Está en la página 1de 57

DIPROY

Diplomado en Preparación y Evaluación De Proyectos


Postgrado Ciencias Económicas
8va. Versión Universidad Mayor de San Simón

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


PRODUCCION PORCINA
“ASOCIACION DE PORCINOCULTORES DE
SUTICOLLO ASOPOR”

Participante: Ruth Karent Mariaca Vega


Fecha: 17 de septiembre del 2012.

Cochabamba-Bolivia
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................................2
CAPITULO 1: PLANIFICACION Y FORMULACION DE PROYECTOS..................................................................3

1.- Descripción del escenario base...........................................................................................................3

2.- Planteamiento del problema.............................................................................................................10

3.- Formulación del objetivo general, especifico y los resultados a obtener.........................................11

CAPITULO 2 EVALUACION TECNICA DEL PROYECTO....................................................................................3

1.- Localización.........................................................................................................................................3

2.-Ingeniería del proyecto.......................................................................................................................4

INVESTIGACION DE MERCADOS...................................................................................................................8

1.-Descripción del producto y/o servicio..................................................................................13

2.- El Mercado del producto..................................................................................................................14

CAPÌTULO III: ANALISIS FINANCIERO DE RIESGO DEL PROYECTO...............................................................15

1.- Estructura financiera del proyecto....................................................................................................15

2.-Costos de producción y administración.............................................................................................15

3.- Flujo de caja......................................................................................................................................17

4 Evaluación financiera y análisis de sensibilidad.............................................................................19

CAPÍTULO IV: EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO...........................................................21

1.- Evaluación socio-económica.............................................................................................................21

2.-Impactos sociales positivos................................................................................................................21

3.- Impactos sociales negativos..............................................................................................................21

4.- Análisis de riesgos sociales................................................................................................................22

CAPÍTULO V: ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO............................................................27

EVALUACIÓN AMBIENTAL......................................................................................................................30

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO (MMI).....................................................................................34

CAPÍTULO VI: MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EXPOST………………………….54

CONCLUCIONES………………………………………………………………………………………..59

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………………………62
INTRODUCCION

En el marco de los requisitos para la obtención de Título de DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y


EVALUACIÓN DE PROYECTOS 8va VERSIÓN, se realiza la presentación de este trabajo de
integración, consistente en un proyecto social/privado para la “Asociación De Porcinocultores de
Suticollo (ASOPOR)”

La Asociación está ubicada en el Cantón de Suticollo, ubicado a 26 km. de la ciudad de Cochabamba, en


el municipio de Sipesipe, a 1 km al sud de la carretera que conecta Cochabamba – Oruro y La Paz.
Está conformada por la Organización de Pequeños Productores (OPP).

El producto del proyecto se basa en la demanda de carne de cerdo en el mercado local y regional, cuya
crianza comercial requiere el apalancamiento de recursos económicos para el mejoramiento del sistema de
producción, como la infraestructura de manejo para la producción porcina como ser: porquerizas para
madres, destete, recría y engorde con bebederos, comederos, y la compra de cerdas madre y machos
mejorados. El Proyecto, por la motivación y la promoción técnica, da la posibilidad de mejorar los
sistemas tradicionales y rústicos de crianza de cerdos en la zona, bajo el aporte necesario de una
contraparte de los socios.

El objetivo del presente proyecto es incrementar la rentabilidad de la producción porcina de la asociación


ASOPOR del municipio de Sipe Sipe mediante el mejoramiento del sistema de producción, organización
y la introducción en mercados competitivos. Para este fin iniciamos con el diagnostico de situación inicial
o escenario de base, planteamiento del problema, planteamiento de resultados y formulación de la matriz
de marco lógico; como lo muestra el capítulo I.

El capítulo II, trata de la evaluación técnica del proyecto en los que respecta los factores de localización,
ingeniería del proyecto y alcance del proyecto lo que nos permite analizar el éxito y fracaso del negocio. Y
en su segunda parte se realizo la investigación de mercado en el que se realiza la descripción del
producto, análisis del mercado y análisis de riesgos de mercado.

Seguidamente en el tercer capítulo el análisis financiero de riesgo del proyecto es decir que se se detalla
la estructura financiera del proyecto, flujo de caja, costo del capital, evaluación financiera y análisis de
sensibilidad del proyecto.

La evaluación económica y social del proyecto es decir se detalla los impactos negativos y positivos
plasmados en el capítulo IV.

El capitulo V se presenta el plan de acción ambiental y medidas de mitigación del proyecto y


evaluación del impacto ambiental.

El capítulo VI hace referencia al monitoreo y evaluación ex pos del proyecto.


CAPITULO 1: PLANIFICACION Y FORMULACION DE PROYECTOS
1.- Descripción del escenario base.

La Asociación está constituida por la Organización de Pequeños Productores (OPP) “Asociación De


Porcinocultores de Suticollo , “A.S.P.O.R”.
Los afiliados a la OPP “Asociación De Porcinocultores de Suticollo (ASOPOR)” presentan las siguientes
características sociodemográficas:

La finalidad de la asociación es mejorar y continuar con la crianza de cerdos y lograr incrementar la


producción, en condiciones de infraestructura productiva y técnica necesaria mejorada, de manera que
logren generar mayores ingresos económicos para las familias campesinas productoras a través de:

a) contratos claramente establecidos con los compradores

b) compromiso por parte de los asociados en el cumplimiento de normas de producción, cantidad y


calidad de las unidades de porcinos.

c) compromiso del acopiador y/o comercializador

d) consistencia técnica en el manejo de los criaderos

A la fecha los asociados de la Organización realizan una crianza de subsistencia. Por lo que los asociados
en base a sus conocimientos quieren incursionar en la producción comercial de manera organizada para
ampliar su horizonte de generación de ingresos, logrando mayor compromiso y cohesión social para
mejorar las condiciones y calidad de vida de sus asociados en cuanto a salud, educación e infraestructura
productiva y domiciliaría.

1.1 Descripción de la población objetivo

Los miembros que conforman la Asociación son 27 familias campesinas productoras de cerdo de la
“Asociación De Porcinocultores de Suticollo , “A.S.P.O.R.

La “Asociación De Porcinocultores de Suticollo , “A.S.P.O.R” se sitúa en la comunidad de Suticollo


sobre el margen derecho siguiendo la carretera que une las ciudades de Cochabamba con La Paz,
dependiente del Municipio de Sipe - Sipe, Jurisdicción del departamento de Cochabamba, a 26 km. de la
ciudad de Cochabamba, (Longitud oeste: 66º20’16.92” y Latitud sur: 17º28’18.85”; altitud: 2525
m/s/n/m).

La población de Suticollo es relativamente joven compuesto por 35 personas cuyas edades oscilan: 11 de
28 años, 34 personas entre 29 a 60 años y 15 personas menores a 11 años.
La residencia legal se sitúa en la calle 16 de julio S/N , canton Suticollo. Km 26,del departamento de
Cochabamba, jurisdicción del Municipio de Sipe - Sipe, sobre el margen izquierdo de la carretera inter
departamental (Cbba. – La Paz).
La asociación cuenta con una buena participación de mujeres 13 (11 casadas y 1 soltera), la asociación se
conforma el año 2008 y su personería jurídica salió en la gestión 2011 , a través de los componentes de
intervención y corroborando la estrategia de competitividad de la cadena productiva, los asociados
pretenden alcanzar un incremento en la producción de cerdos. La población se definen en un 100 %
originarios, con identificación étnica quechua, los idiomas practicados son el quechua y castellano.

La actividad productiva principal de los asociados es la producción agropecuaria con el fin de mejorar las
condiciones y calidad de vida de sus asociados, mediante la generación de una producción porcina
saludable a nivel empresarial, consiguiendo un incremento de la producción (cantidad) y productividad
(calidad) y se constituya en un oferente permanente de porcinos de acuerdo a los convenios suscritos.

La asociación tiene una excelente oportunidad de realizar acuerdos y contratos entre compradores de la
ciudad de La Paz consistente en la adquisición de unidades porcinas (U.P.) que cumplan los requisitos
en cantidad, calidad y continuidad de entregas, a precios establecidos por la dinámica de oferta y demanda
de los mercados potenciales, una vez que el proyecto este en ejecución y los productores tengan el
producto establecido de calidad.

1.3.- Análisis FODA de la Asociación

Los Impactos Positivos que se identifican en la matriz FODA de la “Asociación De


Porcinocultores de Suticollo , “A.S.P.O.R”, está identificada la vocación de productores de cerdos, siendo
esta la principal actividad productiva complementaria a la agricultora, además de las condiciones
favorables de la zona para poder desarrollar una crianza de cerdos en forma comercial. Así mismo se
debe mencionar también el mercado seguro (convenio con los compradores), que está dispuesto a adquirir
toda la producción de los socios que en base al mejoramiento de la calidad y cantidad podrán tranzar las
condiciones del precio de venta.

Los impactos negativos son; la falta de gestión administrativa en las unidades productivas ce cerdos al ser
estas a pequeña escala y en forma individual, entre otras que se menciona es la falta de infraestructura
productiva para la crianza de cerdos, la falta de medios que disminuyan el trabajo familiar, la incidencia
de parásitos internos y externos y la baja calidad genética de los animales de pie cría en el sistema de
manejo tradicional y el crecimiento del cinturón urbano son las principales amenazas y Debilidades del
sector.

Para realizar el análisis de la situación inicial o la determinación de las condiciones de producción de


cerdos en que se encuentran los pequeños productores, se realizo un análisis a nivel familiar realizada a
todos los socios interesados en el mejoramiento de la producción o crianza de cerdos, con cada uno de los
asociados, se corroboro la situación productiva, social y económica más importante de los beneficiarios.

La estructura de costos considera una unidad porcina (cerda reproductora y un cerdo de 90 a 100 kg de
PV) cuyos requerimientos de consumo de alimento día fluctúa de 2 a 6 kg, dado que los productores no
controlan las unidades de alimentación que proporcionan a sus animales.

Cuadro Nº 5. Situación Actual de la Producción – Sin PROYECTO


Especificaciones de Calidad
DATOS ACTUALES

Grasa: Datos promedios de la producción de cerdos en sistemas tradicionales


y con animales criollos dan como producto o cerdos con un alto tenor
graso y poca carne, y el mercado se abre a una oferta de carne magra
con poca grasa.

Genética Los cerdos conocidos como criollos son de muy baja capacidad de
conversión alimenticia, por lo que requieren mayor tiempo de
alimentación (6 a 8 meses) para lograr el peso requerido en el mercado
(90 a 100 kg). Aceptable.

Producción La reproducción de cerdo criollo, cuyo ciclo actual muestra 180 días
contra 115-120 días por parto obteniéndose 2.5 partos año en sistemas
eficientes determinado por la genética (alto porcentaje de cerdos PIC-
Cabaña) y la falta infraestructura productiva y de equipos que ayude a
mejorar la producción.

El Control de Calidad se aplica al momento de la definición de la venta de los cerdos

3.- Formulación del objetivo general, especifico y los resultados a optener

Proposito
Promover la autosostenibilidad económica y productiva de la asociación ASOPOR para mejorar la
calidad de vida de las familias.
Objetivo General del Proyecto

Incrementar la rentabilidad de la producción porcina de la asociación ASOPOR del municipio de Sipe


Sipe mediante el mejoramiento del sistema de producción, organización y la introducción en mercados
competitivos.

