Está en la página 1de 8

73.507 30.

505 – POLÍTICA Y SOCIEDAD

Semestre sept. 2021 – febrero 2022 Módulo 2

Prueba de evaluación continua - PEC 2

ALUMNO: MANUEL SÁNCHEZ ARJONA

PEC 2. La organización de la política

Presentación

Esta segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC) consta de dos actividades: la primera en un
caso práctico en el que se deben aplicar los conceptos estudiados en el módulo 2 para responder a
las preguntas, y una segunda actividad que consiste en un test con 10 afirmaciones breves. Para
realizar esta PEC 2 es imprescindible la lectura atenta y detenida del módulo 2 de la asignatura y la
Guía de Lectura: la organización de la política.

Objetivos y competencias

Objetivos

En esta primera PEC se pretende que el alumno demuestre, de una parte, que ha comprendido de
forma correcta los conceptos básicos que se recogen en el módulo 2; y, por otra parte, que
demuestre sus habilidades a la hora de relacionar estos conceptos con supuestos prácticos o
ejemplos de actualidad política.

Competencias

Las principales competencias que se pueden adquirir mediante esta PEC son las siguientes:

 Análisis de la realidad social desde la perspectiva del derecho como sistema regulador de las
relaciones sociales
 Saber aplicar las principales teorías de la Ciencia Política en el análisis de la estructura y el
funcionamiento de los sistemas políticos actuales.
 Uso y aplicación de las TICs en el ámbito social y académico.

Enunciados

Actividad I. Desde el primer contagio conocido de OCVID-19, el 17 de noviembre de 2019 a Wuhan,


hasta la actualidad en el mundo se ha tenido de afrontar una de las peores crisis sanitarias,
económicas, políticas y sociales de los últimos tiempos. El COVID-19 ha llevado a los gobiernos
democráticos a tomar decisiones excepcionales, que plantean dudas sobre su cabida en un sistema
democrático.

Para responder a las 2 primeras preguntas lee el artículo de Manuel Alcántara (10/12/2020) “La
democracia en América Latina bajo el Covid-19” y mira el vídeo del acto de presentación del libro
Política y crisis en América Latina (24/11/2020) con la intervención de los profesores Manuel
Alcántara y Salvador Martí y la profesora Leticia María Ruiz. Lee también el artículo “El debate sobre
la obligatoriedad de las vacunas se reabre en la recta final” para responder a las 2 últimas preguntas.
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

a) En el video de presentación del libro Política y crisis en América Latina el profesor Manuel
Alcántara habla de la importancia de entender el contexto previo a la pandemia para interpretar de
forma correcta las decisiones que se han tomado y su impacto y define las democracias de
América Latina como “democracias fatigadas”. Teniendo en cuenta la explicación del profesor
¿cuál de las 2 versiones de democracia se encuentra fatigada? Justifica tu respuesta teniendo en
cuenta la descripción que realiza el módulo 2 de las 2 versiones que existen de democracia.

El módulo, define la democracia instrumental o procedimental como un conjunto de acciones


basadas en las reglas del proceso político, que deben ser claras e iguales para todos los
participantes. Esta perspectiva se orienta a la fase del input y su preocupación es poder asegurar
el juego limpio entre todos los actores. Está más centrada en los medios de la política.

Nos referimos a democracia sustantiva o material, a la que toma como referencia los objetivos
o fines políticos: el sistema será más democrático cuanto más disminuyan las desigualdades
económicas y sociales existentes entre los miembros de la comunidad. Esta versión centra su
atención en el output político, ya que no se conforma con la fidelidad a las reglas de
procedimiento, sino que reclama determinados resultados en el ámbito económico y social.

Según el profesor, Manuel Alcántara, la mayoría de los países latinoamericanos, son


catalogados como democráticos, en términos electorales, presentando una alta participación de la
ciudadanía en el proceso electoral e incluso con cierta separación de poderes, sobre todo el poder
Judicial.

