Está en la página 1de 13

Análisis comparativo de la educación presencial vs.

la educación virtual a nivel básico en la

Ciudad de Panamá

Yasmín Castillo
Facultad de Humanidades
Universidad de Panamá

RESUMEN. Ha sido todo un reto el haber continuado con la formación de los estudiantes panameños a
través de la virtualidad a causa de un suceso sin precedentes que ha marcado la vida de cada habitante del
mundo, el COVID-19. La pandemia ha causado un gran impacto en la vida de cada actor social miembro de
la comunidad educativa, es por esto, que resulta imperante el analizar las repercusiones que esta trajo
consigo. Factores implicados en el sistema educativo, como los recursos y materiales didácticos,
accesibilidad, participación de los estudiantes, tecnología e intervenciones complementarias, ambiente,
objetivos y evaluación del aprendizaje, y la metodología de la enseñanza, son analizados junto a variables,
como la desigualdad entre las escuelas oficiales y particulares, con el propósito de estudiar los elementos que
pueden afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realiza una revisión de literatura en la que se evalúa
el impacto de los cambios en la educación ocasionados por la pandemia, poniendo de manifiesto lo
importante que es el crear, fortalecer y mantener sistemas educativos resilientes que logren cumplir e incluso
superar las expectativas de un nivel elevado de educación de calidad que rinda frutos para así contribuir con
el crecimiento de nuestro país en cada aspecto posible, ya sea cultural, económico, político o social. En este
artículo de índole comparativa en la que se realiza una revisión descriptiva se tiene como objetivo principal el
comparar la modalidad presencial con la virtual impartida en tiempos de pandemia. La salud mental de las
personas afecta el desarrollo psicosomático de las mismas, por lo tanto, en este documento se detallan las
visisitudes, desconformidades y consecuencias ocasionadas a la sociedad por el cambio abrupto de la
modalidad presencial a la virtual en la educación, se proponen mejoras al sistema educativo y se dictan
recomendaciones que pueden contribuir con el desarrollo individual de cada actor social afectado. Se espera
que el documento logre concienciar a los panameños al querer luchar por el progreso de tal importante
eslabón de nuestra sociedaad, la educación.

Palabras clave. comunidad educativa, deserción escolar, educación, educación presencial, educación
vietual, escolaridad, pandemia, sistema educativo.

ABSTRACT. It has been a challenge to have continued with the training of Panamanian students through
virtuality because of an unprecedented event that has marked the life of every inhabitant of the world, the
COVID-19. The pandemic has caused a great impact in the life of every social actor member of the
educational community, that is why it is imperative to analyse the repercussions that it brought with it.
Factors involved in the educational system, such as resources and didactic materials, accessibility, student
participation, technology and complementary interventions, environment, learning objectives and evaluation,
and teaching methodology, are analysed together with other variables, such as inequality between official and
private schools in order to study the elements that may affect the teaching-learning process. A literature
review is conducted in which the impact of the changes in education caused by the pandemic is evaluated,
showing how important it is to create, strengthen and maintain resilient educational systems that meet and
even exceed the expectations of a high level of quality education that pays off in order to contribute to the
growth of our country in every possible aspect, whether cultural, economic, political or social. In this article
of a comparative nature in which a descriptive review is made, the main objective is to compare the face-to-
face modality with the virtual modality imparted in times of pandemic. The mental health of people affects
their psychosomatic development; therefore, this paper details the vicissitudes, disconformities and
consequences caused to society by the abrupt change from face-to-face to virtual mode in education,
proposes improvements to the educational system and gives recommendations that can contribute to the
individual development of each social actor affected. It is hoped that the document will raise the awareness
of Panamanians to fight for the progress of such an important link in our society, education.

