Está en la página 1de 12

LOS ESQUEMAS MENTALES

4.1 ¿Que es el esquema mental?

El esquema mental es una técnica que permite organizar y representar la información en


forma fácil, espontánea y creativa para que la misma sea asimilada y recordada por
el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y que
podamos ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden (libres de las exigencias de
cualquier forma de organización lineal).
Esta técnica nos permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera
más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar proyectos en pocos minutos,
estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método
eficaz para la producción y el intercambio de ideas.
Los esquemas mentales estudiados son:

1. MENTEFACTO CONCEPTUAL
Se utiliza para tener una idea más amplia del tema, donde es el tema que se va a tratar
en la parte central
Está compuesto de cuatro partes:

 Parte Superior: Supra ordinación, es decir lo más relevante


 Parte Inferior: Infra ordinación, Donde se puede anotar la clasificación, las
partes, los elementos, etc.
 Parte Izquierda: Isoordinación, tiene que ver con las características específicas
del concepto que se analiza
 Parte Derecha: Exclusión, en él se detalla lo que no es el concepto que se analiza,
pero debe guardar relación con el superordenador.
2. MAPA SEMANTICO O RED CONCEPTUAL
Son gráficos en los cuales se observan como las palabras se relacionan entre sí.
Se construye a partir de un concepto central y se vuelcan otros que poseen determinada
relación.
A partir de allí se pueden construir las redes o los mapas conceptuales.
El mapa semántico es una representación visual de un concepto particular, en general
se inicia con una lluvia de ideas.
Este esquema puede tener mi punto de vista y todas las conexiones posibles.

DIAGRAMA DE VENN
Se utiliza para efecto de la comparación de dos elementos determinados como
personas, épocas, lugares, etc.
Mediante este diagrama se puede comparar con facilidad.
Generalmente está formado por dos elipses que tienen una intersección, en la
intersección se escriben los elementos comunes y en cada elipse las características
propias de cada objeto o elemento que le distinguen del otro.
MAPA CONCEPTUAL
Produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos, se caracteriza por su
simplificación, jerarquización e impacto visual.
Es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar,
es una técnica que cada día se utiliza más en los niveles educativos utilizado como
técnica de estudio y herramienta de aprendizaje, ya que le permite al docente ir
construyendo y al alumno ir organizando y fijando el conocimiento.
Tiene palabras de enlace, no conectores; las palabras de enlace son verbos o
preposiciones que sirven para unir y formar una unidad semántica.
El mapa conceptual jerarquiza, selecciona y causa impacto visual.

MAPA MENTAL
Son una técnica que permite la organización y la representación de información en
forma sencilla, espontánea y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro.
Es recomendable porque el cerebro humano trabaja de forma asociativa, no lineal,
comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.
Al utilizar los mapas mentales se usan los dos hemisferios cerebrales, estimulando
el desarrollo equilibrado, fomentan la creatividad, la retención de conceptos y el
aprendizaje en general.
Se los usa cuando se requiere tomar notas, recordar información, resolver problemas,
planear y realizar presentaciones.
Tiene cinco aspectos:
 Idea clave o principal
 Ideas subsidiarias o secundarias
 Ideas complementarias
 Se usan conectores de flechas
 No tiene fin

ESQUEMA DE PRINCIPIOS
Consiste en ordenar lógicamente las ideas de un tema con el menor número de palabras
posibles. El esquema es el esqueleto de un texto.
Si es un buen esquema podemos tener una visión general del tema y la relación que
existe entre todas sus partes, mediante él se facilita la comprensión a través de un solo
vistazo y una lectura global, ahorrando tiempo y esfuerzo, generalmente se lo utiliza
como índice.

RED CAUSAL
Se lo utiliza generalmente en cátedras como historia.
Se inicia con un problema, en la parte superior se colocan las causas del problema y en
la parte inferior las consecuencias que genera este problema, luego se toma un efecto y
se lo coloca como un nuevo problema, se determinan sus causas y efectos y así
sucesivamente.
ORGANIZADOR CÍCLICO
El organizador cíclico es un esquema mental generalmente corto, este esquema puede
ser usado para describir todo aquello que constituya un determinado ciclo, es decir una
secuencia que no cambia, en definitiva debe repetirse para llegar a un determinado
punto de partida, en él se usan pocas palabras.