Objetivos Específicos

1. Fortalecer la organización administrativa de la asociación ASOPOR.

2. Incorporar a mercados locales y nacionales productos competitivos.

3. Mejorar el sistema de producción de porcinocultura con estándares de calidad.

Metas del proyecto

 Construcción de 27 porquerizas para mejorar el manejo de la piara.


 Compra de 86 reproductores de raza mejorada de 60-70 kg de PV (86 hembra y 5 machos).
 Compra de 270 qq de alimento balanceado de calidad optima (de gestación , lactancia y engorde)
 Dar Asistencia Técnica en sanidad y manejo de de los cerdos
 Dar asistencia Técnica en el manejo del estiércol en las 27 unidades productivas porcinas.
 Contratar asistencia técnica contable para realizar un eficaz proceso de inversión.

3.9 Supuestos de la alianza

Los productores socios de A.S.P.O.R. cuentan con porquerizas para la crianza de cerdos logrando un
manejo eficiente, higiénico, dándole comodidad al ganado porcino, protegiéndolo de las inclemencias del
tiempo y por ende logrando incrementar su producción.

Todos los productores realizan un manejo adecuado (elaboran compost) de estiércol en sus porquerizas y
disminuyen la contaminación del aire por los malos olores.

Los Productores organizados y articulados con su Asociación mejoran la compra del alimento balanceado
para el ganado porcino. Se maneja un capital de trabajo rotativo para la compra de los insumos.

La asociación alcanzara sus objetivos, si solo si mejoran e incrementan la capacidad de la producción,


mediante el uso de buenas prácticas ambientales, mejorando la gestión empresarial y el relacionamiento
comercial de los productores de cerdos y los compradores.

Organización de la Asociación ASOPOR

La “Asociación de Porcinocultores de Suticollo “ASOPOR-Suticollo” se presenta con personería


Jurídica propia. Son 27 miembros. Su estructura organizacional (Organigrama) está basada en la
participación democrática de todos los asociados.
MARCO LOGICO

OBJETIVOS Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos

Sin Proyecto Con Proyecto

Finalidad  No existe una  Existe un negocio *Indicadores de


alternativa real establecido que ofrece Pobreza.
Promover la auto-sostenibilidad para lograr un mayor rentabilidad a
económica y productiva de la desarrollo los productores. *Información sobre
asociación ASOPOR para sostenible inversiones
mejorar la calidad de vida de las productivas
familias.

Objetivo General del Proyecto  El indicador de  El índice de pobreza *Estadísticas locales. *Que los productores
pobreza es de 80 %. ha reducido al 65 %. no participen del
Incrementar la rentabilidad de la *Estadística de los proyecto.
producción porcina de la  El ingreso anual  El ingreso de las Ingresos familiares
asociación ASOPOR del familiar familias involucradas,
municipio de Sipe Sipe mediante *Planilla de sueldos
aproximado es de es de Bs. 18000. año
el mejoramiento del sistema de Bs. 10800.-
producción, organización y la  La migración ha
introducción en mercados  La migración bajado al 20%.
competitivos. temporal es 30%.

OBJETIVOS Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos


Objetivos Específicos Sin Proyecto Con Proyecto *Reorganizacion de los *Resistencia a
estatutos y reglamentos organizarse ya sea
1.- Fortalecer la gestión y  Los productores de  Los productores están y organigrama. en asociaciones o
organización de la porcinocultura , organizados en asociación cooperativas.
asociación están competitiva en el mercado. *Manual de operaciones
desorganizados elaborados. *Resistencia a ser
 El 100% de la directiva de capacitados y
 No reciben la asociación maneja *Herramientas y formados.
Asesoramiento herramientas planillas de gestión y
técnico y administrativas y registros producción.
capacitación en de producción
*Presupuesto ejecutado
gestión empresarial adecuadamente
de A.T. y capacitación.
y temas
contabilidad,  Se ha brindado Asistencia
*Certificados de
administración. Técnica y capacitación
capacitación entregados.
diversa, al menos al 80% de
las socias/os de la *Registro de
asociación ASOPROC rendimientos de
 Venden *Que los
2.-Incorporar a producción .
aisladamente y a  Se mejoran los canales de productores
mercados locales y
bajos precios. distribución mediante la *Registro de pagos por persistan en su
nacionales productos
compra de un vehículo ventas venta aislada y a
competitivos .
 Deben pagar refrigerado. bajos precios.
elevados fletes de *Contratos y convenios
transporte para  Al menos el 80% de las/los obtenidos. *Que los
llegar a mercados. socios se benefician con las fenómenos
ventas realizadas. *Diseño del marketin climáticos sean
 Venden de lechon a del producto. adversos.
pie a 810 Bs.  Venta de lechon a pie 1080
Bs. *Materiales de difusión
del producto
3.- Mejorar el sistema de  Corrales *Registro de Inversiones
producción de tradicionales ejecutadas.
porcinocultura con  Implementación de 27
estándares de calidad.  Manejo primario no infraestructura productiva *Presupuestos
adecuada. ejecutados. *Que los
técnico.
desembolsos de
 Cerdos de genética  El 80% de los Productores *Registro de negocios inversiones, sufran
criolla. realizan un manejo técnico en la zona. demoras.
de acuerdo a las
 Alimentacion *Contabilidad y *Que los
capacitaciones.
deficiente Balances de gestión productores no
 Incrementar la sean capaces de
*Registros de manejar una
productividad de 1 a 2.5
Asociaciones en la empresa asociactiva
partos año.
gobernación.
 Mejoramiento de la
genética con la instrucción
de cerdas de la raza
LANDRAS.

 Introducción de alimento
balanceado en la
alimentación del ganado.

1.1 Identificar, diseñar, *Que no se ejecuten


adaptar y poner en las Inversiones
marcha las herramientas *No contamos con una empresa industrial, *Maual de funciones
administrativas, generadora de empleo y dinamizadora de la elaborado.
organizativas y economía.
*Inversiones ejecutadas
productivas necesarias
para una gestión *Registro de ventas
empresarial eficaz de las realizadas

* Herramientas
asociaciones. administrativas y
organizativas.
1.2 Contratar asistencia
técnica contable para *Registro de inversiones
realizar un eficaz proceso ejecutadas.
de inversión.
*Registro de
1.3 - Capacitación en capacitaciones.
importancia de la
asociatividad. *Certificado de
capacitación
2.1 Elaborar e implementar adquiridos,
una estrategia de
comercialización más *Material de
conveniente y adaptada capacitación.
a la capacidad real de la
asociacion.

2.2 Diseñar una estrategia


para potenciar el Plan de
producto en los mercados comercialización
y canales más accesibles elaborado.
y definir la forma más
viable de difusión, Plan de marketin del
promoción y distribución producto.
de los productos y sus
Contratos y conveniaos
costes.
realizados.
2.3 Buscar el generar
alianzas estratégicas con
otras asociaciones e
instituciones, para
perfeccionar los procesos
de comercialización.

3.1 Construcción de 27
porquerizas para
mejorar el manejo de la
piara.

3.2 Compra de 86
reproductores de raza
mejorada de 60-70 kg de
PV (86 hembra y 5
machos). Listado de activos fijos.

3.3 Compra de 270 qq de Documento de plan de


alimento balanceado de negocio de la asociación
calidad optima (de
gestación , lactancia y
engorde)

3.4 Dar Asistencia Técnica


en sanidad y manejo de
de los cerdos

3.5 Dar asistencia Técnica


en el manejo del
estiércol en las 27
unidades productivas
porcinas.
CAPITULO 2: EVALUACION TECNICA DEL PROYECTO
1.- Localización

El proyecto en este sentido se localiza en la zona rural comunidad de suticollo municipio de Sipe
Sipe kilometro 26 carretera a Oruro ya que este sector es potencial en la crianza de cerdos, se toma en
cuenta la cercanía de las fuentes de abastecimiento.
Además se localizara a cercanías de vías camineras que posibiliten el acceso de transporte.

El proyecto contempla el tratamiento de desechos líquidos por lo que se tomo en cuenta la


posibilidad de realizar esta actividad.

Los terrenos tiene acceso a agua potable, es plano está alejada de focos de contaminación.

El método de elección de la localización fue el método cualitativo por puntos.

Cuadro Nº 5 Método cualitativo por pontos de la localización

Factor Peso Zona Vinto Zona Suticollo


    Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Medios y accesibilidad
a transporte 0,2 8 1,6 8 1,6
Costo y disponibilidad
de terranos 0,1 3 0,3 7 0,7
Posibilidad de
desprenderse de
desechos. 0,2 3 0,6 6 1,2
Disponibilidad de agua,
energía 0,25 6 1,5 7 1,75
Cercania a fuentes de
abastecimiento 0,25 5 1,25 6 1,5
Totales 1   5,25   6,75

La Asociación de Porcinocultores de Suticollo (A.S.O.P.O.R-Suticollo) se sitúa en la comunidad de


Suticollo sobre el margen izquierdo siguiendo la carretera que une las ciudades de Cochabamba con La
Paz, dependiente de los Municipios de Sipe Sipe, Jurisdicción del departamento de Cochabamba, a 26
km. de la ciudad de Cochabamba, (Longitud oeste: 66º20’16.92” y Latitud sur: 17º28’18.05”; altitud:
2525 m/s/n/m). En el Anexo 1 se manifiesta el mapa físico geográfico de la zona. El tiempo
aproximado de traslado a este sector desde la ciudad de Cochabamba es de 1.5 horas en Minibús,
inicialmente hasta Quillacollo y posteriormente pasando por Vinto hasta Suticollo.

Respecto del área destinada a la crianza de cerdos inicialmente los pequeños productores están
dispuestos a implementar 27 porquerizas sobre los existentes el tamaño de los predios es variable, cada
unidad familiar tiene terrenos distribuidas por sectores entre 0.2 a 1 has. Entre los cultivos
desarrollados en la zona esta: alfa-alfa, papa, frutales, etc.
2.-Ingeniería del proyecto

El proceso productivo guarda estrecha relación con las metas del proyecto, las mismas que indican
incrementar la producción desde el primer año hasta alcanzar un equilibrio productivo en los próximos
cinco años; por lo anterior el proceso productivo es el siguiente.

La actividad pecuaria, junto a la agrícola son las actividades más importantes, ya que forma parte vital
de los ingresos económicos de la familia. Al igual que la actividad agrícola, esta se diversifica en
cuanto al destino de la producción, como el autoconsumo, venta directa.

2.1.- Instalaciones – porquerizas

Paridera: las dimensiones pueden ser de 2.4 de largo por 1.8 de ancho, permite dar las condiciones
apropiadas para el desarrollo de un parto normal de manera que la madre y los lechones tengan una
situación confortable. El tipo de instalación determina la supervivencia del lechón para lo cual debe
cumplir las siguientes condiciones:

 Garantizar el confort de la cerda y los lechones


 Permitir de forma cómoda y segura el acceso de los lechones a l ubre
 Permitir observar y supervisar las camadas y las madres fácilmente
 Facilitar el manejo
 Debe ser fácil de limpias tan vacías como llenas de animales.
Jaula de partos, ayuda prevenir el aplastamiento de lechones, por lo cual debe ser de tubos lisos.

