Está en la página 1de 27

Capítulo 4

Propuesta del plan de responsabilidad social empresarial

4.1. Introducción

El modelo que se planea plantear para Astilleros Navales Ecuatorianos, ASTINAVE


– EP; se enfoca en el aspecto social y ecológico de la responsabilidad social;
satisfaciendo a sus empleados, comunidad y medio ambiente.

Se han desarrollado programas que son sostenibles a través del tiempo;


además de acciones que se anticipan a los cambios que se pueden presentar en la
organización; complementando así, las actividades que ha venido realizando la
empresa, por cumplir una de las bases de su modelo de gestión, como lo es la
responsabilidad y transparencia ciudadana.

4.2. Objetivos

4.2.1. Objetivo general

Implementar un plan de responsabilidad social empresarial en el que se distinga el


compromiso de ASTINAVE – EP con sus trabajadores, comunidad y medio
ambiente.
4.2.2. Objetivos específicos

 Mejorar la calidad de vida del personal.

 Mejorar el grado de conocimiento del talento humano.

 Lograr que la empresa genere planes de acompañamiento para las familias


de sus integrantes.

 Concienciar el cuidado del medio ambiente.

 Incentivar la cultura del reciclaje.

 Conformar un grupo de voluntariado.

 Promover programas de desarrollo comunitario.

4.3. Propuesta del modelo del plan de responsabilidad social

4.3.1. Desarrollo de la propuesta

El plan a ejecutarse pretende mejorar los aspectos que se detallan a continuación:

 Mejor calidad de vida

Se considera como un factor relevante, ya que la organización lo que intenta

es vigilar y estar al tanto de las insuficiencias y carencias de sus

colaboradores. Sin excluir a ningún miembro de la compañía; lo que implica

que abarca al personal, desde el mayor orden jerárquico hasta los obreros.

Igualmente se pretende mejorar la calidad de vida,


a través de asesorías nutricionales, ya que así, aprenderían a alimentarse de

una manera más saludable. Además de preocuparse por la salud odontológica

de cada uno de sus colaboradores.

 Planes de capacitación

Implementar planes de capacitación; que serán brindados de acuerdo a las

necesidades e intereses de cada uno de los colaboradores. Los mismos no

serán exclusivamente sobre temas de seguridad, ni que se relacionen

directamente a su área de trabajo; sino, brindar capacitaciones que sean de

interés personal del colaborador, como por ejemplo cursos, que ayuden a

desarrollar ciertas destrezas y habilidades de los mismos. Se planea, formar

una alianza estratégica con CEDEM, el Centro de Desarrollo Empresarial

(FUNDACION HUANCAVILCA, 2015), quienes tienen a disposición varios

cursos de capacitación.

 Planes enfocados al núcleo familiar

Efectuar programas en donde, cada miembro de la empresa pueda disfrutarlo

con sus familiares; actualmente, este es un punto el cual la empresa

ASTINAVE – EP ha descuidado, ya que no promueve actividades de interés

familiar. Se pretende que los programas familiares incluyan, recreación y

deporte, capacitación a las familias, y vacaciones recreativas para los hijos

de los empleados.
 Concienciar el cuidado del medio ambiente

Efectuar charlas en donde se consiga crear conciencia ecológica, y además el

correcto uso de los recursos naturales, las mismas se desarrollarán dos veces

al año cada uno, y se dictarán entre sus empleados y la comunidad.

 Incentivar la cultura del reciclaje

Desarrollar charlas sobre la importancia del reciclaje, y clasificación de los

desechos, se las realizará en el mes de febrero y estarán dirigidas a los hijos

del personal y a los niños de la comunidad.

 Conformar un grupo de voluntariado

Entre los empleados de ASTINAVE – EP, formar una agrupación de

voluntarios, con los que se pretende realizar actividades de acción social, para

el beneficio de la comunidad.

 Promover programas de desarrollo comunitario

Seleccionar una población de escasos recursos, y brindarles capacitaciones

que contribuyan a mejorar su economía; las capacitaciones estarían a cargo

de CEDEM (FUNDACION HUANCAVILCA, 2015).