Sin embargo, la sociedad presenta una serie de signos de fatiga, motivados principalmente
por una sensación generalizada de malestar, de impunidad con respecto a los escándalos de
corrupción, de desigualdad social, que, unido a varios desajustes provocados por las políticas
neoliberales implementadas, como reformas en las políticas educativas, el sistema de pensiones,
y a una falta de legitimación política; auspician el nacimiento de algunos movimientos sociales
reivindicativos. No debemos obviar los numerosos países que se encuentra inmersos en procesos
electorales de dudosa legalidad.

Resulta complejo definir qué tipo de democracia existe en la región, ya que se debe de tener
en cuenta, los numerosos países que la componen, así como las circunstancias de cada uno. Es
posible que predomine la democracia procedimental y coexista, en mayor o menor grado, con la
democracia sustantiva o material. Esta es la que, a mi parecer, se encuentra fatigada. La región
viene arrastrando una serie de problemas y carencias que impiden el avance hacia una
democracia plena y efectiva, en la mayoría de sus países.

Política Exterior [en línea] [fecha de consulta: 09 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.politicaexterior.com/la-democracia-en-america-latina-bajo-el-covid-19/
Youtube [en línea] [fecha de consulta: 09 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=7-PLUWPr1ds&t=2487s

b) En el video el profesor Salvador Martí habla de la importancia de los factores contextuales y


coyunturales para entender las medidas adoptadas para afrontar la crisis del COVID en los
distintos países y sobre todo para entender su impacto. Teniendo en cuenta su explicación,
¿cuáles son los cambios que han transformado el estado liberal en un estado liberal democrático
que plantean más problemas en América Latina? Y ¿Por qué estos factores han provocado un
elevado incumplimiento de las medidas decididas por los gobiernos para luchas contra la
pandemia? Justifica tu respuesta.
2
Semestre febrero 2021 – junio 2021
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

Según módulo, el estado liberal aparece durante el siglo XIX motivado por la lucha de nuevos
sectores sociales que exigen al monarca derechos y libertades individuales, y garantías que
protejan la propiedad privada y las iniciativas mercantiles. Se caracteriza principalmente por:

La existencia de elecciones periódicas donde se escogen los representantes de la ciudadanía.

Destaca la figura del ciudadano como sujeto con derechos fundamentales.


Las leyes deben de ir dirigidas a la defensa de tales derechos. Se crea por tanto una división
de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial.

En el ámbito económico, el estado liberal es coetáneo al capitalismo salvaje. El estado no


interviene en la economía, propiciando una libre competencia. Debe intervenir solo cuando se
ve amenazado el funcionamiento del mercado o alguien incumple un contrato, creando lo que
se llama estado mínimo.

El estado liberal democrático apareció por una crisis del estado liberal, generado por el intenso
desarrollo del capitalismo que produjo una concentración de la propiedad y de influencia política y,
con ello, una gran desigualad entre individuos y grupos sociales, emergiendo movimientos
democráticos y socialistas y propiciando los principios de libertad e igualdad. Se dio lugar,
también, a reformas políticas basadas en el sufragio universal y en la participación de las masas.

El profesor Salvador Martí enumera la importancia de los factores contextuales: donde se


tiene en cuenta el itinerario del país a lo largo de varias décadas, la capacidad infraestructural,
articulación de un sistema sanitario con atención primaria médica, nivel de formalidad/informalidad
en el mercado laboral, que da capacidad para cerrar la economía, infraestructura habitacional
urbana, grado de madurez cívica, confianza de la ciudadanía en los líderes políticos, en ellos
mismos o en sus vecinos y de los factores coyunturales: que tienen que ver con el presupuesto
disponible, la capacidad de compra de material médico, capacidad para movilizar a las fuerzas
armadas o policía, cerrar fronteras nacionales o bajar la circulación interprovincial, etc.

En América Latina, el liberalismo comenzó a estar presente desde mediados del siglo XIX
hasta finales de la década de 1930. Los líderes políticos fomentaron políticas neoliberales,
generando desigualdades sociales, raciales y nuevas formas de poder local, con una
concentración de este en determinados individuos, generando una crisis del estado liberal y
dando paso a una ola de democratizaciones, en la década de los 80 y 90; propiciando la
transición al estado liberal democrático. Este modelo de estado plantea más problemas para
América Latina, que además se han visto acentuados con la reciente pandemia, y su casi
imposibilidad, por parte de los gobiernos para implantar medidas para su lucha.