Suelo. Debe tener la suficiente pendiente y un material no resbaladizo y confortable

Corrales: Es importante considerar ambientes para el destete y engorde, que deben ser diseñados en
base al número de animales a ser alojados

2.2.- La alimentación base de los cerdos, consta principalmente de maíz, afrecho de trigo, soya
integral y solvente y un pre mezcla de vitaminas y minerales de acuerdo a la etapa de desarrollo los
cuales deben ser balanceados de acuerdo a formulaciones existentes. Los productores si bien
proporcionan este alimento no lo hacen en las cantidades demandadas lo cual incide directamente en la
calidad de la carne y el tiempo de crecimiento o alcance del peso comerciable. Es muy importante
proporcionar los nutrientes en las cantidades que requiere el animal en su dieta, que por lo general no
se lo hace porque desconocen las cantidades requeridas, este balanceado es provisto por las diferentes
industrias locales. Los precios de estos productos oscilan entre 95 y 135 Bs./qq.

La provisión de forraje y o otros subproductos es uno de los problemas más críticos en el proceso
productivo, especialmente en los periodos de gestación y destete por la insidencia en la mortalidad de
los lechones, los productores se ven obligados a comprar sub productos como afrecho de arroz, borra
de chicha, alfalfa, cascarilla de soya, etc., a fin de paliar esta diferencia de precios respecto al alimento
balanceado, es necesario recalcar que por el tiempo de alimentación ( 6 a 7 meses) el costo es similar al
ocasionado con el balanceado, además de la presencia problemas digestivos y enfermedades, contra
las cuales la mayoría de los productores, no toman acciones de control.
La limpieza es considerada una labor muy importante en el proceso productivo, ya que proporciona al
animal condiciones favorables para su desarrollo y la disminución de problemas infecciosos para los
animales y humanos.

Descripción de las actividades del proceso productivo

Cuadro Nº 8 Estructura de la ingeniería del proyecto.

Actividad Descripción Con PROYECTO

La producción comercial debe basarse


Compra y Selección de la en razas mejoradas, puestas garantizan Compra de animales
raza la calidad requerida en: características mejorados
reproductivas y calidad de carne

Comprende el registro de hembras Capacitación en manejo y


Inseminación -montas
próximas a servir y los reproductores sistemas de registros

La construcción de
Comprende el cuidado, la alimentación
Manejo de cerdas en Porquerizas mejorará las
y plan sanitario hasta cinco (5) a 10 días
gestación condiciones de trabajo en el
antes del parto
manejo

Comprende las actividades relacionadas La construcción de


Manejo de cerdas a parir, al cuidado, la sanidad , limpieza hasta el porquerizas y alimento
paridas y lechones destete que ocurre a los 21 a 32 días; balanceado mejorará las
lactantes depende de las condiciones de manejo y condiciones de trabajo en el
alimentación manejo

Se procede a la alimentación de los La construcción de


lechones destetados (5,5 a 8 kg), hasta porquerizas y alimento
Manejo de lechones
que alcancen 20 kg a 25 kg, la duración balanceado incrementará el
destetados
de este periodo varía, pero generalmente consumo eficiente de los
oscila alrededor de los 30 días. animales

Cerdos de 25 kg hasta que alcancen 50 El alimento balanceado, la


Manejo de la sección de kg, este periodo dura alrededor de 56 sanidad y la limpieza
levante de cerdos días (Crecimiento : 20kg a 45 kg), incrementará el consumo
(desarrollo : (45 kg a 70 kg) eficiente de los animales

El alimento balanceado, la
Cerdos de 50 kg 0 70 kg hasta 90kg a
Manejo de la sección de sanidad y la limpieza
100 kg. La duración aproximada de esta
ceba o engorde incrementará el consumo
etapa es de 56 días.
eficiente de los animales
2.3.-Producción: El cerdo es un animal omnívoro, fácil de criar, precoz, prolífico, de corto ciclo
reproductivo; requiere poco espacio, se adapta fácilmente a diferentes climas y ambientes, posee una
gran capacidad de transformación para producir carne de alta calidad nutritiva, con una buena
conversión alimentaria. El uno de los animales que más rendimiento produce, pues todo cuanto
compone su cuerpo se paga a buen precio y se aprovecha: carne, tocino, grasa, huesos, piel, intestinos,
sangre, pelo etcétera.

La producción de lechones e en la zona, está en el rango de 6 a lechones /cerda, que corresponde a la


producción del ganado criollo, seguida del rango de 9 a 12 lechones/cerda, correspondiendo esta
producción a la raza mejorada, en ambos casos con piaras de productores calificados como
“pequeños”. Por último, se tiene un grupo de solo algunos productores que llegan a una producción de
15 lechones/cerda, con cerdos de alta calidad genética, además de un manejo más adecuado y una
inversión mayor de recursos, caracterizados como “grandes productores”.

Los registros de acuerdo con el levantamiento de la información, se pudo evidenciar que los
productores no llevan un registro reproductivo o control sanitario de sus animales, considerando que no
conocen el manejo técnico.

Las enfermedades en la zona dado la cría de razas criollas, no existen enfermedades identificadas,
mostrándose problemas de ingestión toxica alimentaria, diarrea y las parasitosis internas y externas,
entre otras. Existe desconocimiento por parte de la mayoría de los asociados sobre el uso de vacunas y
planes sanitarios.

Con la intervención del PROYECTO se pretende proporcionar a los asociados condiciones de manejo
más adecuadas de las que actualmente se tiene con el propósito de que se logre el incremento de
producción de lechones en un 25% del actual promedio, además de realizar un manejo del estiércol
mitigando algunos problemas ambientales que se tienen.

2.4.- Infraestructura productiva (actual y requerida)

Actual

La infraestructura actual para la crianza de cerdos está circunscrita a un corral, cuyas características
comunes son la construcción de un cerco con muros de adobe de una altura de 1.5 m, no existen
comederos ni bebederos y se confunden en una sola área la alimentación y la defecación de los cerdos
sobre piso de tierra y cierta o ninguna cubierta, en algunos casos, en otros cuentan con infraestructura
que demanda mayor esfuerzo y mano de obra.

Requerida

Los requerimientos mínimos para una producción comercial de cerdos incluyen: Corrales techados con
bebedero, comedero, espacio para cerdas en gestación, parición, destete, desarrollo y engorde y de fácil
limpieza, y depósito para el alimento. De preferencia el piso del corral debe ser de concreto, con
rugosidad para que los animales no resbalen y declive del 3% para facilitar la limpieza. Para las cerdas
paridas, se debe tener un lugar dedicado, con la mayor limpieza e higiene posible y barras de
protección para evitar el aplastamiento de lechones, para el cuidado de lechones normalmente se debe
disponer de cajas que permita suministrar fuente de calor y cama, de acuerdo al número de lechones y
el ciclo reproductivo de cada cerda.

Es importante el manejo adecuado del estiércol, retirándolo del corral con frecuencia y
acumulando en un espacio definido para ello, los líquidos debe ser depositado en el pozo de
meteorización. Asimismo, es importante contar con un espacio de almacenamiento de los insumos
alimenticios, suplementos y productos veterinarios.

Se requiere de un módulo- porqueriza por familia que permita uniformar el modo de manejo de la
piara para incrementar el número de lechones destetados de 7 a 10 lechones / cerda de promedio y la
disminución del tiempo de ganancia de peso para cerdos terminados.

2.5.- Insumos de apoyo a la producción

Compra de semovientes es considerado dado que es el factor determinante para encaminar una
producción comercial la adquisición de reproductores deberán de cumplir las siguientes exigencias
técnicas mínimas:

☛ Reproductores: hembras seleccionadas para madres de 70 a 80 kg de PV.


☛ Conformación del lomo firme ligeramente arqueado.
☛ Las tetillas deberán ser mayor a 12, todas funcionales, distribuidas en simetría bilateral.
☛ Jamones bien definidos.
☛ Los aplomos anteriores y posteriores deberán estar bien conformados.
☛ Para la obtención de una camada de lechones de desarrollo rápido, adecuada conversión
alimenticia y calidad a la canal, se recomienda la adquisición de las UP hembras de raza
hibridas mejoradas y machos terminadores.

Compra de alimento balanceado: La alimentación se considera que deberá ser de buena calidad, muy
apetecible y de buena digestibilidad, la cantidad deberá ser controlada de acuerdo a los requerimientos
por edad o fase de desarrollo (gestación, lactancia, destete, crecimiento, desarrollo y engorde) y los
requerimientos de proteína.

2.6.- Requerimiento de mano de obra y/o RRHH

La mano de obra necesaria para cumplir con los objetivos previstos por año, esta descrita en los
cuadros del análisis económico financiero que considera jornales del proceso productivo, en este
entendido no se considera a los técnicos (mano de obra calificada) que deberán transmitir capacidades
a través de la asistencia técnica a los productores considerando las actividades productivas de la región
y de los asociados como por ejemplo: manejo de la piara en condiciones más optimas y otras
actividades que permitirán el cumplimiento de los resultados buscados.

2.7.- Requerimientos de asistencia técnica y capacitación

La contratación de consultores para proporcionar asistencia técnica se basa en la instalación de


capacidades sobre alternativas de modelos de manejo para incrementar la productividad de la crianza
de cerdos, que no representen mayores inversiones, además de, conservar y preservar las características
descritas por el comprador.

La motivación de los socios recae sobre el conocimiento de las características de sus semovientes y sus
incidencias a futuro, el uso adecuado de la sanidad animal, está íntimamente relacionado con el
incremento productivo y alternativas de producción, tomando en cuenta la producción de productos
agrícolas que coadyuven en la alimentación.

Es importante considerar el grupo meta al cual se dará la asistencia técnica en el manejo del hato y
contabilidad, se trata de un grupo social productivo bastante heterogéneo; es decir que no se tiene un
grupo con características análogas en educación, costumbres y particularmente edades. No obstante
con el propósito de lograr los objetivos y metas propuestas en este plan será necesario motivar a que
todos los asociados participantes se apropien de las nuevas técnicas de manejo en los talleres de
capacitación sobre manejo del hato para el incremento productivo, debiendo considerar la dotación de
alimentos por edades del hato ganadero.

La asistencia técnica deberá estar dirigida a las partes involucradas (productores y comprador), con el
fin de que se comprenda y se internalice el proceso de la cadena productiva, basados en el
conocimiento pleno del consumidor y del mercado, elaboración de bienes diferenciados, agregación de
valor, organización micro empresarial y la generación de alianzas estratégicas que realizan las distintas
etapas de la cadena productiva.

INVESTIGACION DE MERCADOS

En el siguiente cuadro, se muestra la situación económica – social y productiva de la asociación de


pequeños productores, planeada a 5 años tomando en cuenta el año 1 de producción con la edad
correspondiente para etapa de producción.