4.3.2. Implementación

En el plan de responsabilidad social empresarial, se implementarán los aspectos que

se mencionaron previamente, éstos se los realizarán a través


de 4 (cuatro) secciones de actividades a ejecutarse por tiempos, las mismas se detallan

a continuación:

Sección “A”:

En esta sección se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Planes orientados para una mejor calidad de vida:

- Asesoría Nutricional: Se programarán charlas nutricionales para el

personal, dos veces al año en los meses de enero, y julio. Cada asesoría

representará un costo para la empresa de $500.

- Salud Odontológica: Se programará realizar profilaxis dentales que

incluyen, limpieza dental profunda, revisión general, y aplicación de

flúor; al personal de la empresa, se ha determinado que se realizará tres

veces al año, en los meses de enero, junio y diciembre; en cada visita

se ha destinado atender a 150 colaboradores, tomando en cuenta el

costo de cada revisión que es de $10.

 Planes enfocados al núcleo familiar: Para este aspecto se han determinado

las siguientes fechas:

- Capacitación a las familias: Serán programadas dos veces al año, en los

meses de marzo y octubre. En este tipo de capacitaciones, se pretende

integrar a la madre de familia, en


donde el curso que recibirá se enfocará a actividades que puedan

mejorar su economía (VER ANEXO 5).

El número establecido para beneficiarios por cada curso es de 60

personas. Estos cursos representarían un costo de $20 más Iva, por

participante; los cursos que se dictarán son los siguientes:

 Spa de manos y pies (marzo)

 Adornos navideños con pañolencia (octubre)

El costo de los materiales, será cubierto por cada participante.

- Recreación y Deporte: Se realizará una jornada deportiva familiar, en

un área de esparcimiento, fuera de la empresa en el mes de febrero. Se

destina un presupuesto de $900 para cubrir costos de alquiler.

- Vacaciones Recreativas para los hijos de los colaboradores: Se formará

una alianza estratégica con la Fundación Huancavilca, ya que oferta

cursos vacacionales a excelentes precios, y se programarán en el

período de vacaciones escolares (marzo). El valor por cada curso para

una persona natural es de $33,60; pero para nuestro caso,

solicitaríamos un descuento corporativo para reducir el precio, cabe

resaltar que en esta actividad, la empresa no cubrirá esos valores, pero

le dará a conocer al personal que el costo para que sus hijos accedan a

los cursos podrá ser descontados a través del rol de pagos.


Tabla 4-1. Sección “A” de actividades del plan de RSE para ASTINAVE - EP

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
FEBRERO

OCTUBRE
ACTIVIDADES

AGOSTO
MARZO
ENERO

ABRIL

JUNIO
MAYO

JULIO
Asesoría Nutricional $ 500 $ 500

Salud Odontológica $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500

Capacitaciones a las
$ 1.344 $ 1.344
familias

Recreación y deporte $ 900

Vacaciones recreativas -

TOTAL: $ 2.000 $ 900 $ 1.344 - - $ 1.500 $ 500 - - $ 1.344 - $ 1.500


Elaborado por: Autor de tesis (2015)

51
52

Tabla 4-2. Costo de actividades de la sección “A”

COSTO COSTO
ACTIVIDADES UNITARIO TOTAL

Asesoría Nutricional $ 500,00 $ 1.000,00

Salud Odontológica $ 10,00 $ 4.500,00

Capacitaciones a las
$ 22,40 $ 2.688,00
familias

Recreación y deporte $ 900,00 $ 900,00

Vacaciones recreativas $ - $ -

TOTAL $ 9.088,00

Elaborado por: Autor de tesis (2015)

Según los cálculos realizados, la ejecución de la sección “A” del plan de

RSE, representa un costo anual de $9088; se recuerda, que el valor en vacaciones

recreativas se encuentra en blanco, debido a que ese es un costo que va a ser

asumido por cada uno de los trabajadores.