Esto se debe, principalmente, a la sensación de malestar de la población con sus líderes


políticos, a las decisiones de las autoridades para paliar los efectos de la pandemia, donde en un
primer momento hay mucho ensayo y error, a las diferentes de estrategias dentro de un mismo
país por las diferentes autoridades, unido a la poca cultura cívica de la sociedad en general, a una
falta de información clara con una gran cantidad de bulos y al agotamiento que presenta la
sociedad en América Latina a nivel político y económico.

Lampadia [en línea] [fecha de consulta: 09 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://www.lampadia.com/analisis/economia/el-liberalismo-en-america-latina/
Pozas MA. El liberalismo hispanoamericano en el siglo XIX. Realidad: Rev. Ciencias Soc. y Hum. [En línea].
13 de diciembre de 2017 [citado 9 de octubre de 2021];(108):293-31. Disponible en:
https://www.camjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/
3
Semestre febrero 2021 – junio 2021
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

Youtube [en línea] [fecha de consulta: 09 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=7-PLUWPr1ds&t=2487s

c) ¿Qué característica del estado es la que podemos utilizar para justificar que el estado decida que
la vacuna del COVID debe ser obligatoria? Justifica tu respuesta.

El módulo 2, considera el estado como una unidad de organización política caracterizada por
ser autónoma respecto de otras entidades no políticas y para administrar -generalmente en
régimen de monopolio- la coacción. Su aparición data del siglo XVI y cuenta con diferentes
evoluciones, y los siguientes rasgos:

La política se tiene que concebir como un ámbito diferenciado de otros tipos de relaciones o
formas de interacción (familiar, social, económica, religiosa, etc.).

El Estado tiene la máxima institucionalización de la relación política. Existen unas reglas y


leyes que sitúan a unos en la capacidad de tomar decisiones y a otros en la obligación de
acatarlas.

El Estado reivindica la exclusividad de coacción. El estado tiene que ser el único actor
habilitado para producir leyes y administrar la violencia física. Nadie más puede ejercer estas
funciones.

El Estado despliega su capacidad de regulación de conflictos en un territorio delimitado por


fronteras.

En vista a lo anterior, quiero decir que el Estado utiliza una medida claramente coactiva,
utilizando su capacidad de coacción. Para ello, necesita crear normas específicas que ofrezcan
validez jurídica a sus intenciones y a la imposición de sanciones para castigar su incumplimiento.

d) En Italia existe una ley que obliga a vacunarse. Esta ley establece la obligación de vacunarse para
poder realizar determinados trabajos o para poder participar en actividades deportivas o
culturales. ¿Debilita esta ley alguna de las características que el módulo considera el mínimo
común denominador de los sistemas democráticos? Justifica tu respuesta.

Para que un sistema político pueda ser considerado democrático, debería de presentar:

1. El libre acceso a la actividad política de todos los miembros de la comunidad, sin ninguna
excepción.
2. La designación electoral de las autoridades en competición libre, imparcial y periódica.
3. La existencia de un control permanente sobre la actuación de estas autoridades.
4.La capacidad para asociarse en organizaciones autónomas e independientes de las
autoridades.
5. La garantía efectiva de la libertad de expresión, que permita la crítica y la oposición a las
autoridades y a sus decisiones.
6. La pluralidad de fuentes de información asequibles para la ciudadanía.

Por tanto, con el 74.61 % de la población de más de 12 años inmunizada, el amplio respaldo
a la campaña de vacunación frente a una minoría que se opone y a que la norma es una de las
más estrictas, dejando el país al nivel de Tayikistán y Turkmenistán; frente al posible
costo/beneficio, ya que, “la evidencia muestra que la vacunación obligatoria probablemente
aumentará el rechazo a la vacuna”; podemos decir que, esta ley sanitaria debilita notablemente la
4
Semestre febrero 2021 – junio 2021
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

característica n.º 5, ya que el Estado con la nueva norma, aparte de obligar a una vacunación sin
conocer sus efectos a largo plazo, incluso imposibilita el acceso a determinados trabajos o
servicios a personas no vacunadas.