Keywords. educational community, school dropout, education, face-to-face education, virtual education,
schooling, pandemic, educational system.
3

1. Introducción
Hoy en día, la educación está experimentando una revolución en la enseñanza y el aprendizaje
como resultado de la globalización y la aparición de nuevas tecnologías. El sistema educativo
panameño ha tenido la necesidad de ser cambiado de la modalidad presencial a la virtual, aun
cuando este no se encontraba en su mejor posición debido a las desigualdades entre los colegios
oficiales y particulares por escasez de recursos, problemas con la situación económica del país y
falta de atención por parte de las autoridades. Siendo el analizar los factores involucrados en
cada una de estas modalidades y diagnosticar las consecuencias ocasionadas por el COVID-19 al
sistema de educación de Panamá se busca concienciar la población panameña de lo importante
que es la educación para los miembros de la sociedad; procurando priorizar acciones de mejora
para la misma, en cualesquiera de las modalidades implementadas. Somos conscientes del gran
impacto psicológico, socioemocional y económico que ha causado la pandemia, afectando la
vida de todos los miembros de la comunidad educativa; no obstante, se debe tener claro que la
educación es pilar del progreso de nuestro país y buscar todos los medios necesarios para
fortalecer la misma, para que esta sea de gran calidad sin importar los cambios que se presenten
en un futuro. Concluimos el documento proporcionando recomendaciones que esperamos se
traduzcan en mejoras a la educación. Se realizaron revisiones de la literatura de algunos
periódicos de la localidad, también se accedieron a datos proporcionados por encuestas y
estadísticas realizadas por instituciones como el MEDUCA, UNICEF, UNESCO, DNIE y
UNDP. Se espera dar a conocer el panorama real de Panamá frente a la nueva normalidad y los
nuevos retos educacionales que trajo consigo la pandemia del Covid-19 resaltando los que ya se
encontraban afectando al sistema educativo de Panamá.

1.1 Historia de la educación en Panamá


La educación pública en Panamá comenzó un tiempo después de nuestra separación de
Colombia en 1903, en la que se consideraba que el patrimonio cultural dado al niño se debía
determinar por la posición social que él ocupaba, la educación debía ser diferente de acuerdo con
la clase social a la cual el estudiante era relacionado. Este enfoque elitista llevo a que se diera
rápidamente un cambio bajo la influencia de los Estados Unidos de América.
Luego en los años 20, la educación en Panamá fue suscrita a un sistema educativo
progresista, diseñado específicamente para ayudar el individuo capaz en busca de una movilidad
social en progreso. Los gobiernos le dieron alta importancia al desarrollo y el cuarto presupuesto
nacional fue dirigido a la educación en el país.
El instrumento operativo que centra y orienta la técnica fundamental respecto a la educación
de manera política y administrativa sobre la educación primaria y secundaria en el país vendría
es el Ministerio de Educación, este reconoce a la educación como un derecho básico en la
formación del desarrollo humano sostenible para la nación. La creación de este ministerio
(MEDUCA) fue producto de varias transformaciones jurídicas y a la vez administrativas, que
fueron realizadas mediante la adopción de la constitución nacional del 2 de enero de 1941, la
cual fue la que introdujo el mandato de derechos sociales en Panamá. Esta hizo que el servicio de
la educación nacional se considerara deber primordial del estado y la educación de los indígenas
4

a la vez se mantuvo el principio de obligatoriedad de la educación primaria y la gratuidad de este


nivel, así como el de la normal, vocacional e igualmente la secundaria. También, la carta magna
de 1941 ordenó el legislar con un enfoque dirigido a facilitar el acceso a todos los grados de
enseñanza a los panameños económicamente necesitados, basándose únicamente en su aptitud y
la vocación.

1.2 La educación y los actores sociales que conforman a la comunidad educativa

La educación es el proceso sistemático por el cual se transmiten valores y conocimientos a la


sociedad. Es la disciplina que se encarga de implementar métodos de enseñanza y aprendizaje en
las escuelas o entornos similares a estas. La educación contribuye a la civilización y progreso de
una nación y tiene un gran impacto en la vida humana.
Los actores sociales involucrados en este proceso tan complejo son los administradores,
profesores y los miembros del personal que trabajan en una escuela; los estudiantes que asisten a
la escuela, sus padres y familias; y los residentes locales y las organizaciones que tienen un
interés en el éxito de la escuela, como los miembros del consejo escolar, los funcionarios de la
ciudad y los representantes elegidos; las empresas, las organizaciones y las instituciones
culturales; y las organizaciones y grupos relacionados, como las asociaciones de padres de
familia, los "clubes de apoyo", las fundaciones de caridad y los comités de mejora de la escuela
de voluntarios.
Los actores sociales principales son los que experimentan quienes trabajan, enseñan y
aprenden en una escuela, es decir, los administradores, el profesorado, el personal y los
estudiantes.