Sección “B”:

En esta sección se tendrá en cuenta el plan de capacitación para los empleados, el

cual se desarrollará por medio de la alianza estratégica con CEDEM, organización

que nos ha dado a conocer los diversos cursos que ofrece en la actualidad. (VER

ANEXO 6)

Este centro de desarrollo, cuenta con horarios flexibles, que se adaptan al


53

tiempo con el que cuentan los trabajadores; brindando sus capacitaciones los fines

de semana en clases intensivas.

Se ha establecido, que el número de beneficiarios para cada una de estas

capacitaciones sea de 35 personas, considerando que la cantidad de participantes no

sea mayor a la seleccionada, ya que sería antipedagógico, y no se obtendrían los

resultados deseados.

Es así, que para evitar inconformidades entre el personal, por no haber podido

acceder a ese curso, se ha determinado que cada tema sea dictado dos veces al año,

por supuesto, que en meses diferentes; permitiendo que el empleado tenga una nueva

oportunidad de inscribirse en la siguiente fecha de capacitación.

Los cursos escogidos para capacitar a los trabajadores se detallan a

continuación:

 CURSO DE CONTABILIDAD BÁSICA

 CURSO DE COMPUTACIÓN BÁSICA

 CURSO DE MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

 CURSO DE ELECTRICIDAD RESIDENCIAL E INDUSTRIAL

Se llegó a esta selección, gracias a una breve entrevista realizada a la Srta.

Sandy Mosquera B., trabajadora de la empresa, quien se desempeña en la Unidad de

Seguridad y Protección Integral; quien realizó una observación directa con el

personal operativo (obreros) de la institución, indagando las preferencias para

capacitarse si se les brinda la oportunidad.


54

La observación se realizó entre el personal operativo, debido a que son ellos

quienes se encuentran insatisfechos laboralmente en este aspecto; ya que si se

recuerda, entre los encuestados, el mayor número corresponde a ese nivel jerárquico.

(Ver Gráfico 3.1).

Así mismo, se constató lo antes mencionado por el Ing. Daniel Cano, que nos

indicó, que quienes reciben capacitaciones en la organización, son las personas de un

nivel jerárquico superior. Ella nos explicó, que esto se debe a que en esos niveles, es

cada persona la que se interesa en acudir a una capacitación, y lo que solicita es el

permiso y el apoyo de la empresa para cubrir el costo; es así, que la empresa realiza

un análisis para determinar, si esa capacitación servirá para el desarrollo no sólo de

la persona, sino también para que los nuevos conocimientos sean aplicados dentro

del área de trabajo en la organización.

A continuación, se presenta el cronograma de capacitación de la sección “B”:


Tabla 4-3. Sección “B” de Capacitaciones del plan de RSE para ASTINAVE - EP

CAPACITACIÓN

JULIO

MAYO

ABRIL
JUNIO

ENERO
MARZO
AGOSTO

FEBRERO
OCTUBRE
DICIEMBRE

NOVIEMBRE

SEPTIEMBRE

CONTABILIDAD BÁSICA $ 1.176 $ 1.176

COMPUTACIÓN BÁSICA $ 1.176 $ 1.176

MANTENIMIENTO DE $ 1.176 $ 1.176


COMPUTADORAS

ELECTRICIDAD
RESIDENCIAL E $ 1.176 $ 1.176
INDUSTRIAL
TOTAL - $ 1.176 - $ 1.176 $ 1.176 - $ 1.176 $ 1.176 $ 1.176 - $ 2.352 -
Elaborado por: Autor de tesis (2015)
55
56

Tabla 4-4. Costo de capacitaciones de la sección “B”

CAPACITACIÓN COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL

CONTABILIDAD BÁSICA $ 33,60 $ 2.352,00

COMPUTACIÓN BÁSICA $ 33,60 $ 2.352,00

MANTENIMIENTO DE $ 33,60 $ 2.352,00


COMPUTADORAS

ELECTRICIDAD
RESIDENCIAL E $ 33,60 $ 2.352,00
INDUSTRIAL
TOTAL $ 9.408,00

Elaborado por: Autor de tesis (2015)

Según los cálculos realizados, el plan de capacitaciones para el personal de

ASTINAVE – EP, tendrá un costo de $9408 anuales. Por el valor cancelado, la

empresa capacitadora proporcionará los materiales necesarios para el desarrollo de

cada curso dentro de las horas de capacitación.