ORGANIZADOR CÍCLICO
Mediante este esquema se puede
señalar la secuencia o los pasos de
un proceso.
Ayuda al análisis de un tema.
Permite organizar las ideas, apoya
la secuencia lógica y cada paso es
un focalizador. Brinda gran ayuda
en el momento de hacer un
resumen.
4.2 ¿Que es un esquema en psicología?
Un esquema es un marco mental cognitivo o conceptual que ayuda a organizar e
interpretar cierta información. La utilidad de los esquemas radica en que nos permiten
tomar atajos en la interpretación de la gran cantidad de información que está disponible
en nuestro entorno. Además, dichos marcos mentales también nos permiten excluir la
información pertinente para concentrarnos sólo en aquellos aspectos que confirman
nuestras creencias e ideas preexistentes. Sin embargo, los esquemas pueden contribuir
a la creación y mantenimiento de estereotipos y dificultar la retención de nueva
información que no se ajuste a nuestras ideas establecidas sobre el mundo.

Esquemas: Antecedentes históricos

El uso de los esquemas como concepto básico fue utilizado por primera vez por el
psicólogo británico Frederic Bartlett como parte de su teoría del aprendizaje.
La teoría de Bartlett sugiere que nuestra comprensión del mundo está conformada por
una red de estructuras mentales abstractas.

Jean Piaget introdujo el término esquema en su teoría, y su uso se popularizó a través


de su obra. Según su teoría del desarrollo cognitivo, los niños pasan por una serie de
etapas de crecimiento intelectual. En la teoría de Piaget, un esquema es tanto una
categoría de conocimiento como el proceso de adquisición de dicho conocimiento.
Él creía que los individuos se adaptan constantemente al medio ambiente mientras que
asimilan nueva información y adquieren nuevos aprendizajes. A medida que ocurren
nuevas experiencias y se adquiere más información, se desarrollan nuevos esquemas y
se cambian o modifican los esquemas previos.

Ejemplos de esquemas

Por ejemplo, un niño pequeño puede desarrollar un esquema para un caballo. Para él
un caballo es algo que es grande, tiene cabello, cuatro patas y una cola.

Cuando el niño se encuentra por primera vez con una vaca, podría confundirlo y
nombrarlo inicialmente como un caballo. Después de todo, encaja con todas las
características de su esquema previo de un caballo; Es un animal grande que tiene
cabello, cuatro patas y una cola. Una vez que descubre que se trata de un animal
diferente llamado vaca, modificará su esquema existente de caballo y creará un
esquema nuevo para la vaca.

Ahora, imaginemos que este niño se encuentra por primera vez un caballo en miniatura
y lo identifica erróneamente como un perro. Pero sus padres le explican que dicho
animal es realmente un tipo muy pequeño de caballo, por lo que el niño debe en este
momento modificar su esquema existente para los caballos. Ahora se da cuenta de que
mientras algunos caballos pueden ser animales muy grandes, otros son pequeños.
A través las sus nuevas experiencias, sus esquemas existentes se modifican y se aprende
nueva información. Los procesos mediante los cuales se ajustan o cambian los esquemas
se conocen como asimilación y acomodación.

 En la asimilación, la nueva información se incorpora a los esquemas


preexistentes.

 En la acomodación, los esquemas existentes poden ser alterados o nuevos


esquemas pueden formarse, tal cual cuando una persona adquiere nueva
información y nuevas experiencias.

El problema de los esquemas

Mientras que el uso de esquemas para aprender en la mayoría de las situaciones ocurre
automáticamente o con poco esfuerzo, a veces un esquema existente puede
obstaculizar el aprendizaje de nueva información. El prejuicio es un ejemplo de esquema
que impide que las personas vean el mundo tal como es, además de impedir la
asimilación de nueva información. Al mantener ciertas creencias sobre un grupo
determinado de personas, los esquemas preexistentes pueden tergiversar las acciones
de los individuos que interpretan dichas situaciones incorrectamente. Cuando sucede
un acontecimiento que desafía dichas creencias existentes, la gente puede llegar con
explicaciones alternativas que apoyan y confirman sus esquemas existentes en vez de
adaptar o modificar sus creencias. Los casos más conocidos se presentan a nivel de las
expectativas de género y los estereotipos.