1.3 La educación, la comunidad educativa y el sistema educativo de Panamá


En Panamá el sistema educativo se divide en dos subsistemas: el regular y el no regular. El
subsistema no regular abarca la estructura educativa para la población de menores, jóvenes y
adultos. Se divide de la siguiente manera:
Nivel de educación básica general, de carácter universal, es gratuita y obligatoria, esta tiene
una duración de 11 años, se distribuye de la siguiente manera:
 Educación preescolar para niños y niñas de 4 a 5 años. Tiene una duración de 2 años.
 Educación primaria, va desde los 6 hasta los 11 años. tiene una duración de 6 años.
 Educación Premedia, va desde los 12 años hasta los 14 años. Tiene una duración de 3 años.
 Educación media, va desde los 15 hasta los 17 años. Tiene una duración de 3 años. Tiene dos
ramas
 Académico: Ofrece 7 modalidades de bachillerato de ciencias, letras y comercio.
 Profesional y técnico: ofrece 4 modalidades de bachillerato.
El subsistema no regular es para aquellos estudiantes no incluidos o que no han tenido
oportunidad de ingresar en el ámbito de la educación regular. Lo conforman:
 Educación preescolar. Va desde 0 hasta 5 años.
 Educación para jóvenes y adultos: Básica, primaria y Premedia. Va desde los 16 hasta los 20
años (Moncat, 2019).

1.4 Variables implicadas en el aprendizaje


5

La enseñanza eficaz se centra en la adaptación de las lecciones adecuándose a los estudiantes,


los profesores utilizan sus habilidades, conocimientos y experiencia para mejorar y adaptar las
lecciones en función de lo que hacen y dicen los alumnos, considerando sus formas de pensar e
interactuar. Por lo tanto, es importante que los profesores piensen y analicen los conocimientos,
los intereses y las necesidades de los alumnos; reflexionar sobre sus propios y la pedagogía, y
tomen decisiones sobre los múltiples elementos de las variables dentro de la enseñanza y el
aprendizaje para que cada alumno aprenda, que vaya más allá de los límites y no solo se ciña al
plan de estudio, aunque sea una de las variables implicadas en el aprendizaje. Estas variables
son: la organización de la enseñanza (por ejemplo, de toda la clase a individual); métodos de
enseñanza (por ejemplo, indagación, instrucción directa, etc.); recursos y materiales; técnicas de
participación de los estudiantes; tecnología; e intervenciones suplementarias. Los profesores
utilizan continuamente un proceso de planificación de la enseñanza y de toma de decisiones
(también conocido como investigación de la acción, resolución de problemas) para tomar estas
importantes decisiones pedagógicas y así satisfacer las necesidades de sus alumnos.

1.5 Método vs. metodología de la educación


Los docentes suelen enfrentarse a una dura realidad en el sistema educativo panameño,
independientemente de que se trate de un colegio público o privado. De manera habitual, la
administración del colegio puede desvirtuar u obstaculizar los esfuerzos de los profesores por
aplicar nuevas metodologías debido a muchas razones: falta de recursos, falta de voluntad para
probar nuevas corrientes de aprendizaje, etc. En esta investigación, podremos escuchar la verdad
silenciada: el trabajo de los maestros y los métodos de enseñanza están subestimados y el sistema
educativo en Panamá se dedica más a completar horarios que a asegurar que cada estudiante
obtenga los conocimientos necesarios para enfrentar cualquier situación que se presente en la
vida cotidiana.
Un método se define en tres niveles: enfoque, diseño y procedimiento. El enfoque es una
teoría de la lengua y del aprendizaje de la misma. El diseño es una definición del contenido
lingüístico, una especificación para la selección y organización del contenido y una descripción
del papel del profesor, del alumno y del material didáctico. El procedimiento se refiere a las
técnicas y prácticas de un método (Mr. Jack C. Richards, 2019).
La metodología es el análisis sistemático y teórico de los métodos aplicados a un campo de
estudio. Comprende el análisis teórico del conjunto de métodos y principios asociados a una
rama del conocimiento. Suele englobar conceptos como paradigma, modelo teórico, fases y
técnicas cuantitativas o cualitativas.
Una metodología no pretende aportar soluciones, por lo que no es lo mismo que un método.
En cambio, una metodología ofrece la base teórica para entender qué método, conjunto de
métodos o mejores prácticas pueden aplicarse a un caso concreto, por ejemplo, para calcular un
resultado específico.
Metodología y método no son intercambiables. Sin embargo, en los últimos años ha habido
una tendencia a utilizar la metodología como "sustituto pretencioso de la palabra método". El uso
de metodología como sinónimo de método o conjunto de métodos lleva a la confusión y a la
mala interpretación y socava el análisis adecuado que debe realizarse para diseñar la
investigación.
6

