meses
Alerta a los 2 años
Mano cerrada en forma No camina solo y en distintas direcciones
permanente, con dedo pulgar Con frecuencia camina en punta de pie Alerta a los 4 años
incluido, en una o ambas manos No realiza garabateo No arruga papel No realiza apoyo sobre un solo pie por un
No sostiene la cabeza No logra la ejecución de actividades período de 3 segundos
cotidianas como beber agua en vaso o usar Dificultad para subir y bajar escaleras alternando
No gira la cabeza hacia un lado o la cuchara los pies
hacia otro No logra ejecutar tareas de ensartar, encajar,
rasgar, doblar, amasar, arrugar y pegar papel
No lleva la mano a la boca
No patea una pelota
No toma un objeto

Muestra tendencia a mover o usar


una mano o una pierna más que la
otra
Alertas 5 años
Alertas 3 años
● No comparte Prefiere estar solo Alertas 12 meses
voluntariamente los Carece de iniciativa para No sonríe a las personas
interactuar con los demás conocidas
materiales y juguetes
No busca realizar actividades por Ausencia de miedo al extraño
No identifica ni verbaliza sus sí mismo (falta de autonomía) No reacciona al escuchar su
No come solo nombre
sentimientos
No muestra apego a materiales o
pertenencias
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Alertas 6 meses
Ausencia de llanto o protesta ante la
Alertas 2 años separación de personas muy
Alertas 4 años No muestra interés por jugar con cercanas
Le cuesta seguir las reglas de un juego otros niños o niñas No responde a la voz de sus
en grupo Se agrede a si mismo cuidadores
No muestra afecto mediante abrazos, No extraña a personas significativas No reconoce caras familiares
caricias, besos y sonrisas a personas u No fija su mirada en el rostro de otra
No mira a la cara
objetos. persona
No come solo No sonríe o emite algún sonido
Alertas 12 meses
No busca con la cabeza objetos o láminas
No explora los objetos
No sigue instrucciones sencillas como: toma, ven, dame, etc. Alertas 5 años
Alertas 3 años
No imita gesto o ademanes sencillos como “Adiós” No da respuestas razonables a preguntas sencillas
No hay juego imitativo No demuestra habilidades para resolver problemas
No pide objetos, ni expresa sus deseos
No identifica imágenes simples
Manifiesta intolerancia al contacto con líquidos espesos/blandos No muestra curiosidad No puede dibujar 2 ó 3 partes de una figura humana
Muestra desagrado hacia los alimentos blandos o sólidos No muestra entendimiento de la noción de No cuenta ni repite cuentos e historias
causa-efecto Le dificulta asociar números y dígitos con la cantidad
correcta

DESARROLLO COGNITIVO

Alertas 6 meses
No se sobresalta ante ruidos altos
No gira la cabeza hacia donde está el
sonido Alertas 2 años Alertas 4 años
No sigue visualmente el desplazamiento No señala con el índice No realiza juego simbólico
de una persona u objeto No asocia objetos por forma y color No contesta preguntas simples
No se interesa por lo que le rodea No identifica partes del cuerpo en él y en No conoce su edad, nombre y apellido
otra persona No arma rompecabezas simples (3 piezas)
No imita acciones simples Noreconoce“arriba/abajo”, “delante/atrás”
Muestradesagradoante alimentos sólidos y
no los tritura Noreconoceopuestos(alto/bajo, frío/caliente, etc.)
Le dificulta clasificar objetos por categorías
Conclusión

El desarrollo cognitivo es algo continuo, ya que desde el nacimiento un niño va


adquiriendo capacidades cognitivas. En realidad incluso antes del nacimiento esta continua
adquisición de capacidades va en aumento. Por tanto, es un proceso que ayuda a que los
niños se adapten al entorno, aprendiendo habilidades de manera gradual.

Por otro lado, existen diferentes escuelas o modelos psicológicos que han estudiado el
desarrollo cognitivo en la infancia.
Bibliografía

• Vidal Lucena, M. (Coord.). (2007). Estimulación temprana de 0 a 6 años:


desarrollo de capacidades, valoración y programas de intervención: 2a parte: desarrollo
de capacidades e intervención temprana. Editorial CEPE. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/uapa/titulos/153534

También podría gustarte