Alrededor de todo el mundo existen esquemas para lo que se considera masculino y


femenino según cada cultura. Tales esquemas también pueden conducir a estereotipos
sobre cómo esperamos que los hombres y mujeres se comporten y los roles que deben
asumir cada uno. En un estudio interesante, investigadores presentaron a niños
imágenes que eran consistentes con las expectativas de género (tales como un hombre
que trabaja en un automóvil y una mujer lavando los platos), mientras que otros veían
imágenes que eran incongruentes con los estereotipos de género (un hombre lavando
platos y una mujer arreglando un coche).

En conclusión

La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo proporcionó una dimensión importante a


nuestra comprensión sombre cómo los niños aprenden. Cómo a través de los procesos
de adaptación, acomodación y equilibrio, construimos, cambiamos y aumentamos
nuestros esquemas, los cuales nos proporcionan un marco para nuestra comprensión
del mundo que nos rodea.

Por lo que un esquema en psicología representa el núcleo del saber de la inteligencia


cognitiva del ser, donde:
 Un esquema es una representación mental que nos permite organizar nuestro
conocimiento en categorías.
 Nuestros esquemas nos ayudan a simplificar nuestras interacciones con el
mundo. Son atajos mentales que pueden ayudarnos y herirnos.
 Usamos nuestros esquemas para aprender y pensar más rápidamente. Sin
embargo, algunos de nuestros esquemas también pueden ser estereotipos que
nos hacen malinterpretar o recordar información incorrectamente.
 Hay muchos tipos de esquemas, incluidos los esquemas de objeto, persona,
social, evento, rol y yo.
 Los esquemas se modifican a medida que obtenemos más información. Este
proceso puede ocurrir por asimilación o acomodación.

4.3 Esquema mental, que es y cómo se modifica-psicoadapta

Un esquema mental es un patrón organizado de pensamiento e ideas preconcebidas, es


nuestra forma particular de pensar y de ver el mundo que guía nuestras emociones y
condiciona nuestra conducta de manera inconsciente. Durante nuestros primeros años
de vida comenzamos a formarnos ideas sobre nosotros mismos y el mundo mediante
nuestro aprendizaje por observación y experimentación, y durante nuestras vivencias
vamos construyendo de forma inconsciente nuestras creencias nucleares sobre la vida,
las cuales están insertadas en estructuras mentales más o menos estables, los
denominados esquemas. La manera de evaluar una situación depende del esquema de
cada persona, que selecciona de forma automática los datos que penetran en su
conciencia, los que mejor encajen con sus expectativas e ideas aprendidas; sin embargo
los datos que no se ajustan a sus estereotipos los considera sospechosos, y tiende a
rechazarlos o a modificarlos para que sean coherentes con sus prejuicios. Los
esquemas son estructuras dinámicas que codifican lo que percibimos del entorno,
instrumentos que asimilan y transforman de forma individualizada nuestra experiencia
social.