Cuadro 9 Datos de los productores con PROYECTO

SECTOR VARIABLE NO UNIDAD DE


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
AGRICOLA PECUARIO MEDIDA

PRODUCCIÓN ANUAL            

Capacidad instalada. Cerdos/año 81 81 81 81 81

Cantidad de cerdos destinados


Cerdos/año 49 49 49 49 49
autoconsumo (3%)

Cantidad de cerdos destinados


  32 32 32 32 32
descarte (2%)

Cantidad de cerdos perdidos por Cerdos/año 97 97 97 97 97


mortalidad (4%)

Cantidad de cerdos madres y


Cerdos/año
padres para la cria (5%) 81 81 81 81 81

Capacidad en producción. Cerdos/año 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620

Producción actual de cerdos de


un Año Regular promedio Cerdos/año 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620

Cantidad de cerdos
Comercializados o vendidos
Cerdos/año 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620
(promedio de cuatro ventas al
año)

PRECIOS            

Precio promedio de venta de un


cerdo Bs./cerdo 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00 1.080,00

INGRESO ANUAL            

Ingreso familiar promedio por


venta de cerdos Bs./año 60.331,03 60.331,03 60.331,03 60.331,03 60.331,03

Ingreso familiar promedio por


venta de otros
productos(Agricultura) Bs./año 348,30 348,30 348,30 348,30 348,30

Ingreso familiar promedio por


ventas de otras actividades
(Comercio) Bs./año 706,90 706,90 706,90 706,90 706,90

Ingreso total de la familia Bs./año 61.386,23 61.386,23 61.386,23 61.386,23 61.386,23

SOCIAL            

Número de miembros de la Miembros de la


27 27 27 27 27
asociación organización

Número de miembros de la Miembros de la


familia familia 3 3 3 3 3

Número de miembros de la
Miembros/
familia que trabajan en la 1 1 1 1 1
familia
producción

Numero de jornaleros contratados Jornales/año 0 0 0 0 0


por familia en un año regular de
la producción

Costos            

Costo de un jornalero por una


jornada de trabajo Bs. 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00

Costo estimado de producción de


1 cerdo Bs./cerdo 870,10 870,10 870,10 870,10 870,10

Costo estimado de producción al


año   48.605,59 48.605,59 48.605,59 48.605,59 48.605,59

Utilidad anual            

Utilidad neta anual por asociado


o familia Bs/año 12.780,65 12.780,65 12.780,65 12.780,65 12.780,65

Cuadro 10. Estructura de costos de producción CON EL PROYECTO

Unidad Cantidad (Bs.) (Bs.)


COSTOS E INGRESOS
1 2 3 4=(2x3)

1. INSUMOS        

Residuos domesticos (cascara de hortalizas) Kg - 0,1 -

Borra de chicha Kg - 0,4 -

Afrecho Kg - 2,0 -

Alfa alfa Kg - 0,3 -

3, 8
Alimento balanceado Kg 00 2,8 ,40

cascara de soya Kg - 2,2 -

3, 8
Alimento / dia de una cerda reproductora Kg 00 - ,40
1.024
Gestación(122 días)       ,80

294
Lactancia (35días)       ,00

1.335
  Total Insumos     ,60

208, 2 582
Engorde (180 días) Kg 00 ,80 ,40

2. MANO DE OBRA        

Inseminación Dosis 2,00 150,00 300,00

Alimentación + manejo+ limpieza de una UP Jornal 2,00 30,00 60,00

Desparasitación   2,00 5,00 10,00

Vacunas Vacuna 2,00 2,00 4,00

         

Total mano de 374


  obra     ,00

3. TOTAL COSTO (EGRESOS) (1+2)        

1.709
Costo de producción de una cerda por parto       ,60

8, 213
3.1 Costo de producción de un lechon de 10-12 kg lechones/parto 00   ,70

656
        ,40

3.2 Costo de producción de un cerdo (UP) engorde 870


(90-100 kg)       ,10

Factor de conversion Costo


(Economico/Financiero)        

4. INGRESOS        
      Precio Total

Bs./UP
      * Bs.

250 250
 
3.1 Venta de lechones   ,00 ,00

1.080 1.080
 
3.2 Venta de un cerdo engordado (90-100 kg PV)   ,00 ,00

BENEFICIO NETO (4-3) (Bs.)        

36
3.1 Venta de lechones       ,30

209
3.2 Venta de un cerdo engordado (90-100 kg PV)       ,90

BENEFICIO NETO ($us.)        

5
3.1 Venta de lechones       ,22

30
3.2 Venta de un cerdo engordado (90-100 kg PV)       ,16

SITUACION ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN – CON PROYECTO

Especificación de calidad

Con la intervención del PROYECTO se lograra reducir la mano de obra por la forma de
trabajo en las porquerizas, además de lograr mejores condiciones de manejo sanidad de la
crianza de cerdos, esperando ajustar el periodo de reproductivo a 150 días y por lo menos 8
lechones destetados por parto a partir del primer año de iniciado el proyecto.

1.-Descripción del producto y/o servicio.

El proyecto contempla la crianza de cerdos y venta de cerdos terminados de 90 a 100 kg en 5 meses


para la venta.

Producto: El proceso productivo de crecimiento y acabado porcino será mejorado, para lo cual los
productores contaran con: 3 UP raza mejorada, 10 qq de alimento balanceado, materiales, herramientas
(equipo completo para sanidad animal y protección) e infraestructura básica para el desarrollo
adecuado de la actividad productiva. Las variables fenotípicas y técnicas por las cuales se han definido
las dos diferentes variables de raza (mejorada), son básicamente su adaptación, buena conversión
alimenticia (2,5 – 4 kg de alimento balanceado: 1 Kg de peso vivo), rusticidad, profilicidad y velocidad
de crecimiento.

2.- El Mercado del producto.

El mercado del producto está definido por los compradores ( 3 compradores de la ciudad de La Paz y
ferias de Quillacollo y Cbba), los proveedores son más de 20 productores de la Cochabamba. Los
competidores más cercanos son pequeños productores de producción tradicional de Vinto y
Quillacollo.

2.1.-Definición del mercado.

Los comercializadores de Carne de cerdo acopian de los diferentes productores en el Departamento de


Cochabamba, tiene una capacidad de comercialización de un camión mensual, actualmente tiene una
demanda insatisfecha en periodos festivos como carnaval, san Juan y fiestas de fin de año en los
departamentos de La Paz y Cochabamba principalmente, por lo que pretenden alcanzar a cubrir con el
incremento de la producción de cerdos por los productores de la asociación A.S.O.P.O.R-Suticollo.

2.2.-Identificación de riesgos y propuesta de mitigación

Los posibles riesgos identificados y propuestas de mitigación correspondientes:

Cuadro 11. Descripción de riesgos de la alianza y propuestas de mitigación

Variable de riesgo Identificación del riesgo Propuesta de mitigación

Mercado Demanda cíclica Definir cantidades de mercadeo.

Demanda insatisfecha

Naturales Lluvias excesivas o sequias Buscar fuentes de


financiamiento, para proyectar
infraestructura productiva.

Tecnológicos Mala transmisión de Asistencia técnica garantizada.


capacidades técnicas.

Económicos Alza o baja de precio del Comercialización individual en


producto (CONFLICTO). el mercado nacional.

Financieros Incumplimiento compromiso Gestionar recursos otras fuentes


con sector productivo. de financiamiento.

Fuente: Elaboración propia


CAPÌTULO III: ANALISIS FINANCIERO DE RIESGO DEL PROYECTO
1.- Estructura financiera del proyecto

Las inversiones necesarias consideradas en el presente PROYECTO, se toma en cuenta como año de
inicio el siguiente.

Cuadro 12. Inversión por fuente de financiamiento en bolivianos (Bs.)

Monto Total Financi


Precio Contrapar
de la Cantid Solicitado ador Contraparte
Requerimiento Unitari te de la
Inversió ad al por por Socio
o Asociación
n financiador socio
INSUMOS              
Semovientes reproductores 120.400 86 1400 84.280 36.120,0 3.121,5 1.337,8
Alimento balanceado 35.100 270 130 24.570 10.530,0 910,0 390,0
               
INFRAESTRUCTURA              
Construcción de porquerizas 279.207 27 10.341,0 220.574 58.633,5 8.169,4 2.171,6
ASISTENCIA TECNICA              
Capacitación sobre Manejo y
Sanidad animal en 1 3.100,0 2.635 465,0 97,6 17,2
Porcinotecnia 3.100
Capacitación sobre Manejo y
1 3.200,0 2.720 480,0 100,7 17,8
de estiércol Porcino 3.200
Apoyo contable y
1 3.200,0 2.720 480,0 100,7 17,8
administrativo 3.200
TOTAL 444.207,0     337.498,53 106.708,47 12.499,9 3.952,2

2.-Costos de producción y administración

El detalle de costos se desglosa a continuación, sobre la base del levantamiento de información en la


comunidad productora y en función a la implementación de a crianza de cerdos, esto con el fin de
realizar un análisis económico financiero que muestre, si es o no rentable aun considerando otros
costos no tomados en cuenta por los productores:
Cuadro 13. Detalle de ingresos, mano de obra y costos (Bs.)

SITUACIÓN SIN EL PROYECTO


TENENCIA
NUMERO
DE TOTAL COSTO DE TOTAL
TOTAL TOTAL
UNIDAD INGRESO
DESCRIPCIÓN DE   INGRESO UTILIDAD
PORCINO/ UP PRODUCCIÓN COSTO (Bs/UP)
(Bs) (Bs)
SOCIOS SOCIO/AÑO
  (Bs/UP) (Bs)
355.363,2 367.200,
UP 27 2 432 823   850,00 11.836,80
0 00
* Se aclara que el ciclo 1 parto/año, considerando que cada ciclo productivo la producción de 6 UP lechones/(cerda
reproductora)/Socio.

PRODUCCIÓN ANUAL: 432 UP


INGRESO PERCAPITA/SOCIO/ AÑO: 438,40 Bs
INGRESO PERCAPITA/SOCIO/MES: 36,53 Bs

Cuadro 14 COSTOS Y ANALISIS DE RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN PORCINA/ GESTIÓN

NUMERO TENENCIA DE
TOTAL COSTO DE TOTAL TOTAL
INGRESO
DESCRIPCIÓN UNIDAD   INGRESO TOTAL UTILIDAD
DE (Bs/UP)
PORCINO/ UP PRODUCCIÓN COSTO (Bs)
SOCIOS SOCIO/AÑO   (Bs/UP) (Bs)
1.749.600,0
UP 27 3 1620 870,10 1.409.562,00   1.080,00 340
0
TOTAL: 1620,00 870,10 1.409.562,00   1.080,00 1.749.600,00 340
* Se aclara que el ciclo 2.5 partos/año/cerda, considerando que cada ciclo productivo la producción de 7 UP lechones/(cerda reproductora)/Socio.

PRODUCCIÓN ANUAL: 1620,00 UP


INGRESO PERCAPITA/SOCIO/ AÑO: 12.594,00 Bs
INGRESO PERCAPITA/SOCIO/MES: 1049,50 Bs

Los costos de producción se basan en un año de producción de la zona y de acuerdo con datos de los
socios A.S.O.P.O.R de Suticollo, tomando en cuenta el incremento de de la piara y productividad
(incremento del número de lechones a destete/cerda y número de partos).

Servicio a la deuda
Monto: 337.498,53        
Interes:
(%) 10%        
Plazo:
años 10        
Amort. Anual        
           
calculo de cuota fija        
coeficiente
  K= 0,2593742 0,16274539    
    1,59374246      
           
CUOTA las cuotas fijas solo debe
  FIJA 54.926,33 considerarse
hasta este
      periodo 10
           
           
           
CUOTA
AÑO MONTO AMORTIZACION INTERES SALDO
FIJA
0 337.498,53       337.498,53
1   21.176,48 33.749,85 54.926,33 316.322,05
2   23.294,13 31.632,21 54.926,33 293.027,93
3   25.623,54 29.302,79 54.926,33 267.404,39
4   28.185,89 26.740,44 54.926,33 239.218,49
5   31.004,48 23.921,85 54.926,33 208.214,01
6   34.104,93 20.821,40 54.926,33 174.109,08
7   37.515,42 17.410,91 54.926,33 136.593,66
8   41.266,97 13.659,37 54.926,33 95.326,69
9   45.393,66 9.532,67 54.926,33 49.933,03
10   49.933,03 4.993,30 54.926,33 0,00
    337.498,53 211.764,79 549.263,32  

3.- Flujo de caja.