1.6 El método de enseñanza virtual


Los conceptos de enseñanza abierta y educación a distancia son solo unas de las muchas
definiciones que pueden existir puesto que la complejidad y diversidad de la educación a
distancia se ha reflejado en la gran variedad de significados o denominaciones que se le da a esta
forma de educación en distintitas publicaciones especializadas, según el sentido que le quiera dar
entender el autor al lector o según el país.
Ya teniendo un enfoque a lo que vendría siendo educación virtual, podemos entender por esta
que es un tipo de enseñanza online, o formación en espacio virtuales en donde los materiales de
enseñanza como la relación entre docente-estudiante se lleva exclusivamente mediante las redes
de comunicación en línea (internet). Además, se espera que todo el proceso de aprendizaje-
enseñanza, incluido en esto la evaluación y, probablemente, procedimientos de inscripción,
matricula, etc., sean llevados a cabo mediante la red.
. El cierre de escuelas en todo el mundo ha sido definitivamente perjudicial para millones de
jóvenes y niños en edad estudiantil, esto en más de 185 países, perjudicando a aproximadamente
un 89.4% de la población estudiantil, según información que fue facilitada por la UNESCO el 31
de marzo 2020.
En Panamá y el mundo todas las escuelas han recurrido a la utilización de la tecnología para
enfrentar la crisis sanitaria y a su vez han implementado varias opciones digitales para poder de
esta forma seguir brindado los procesos de enseñanza, llegando de esta forma a unir las
funciones de la escuela en un mismo lugar: “la casa”.

1.7 Impacto psicológico y socioemocional en la comunidad educativa


Debido a la situación ocurrida por la pandemia se crearon medidas de confinamiento, esto
quiere decir vivir en aislamiento por períodos indefinidos de tiempo, lo que implica la alteración
de la salud mental de la población y un incremento en la exposición de niños y adolescentes al
maltrato. Según datos suministrados por UNICEF (2020), el 51,2% de los niños, niñas y
adolescentes de zonas urbanas de América Latina viven en condiciones habitacionales de alguna
manera deficientes. Dos de cada 10 viven en condiciones de vivienda moderadamente
deficientes, mientras que 3 de cada 10 viven en condiciones de vivienda severamente deficientes.
Es decir, más de 80 millones de niños, niñas y adolescentes de las zonas urbanas viven en
condiciones habitacionales deficientes y unos 18 millones residen en hogares con graves
deficiencias. La investigación ha demostrado la importante relación entre la privación en el
contexto de la vivienda y la violación de otros derechos del niño. El hacinamiento significa
espacio inadecuado para el estudio y el descanso, lo que repercute en el desarrollo cognitivo en
la infancia y en las trayectorias profesionales y el bienestar en la edad adulta, al tiempo que
aumenta la susceptibilidad a situaciones de abuso (UNICEF, 2020).
Ubicar el aprendizaje socioemocional en el centro de la respuesta educativa brinda una
oportunidad para la transformación y el desarrollo de un plan de estudios más integral y
humanístico, para garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos vinculadas a la ciudadanía, la salud, la
sostenibilidad y los derechos humanos. El aprendizaje socioemocional no debe entenderse solo
7

como un apoyo individual y contingente, sino como un proceso de aprendizaje a lo largo de la


vida, tanto en los períodos de encierro y educación a distancia como en el plan de retorno
escolar. Los profesores y el personal educativo necesitan apoyo y formación para el aprendizaje
socioemocional (ECLAC-UNESCO, 2020).

