Está en la página 1de 13

UNIVERSISDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS


FÍSICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ELECTRONICA

ASIGNATURA:
ACTUADORES Y ACCIONAMIENTOS
PRACTICA:
CONTROL PWM
DOCENTE:
ING. JUAN CARLOS COPA PINEDA
ALUMNOS:
ARNOLD HURTADO HUANACO
JOSE NEIRA MENDOZA

AREQUIPA – PERU
ÍNDICE

1.- Caratula………………………………………………………………………………………………………………… 1
2.- Índice……………………………………………………………………………………………………………………… 2
3.- Introducción……………………………………………………………………………………………………… 3
4.- Marco teorico……………………………………………… 4
5.- Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………… 8
6.- Referencias ……………………………………………………………………………………………………… 12
INTRODUCCION

“La modulación de anchura de pulso es una codificación


analógica, alternativa a la representación habitual en
amplitud de tensión, que se acomoda muy fácilmente a la
técnicas digitales y permite configurar módulos de control
de potencia, conversión DC-DC, potenciómetros digitales,
conversión digital-analógica y analógica-digital.
El objetivo propio de la electrónica es la información; las
señales eléctricas son el soporte físico de la información.
Generalmente dicha información se representa sobre la
amplitud de la tensión eléctrica que conforma la señal.
Pero también es posible representar la misma información
sobre la anchura de pulsos de tensión fija: la señal
soporte de la información quedara determinada por las
variaciones en la duración de los sucesivos pulsos; este
procedimiento de codificación de la información se denomina
modulación de anchura de pulsos (P.W.M.).”[1, página 1]
La modulación por ancho de pulsos (P.W.M. Pulse-Width
Modulation) de una señal o fuente de energía es una técnica
en la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal
periódica (una sinusoidal o una cuadrada, por ejemplo) ya
sea para transmitir información a través de un canal de
comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que
se envía a una carga.
OBJETIVOS
Con esta práctica se pretende controlar la velocidad de un
motor, para ello se deberá implementar correctamente los
circuitos de control y poner en práctica correctamente los
conocimientos teóricos adquiridos.
MARCO TEORICO
“La topología del inversor queda definida por el modo de
conexión de los dispositivos de comunicación que conforman
el puente. Cada rama del puente consta de 2 dispositivos de
comunicación. Una o 2 ramas –puente H- sean empleados para
puentes monofásicos y bifásicos.” [2, página 1].

Fig.1 Topología de inversores de una y dos ramas.

“La modulación de anchura de pulso (PWM) es una forma de


codificar la información que utiliza, para ello, pulsos de
anchura variable; es decir, en lugar de una misma señal que
expresa la información a través de su amplitud (variaciones
de tensión), se utilizan pulsos de amplitud fija cuya
anchura (la duración de los pulsos) es variable,
proporcional al valor de la señal en cada momento.”[1,
página 4].

Fig.2
“La tecnología SPWM (modulación senoidal de ancho de pulso)
es una tecnología madura, esta tecnología de control se
basa en emplear una modulación múltiple (varios pulsos de
disparo en cada medio ciclo de voltaje de salida), el ancho
de cada pulso varia en proporción con la amplitud de una
onda senoidal evaluada en el centro del mismo pulso.
Fig. 3. Esquema de modulación de ancho de pulso.

La modulación se logra comparando una señal de control


senoidal con una onda portadora triangular para generar las
señales de disparo.
V control
La relación de modulación de amplitud es: m a= . Donde
V tri
V control es la amplitud pico de la señal de control y V tri es el
pico de la onda portadora triangular.
El voltaje de salida del inversor contiene armónicos, cuyo
espectro armónico se muestra en la sgte. figura:

Fig.4. Contenido de armónicos del esquema PWM.

La modulación por ancho de pulso es una técnica utilizada


para regular la velocidad de giro de los motores eléctricos
de inducción o asíncronos. Mantiene el par motor constante
y no supone un desaprovechamiento de la energía eléctrica.
Se utiliza tanto en corriente continua como en alterna,
como su nombre lo indica, al controlar: un momento alto u y
un momento bajo, controlado normalmente por relevadores o
tiristores.
DESARROLLO
Parámetros importantes:
- La relación de amplitudes entre la señal portadora y
moduladora, siendo recomendable que la última no
supere el valor pico de la portadora y este centrada
en el valor medio de esta.
- La relación de frecuencias, donde en general se
recomienda que la relación entre la frecuencia de la
portadora y la señal sea de 20 a 1.

Tomando en cuenta lo anterior procedemos a implementar el


generado de la señal portadora (triangular), la obtenemos
mediante el sgte circuito:

Fig. 5. Circuito generador onda triangular

Fig.6. Señal de salida del circuito generador de onda


triangular.
Ahora procedemos a implementar el circuito generador de
onda senoidal:
Fig.7. Circuito generador de onda senoidal

Fig. 8. Señal de salida de circuito generador de onda


senoidal.

En la siguiente etapa se le agrega un comparador a la salida


de ambos circuitos (onda triangular y onda senoidal)
Fig. 8. Parte superior se muestra circuito g. de onda
triangular, debajo circuito g. de onda senoidal, la salida
de ambos conectados a un comparador.

Fig. 9. Señal de la salida del circuito comparador.


En la etapa siguiente generamos la inversión y agregamos el
generador de tiempo muerto:
Para esto, primero invertimos la señal PWM (señal de salida del
comparador), y luego tenemos que por seguridad debe existir un
pequeño lapso de tiempo muerto entre la activación y la
desactivación de los interruptores de una misma rama. Esto se
debe al tiempo de apagado correspondiente a cada interruptor, y
se debe compensar este factor para evitar un posible corto
circuito.

Fig. 10. En la parte inferior se muestra el inversor y


circuito generador de tiempo muerto.
Fig. 11. Señal superior onda final de salida (invertida y
con el tiempo muerto), señal infeior muestra la señal de
salida del comparador(o. senoidal y o. triangular).

Adicionalmente para poder controlar una carga (motor)


debemos agregarle un puente H.
Bibliografía

- http://diec.unizar.es/~tpollan/libro/Apuntes/
dig18.pdf
- http://fglongatt.org/OLD/Reportes/PRT2004-02.pdf
-

También podría gustarte