Llamado también el flujo de liquidación e inversión considera un periodo en el tiempo en función a la


actividad y el bien obtenido, en el caso de la crianza de cerdos considera un periodo de 10 años.
Cuadro 20. Flujo de caja proyectado a 10 años (Bs.)
FLUJO DE CAJA CON
PROYECTO                      
 INGRESOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Producto   1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 17.496.000,00
TOTAL Ingresos   1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 1.749.600,00 17.496.000,00
Costos de Producción                        
Producto   1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 14.095.620,00
TOTAL Costo de
Producción   1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 1.409.562,00 14.095.620,00
Costos de
Administración                        
Producto   6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 67.400,00
TOTAL Costos de Adm   6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 6.740,00 67.400,00
Costos de Acopio                        
Producto   0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tot Costos de Acopio   0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos de
Comercialización                        
Producto   600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 6.000,00
Tot Costos de Comerc.   600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 6.000,00
Costos de Financieros                        
Producto   33.749,85 31.632,21 29.302,79 26.740,44 23.921,85 20.821,40 17.410,91 13.659,37 9.532,67 4.993,30 211.764,79
Tot Costos de
Financieros   33.749,85 31.632,21 29.302,79 26.740,44 23.921,85 20.821,40 17.410,91 13.659,37 9.532,67 4.993,30 211.764,79
Depreciaciones                        
Producto   12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32
Tot Costos de
Depreciación   12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32 12.564,32
TOTAL COSTOS   1.463.216,17 1.461.098,52 1.458.769,11 1.456.206,75 1.453.388,16 1.450.287,72 1.446.877,22 1.443.125,68 1.438.998,98 1.434.459,62 14.506.427,94
Ingresos - Costos   286.383,83 288.501,48 290.830,89 293.393,25 296.211,84 299.312,28 302.722,78 306.474,32 310.601,02 315.140,38 2.989.572,06
Inversión 444.207,00       155.500,00       120.400,00     720.107,00
Financiamiento                       0,00
Amortización   21.176,48 23.294,13 25.623,54 28.185,89 31.004,48 34.104,93 37.515,42 41.266,97 45.393,66 49.933,03 337.498,53
Depreciaciones   -12.564,32 -12.564,32 -12.564,32 -12.564,32 -12.564,32 -12.564,32 -12.564,32 -12.564,32 -12.564,32 -12.564,32 -125.643,15
Valor de rescate         0,00       27.920,70   404.850,15 432.770,85
Total Inversiones 444.207,00 8.612,16 10.729,81 13.059,22 171.121,58 18.440,17 21.540,62 24.951,11 177.023,35 32.829,35 442.218,86 920.526,23
-
Saldo de Caja 444.207,00 277.771,67 277.771,67 277.771,67 122.271,67 277.771,67 277.771,67 277.771,67 129.450,97 277.771,67 -127.078,48 2.069.045,83

4 Evaluación financiera y análisis de sensibilidad


4.1 Evaluación financiera

INDICADOR VALOR
VAN 10% 931.091,10
TIR 58%
El Valor Actual Presente (VAN) como flujo asciende a un valor de 931.091,10 Bs. mostrando que el
proyecto deja un dinero en efectivo, siendo recomendable realizar la inversión en el proyecto, señalando
que se obtendrá una ganancia respecto a la inversión en la mejor alternativa.

La TIR del 58% afirma la rentabilidad del proyecto, como máximo costo al cual un inversionista podría
tomar prestado dinero para financiar la totalidad del proyecto y ser capaz de repagar tanto el capital como
los intereses del financiamiento con su producción, sin perder dinero, es decir que se encuentra por encima
de una supuesta tasa de descuento del 10%.

No es necesario realizar una análisis de sensibilidad en costos por que la influencia de estos en el flujo de
caja es no significativo, menos se podría realizar este análisis en el producto debido la demanda
insatisfecha existente en el mercado.
CAPITULO IV: EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO
1.- Evaluación socio-económica

Para la Evaluación privada se tomaron como referencia los precios de mercado con una Tasa de
Descuento del 10 % y la evaluación se realizó en la situación Con Proyecto. Los datos de entrada se
consignaron en bolivianos. La evaluación se realizó para los 10 años de vigencia del proyecto.
La implementación o la ejecución del proyecto generarán impactos sociales con resultados positivos y
negativos, los cuales se describen a continuación.

2.-Impactos sociales positivos

Antes del inicio de este proceso, las unidades familiares de productores no tenían la posibilidad
económica para embarcarse en el proyecto. Se demuestra la viabilidad de encaminar una oportunidad, el
cual es el fortalecimiento de la organización sólida capaz de efectuar negocios rentables y justos con sus
comercializadores, creando un ambiente de solidaridad, equidad y colaboración mutua, además de
establecer un canal de acceso a los recursos del gobierno.

Por los factores mencionados anteriormente, se puede ver que a los socios de la organización se les hace
muy difícil emprender actividades productivas que contemplen la sociedad y la responsabilidad
compartida, pero al existir el apoyo profesional y económico, se crea condiciones favorables que se
expresan en productores fortalecidos que sienten el apoyo gubernamental para salir del atraso y la
pobreza.

Desde el punto de vista económico y social, la implementación de proyectos productivos es interiorizada


por los socios a objeto de mejorar sus ingresos económicos y las condiciones de vida.

Para las familias productoras, el apoyo del FINANCIADOR servirá para apalancar inversiones destinadas
a una tecnificación que permita disminuir el empleo de obra, mejore las condiciones de trabajo de las
unidades familiares dedicadas a la actividad lechera, en resumen se podría asumir como un capital de
arranque y una inversión favorable, la consolidación del proyecto mejorará la producción, incrementando
los ingresos del 70% de los asociados.

3.- Impactos sociales negativos

 Los socios que no participan, se distancian de su Asociación.


 Con la implementación del proyecto se puede crear una brecha de diferencia social entre los socios
participantes de la organización.
 El incumplimiento o demora de las cuotas de contraparte, genera entre los socios molestias, tensión
y presión.
 Entre los socios que participan, se crean ciertos intereses individuales que perjudiquen la integración
de la asociación.
4.- Análisis de riesgos sociales

Diferencias con los compradores; el incumplimiento de las normas de calidad establecidas, afecta
directamente al pago por el producto, una disminución en el precio o la no compra del producto (producto
rechazado).

Desconocimiento de normas internas; el desconocimiento de los reglamentos, estatutos y las normas que
regulan los compromisos asumidos por los asociados en el ciclo productivo, la supervisión por parte de los
directivos, limitan el desarrollo del PROYECTO.

Falta de experiencia en organización asociativa; si bien existe experiencia en temas relacionados a


organizaciones sociales (OTB, comité Cívico, Sindicato, etc), desconocen el funcionamiento de una
organización productiva (Asociación de productores Agropecuarios).

Falta de experiencia en el manejo administrativo y contable de la asociación (OPP); si bien existe


dentro el organigrama el tesorero/(a), sus conocimientos en el manejo administrativo y contable es casi
nulo y un total desconocimiento del las normas básicas para los procesos de adquisición.

5.-Estrategias de mitigación de riesgos.

Por los riesgos identificados anteriormente se establecerán las siguientes medidas de mitigación.

Establecimiento del control de las normas de calidad del producto; donde especifique las condiciones de
calidad del producto a ser recibido en el momento de la entrega, la compra está relacionada con los costos
actuales del producto en el mercado.

Definir las normas internas; en los ámbitos técnicos productivos y organizativos asociativos que definan
responsabilidades y sanciones en cuanto al manejo de aporte, inversiones, distribución de beneficios, tanto
a nivel de socios, como de directivos en base a sus estatutos y reglamentos.

Capacitación y Asistencia técnica; se contratará profesionales para el apoyo en asistencia técnica


productiva y contable, con quienes se establecerá módulos de capacitación de fortalecimiento orgánico y
administrativo, que logre concienciar a cada uno de los socios sobre la importancia de la organización, el
respeto, la solidaridad mutua y cumplimiento a los estatutos orgánico.

Matriz de evaluación social del proyecto

A. Datos generales de la alianza


Nombre: Asociación Productiva : Asociación de porcino cultores Suticollo “ASOPOR”

Nombre de Representante (es) de la Asociación: Sonia Chura

Dirección: Comunidad Suticollo Municipio de Sipe-Sipe

Rubro: Pecuario Producto : Cerdos

Tipo de alianza Tipo I Nº socios : 27 Hombres: 13 Mujeres: 14

Localidad/comunidad: Suticollo Municipio: Sipe-Sipe

B. Aspectos sociodemográficos de los pequeños productores

1. Población sexo y edad

Total Número Promedio Población por sexo y edad


población de de miembro
la familias s familia 0-10 11-28 29 – 60 Más de Total
Organización 60
de Pequeños
H M H M H M H M H M
productores

94 27 5 5 10 17 18 18 16 4 6 44 50

2. Participación equitativa y de género

Participación de socios productores Número Porcentaje/100%

Número total de socios productores 27 100,00 %

Número de pequeños productores pobres participantes (por 21 78,00 %


debajo del promedio)

Número de mujeres jefes de hogar que participan como socias 3 11,11 %

Número de socios indígenas 27 100 %

Número de socios jóvenes (Hasta los 28 años) 7 26,00 %


1. Condición de miembros en la comunidad

Origen de los Condición Porcentaje Idioma predominante


productores
en la (sobre total Castellano Quechua Aymará Guaraní Otro
comunidad socios)
(socios OPP)

Son nativos 27 100% 1 26 0 0 0


(originarios)

Son 0 0% 0 0 0 0 0
inmigrantes

2. Nivel de educación de los miembros de la Organización de Pequeños Productores


Nivel de educación Número de mujeres Número de hombres Total

Sin instrucción 3 2 5

Primaría 3 4 7

Secundaria 2 3 5

Técnica 3 0 3

Superior universitaria 3 4 7

Superior no 0 0 0
universitaria

Otros 0 0 0

Total 14 13 27

3. Ocupación principal de los miembros de la Organización de Pequeños Productores


Categoría de ocupación Hombres Mujeres Total

Agrícola - - -

Pecuaria 6 8 14

Forestal - - -

Minería - - -
Servicio 6 5 11

Comercio - 1 -

Construcción - - -

Artesanía - - -

Agroindustria - - -

Manufactura - - -

Turismo - - -

Pesca - - -

Agropecuaria - - -

Otro - 2 2

Total 2 27 27

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN

Fortalezas Importancia

Alta Media Baja

 Existe una buena organización entre los socios. 22 3 2

 Los agricultores cuentan con experiencia en la crianza y producción 25 1 1


de cerdos
 Existe capacidad de los socios en entregar contraparte financiera al 29 0 0
proyecto
 La asociación cuenta con personería jurídica, reglamentos y estatutos 16 2 9
orgánicos.
 Realizan reuniones mensuales a la que asisten todos los socios 27 0 0