1.8 Recursos didácticos para impartir y recibir clases durante la pandemia


La pandemia ha exigido un óptimo funcionamiento de los sistemas de conexión a internet y de
plataformas virtuales para poder continuar con el proceso educativo.
En Panamá se dividieron los periodos de clase en sincrónicos y asincrónicos, en el periodo
sincrónico los estudiantes deben sostener una videollamada por medio de una plataforma, ya sea
Teams, Zoom, Google Meet, o alguna otra; y en los periodos asincrónicos deben realizar
asignaciones o acceder a material de estudio.
El aprendizaje en línea es realmente flexible ya que permite la transmisión de conocimientos
por distintos medios, ya sea por televisión y radio, llamadas telefónicas, mensajes de texto y
mensajería instantánea.
Los medios digitales pueden respaldar todo tipo de contenidos y pueden promover
experiencias educativas, todo a base de una infraestructura y conectividad confiable que permita
a los estudiantes, administradores y profesores acceder de manera estable a una conexión de
internet de banda ancha en el hogar o escuela.
La provincia de Panamá encabeza la mayor conectividad con la plataforma digital según los
registros de la DNIE. Registros de la Dirección Nacional de Informática Educativa (DNIE),
indican que mediante la plataforma Teams se han celebrado 998,291 reuniones, se han usado
35,552,472 minutos de audio; 32,045,765 de video y 4,971,413 en pantalla, esto, entre
educadores y estudiantes de 10 provincias y tres comarcas, en los primeros cinco días de clases.
Las cifras que maneja la DNIE indican que 165,159 estudiantes y 26,974 docentes se conectaron.
En Panamá 69,574; le sigue Panamá Oeste con 35,135.
En cuanto a educadores acoplados a Office 365, la provincia de Panamá encabeza la
utilización de esta plataforma con 7,717 docentes; Panamá Oeste registra 3,560.

1.9 La necesidad de proveer apoyo a los profesores y a las escuelas


En las actuales circunstancias es fundamental monitorear cómo se ha dado el aprendizaje de
los estudiantes durante este periodo. Que el aprendizaje no es un proceso lineal, sino una
experiencia humana que se inserta en el actual contexto y en las circunstancias específicas de
cada estudiante, es preciso que las expectativas de la evaluación formativa estén alineadas con un
año que no se puede considerar regular. Así pues, además de planificar para el próximo año
aquellos objetivos de aprendizaje que no se hayan logrado, también se deben valorar los
aprendizajes de esta pandemia en relación con los nuevos desafíos que enfrenta la humanidad y
cada país en lo social, económico, político, ambiental y cultural.
8

Destaca la centralidad de la evaluación formativa para el proceso de aprendizaje y los


indicadores de progreso, pues son componentes clave de la experiencia educativa. En este
sentido, la crisis puede ser considerada como una oportunidad para dejar atrás prácticas de
evaluación menos útiles y, a veces perjudiciales, que dan excesiva importancia a las notas,
promedios y rankings, entre otros sistemas de evaluación numéricos. Importante asegurar que los
procedimientos temporales de evaluación sean suficientemente robustos a fin de retroalimentar
adecuadamente el aprendizaje y fomentar la confianza hacia el sistema educativo y entre sus
agentes. Aun así, es de admirar el esfuerzo de muchos países por formar a sus maestros.
1.10 Ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías para el aprendizaje
Para los estudiantes
Los sistemas educativos se diseñaron originalmente para promover la disciplina y la
aceptación, no la autonomía. Además, muchos agentes educativos, incluidos docentes, no dan la
suficiente importancia al desarrollo de la autonomía del estudiante. Sin embargo, en el contexto
actual caracterizado por la prestación remota de servicios educativos, la autonomía se revela
como piedra angular en la experiencia educativa individual y pone en primer plano el hecho de
que el aprendizaje depende en gran medida del compromiso, participación y automotivación del
estudiante, todos aspectos que resultan de la autonomía. La política educativa y las prácticas
docentes deben hacer énfasis en la autonomía, teniendo en cuenta que esta se va adquiriendo a lo
largo de las etapas de desarrollo y depende de las personas y condiciones del entorno.
Lo anterior debe hacer parte del diseño de la prestación remota de servicios educativos, así
como de las prácticas de evaluación formativa del aprendizaje, evitando soluciones únicas que no
consideren la madurez y el contexto de los estudiantes.
Para los docentes
La situación desencadenada por la pandemia ha modificado a fondo las condiciones en las que
los docentes solían realizar su trabajo. Esto significa que los profesores se han visto obligados a
adaptarse a la nueva situación y, en muchos casos, sin mayor orientación o apoyo, a su propio
costo. Las autoridades nacionales deben responder a esta situación proporcionando orientación
clara, capacitación y oportunidades para desarrollar capacidades profesionales, así como
instrumentos de apoyo.
Dentro de un marco político que fomenta la autonomía profesional, los docentes pueden
adaptar mejor su práctica profesional –entendida como un trabajo en el que los conocimientos
expertos son movilizados por docentes y equipos escolares de forma autónoma– incluyendo las
tareas diarias, responsabilidades y rendición de cuentas de la gestión.
Los docentes también deben ser capaces de comunicarse entre sí para intercambiar dudas,
preguntas y experiencias sobre cómo han abordado las diferentes necesidades de los estudiantes,
dada la diversidad de edades, ciclos/grados, áreas de aprendizaje, condiciones de vida y acceso a
servicios de comunicación. Es importante que la política educativa considere que las diferentes
respuestas a la crisis inciden en la asignación de tiempo de los docentes para apoyar a los
estudiantes. Aparentemente, la provisión remota del servicio educativo puede verse como una
reducción en las horas de instrucción y, por tanto, del tiempo de enseñanza. Sin embargo,
preparar las actividades remotas y garantizar la comunicación continua con los estudiantes podría
significar un incremento del tiempo dedicado a la enseñanza y la evaluación formativa del
aprendizaje.
Para las escuelas
9