Cada programa de capacitación tiene una duración de 60 horas, excepto el

curso de Contabilidad, que tiene una duración de 30 horas.

Sección “C”:

En esta sección se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Concienciar el cuidado del medio ambiente


57

o Efectuar charlas en donde se consiga crear conciencia ecológica, se

han programado dos charlas, en los meses de febrero y marzo; en el

mes de febrero se dictará la charla para los empleados y en el mes de

marzo será para la comunidad,

para la realización de estas charlas se cuenta con el apoyo de

Fundación Natura, y las mismas no tendrán ningún costo.

o Promocionar la participación del personal en el mes de abril por el

día de la tierra, en la siembra de árboles, esta actividad se la realiza en

conjunto con la Fundación de Scouts del Ecuador; de esta manera se

colabora en la reforestación del país.

o Realizar charlas, sobre el correcto uso de los recursos naturales, para

reducir el consumo de los mismos. Estas charlas se dictarán para la

comunidad en general, y para los colaboradores; las mismas se

desarrollarán en los meses de junio y agosto respectivamente. Cada

charla representará un costo de $350.

 Incentivar la cultura del reciclaje

o Desarrollar charlas sobre la importancia del reciclaje, y clasificación

de los desechos, estarán dirigidas a los hijos del personal, y niños de

la comunidad; las charlas serán dictadas en el mes de febrero. Estas

charlas no representarán costo


58

alguno, ya que las impartirá el personal encargado de auditoría

ambiental de la empresa.

o Promover el uso de hojas recicladas dentro de las oficinas de la

organización, para el desarrollo de comunicaciones internas.

o Establecer un concurso “Yo soy R, y tú también”, el cual consiste en

que cada departamento practique el reciclaje, realizando una correcta

clasificación de los materiales

reciclados, se hará contacto con una empresa recicladora, “RENASA”

para que realice el retiro y pesaje de lo reunido en cada área, la misma

que comprará todo ese material reciclado; ganará el departamento que

obtenga el mayor pago por los kilos recolectados y entregados. Como

reconocimiento, el departamento ganador se hará acreedor de un

trofeo, con una parte del dinero recaudado se comprará el detalle

antes mencionado, y el resto será destinado a las obras sociales del

grupo de voluntariado de la empresa.

Este concurso se lo realizará durante el mes de abril y la primera

quincena de mayo, de esta manera la clausura se realizará el 17 de

mayo, en conmemoración al día internacional del reciclaje.

o Coordinar con el departamento de Marketing, que los obsequios que

compren para promocionar entre los clientes la empresa, estén

elaborados con material reciclado. La


59

coordinación se la realizará en el mes de enero, para que se aplique

durante todo el año.

Ilustración 4.1. Obsequios elaborados en material reciclado

Elaborado por: Autor de tesis (2015)

Tabla 4-5. Presupuesto de Obsequios en material reciclado

ARTÍCULO COSTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL

Bolígrafo $ 0,22 800 $ 176,00

Agenda $ 1,53 150 $ 229,50

Libreta pequeña $ 0,58 500 $ 290,00

Memoria USB 4GB $ 5,50 150 $ 825,00

TOTAL $ 1.520,50
Elaborado por: Autor de tesis (2015)
Tabla 4-6. Sección “C” de actividades del plan de RSE para ASTINAVE - EP

ACTIVIDADES

JULIO

MAYO
JUNIO

ABRIL

ENERO
MARZO
AGOSTO

FEBRERO
OCTUBRE
DICIEMBRE

SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE

Charla "Conciencia Ecológica" EMPL. COM.