Debilidades Influencia

Alta Media Baja

 No cuentan con infraestructura adecuada para la producción y cría de 24 1 2


cerdos
 Desconocimiento de los reglamentos, estatutos y normas internas de 22 3 2
la organización.
 Ninguna experiencia en Gestión administrativa y contable 24 1 2

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS DE LA ORGANIZACIÓN

Oportunidades Importancia

Alta Media Baja

 Existe mercado seguro (convenio de compra) para el producto 27 0 0

 Acceso a Crédito de la financiera CIDRE 5 15 7

 Acceso a tecnologías y apoyo técnico para mejorar e incrementar la 14 5 8


producción de cerdos

Amenazas Influencia

Alta Media Baja

 Sequía 10 8 9

 Bloqueos 22 3 2

 Incremento de los Precios en alimento balanceado 27 0 0

 Enfermedades en los animales 25 1 2

 Incremento del minifundio (urbanizaciones) 22 3 2

CAPÍTULO V: ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

La innovación tecnológica propuesta en la crianza comercial de cerdos, el manejo técnico de los cerdos,
permitirán elevar la producción, productividad y calidad de los cerdos terminados de 90 a 100 kg de peso
vivo P.V., asimismo, pueden producir efectos favorables en el medio ambiente por la implementación de
áreas definidas para la acumulación del estiércol. La característica principal de los porcinocultores de la
zona es que manejan una crianza de cerdos casi de traspatio ocasionando que los residuos orina y estiércol
mezclado y sea absorbido por el terreno y no así acumular en un solo lugar, y producción de aguas
servidas que producen un daño al medio ambiente al no existir el manejo de buenas prácticas de limpieza
y tratamiento de los deshechos animales.

1.- Posibles impactos positivos

En la fase de ejecución del proyecto se dará cursos de capacitación a los productores en cuanto al manejo
del estiércol.

La capacitación en esta área permitirá manejar de mejor forma la alimentación de los cerdos y el manejo
del estiércol. En la actualidad no existe un manejo de ambos recursos, los mismos se los realizan al aire
libre.

Durante la fase de operación, los efectos positivos tanto en el uso de la mano de obra como de la
consecuente dinamización de la economía local serán mucho mayores y de efectos más duraderos
(permanente).

2. Posibles impactos negativos

La implementación del proyecto producirá impactos negativos en el aire y el suelo –identificados


mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación ambiental-, estos efectos son:

 El incremento de malos olores


 La contaminación y compactación del suelo
 Acumulación de desechos orgánicos
 Contaminación del suelo por deshechos o escombros de construcción

3. Medidas de mitigación

3.1. Incremento de malos olores

 Minimizar el impacto de la contaminación del aire por el Incremento de los malos olores,
producto de los desechos de la crianza de cerdos, mediante el diseño adecuado de las porquerizas,
como la adecuación de los canales y ductos para la evacuación de los desechos (manejo de los
desechos de los cerdos).

3.2. Contaminación y compactación del suelo

 Minimizar el impacto de la contaminación del suelo debido a los residuos de las granjas (ej. heces
fecales, orines y otros), por medio de adecuar espacios destinados a la acumulación y
descomposición y no verterlos a los cursos de agua o suelo.

 Minimizar el impacto en el suelo debido a la mezcla de orines y estiércol por el pisoteo de los
cerdos, por medio de la construcción adecuada de corrales con piso de cemento.
3.3. La acumulación de desechos orgánicos

 Minimizar el impacto de la contaminación de de los corrales o porquerizas con la acumulación de


desechos orgánicos, por medio de limpiezas diarias de los corrales.

 Minimizar el impacto de la contaminación del agua de las acequias y riachuelos debido a los
residuos de desecho de las granjas (orines, heces fecales y otros), por medio de una correcta
práctica de manejo del estiércol con la acumulación en un lugar determinado.

 Eliminar la presencia de enfermedades Zoonóticas por medio del diseño y la limpieza adecuada de
los corrales, Asistencias Técnicas en manejo, Producción y Sanidad de la producción porcina y la
instalación de la porqueriza a una distancia prudente de la vivienda. Es necesario señalar, que a la
fecha no se ha verificado la presencia de tales enfermedades.

3.4. Contaminación del suelo por deshechos o escombros de construcción

Minimizar el impacto de la contaminación del suelo por desechos de construcción, mediante un


seguimiento/control estricto de los residuos y desechos y limpieza de las áreas de construcción.

LISTA DE VERIFICACIÓN AMBIENTAL

Atributo Actividades
ambiental Impactos ambientales identificados Valoración de los impactos
afectado (2) EJECUCION OPERACIÓN
(1) (3) (4)
AIRE Incremento de niveles de malos olores 0 -2
Contaminación del suelo debido a los residuos de 0 -2
desecho de las granjas (ej. heces fecales, orines y
otros).
SUELO Incremento en los procesos de erosión debido al -1
pisoteo del ganado.
Contaminación del suelo por desechos de -1 0
construcción
Deterioro de los cursos de agua debido a los 0 -2
AGUA residuos de desecho de las granjas (orines, heces
fecales y otros).
VEGETACIÓN Eliminación de la cobertura vegetal para la 0 -1
habilitación de pastizales
Degradación de las comunidades vegetales o 0 -1
modificación de la composición florística debido a
la siembra de otras especies vegetales.
Quema de pastizales nativos. 0 -1
Introducción de especies exóticas de pastura. 0 -1
Perturbación a las Relaciones entre Comunidades +1 0
MEDIO
Locales
SOCIAL
Presencia de enfermedades Zoonóticas 0 -2
MEDIO Generación de empleos +1 +2
ECONOMICO Dinamización de la economía local +1 +2
MEDIO Cambios en patrones culturales y de manejo. 0 +1
CULTURAL
EVALUACIÓN AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

1. Objetivos

El objetivo de la Evaluación Ambiental es Identificar los impactos ambientales positivos y los negativos
para definir las medidas de mitigación destinados a disminuir o evitar los impactos negativos.

“Consolidar una asociación y Producción comercial de cerdos de manera sólida y responsable con el
medio ambiente, sostenible en el tiempo, logrando buenos estándares de producción, calidad y
comercialización, a contribuyendo al desarrollo local y regional”

2. Área de Influencia Directa e Indirecta

La Asociación de Productores de cerdos (ASOPOR-SUTICOLLO) se sitúa en la comunidad de Suticollo


sobre el margen izquierdo de la carretera que une las ciudades de Cochabamba con Oruro y La Paz,
dependiente del Municipio de Sipe -Sipe, Jurisdicción del departamento de Cochabamba, a 26 km. de la
ciudad de Cochabamba, (Longitud oeste: 66º1912.95” y Latitud sur: 17º35’01.79”; altitud: 2461 m/s/n/m).

Respecto del área destinada a la producción o crianza de cerdos, los pequeños productores están
dispuestos a implementar 27 porquerizas sobre los existentes, el tamaño de los predios es variable, cada
unidad familiar tiene terrenos distribuidas por sectores entre 0.5 a 5 has. Entre los cultivos desarrollados
en la zona esta: alfa-alfa, maíz forrajero, avena y como cultivos hortícolas.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Cuadro C-1 Caracterización Ambiental


Características demográficas
Número de Promedio Grupo Etáreo
familias miembros 0-10 11-28 29 – 60 Mas de 60 Total
familia H M H M H M H M H M
94 27 5 5 10 17 18 18 16 4 6 44

Características agro ecológicas


Altitud 2525 m.s.n.m..
Clima Templado
Temperatura media anual 14,8 ºC
Temperatura mínima 1,5 ºC
Temperatura máxima 27,8 ºC
Tipo de suelo Franco-arcilloso
Disponibilidad de agua de riego Discontinuo, por turnos.
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

1. Actividades del proyecto que pueden producir impactos ambientales.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en el cambio de sistema de crianza de cerdos realizada por las unidades familiares
que constituyen la Asociación. La cría de cerdos se la realiza a campo abierto o en forma semi estabulada
a estabulada, estos sistemas mejorados con infraestructura adecuada contribuirán al incremento de la
producción. Para este fin se realizarán inversiones en la construcción de porquerizas, equipamiento,
asistencia técnica en manejo y sanidad de los cerdos, Asistencias Técnicas Productivas, Contables. De
acuerdo a la evaluación efectuada, se ha observado que existirían impactos en la operación.

FASE EJECUCIÓN (Inversión):

Se ha podido observar un riesgo de impacto negativo en la actividad denominada Construcción de


porquerizas o corrales, ocasiona el Cambio de uso del suelo y perdida de la vegetación así como también
la contaminación del suelo por desechos de construcción -1

FASE OPERACIÓN (Funcionamiento):

Se ha podido observar riesgos de impacto negativo en la actividad denominada Manejo de los desechos,
como se muestra en la siguiente tabla -2

Incremento de niveles de malos olores -2


Contaminación del suelo debido a los residuos de desecho de las -2
granjas (ej. heces fecales, orines y otros).
Incremento en los procesos de erosión debido al pisoteo de los cerdos. -1
Deterioro de los cursos de agua debido a los residuos de desecho de las -2
granjas (orines, heces fecales y otros).
Eliminación de la cobertura vegetal para la habilitación de campos de -1
manejo de los cerdos
Degradación de las comunidades vegetales o modificación de la -1
composición florística debido a la siembra de otras especies vegetales.
Quema de pastizales nativos. -1
Introducción de especies exóticas de pastura. -1

2. Identificación de impactos y valoración de impactos.

Cuadro 1. Resumen de los impactos ambientales


FASES/ACTIVIDADES DEL IMPACTO AL EXPLICACIÓN VALORACIÓN DEL
PLAN MEDIO IMPACTO
(a) AMBIENTE (b) (c )
FASE: EJECUCIÓN (Inversión)
Actividad 1 Construcción de Cambio de uso del suelo, perdida de
porquerizas o corrales la vegetación y contaminación del
Suelo suelo por los desechos de la
construcción (descuido del uso del
cemento, fierro y otros materiales)
FASE: OPERACIÓN (Funcionamiento)
Aire Incremento de los malos olores,
producto de los desechos de las vacas.
Impacto negativo, directo temporal,
regional y reversible.
Suelo Acumulación de estiércol del ganado
bajo el sistema estabulado. Impacto
negativo, directo temporal, regional y
reversible.
Agua Contaminación del agua de los cursos
naturales debido a los residuos de
desecho de las granjas (orines, heces
fecales y otros vertidos a los cursos de
Actividad 1: Manejo de cerdos
agua). Impacto negativo, directo
temporal, regional y reversible.
Vegetación Deterioro de la cobertura vegetal por
habilitación de parcelas forrajeras,
compactación y degradación por
pisoteo afectando o modificando la
composición botánica de la vegetación
existente, Impacto negativo, directo
temporal y reversible.
Medio Social Presencia de enfermedades
Zoonóticas. Impacto negativo, directo
temporal, regional y reversible, que
afecta a la salud humana.

3. Predicción y evaluación de los impactos ambientales claves

A mediano plazo, la acumulación de residuos o desechos de la construcción de los establos afecta las
condiciones suelo, del agua y del aire. Estos impactos se observan en la fase de operación, no así en la de
ejecución.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO (MMI)

1. Objetivos.

El objetivo de la medida de mitigación propuesta es reducir el valor del impacto de manera que el impacto
sea el mínimo aceptable.