Las escuelas son el espacio institucional desde donde los docentes, junto con directivos y otros
trabajadores escolares, organizan su respuesta a la crisis, de acuerdo con el contexto local. Dado
que los establecimientos educativos son repositorios que reúnen los recursos materiales
utilizados para la prestación del servicio educativo, sus respuestas deberán incluir el desarrollo
de recursos que utilicen medios de provisión remota del servicio y mecanismos de comunicación
y colaboración con padres, madres, cuidadores y comunidad local tanto para apoyar a los
estudiantes, como para implementar los diferentes métodos de evaluación formativa.
Esta comunicación debe ser construida desde la confianza e interacción regular, abierta y
franca, mediante charlas, reuniones e informes claros sobre el progreso de los estudiantes y el
desempeño general de la escuela.
Para padres, madres y cuidadoras
El traslado de la experiencia educativa de la escuela al hogar, ha supuesto nuevos retos para
los padres, madres y cuidadores. La pobreza y la exclusión son factores críticos, ya que influyen
sobre el nivel educativo y las condiciones laborales y de salud de los padres, madres y
cuidadores, así como su acceso a dispositivos y a medios de comunicación digital. En este
panorama complejo, el involucramiento y apoyo que los cuidadores pueden brindar a los
estudiantes solo será posible si, a su vez, las familias reciben un apoyo adecuado concebido
como una oferta social integral. De esta manera, todos los estudiantes podrán recibir de sus
cuidadores el apoyo que requieren en su educación y las familias podrán superar los desafíos
impuestos por crisis complejas, como la actual.

1.11 Desigualdad entre las escuelas oficiales y particulares .y sus consecuencias


Desigualdades
Durante este periodo de escuelas cerradas, los estudiantes que han tenido más fácil continuar
su educación son los que han tenido acceso desde sus casas a una conexión a internet y el uso de
un dispositivo electrónico. Sólo alrededor del 40% de los estudiantes del sistema público tienen
acceso a internet en sus hogares, únicamente un 30% tienen acceso a una computadora. En
contraste, el 90% de los estudiantes de las escuelas privadas tienen acceso al internet en casa y el
75% a una computadora. Por eso, sus docentes tienden a ser también más capaces
tecnológicamente.
Otra fuente más de desigualdad entre las escuelas públicas y las mejores de las privadas es la
que se evidencia en la calidad de sus docentes y sus materiales didácticos. Los docentes del
primer nivel de las privadas generalmente cuentan al menos con cierto grado de experiencia
internacional. Además, algunas escuelas contratan directamente docentes internacionales junto
con sus nacionales.

Consecuencias
En circunstancias normales, las distintas condiciones entre las escuelas públicas y privadas, y
de forma parecida entre las rurales y urbanas, tienen mucho que ver con los resultados educativos
ya mencionados. La ausencia prolongada de la escuela y las grandes diferencias entre la clase de
educación remota que reciben los estudiantes panameños en los distintos centros amenazan la
capacidad de aprendizaje actual y futura de todo un grupo de estudiantes.