Los esquemas están formados por conceptos (palabras como ‘política’, ‘educación’ o
‘vergüenza’) que son ideas o símbolos que representan un conjunto de ideas
relacionadas en nuestro sistema de procesamiento mental de la información. A través
de nuestro aprendizaje vamos formando los diferentes conceptos, agrupando los
objetos que comparten similares características. Y poco a poco vamos organizando e
integrando conceptos de una palabra en conceptos de varias palabras que forman
frases, y después en conceptos cada vez más amplios que forman párrafos, argumentos,
planteamientos… Diferentes planteamientos se integran en modelos mentales que van
conformando nuestros esquemas, las unidades básicas para entender e interpretar el
mundo en nuestro lenguaje mental. El esquema es la representación organizada de
nuestra experiencia basada en la repetición de acontecimientos similares, que
finalmente establece los patrones que organizan la personalidad humana. Los esquemas
son las unidades fundamentales de la personalidad; la forma en que afrontamos las
diferentes situaciones vitales basadas en nuestros esquemas mentales determina en
gran medida nuestra personalidad.
Cómo se crean los esquemas mentales
El concepto de esquema fue desarrollado por el psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget
(1896-1980), cuya teoría sobre el desarrollo cognitivo en la infancia del ser humano lo
fundamenta en dos procesos innatos básicos: la asimilación y la acomodación. Según
Piaget los seres humanos nacemos con un repertorio de conductas reflejas, heredadas,
que tras ejercitarlas se van convirtiendo en esquemas mentales que sirven de base para
elaborar las posteriores conductas, y después se van modificando de forma continua
según las experiencias vividas. Mediante ciertas acciones efectuadas por el infante que
le son productivas, se van desarrollando sus esquemas, va asimilando o interiorizando
cómo comportarse ante un acontecimiento o un objeto particular. Poco a poco, a través
de la experiencia, el niño irá de un esquema a otro, modificándolos para poder
incorporar nuevos objetos y habilidades, acomodando esos nuevos esquemas o
estructuras cognitivas a nuevas situaciones. La acomodación consiste en la
transformación del esquema cognitivo y comportamental del aprendiz para incluir
nuevos elementos y experiencias que le eran desconocidas hasta ese momento. A partir
de estos procedimientos responsables del desarrollo de la conducta, la asimilación y la
acomodación, se establece el proceso adaptativo entre el esquema del niño y el medio
en que vive para intentar controlar su entorno, con el objetivo de sobrevivir.

4.4 ¿Qué es la parálisis por análisis?

El filósofo y psicólogo Juan Delval, en su libro “El desarrollo humano”, describe cómo
evoluciona un bebé con reflejos innatos y conductas rígidas y mínimamente diversas,
hacia la persona adulta que conseguirá ser, después de ensayar multitud de actividades
nuevas y aprender conductas más complejas y flexibles que poco a poco va adaptando
a sus diferentes situaciones vitales. Los reflejos heredados genéticamente son difíciles
de cambiar, y cuando empiezan a modificarse mediante la experiencia entonces se habla
de esquemas, que son más flexibles y complejos. Esa sucesión de formas de actuar
parcialmente automatizadas va conformando el esquema mental del individuo, que
tiende a repetir las mismas acciones en situaciones similares. Los esquemas mentales
tienen un elemento aperturista (un factor del entorno elige un esquema) y un elemento
efector (que lo ejecuta). Son esquemas de acción que se automatizan por la repetición.

Delval pone varios ejemplos de cómo se crean y transforman los esquemas. Un niño de
tres años trata de abrir una puerta moviendo el picaporte y empujándola. Si se abre
sabrá que ese esquema que ha puesto en marcha es el más adecuado. Pero cuando el
niño se topa con una nueva puerta que se abre hacia él, tendrá que tantear hacia dónde
dirige su fuerza y después desplazarse hacia un lado para no entorpecer la apertura de
la puerta. En ese momento habrá adquirido un nuevo esquema mental que le permite
resolver un nuevo problema. Si un tiempo después se halla ante una puerta corredera,
no podrá emplear el mismo esquema de acción que utilizaba con las puertas con
bisagras, aunque al principio lo intente sin éxito. Entonces pondrá en marcha nuevas
estrategias, o repasará en su memoria cómo otra persona abría una puerta corredera e
intentará reproducirlo basándose en esquemas anteriores. Si acaba consiguiendo abrir
esa puerta habrá desarrollado un nuevo esquema para abrir puertas en general, sin
necesidad de volver a emprender diferentes ensayos. Pero si no logra abrir esa puerta
corredera, si no encuentra en su repertorio cognitivo ningún esquema adecuado, no
será capaz de solucionar esa situación. En ese caso no se habrá establecido un esquema
nuevo, el niño no ha podido asimilar, ni después acomodar, la nueva realidad o
situación, y por tanto no habrá promovido ningún progreso en su desarrollo.