Participar en la siembra de árboles
Charla "Correcto uso de los recursos $ 350 $ 350
naturales"
Charla "Importancia del reciclaje"
Concurso "Yo soy R, tú también"
Promover el uso de hojas recicladas
Obsequios con material reciclado $2.250
TOTAL $ - - - - $ 350 - $ 350 - - - -
2.25
Elaborado por: Autor de tesis (2015) 0
60
61

Tabla 4-7. Costo de actividades de la sección “C”

COSTO
CAPACITACIÓN UNITARIO COSTO TOTAL

Charla "Conciencia Ecológica" - -

Participar en la siembra de - -
árboles

Concurso "Yo soy R, tú - -


también"

Charla "Correcto uso de los $ 350,00 $ 700,00


recursos naturales"

Charla "Importancia del reciclaje" - -

Promover el uso de hojas


- -
recicladas

Obsequios con material


- $ 1.520,50
reciclado
TOTAL $ 2.220,50

Elaborado por: Autor de tesis (2015)

Según los cálculos realizados, la ejecución de la sección “C” del plan de

RSE, representa un costo anual de $2220.50; se recuerda, que varias de las

actividades de esta sección, son gratuitas; el mayor costo representativo, es la

publicidad en productos de material reciclado.


62

Sección “D”:

En esta sección, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Conformar un grupo de voluntariado

Con la formación de este grupo, se pretende realizar actividades de acción

social, para el beneficio de la comunidad.

o Realizar una entrega mensual de un refrigerio que conste de chocolate

caliente, y bebidas aromáticas, acompañadas de un pan, a las personas

que no tienen un hogar y pernoctan por las noches en las calles de la

ciudad.

Esta actividad se la realizará el último viernes de cada mes,

favoreciendo a un número de 150 personas.

Tabla 4-8. Presupuesto mensual de entrega de refrigerios

ARTÍCULO COSTO CANTIDAD TOTAL


UNITARIO

Litros de leche $ 0,90 16 $ 14,40

Cajas de Té aromático $ 1,25 2 $ 2,50

Panes $ 0,10 150 $ 15,00

Azúcar 2 kg $ 2,50 1 $ 2,50

Chocolate en polvo $ 2,50 2 $ 5,00

Servilletas paq 300 unds. $ 2,00 1 $ 2,00

Vasos descartables $ 0,01 150 $ 1,50

TOTAL $ 42,90

Elaborado por: Autor de tesis (2015)


63

o Realizar un agasajo a los adultos mayores del asilo “Hogar San

José”, en el mes de septiembre, por conmemorarse el día nacional del

adulto mayor, para esta actividad se destinará un fondo de $500.

o Organizar mensualmente rifas entre los trabajadores, (1 cada mes)

para generar fondos independientes para las actividades de acción

social del grupo de voluntariado empresarial.

 Promover programas de desarrollo comunitario

o Capacitar a niños y jóvenes de la comunidad, de edades

comprendidas, entre los 8 y 15 años, en cursos de Computación

Básica con una duración de 20 horas; los mismos

que serán dictados por el personal del departamento de Tic’s de la

empresa, dentro de las instalaciones de ASTINAVE – EP, en el mes

de marzo, en jornadas de 09:00 a 13:00 los días sábados. El número

de beneficiarios será de 30 personas.

Anticipándonos al traslado por el que va a atravesar la empresa hacia Posorja,

se ha establecido desarrollar entre esa población, capacitaciones que contribuyan

su mejoramiento.