2. Metodología
10

Esta investigación fue basada en una revisión de la literatura de carácter documental en la que
se realiza un análisis comparativo de los factores implicados en la modalidad de la educación
tradicional y la virtual para posteriormente diseminar los elementos que pueden causar un
impacto en la educación panameña. Dicha comparación fue fundamentada en los siguientes
factores: recursos y materiales didácticos implementados, accesibilidad, participación de los
estudiantes, tecnología e intervenciones complementarias; ambiente, objetivos y evaluación del
aprendizaje; y la metodología de la enseñanza. Posterior a esto se analizaron otras variables
influyentes en la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, como la desigualdad entre las
escuelas oficiales y particulares con el propósito de estudiar los elementos que puedan afectar
este proceso. Para la obtención de información referente a los actores sociales miembros de la
comunidad educativa se procedió a conseguir artículos y publicaciones de periódicos acerca de
cómo ha afectado el covid-19 en Panamá, también se accedió a datos proporcionados por
encuestas y estadísticas realizadas por instituciones como el MEDUCA, UNICEF, UNESCO,
DNIE y UNDP.
Luego se realizó una búsqueda más profunda específicamente como la pandemia ha afectado la
continuación de las clases, como afectó a los estudiantes, profesores, y padres de familia. En la
búsqueda se encontraron encuestas a los mismos, basadas en sus experiencias con este cambio
ocasionado por la crisis.
Finalmente, se propusieron recomendaciones para contribuir con las mejores a la educación,
enfocadas en la participación efectiva de cada eslabón del sistema educativo.

3. Resultados y discusión

La pandemia ocasionada por el COVID-19 y las acciones de confinamiento impuestas por las
medidas sanitarias para contrarrestar los efectos de tal virus ha traído consigo cambios
significativos en la estructura del sistema educativo. Basándonos en los resultados de la
documentación recopilada se logra demostrar que todos los actores sociales, miembros de la
comunidad educativa han sido afectados en su mayoría.
El desarrollo cognitivo de los estudiantes se encuentra afectado en gran medida debido al
aislamiento social ya que la interacción entre profesor-alumno y entre compañeros es importante
para que el alumno mejore sus habilidades sociales, esta es una desventaja importante a la que se
enfrentan las clases virtuales. El aprendizaje socioemocional es una valiosa herramienta para
mitigar los efectos nocivos de la crisis social y sanitaria. Esto requiere recursos especiales
adaptados para tal fin. El aprendizaje socioemocional no debe verse como algo que debe
realizarse durante el encierro sino durante toda la vida por lo que es importante tenerlo en el
momento del retorno escolar.
11

Sin embargo, a través de las clases virtuales, los estudiantes pueden sentirse relajados en su
propio entorno y pueden sentirse más cómodos teniendo acceso al aprendizaje sin tener la
necesidad de ir a un lugar específico para adquirir conocimientos. Esto a veces puede variar
porque algunos estudiantes no son buenos para usar la tecnología y pueden estar en contra de
ella. Algunos estudiantes pondrán este tipo de excusa para no completar sus trabajos y harán
como mínimo esfuerzo en las asignaciones de clase. Sin embargo, siempre hay tutoriales a los
que nosotros, como profesores, tenemos acceso y podemos compartir con nuestros alumnos.
Se entiende que en las aulas virtuales el participante tiene la posibilidad de convertirse en un
personaje autónomo y activo ya que, por un lado, puede estudiar a su propio ritmo, y por otro,
puede aportar los conocimientos adquiridos en su investigación en la web a través de su
participación en actividades interactivas. Pero también está la otra cara de la moneda en que el
estudiante al no ser exigida su participación puede tomar la decisión de mantenerse inactivo.
Por otro lado, con la virtualidad los profesores se sienten abrumados con exceso de trabajo y
reducida paga. Encuentran cierto descontento en relación a algunos estudiantes que pueden
mostrarse poco interesados porque estos cuentan con más libertad de acción, dicho esto, se
recomienda diseñar actividades que permitan una comunicación fluida con los participantes de
sus cursos. La implementación de actividades que involucren los diferentes tipos de inteligencias
que se encuentran en los seres humanos será de vital importancia ya que permitirá que los
estudiantes se animen a participar y especialmente en algo que ellos les gusta. Cada persona tiene
sus motivaciones y talentos que desarrolla de una manera distinta a los demás, despertar esa
curiosidad será importante en el interés de los estudiantes.
La conectividad tanto de los educadores como de los estudiantes presentaron una buena
participación, la gran mayoría de los estudiantes tuvieron la capacidad de entrar a las diferentes
plataformas y recibir las clases impartidas por los profesores. Sin embargo, esto no garantiza que
todos los que estuvieron presentes estén adquiriendo los conocimientos necesarios para cumplir
con los objetivos que se tienen propuestos por los docentes.