Para Juan Delval lo importante de observar el desarrollo del bebé y su infancia es que
nos enseña cómo se produce el progreso psíquico del niño, que va asimilando su entorno
al tiempo que actúa sobre él, acomodándose, ya sea creando nuevos esquemas o
combinando los existentes. Mediante la acción basada en la inquietud del niño por
aprehender el mundo (atraparlo y comprenderlo), los esquemas del infante se
reproducen y diversifican continuamente mientras experimenta y asimila la vida.
También ocurre que cuando un niño está en una situación que ya ha vivido, simplemente
aplica los esquemas de que dispone, y cuando los emplea repetidamente llega a
automatizarse ese proceso, formándose el conocido hábito. Cuando se automatiza un
esquema es difícil olvidarlo, como difícil es que nos olvidemos de montar en bicicleta,
escribir o cepillarnos los dientes después de haber aprendido a hacerlo con soltura. Si
estamos dispuestos a aprender conocimientos nuevos y vivir experiencias
desconocidas, la cantidad de nuestros esquemas aumentará a lo largo de nuestra vida,
facilitando el proceso de expandir y flexibilizar nuestra tendencia a crear hábitos rígidos.
La parálisis por análisis es el error típico de ciertos proyectos en donde nunca se empieza
a implementar o a desarrollar prototipos porque el proyecto se ve inmerso en una
permanente fase de análisis previo. Al aspirar a algo perfecto, al final no se acaba
consiguiendo nada concreto.
Concretamente en computación, el antipatrón de diseño parálisis por análisis ocurre
cuando un analista o un grupo de ellos pretende descubrir y modelar todos y cada uno
de los detalles de un problema en el desarrollo de un sistema informático, en una fase
inicial, revisando una y otra vez las mismas posibles soluciones invirtiendo un tiempo
excesivo en la creencia de que de esa manera no tendrá que preocuparse más por el
análisis.
Los principales síntomas del problema suelen ser que en la administración del proyecto
se pretenda terminar con el análisis antes de empezar a codificar. Otro error es el de no
prever que los requerimientos del proyecto van a cambiar durante el desarrollo.
El problema con esta parálisis es que la complejidad de los modelos de análisis tiene
como resultado complejas implementaciones haciendo que el sistema sea difícil de
desarrollar, documentar y probar. La ingeniería del software provee métodos de
modelado y desarrollo que separan un proyecto en etapas iterativas, esto es, se analiza
una parte del problema, se diseña, se codifica y se prueba lo desarrollado para luego
volver a analizar otra parte completando la iteración. De esta manera, los profesionales
no planifican el proyecto en detalle durante la primera fase, sólo se dan los primeros
pasos, se construye y prueba lo planificado, se encuentran problemas, ambigüedades,
como también mejores soluciones y prácticas en una etapa temprana que no
compromete todo el desarrollo.

4.5 ¿Qué es el efecto placebo?

Los esquemas mentales se van modificando según nuestra experiencia


Para interactuar con nuestro entorno necesitamos elaborar patrones o ideas de él. Esas
representaciones de nuestra realidad pueden aludir tanto a grandes temas, como el
mundo físico, biológico o social, como a cuestiones más banales como el funcionamiento
de una puerta, la organización de un evento deportivo o la conducta más apropiada para
los diferentes contextos sociales. Estas representaciones o modelos particulares del
mundo albergan tanto las dependencias que tenemos con el ambiente, como también
los impedimentos que la realidad nos pone para utilizar nuestros esquemas, nuestras
habilidades sociales; todo nuestro saber y experiencia está instalado y dispuesto en
estos esquemas mentales, que nos permiten comprender la realidad e intervenir sobre
ella. Pero los diferentes esquemas o modelos mentales no cubren uniformemente la
realidad, de hecho pueden ser parcialmente contradictorios entre sí, y se van
modificando conforme ampliamos nuestra experiencia, sustituyendo unos esquemas
por otros con mejor poder explicativo. A menudo las personas interpretamos un mismo
hecho de forma contradictoria dependiendo de nuestra edad, religión, sexo o
nacionalidad, sin llegar a activar un esquema racional que facilite una explicación lógica
entre el hecho y su contexto. Esquemas diferentes provocan que los lectores de un
mismo libro lo entiendan de manera diferente.