Los objetivos específicos, por cada impacto ambiental son:

 Minimizar el impacto de la contaminación del suelo por desechos de construcción, mediante un


seguimiento/control estricto de los residuos y desechos y limpieza de las áreas de construcción.
 Minimizar el impacto de la contaminación del aire por el Incremento de los malos olores,
producto de los desechos de la crianza de cerdos, mediante el diseño adecuado de los corrales o
porquerizas, como en los canales y ductos para la evacuación de los desechos sólidos y líquidos.
 Minimizar el impacto de la contaminación del suelo debido a los residuos de las granjas (ej. heces
fecales, orines y otros), por medio de adecuar espacios destinados a la acumulación y
descomposición y no verterlos a los cursos de agua o suelo.
 Minimizar el impacto de la contaminación del establo debido a la acumulación de desechos
orgánicos del ganado estabulado, por medio de limpiezas diarias.
 Minimizar el impacto en el suelo debido al pisoteo de los cerdos, por medio de la construcción
adecuada de corrales con piso de cemento.
 Minimizar el impacto de la contaminación del agua de las acequias y riachuelos debido a los
residuos de desecho de las granjas (orines, heces fecales y otros), por medio de una correcta
práctica de manejo del estiércol con la acumulación en un lugar determinado.
 Eliminar la presencia de enfermedades Zoonóticas por medio del diseño y la limpieza adecuada de
los establos, Asistencias Técnicas en manejo, Producción y Sanidad del ganado lechero y la
instalación del establo a una distancia prudente de la vivienda. Es necesario señalar, que a la fecha
no se ha verificado la presencia de tales enfermedades.

2. Medidas de mitigación por factores ambiéntales.

Cuadro 2. Medidas de mitigación por factores ambientales


ACTIVIDADE MEDIO IMPACTO VALOR MEDIDAS DE COST
S DEL POTENCIAL DE MITIGACION O
PROYECTO (2) (3) IMPACT (5) MED.
(1) O MIT
(4) (6).
FASE: OPERACIÓN (Funcionamiento)
Actividad 1: Aire Incremento de los
Manejo del malos olores, 1. Manejo adecuado de de
hato ganadero producto de los Negativo residuos de la crianza del
desechos de los ganado
cerdos.
Suelo Contaminación del Negativo 2. Elaboración de Compost,
suelo debido a los
residuos de desecho
de las granjas (ej.
heces fecales, orines
biol y otros
y otros). y
Acumulación de
desechos orgánicos
en la porqueriza.
Agua Deterioro de la
calidad del agua de
los cursos de agua
1. Evitar verter los residuos
debido a los
Negativo líquidos y sólidos a los
residuos de desecho
cursos de agua.
de las granjas
(orines, heces
fecales y otros).
Vegetaci Modificación de la
ón composición 3. Conservación de áreas
florística, por Negativo con sus características
introducción de naturales.
especies forrajeras.
Medio Presencia de
4. Manejo adecuado de la
Social enfermedades Negativo
sanidad animal
Zoonóticas.

3. Diseño de las medidas de mitigación si se justifica.

Las principales medidas de mitigación son la construcción de los corrales para la estabulación de los
cerdos, deben tener características que permita el mejor manejo de los animales y sus deshechos
orgánicos, además de las Asistencias Técnicas en Producción y Sanidad.

DESCRIPCIÓN DEL MONITOREO AMBIENTAL (MOA)

1. Objetivo del monitoreo ambiental.

El objetivo principal es monitorear y hacer seguimiento de la implementación de las medidas de


mitigación.

2. Monitoreo ambiental de las medidas de mitigación.

El siguiente cuadro resume las medidas destinadas al monitoreo ambiental:


Cuadro 3. Monitoreo ambiental
MEDIDA DE OBJETIVO TIPO DE PERIODO INDICADO COST
MITIGACIÓN MEDIDA Desde Hasta RES DE O
(1) (2) O (4) (5) MONITORE DEL
METOD O MONI
OLOGÍA (6) TORE
(3) O
27 Asistencia Antes de la Después de la Planilla de
1. Manejo productores técnica y implementa implementació asistencia,
adecuado de de de cerdos capacitaci ción del n del proyecto.planes de
residuos de la capacitados ón proyecto. cesión y
crianza de los documento
cerdos. informe o
cartilla
27 Asistencia Antes de la Después de la Compost
productores técnica y implementa implementació elaborado
de cerdos capacitaci ción del n del proyecto.
2.Elaboración de
capacitados ón proyecto.
Compost, biol y
cuentan con
otros
áreas de
para realizar
compost
27 Asistencia Antes de la Después de la Inspección y
productores técnica y implementa implementació observación
3. Evitar verter los
de leche no capacitaci ción del n del proyecto. de los cursos
residuos líquidos y
vierten ón proyecto. de agua
sólidos a los cursos
residuos a los
de agua.
cursos de
agua
27 Asistencia Antes de la Después de la Inspección y
productores técnica y implementa implementació observación
Conservación de de cerdos capacitaci ción del n del proyecto. de la
áreas con sus respetan y ón proyecto. vegetación
características mantienen
naturales. las áreas de
vegetación
natural
4. Manejo 27 Asistencia Antes de la Después de la Verificar los
adecuado de la productores técnica y implementa implementació registros de
sanidad animal de cerdos capacitaci ción del n del proyecto. vacunación,
cuentan con ón proyecto. desparasitaci
animales ón
saludables y
libres de
enfermedade
s

3. Puntos, frecuencia de muestreos e indicadores de monitoreo.

Aire Incremento de los malos olores, producto de los desechos de los


Negativo
semovientes.
Suelo Contaminación del suelo debido a los residuos de desecho de los
Negativo
establos (ej. heces fecales, orines y otros).
Agua Deterioro de la calidad del agua de los cursos de agua debido a los
Negativo
residuos de desecho de las granjas (orines, heces fecales y otros).

Para la Contaminación del suelo durante la construcción de los corrales o porquerizas, se tiene previsto el
siguiente plan de monitoreo:

 Vigilancia por parte de cada asociado de su respectiva construcción. Se espera que ningún
asociado permita que el contratista deje el terreno con desechos de construcción, más aún
tomando en cuenta que se incluye la limpieza entre los ítems de construcción.
 Revisión de los corrales o porquerizas de acuerdo a un plan de muestreo aleatorio simple, a cargo
de la directiva, para verificar la existencia del indicador de monitoreo descrito en el Cuadro
Monitoreo ambiental.

Para la Contaminación del suelo, el aire y el agua durante el manejo de los cerdos, tanto por los desechos
orgánicos, residuos de limpieza e incremento de procesos de erosión, se tiene previsto el siguiente plan de
monitoreo:

 Aplicación de las recomendaciones de las Asistencia Técnicas de Producción y Sanidad.


Programación de actividades de limpieza y mantenimiento de los corrales.
 Revisión de los establos de acuerdo a un plan de muestreo aleatorio simple, para verificar la
existencia del indicador de monitoreo descrito en el Cuadro Monitoreo ambiental.

Para la Presencia de enfermedades Zoonóticas, se tiene previsto:

 Consulta a los asociados en cada Asamblea (ordinaria y/o extraordinaria) sobre la sintomatología
de sus animales y de los familiares / dependientes de su casa. Se aplica el indicador respectivo del
Cuadro Monitoreo ambiental (existencia o no de enfermedades).

4. Personal y material requeridos.

Para las medidas de monitoreo es suficiente al accionar comprometido de los asociados y de la directiva.

Las Asistencias Técnicas en Producción y Sanidad, así como el Monitoreo Ambiental requerirán el
trabajo de un técnico con experiencia en el tema.
5. Costos del monitoreo ambiental.

El costo de las medidas de Mitigación de Impacto Ambiental está incluido en las inversiones productivas.

6. Cronograma de actividades y desembolsos.

Los planes de monitoreo pueden ser aplicados inmediatamente. De acuerdo a las prioridades establecidas
por el directorio de la Asociación.

7. Funciones y responsabilidad del personal.

En cuanto a los planes de mitigación, el principal responsable es el directorio de la asociación, que deberá
encargarse de:

 Informar sobre los planes de mitigación (tanto para los desechos como para las enfermedades) a
los asociados.
 Fijar el plan de muestreo para verificar la eliminación de residuos de construcciones.
 Fijar el plan de muestreo para verificar el correcto funcionamiento de las composteras de manejo
de residuos y las recomendaciones de las Asistencias Técnicas sobre mantenimiento y limpieza de
corrales.
 Informar sobre las medidas de mitigación definidas (muestreos y consultas en asambleas).
 Llevar un control sobre la salud de los asociados y sus animales.
CAPITULO VI: MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EXPOST

Visión de la asociación

“Consolidar una alianza de producción de cerdos sólida y responsable con el medio ambiente, sostenible
en el tiempo, logrando buenos estándares de producción, calidad y comercialización, con el propósito de
contribuir al desarrollo regional”

Misión de la asociación

“Establecer relaciones comerciales amistosas y de beneficio con compradores de su producto tal el caso de
Comercializadores de cerdos (lechones o engordados y la “Asociación De Porcinocultores de Suticollo
de manera que asegure la comercialización de cerdos a precios óptimos para el mejoramiento de la
economía”.

FODA

1. La generación de estrategias:
La Estrategia DA (Mini-Mini), se explico que el objetivo de la estrategia DA (Debilidades –vs-
Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas. Una organización que
estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse
en una situación totalmente limitada.
La Estrategia DO (Mini-Maxi), la estrategia, DO (Debilidades –vs- Oportunidades), intenta
minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Una asociación podría identificar
oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten
aprovechar las ventajas del mercado.
La Estrategia FA (Maxi-Mini), respecto de esta estrategia FA (Fortalezas –vs- Amenazas), se
señalo que se basa en las fortalezas de la asociación que pueden copar con las amenazas del medio
ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas. Por
lo contrario, se señaló que las fortalezas de una organización como la de ellos deben ser usadas
con cuidado y discreción.
La Estrategia FO (Maxi-Maxi), en este punto se realizo énfasis en vista que se trata de que la
cualquier organización le agradaría estar siempre en la situación donde pudiera maximizar tanto
sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs-
Oportunidades) Tales organizaciones o asociaciones podrían echar mano de sus fortalezas,
utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios.
MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE POTENCIALIDADES ORGANIZATIVAS
Entorno Estrategias

Fortalezas

 Existe una buena organización entre los


socios.
 Los agricultores cuentan con experiencia en la Estrategia F – O
crianza de cerdos
 Existe capacidad de los socios en entregar
contraparte financiera al proyecto
 La asociación cuenta con personería jurídica, Gestionar otras fuentes de financiamiento y/ o
reglamentos y estatutos orgánicos. capacitación en fortalecimiento organizacional
 Realizan reuniones mensuales a la que asisten aprovechando que se cuenta con personería
todos los socios jurídica.