20minutos [en línea] [fecha de consulta: 06 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://www.20minutos.es/noticia/4823872/0/italia-primer-pais-impone-vacuna-covid-trabajadores/?
autoref=true
BBC NEWS [en línea] [fecha de consulta: 06 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58596562
El país [en línea] [fecha de consulta: 06 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://elpais.com/sociedad/2021-09-06/el-debate-sobre-la-obligatoriedad-de-las-vacunas-se-reabre-en-la-
recta-final.html

Extensión máxima para toda la actividad: 7.000 caracteres (sin espacios).

Nota importante: Es importante que a la hora de desarrollar esta pregunta hagáis un esfuerzo de
neutralidad valorativa y analicéis el caso en clave politológica, esto es, con pretensión de cientificidad.
En este sentido, no se admitirán opiniones personales poco fundamentadas ni prejuicios ideológicos
que resten objetividad a vuestras respuestas.

Las preguntas se deben responder de forma razonada, con concreción y sin divagaciones,
estableciendo las oportunas conexiones entre los materiales y el texto adjunto, y enumerando
correctamente las respuestas. Es importante definir correctamente todos los conceptos teóricos que
utilicéis.

Actividad 2: A continuación, tenéis 10 afirmaciones relacionadas con los materiales del módulo 1.
Tenéis que indicar si estas afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS y justificar en un máximo
de tres-cinco líneas vuestra opción en relación a todas las frases. Si el estudiante no especifica
claramente si las afirmaciones son verdaderas o falsas la respuesta se considerará incorrecta;
también se consideran incorrectas las respuestas que no se hayan justificado o se hayan justificado
mal.

1.- La modificación de la formación de organización económica o tipo de producción es una de las


explicaciones de los cambios experimentados en la organización política en nuestra sociedad.

VERDADERA. – A lo largo de la historia, la organización política ha experimentado una evolución


constante, con cuatro grandes rasgos que han propiciado el cambio: el perfeccionamiento de la
división social del trabajo o especialización, la modificación del tipo de organización económica o
tipo de producción, la evolución de los medios de dominación y la competencia entre comunidades
para competir por el control de los recursos naturales y comerciales.

2.- La administración de la coacción es una característica de todas las formas de organización


política, por lo tanto, sin coacción no existe organización política.

VERDADERA. – La organización política presenta, entre otras, dos características que hacen
posible su clasificación: el grado de autonomía institucional y la administración de la coacción, un
recurso esencial que incorpora la política. Las diferentes organizaciones políticas se pueden
clasificar según el grado de dispersión o concentración de la coacción.

3.- El Estado puede existir sin que exista un territorio claramente delimitado donde actuar.

5
Semestre febrero 2021 – junio 2021
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

FALSA. – Para la existencia de un Estado es necesario la plena delimitación de un territorio para


que este pueda ejercer su capacidad de regulación de conflictos dentro de un marco determinado.

4.- El Estado no ha experimentado ninguna transformación desde su aparición, lo que cambia es el


enfoque que se utiliza para describir sus principales características.

FALSA. – El estado desde su aparición, hace 500 años, presenta una constante evolución, con
transformaciones de gran importancia en algunos de sus rasgos y características, dando lugar, por
tanto, a varios tipos de estado.

5.- En el Estado liberal la figura del ciudadano como sujeto protegido y dispuesto a intervenir en la
vida política es clave.

VERDADERA. – La figura del ciudadano como sujeto protegido y dispuesto a intervenir en la vida
política es un rasgo principal que da forma al estado liberal, que junto con las leyes, que expresan
una voluntad general, generando una modalidad de estado de derecho y una división de poderes y
el papel del estado mínimo a nivel económico, formarían parte de la definición de dicho concepto.

6.- La monocracia se caracteriza por una concentración de la capacidad política en pocas manos y
por el respeto de las leyes, que continúan siendo iguales para todo el mundo.

FALSA. – La monocracia se caracteriza por una concentración de la capacidad política, un acceso


difícil, arbitrario y selectivo a los medios y a los recursos para influir en diversas etapas políticas, y
unas decisiones políticas (leyes) que se adoptan de manera sistemática a favor de cierto grupo y
sin tener en cuenta las preferencias generales del resto de los ciudadanos.