A modo de conclusión

Está claro que la crisis sanitaria que ha impactado el mundo ha tenido repercusiones en nuestro
país y en nuestro sistema educativo debido al paro indefinido de las clases presenciales, a pesar
de que ya se está tomando un plan de reapertura semipresencial este no contempla aún abrir los
colegios en la provincia de Panamá de manera presencial por lo que se piensa que este año
escolar podría terminar de manera virtual.
A lo que respecta la provincia de Panamá, no se aprecia una afectación a los estudiantes en
cuanto a conectividad, ya que la gran mayoría cuenta con una conexión a una red de internet. Sin
embargo, hay factores que preocupan como la cantidad de dispositivos disponibles en casa lo
cual es un inconveniente cuando se tienen más de un estudiante en casa, la parte psicológica y
12

emocional de estar todo el tiempo en casa, el no contar con una relación con personas de la
misma edad, el aumento de casos de niños que son golpeados por sus padres, entre muchos otros
factores traen problemas en el aprendizaje de los estudiantes y los cuales podrían llevar a que su
rendimiento disminuya.
Los docentes han tenido un gran reto, muchos han tenido que forzosamente aprender a utilizar
múltiples plataformas para poder mantener esa comunicación con su estudiantado, otros
inclusive no han tenido ninguna clase de apoyo para seguir impartiendo sus clases. En cuanto a
la metodología y el plan curricular esto se tiene que hacer un cambio por completo, los docentes
deben crear nuevas guías adaptadas para los estudiantes y que sean acordes a su edad y
capacidad de aprendizaje, tratando de llevar a cada estudiante al mismo nivel de aprendizaje, y
considerando sus capacidades para que ninguno quede rezagado y que el nivel de enseñanza sea
a la altura de lo que se requiere para crear competencia y superación por parte de los estudiantes
para que toda persona reciba una buena educación sin importar si pertenece a un colegio oficial o
particular.
Para el sector educativo a nivel de educación básica general el apoyo de los padres o
cuidadores es de vital importancia, especialmente los niños que son de nivel primaria requieren
mucha atención. Un acudiente atento permitirá que el niño este en clase (no falte o se ausente),
haga las asignaciones que sean colocadas por el docente y entre otras actividades o tareas. Tanto
los encargados del estudiante en casa como los docentes deben llevar una buena comunicación
para que todo se maneje de la mejor manera y el acudido cumpla con las metas del año.

REFERENCIAS
Aguilar, R. Maghirang, C. W. Rice, S. L. Trabue and L. E. Erickson. “Nitrous Oxide Fluxes

from a Commercial Beef Cattle Feedlot in Kansas”, Air, Soil and Water Research, vol.

2014, no. 7, pp. 35-45, Nov. 2013.

Andreas Schleicher. (2020). The impact of COVID 19 on education

Gabriela Cecilia Zárate Montalvo. (2020). Acompañamiento Virtual en un sistema de tutoria

presencial, de CERTUS
13

Hurtado Talavera, Frank Junior. (29 de junio de 2020). La Educación en tiempos de Pandemia.

REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

GERENCIALES.

Indira Gómez-Arteta, Fortunato Escobar-Mamani. (2021). EDUCACIÓN VIRTUAL EN

TIEMPOS DE PANDEMIA: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL

PERÚ. SciElo, 1, 13.

Rosa Quintero, Mónica Crisancho, Maribel Avellaneda. (2020). Estrategias para la permanencia

estudiantil., de UDES

Sandra Garcia Jaramillo. (24 de agosto del 2020). COVID-19 and primary and secondary

education: the impact of the crisis and public policy implications for Latin America and

the Caribbean.

UNDP Latin America and the Caribbean, 1, 37., De Google Scholar Base de datos.

Yasmina Villareal, Surgeys Castillo, Yaizet Griffin, Kexy Rodriguez. (2016 ). Aproximación al

estudio de los factores que inciden en el abandono de las asignaturas virtuales en la

Universidad Tecnológica

También podría gustarte