o Capacitar a madres de familia, cabezas de hogar de la parroquia

Posorja, en cursos que desarrollen sus habilidades, y les permitan

generar ingresos económicos. Las opciones de cursos que se brindarán

son:
64

- Elaboración de velas

- Técnicas en uñas

- Curso de vinchas

- Spa de manos y pies

- Sandalias decoradas con piedras

- Arreglos navideños

- Lencería para el hogar

- Elaboración de bolsos y carteras

- Trabajos en fomix

- Adornos con globos

- Bisutería

- Bocaditos

De este listado, se escogerá dos cursos, los mismos que se

desarrollarán en los meses de mayo y julio y serán impartidos a través

de la Fundación Huancavilca, y coordinados con la Junta Parroquial de

Posorja; quien nos colaborará realizando un sondeo para determinar

los cursos a dictarse, además de realizar las inscripciones por medio

de ellos, y facilitarnos el espacio para que se puedan desarrollar los

cursos. El número de beneficiarias para cada curso es de 30

personas, y cualquiera de ellos tiene un costo de $20 más iva por

persona. La empresa capacitadora, se trasladará hasta Posorja para

dictar los cursos, cobrando un valor adicional de $40 por cada curso.
65

o Con las mujeres beneficiarias de los cursos dictados en los meses de

mayo y julio, realizar una charla en el mes de agosto, sobre el manejo

de los recursos para desarrollar su aprendizaje como una actividad

microempresarial. Esta charla tendrá un

costo para la empresa de $100, que ya incluyen gastos de movilización.

A continuación, se presenta el cronograma de actividades de la sección “D”:


Tabla 4-9. Sección “D” del plan de RSE para ASTINAVE - EP

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
SEPTIEMBRE

OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
ACTIVIDADES

MARZO
ENERO

ABRIL

JUNIO
MAYO

JULIO
Conformar el grupo de
voluntariado empresarial
-

Entrega mensual de refrigerio


$ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90
Agasajo de los adultos
$ 500,00
mayores
Organizar rifas entre los
- - - - - - - - - - - -
trabajadores

Capacitación a niños y jóvenes


-
Cursos de emprendimiento en
$ 712,00
Posorja $ 712,00
Charla "Formación de
$ 100
Microempresarias"

TOTAL $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 754,90 $ 42,90 $ 754,90 $ 142,90 $ 542,90 $ 42,90 $ 42,90 $ 42,90
Elaborado por: Autor de tesis (2015)

66
67

Tabla 4-10. Costo de actividades de la sección “D”

ACTIVIDADES COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO

Conformar el grupo de
- -
voluntariado empresarial

Entrega mensual de refrigerio $ 42,90 $ 514,80

Agasajo de los adultos $ 500,00 $ 500,00


mayores

Organizar rifas entre los - -


trabajadores

Capacitación a niños y jóvenes - -

Cursos de emprendimiento en $ 712,00 $ 1.424,00


Posorja

Charla "Formación de $ 100,00 $ 100,00


Microempresarias"

TOTAL $ 2.538,80

Elaborado por: Autor de tesis (2015)

Según los cálculos realizados, la ejecución de la sección “D” del plan de

RSE, representa un costo anual de $2.538,80; se recuerda, que varias de las

actividades de esta sección, no representan gastos a la empresa, ya que varias

capacitaciones serán brindadas por los trabajadores.

A continuación, se detallará una tabla con las actividades a realizar

mensualmente, ejecutando las 4 (cuatro) secciones del plan de

responsabilidad social empresarial, propuesto para ASTINAVE – EP; así mismo

el presupuesto mensual y anual de los costos de implementación del plan antes

mencionado:
68

Tabla 4-11. Detalle mensual de actividades

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

ABRIL

JUNIO
MAYO

JULIO
ACTIVIDADES

Asesoría Nutricional X X

A Salud Odontológica X X X
Capacitaciones a las familias X X
Recreación y deporte X
Vacaciones recreativas X
Contabilidad Básica X X

B Computación Básica
Mantenimiento de
X X

Computadoras
X X
Electricidad Residencial e
X X
Industrial
Charla "Conciencia
Ecológica"
X X
Participar en la siembra de
árboles X

C Charla "Correcto uso de los


recursos naturales"
X X
Charla "Importancia del
reciclaje"
X
Concurso "Yo soy R, tú
también"
X X
Promover el uso de hojas
recicladas
X X X X X X X X X X X X
Obsequios con material
reciclado X X X X X X X X X X X X
Conformar el grupo de
voluntariado empresarial
X
Entrega mensual de
refrigerio
X X X X X X X X X X X X