7.- En los sistemas totalitarios no existe ninguna justificación de las acciones que se realizan y que
se cumplen por el uso sistémico del terror.

FALSA. – Una de las características de los sistemas totalitarios es la justificación de su actuación


política mediante el recurso de una doctrina global que pretende influir sobre todas las esferas de la
ciudadanía como en la económica, familiar, cultural, etc.

8.- La definición de la democracia no se puede centrar exclusivamente en que la selección de los


gobernantes se haga mediante decisión popular.

VERDADERA. – Existen una serie de rasgos fundamentales para la definición de democracia, por
lo que no es posible centrarla exclusivamente en que la selección de los gobernantes se haga
mediante decisión popular, sino que se debe de dar simultáneamente otras casuísticas.

9.- Un sistema político para poderse considerar democrático tiene que garantizar la libertad de
expresión y la pluralidad de fuentes de información, entre otras características.

VERDEDERA. – Ambas características, entre otras, forman parte del mínimo común denominador
de las democracias para que un sistema político pueda considerarse democrático.

10.- La crisis del estado del bienestar no comporta la crisis del estado liberal democrático.

FALSA. – Las características del desgaste del estado liberal democrático son principalmente: el
aspecto económico, el aspecto social, el aspecto político y la erosión del estado de bienestar.

Nota importante: solamente son válidas las respuestas “verdadera” o “falsa”, nunca “depende” o
respuestas inconcretas.
6
Semestre febrero 2021 – junio 2021
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

Materiales

Las lecturas obligatorias de la Actividad 1 son las siguientes:

Manuel Alcántara (10/12/2020) “La democracia en América Latina bajo el Covid-19”. Política
exterior.
https://www.politicaexterior.com/la-democracia-en-america-latina-bajo-el-covid-19/

Vídeo del acto de presentación del libro editado por Manuel Alcántara i Salvador Martí, Política y
crisis en América Latina (24/11/2020) a la Casa América:
Política y crisis en América Latina. Reacción e impacto ante la COVID-19 - YouTube

Pablo Linde (6.09.2021) El debate sobre la obligatoriedad de las vacunas se reabre en la recta
final. El País.
https://elpais.com/sociedad/2021-09-06/el-debate-sobre-la-obligatoriedad-de-las-vacunas-se-
reabre-en-la-recta-final.html

Módulo 2. La organización de la Política.

Guía de Lectura: La organización de la política.

Criterios de evaluación

La actividad 1 vale un máximo de 6 puntos sobre la nota final. La actividad 2 vale un máximo de 4
puntos sobre la nota final. Los criterios utilizados para decidir la puntuación serán:

 La adecuación de la respuesta al enunciado de la pregunta.


 La corrección del contenido de la respuesta.
 La riqueza del razonamiento sobre el cual se apoya la solución aportada a la pregunta y el trabajo
de análisis realizado.
 El estilo con el cual se haya redactado el trabajo de análisis.
 La elaboración ordenada, ajustada y razonada del trabajo de análisis.

Para superar esta Prueba de Evaluación Continua es necesario obtener, como mínimo, la mitad de la
puntuación posible.

Formato de entrega

 El formato de los archivos debe ser doc. Excepcionalmente se puede admitir la entrega en
formato pdf.
 Se debe escribir el nombre del estudiante en el interior del documento , no sólo en el título del
archivo.
 Hay que incluir los enunciados de las preguntas en el documento, de forma que se pueda
identificar claramente qué respuestas corresponden a cada pregunta o subpregunta.
 No se admite la utilización de colores diferentes al negro, ni la inclusión de dibujos o fotografías
que no aporten nada nuevo a la solución de las preguntas planteadas.

7
Semestre febrero 2021 – junio 2021
POLÍTICA Y SOCIEDAD
PEC 2

 Se tiene que enviar el fichero al espacio de entrega y registro de la evaluación continua, no al


buzón personal del profesor colaborador.

Fecha de entrega

La fecha límite de entrega de la PEC son las 23:59 horas del 15 de octubre de 2021.

Por otra parte, el 23 de octubre se publicará las orientaciones o modelo de respuesta de esta PEC y
las calificaciones correspondientes.

8
Semestre febrero 2021 – junio 2021

También podría gustarte