La psicología cognitiva trabaja esencialmente con los pensamientos y esquemas


mentales del individuo que originan y dirigen su conducta. Confiamos excesivamente en
nuestras creencias arraigadas porque nos resulta molesto cuestionarnos a nosotros
mismos, es menor el esfuerzo mental de mantener nuestros esquemas almacenados
que el trabajoso proceso de cambiarlos. Prestamos atención hacia aquellas partes de la
realidad que coinciden con nuestras motivaciones básicas; es decir, nuestros esquemas
nos ordenan percibir lo que nos conviene. También recordamos más fácilmente todo lo
que se acomoda a nuestras creencias almacenadas, a nuestros esquemas actuales. Por
ejemplo, si yo me considero incompetente, recordaré mejor las situaciones en las que
me sentí inútil que en las que fui competente o habilidoso. Pero tenemos el poder de
cambiar nuestra forma de pensar y de crear esquemas más beneficiosos, que nos
permitan evolucionar hacia una realidad más satisfactoria y adaptada a nuestro
proyecto de vida. Para ello debemos desear cambiar nuestra forma de pensar sobre
ciertos aspectos que nos perturban, con voluntad, pero también siendo conscientes de
que el cambio provocará ansiedad porque sacudirá nuestra identidad. Debemos estar
dispuestos a renunciar a la definición que hemos construido de nosotros mismos
durante años en determinados contextos, y mentalizarnos de que la ansiedad e
incomodidad del principio son necesarias para remover nuestros esquemas y lograr
cambiar los pensamientos negativos, responsables de las emociones destructivas, por
otros esquemas resistentes a las enfermedades psicológicas. El efecto placebo es la
modificación, muchas veces fisiológicamente demostrable, que se produce en el
organismo como resultado del estímulo psicológico inducido por la administración de
una sustancia inerte, de un fármaco o de un tratamiento. Es la reducción de los síntomas
como resultado de la percepción de los pacientes de estar recibiendo una intervención
terapéutica.3 No está limitado a medicamentos, sino que también es observado en
procedimientos médicos, fisioterapia o cirugía. En general, la evaluación de estos
criterios integra el concepto del efecto que puede producir un placebo, según es
aceptado en la literatura médica actual.

Tanto las magnitudes subjetivas como las objetivas responden a los placebos. Como
consecuencia del efecto placebo se pueden producir modificaciones en variables tan
objetivas como la presión arterial, la colesterolemia, la temperatura corporal y la
frecuencia cardiaca.

El efecto placebo es mensurable y varía notablemente en el grado con que se manifiesta.


Para su medición se han descrito curvas dosis-respuesta, efectos acumulativos, curvas
de efecto en función del tiempo, similares a las curvas farmacológicas de las drogas
activas. La duración de la respuesta al placebo no ha sido estudiada extensivamente. En
algunas circunstancias, la duración de los efectos atribuibles al placebo ha mostrado ser
tan prolongada como los de un tratamiento activo.

Los estudios con relación al efecto placebo, frecuentemente incluyen síntomas de la


esfera psíquica, tales como depresión o dolor. Sin embargo, el efecto placebo se puede
traducir en cambios fisiológicos, como la liberación de endorfinas en la reducción del
dolor, aumento de los niveles de dopamina endógena en pacientes con enfermedad de
Parkinson y cambios en el tono de la musculatura bronquial y en el valor de flujo
espiratorio máximo en asmáticos. La administración de un placebo, además de producir
efectos beneficiosos, también puede causar efectos negativos, como por ejemplo, las
reacciones adversas. Cuando ocurre esto se habla de efecto nocebo, el cual aparece
cuando las personas albergan expectativas negativas sobre los efectos de una terapia o
un medicamento y eso puede llegar a empeorar la enfermedad y dificultar su curación.

También podría gustarte