D Agasajo de los adultos


mayores
X
Organizar rifas entre los
trabajadores
X X X X X X X X X X X X
Capacitación a niños y
X
jóvenes
Cursos de emprendimiento en
Posorja
X X
Charla "Formación de
Microempresarias"
X
Elaborado por: Autor de tesis (2015)
69

Tabla 4-12. Presupuesto mensual y anual del plan de responsabilidad social

ACTIVIDADE ACTIVIDADE ACTIVIDADE ACTIVIDADE COSTO


MESES S SECCIÓN S SECCIÓN S SECCIÓN S SECCIÓN MENSUAL
"A" "B" "C" "D" TOTAL

Enero $ 2.000,00 - $ 1.520,50 $ 42,90 $ 3.563,40

Febrero $ 900,00 $ 1.176,00 - $ 42,90 $ 2.118,90

Marzo $ 1.344,00 - - $ 42,90 $ 1.386,90

Abril - $ 1.176,00 - $ 42,90 $ 1.218,90

Mayo - $ 1.176,00 - $ 754,90 $ 1.930,90

Junio $ 1.500,00 - $ 350,00 $ 42,90 $ 1.892,90

Julio $ 500,00 $ 1.176,00 - $ 754,90 $ 2.430,90

Agosto - $ 1.176,00 $ 350,00 $ 142,90 $ 1.668,90


Septiembr
e - $ 1.176,00 - $ 542,90 $ 1.718,90

Octubre $ 1.344,00 - - $ 42,90 $ 1.386,90

Noviembre - $ 2.352,00 - $ 42,90 $ 2.394,90

Diciembre $ 1.500,00 - - $ 42,90 $ 1.542,90

COSTO
TOTAL $ 9.088,00 $ 9.408,00 $ 2.220,50 $ 2.538,80 $ 23.255,30 TOTAL
ANUAL
ANUAL

Elaborado por: Autor de tesis (2015)

Según los cálculos realizados, el presupuesto anual para llevar a cabo la

ejecución de las secciones “A” - “B” – “C” y “D” del plan de responsabilidad social

empresarial de ASTINAVE – EP es de $23.255,30.


Conclusiones

Al terminar el presente trabajo investigativo, y de haber ejecutado un análisis de los


datos obtenidos, se puede concluir que:

 La Responsabilidad Social empresarial, es una tendencia que va en aumento.


Cada día, son más las organizaciones que se preocupan por desarrollar
actividades que tengan un enfoque socialmente responsable.

 La globalización, ha sido la causante de que hayan aumentado los


requerimientos sociales de un comportamiento corporativo más responsable.

 Los empresarios deben darse cuenta que al practicar la Responsabilidad


Social en sus compañías, están logrando una ventaja competitiva, lo cual
representa un beneficio para la empresa.

 Existen varias formas para que una empresa pueda ser socialmente
responsables, es así que todo depende del enfoque que la organización le
pretenda dar.

 Al ser una empresa socialmente responsable, son varios los beneficios que se
ganan, se logra fidelidad por parte de los clientes internos y externos.

 Mejorar la calidad de vida de los empleados y de la comunidad, han sido el


punto fundamental en la ejecución del presente plan de responsabilidad
social.
Recomendaciones
 Mantener actualizados los intereses del personal, para que estos
se sientan satisfechos dentro de la organización.

 Para llevar a cabo las siguientes capacitaciones, realizar un


sondeo entre el personal, para descubrir, en que temas desean
obtener las futuras formaciones.

 Elaborar una base de datos, en la cual se registre las


capacitaciones a las que accede cada trabajador, para así evitar
que el mismo colaborador reciba el mismo curso, dejando sin
oportunidad a algún otro miembro.

 Conformar un comité de responsabilidad social dentro de la


organización.

 La empresa debe considerar al plan de responsabilidad social,


como un activo intangible, y por lo tanto incluirlo en los
presupuestos y balances de los siguientes años.

 Afiliarse al Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad


Social (CERES, 2015), para mejorar en los planes de desarrollo
de responsabilidad social.

También podría gustarte