Oportunidades

 Existe mercado para el producto


 Acceso a Crédito
 Acceso a tecnologías y apoyo técnico para
mejorar e incrementar la producción de cerdos

MATRIZ ESTRATEGIA DE MITIGACION DE RIESGOS INTERNOS

Entorno Estrategias

Debilidades

 Desconocimiento de los reglamentos, estatutos y


normas internas de la organización.
 No cuentan con infraestructura adecuada para la Estrategias D –O
producción y cría de de cerdos
 Ninguna experiencia en Gestión administrativa y
contable.
Socialización de los estatutos en las reuniones
mensuales de la asociación.
Oportunidades

 Existe mercado para el producto Fortalecer la capacidad administrativa de la


directiva y de lo socios en proceso de
implementación del plan de negocio
 Acceso a Crédito
Socialización de los aspectos de control
administrativo y contable.
 Acceso a tecnologías y apoyo técnico para
mejorar e incrementar la producción de cerdos

MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE MITIGACION DE RIESGOS EXTERNOS

Entorno Estrategias

Amenazas Estrategias F –A

 Sequía
 Bloqueos
 Incremento de los Precios de
alimentos balanceados.
 Enfermedades en los animales Gestionar con el gobierno municipal el plan
 Incremento del minifundio de uso de suelos y políticas de protección al
(urbanizaciones) sector agropecuario
Fortalezas Gestión con el gobierno municipal y
SENASAG el Programa de sanidad animal
 Existe una buena organización entre
los socios.
 Los agricultores cuentan con
experiencia en la producción de leche
 Existe capacidad de los socios en
entregar contraparte financiera al
proyecto
 La asociación cuenta con personería
jurídica, reglamentos y estatutos
orgánicos.
 Realizan reuniones mensuales a la que
asisten todos los socios.

Plan de implementación y Evaluación de la Capacidad Administrativa de la Asociación de


Porcinocultores de Suticollo A.S.P.O.R.-Suticollo.

Estrategia de mitigación de riesgos Indicador de Actividades Responsables


internos (debilidades – cumplimiento de ejecución
oportunidades)
( Que es lo que van
a lograr)

De potenciamiento organizativo Actas de reuniones


(F-O)
Cartas de respuesta Visitas y reuniones con
 Gestionar fuentes de el gobierno municipal de
financiamiento y/ o capacitación Firma de convenios Sipe Sipe e Instituciones Directiva de la
en fortalecimiento que trabajan en la zona asociación
organizacional aprovechando
que se cuenta con personería
jurídica.

De potenciamiento organizativo Comité de Reuniones ordinarias Comité de


(D-O) administración, con un punto de lectura administración y
directorio y bases de y análisis de los monitoreo.
la Asociación estatutos
conocen los estatutos
 Socializar la aplicación de Distribución de una
estatutos y reglamentos y reglamentos
copia de los estatutos y
reglamentos,.

 Socialización de los aspectos de Comité de Comité de


gestión de recursos económicos administración y administración
con el financiador socios de base, Contratación de
conocen las asistencia técnica
actividades a contable y
realizarse previo a la administrativa
firma del convenio:
contar con el NIT,
SIGMA y
APERTURA DE
CUENTA

 Socialización de los aspectos de El comité de Reuniones ordinarias. Comité de


control administrativo y monitoreo y Reuniones administración.
contable. administración y extraordinarias de
socios de base rendición de cuentas
conocen los
procedimientos
administrativos y
contables

De mitigación de riesgos externos


(F-A)
Actas de reuniones Visitas y reuniones con
el gobierno municipal de
Cartas de respuesta Sipe Sipe, Concejo. Comité de
Gestionar con el gobierno municipal administración y
el plan de uso de suelos monitoreo.

Gestión con el gobierno municipal y Programa de sanidad Reuniones de Comité de


SENASAG el Programa de sanidad animal consensuado planificación con la administración y
animal y aprobado Unidad de Recursos monitoreo.
Naturales y Producción
Contratos y del Municipio, con
convenios de compra oferentes de servicios y
de balanceados miembros de la
comunidad

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Organización realiza una crianza de subsistencia. Por lo que los asociados en base a sus conocimientos
quieren incursionar en la producción comercial de manera organizada para ampliar su horizonte de
generación de ingresos, logrando mayor compromiso y cohesión social para mejorar las condiciones y
calidad de vida de sus asociados en cuanto a salud, educación e infraestructura productiva y domiciliaría.

La asociación tiene una excelente oportunidad de realizar acuerdos y contratos entre compradores de la
ciudad de La Paz consistente en la adquisición de unidades porcinas (U.P.) que cumplan los requisitos
en cantidad, calidad y continuidad de entregas, a precios establecidos por la dinámica de oferta y demanda
de los mercados potenciales, una vez que el proyecto este en ejecución y los productores tengan el
producto establecido de calidad.

Los Impactos Positivos que se identifican en la matriz FODA, está identificada la vocación de productores
de cerdos, siendo esta la principal actividad productiva, además de las condiciones favorables de la zona
para poder desarrollar una crianza de cerdos en forma comercial.

Los impactos negativos antes del proyecto son; la falta de gestión administrativa en las unidades
productivas de cerdos al ser estas a pequeña escala y en forma individual, entre otras que se menciona es
la falta de infraestructura productiva para la crianza de cerdos, la falta de medios que disminuyan el
trabajo familiar, la incidencia de parásitos internos y externos y la baja calidad genética de los animales
de pie cría en el sistema de manejo tradicional y el crecimiento del cinturón urbano son las principales
amenazas y Debilidades del sector.

Es por este escenario que se plantea como objetivo general el incrementar la rentabilidad de la
producción porcina de la asociación ASOPOR del municipio de Sipe Sipe mediante el mejoramiento del
sistema de producción, organización y la introducción en mercados competitivos.

Las inversiones requeridas por los productores y por ende la ingeniería del proyecto, se resumen en 5
items de inversión priorizadas de acuerdo con sus necesidades y posibilidades de contraparte:
a) la construcción de 27 porquerizas o corrales para: madres, verraco, destete, recría y engorde para
el manejo adecuado de la piara
b) Compra de reproductores mejorados
c) Compra de alimento balanceado de buena calidad
d) Asistencia técnica en Sanidad y manejo de de los cerdos
e) Asistencia técnica en manejo de los deshechos (estiércol y orines).
f) Asesoramiento en manejo contable y descargos administrativos

Observándose un ingreso per cápita mensual SIN PROYECTO, es de 29,89 bolivianos que no es
expectable dentro la estructura familiar, representando solamente una caja de ahorro. El detalle de la
proyección de los ingresos per cápita mensual CON PROYECTO igual a 1.049,50 Bs, expresa un
mejoramiento de la producción, coincidente con ingresos reales que perciben algunos socios con visión
empresarial y que cuentan con los recursos económicos suficientes. Por lo que justifica la inversión a
realizarse.

El mercado del producto está definido por los compradores (3 compradores de la ciudad de La Paz y
ferias de Quillacollo y Cbba), los proveedores son más de 20 productores de Cochabamba. Los
competidores más cercanos son pequeños productores de producción tradicional de Vinto y Quillacollo.

La demanda insatisfecha se concentra en periodos festivos como carnaval, san Juan y fiestas de fin de año
en los departamentos de La Paz y Cochabamba principalmente, por lo que es recomendable pretenden
alcanzar a cubrir esta demanda con el incremento de la producción de cerdos por los productores de la
asociación A.S.O.P.O.R-Suticollo.

Respecto a la evaluación social del proyecto el mismo servirá para apalancar inversiones destinadas a una
tecnificación que permita disminuir el empleo de obra, mejore las condiciones de trabajo de las unidades
familiares dedicadas a la actividad lechera, en resumen se podría asumir como un capital de arranque y
una inversión favorable, la consolidación del proyecto mejorará la producción, incrementando los
ingresos del 70% de los asociados. Pero al mismo tiempo se podría tener impactos sociales negativos que
la implementación del proyecto puede crear una brecha de diferencia social entre los socios participantes
de la organización y que entre los socios que participan, se crean ciertos intereses individuales que
perjudiquen la integración de la asociación.

El Valor Actual Presente (VAN) como flujo asciende a un valor de 931.091,10 Bs. mostrando que el
proyecto deja un dinero en efectivo, siendo recomendable realizar la inversión en el proyecto, señalando
que se obtendrá una ganancia respecto a la inversión en la mejor alternativa.
La TIR del 58% afirma la rentabilidad del proyecto, como máximo costo al cual un inversionista podría
tomar prestado dinero para financiar la totalidad del proyecto y ser capaz de repagar tanto el capital como
los intereses del financiamiento con su producción, sin perder dinero, es decir que se encuentra por encima
de una supuesta tasa de descuento del 10%.

No es necesario realizar una análisis de sensibilidad en costos por que la influencia de estos en el flujo de
caja es no significativo, menos se podría realizar este análisis en el producto debido la demanda
insatisfecha existente en el mercado.
La evaluación ambiental del proyecto tiene como objetivo identificar los impactos ambientales positivos y
los negativos para definir las medidas de mitigación destinados a disminuir o evitar los impactos
negativos.
De la misma forma se pretende consolidar una asociación y producción comercial de cerdos de manera
sólida y responsable con el medio ambiente, sostenible en el tiempo, logrando buenos estándares de
producción, calidad y comercialización, contribuyendo al desarrollo local y regional”

Reflexión acerca del Programa

El diplomado en preparación y evaluación de proyectos organizado por el Departamento de Posgrado de la


Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Simón cumplió en un 100% con el contenido de
módulos propuestos, existiendo un nivel de coordinación muy bueno para la programación de fechas y
seguimiento académico al participante.

La plataforma virtual se utilizo limitadamente para la interacción de docente-alumno, solo se lo empleo


para colgar trabajos prácticos. Por lo que se puede decir que el diplomado fue en un 98% presencial
aspecto que yo valoro positivamente.

La coordinación del departamento de Posgrado para próximas versiones debería de considerar aspectos
como el área de formación del o los/as participantes (social), ya que algunos módulos requirieron contar
con estudios de base en economía y/o administración acelerados y por lo mismo existieron problemas
para que el proceso enseñanza-aprendizaje sea optimo. Se podría considerar planificar un diplomado
para formulación y evaluación de proyectos sociales o integrar en la actual propuesta analizar proyectos
sociales (50% proyectos privados y 50% proyectos sociales).
El plantel docente que materializó el diplomado conto con amplia experiencia en cada uno de los módulos
demostrados en la interacción, las metodologías y conocimientos transmitidos a las/os participantes.

Seria innovador por el tipo de diplomado incluir en la metodología de aprendizaje del participante una
fase practica de acercamiento en situó por ejemplo en la evaluación medioambiental de un proyecto.
BIBLIOGRAFIA

Castle N.E. y Maning, Becker. 1981, Administración de Empresas Agropecuarias, Segunda Edición,
Editorial “El Ateneo”, Buenos Aires, Argentina, pp. 113-157.

Castro, G. 1974. Construcciones Rurales. Colección Fénix. Chapingo. México, pp. 10-11.

CIF UMSS 2007,(Centro de Investigación en forrajes “La Violeta” Línea Base de las condiciones y
aspectos productivos en las zonas baja y media de las cuencas La Llave y Huallaquea (Vinto –Sipe –Sipe
Cochabamba).

PDM (Plan de Desarrollo Municipal Sipe-Sipe). 2010. Aspectos socioeconómicos del Cantón de
Itapaya. Cochabamba, Bolivia. 80 p.

Villena Fernández Eduardo, 2002. Manual Práctico de Ganadería. Equipo editorial, Grupo Cultural.
Edición MMVI, Madrid-España. pp. 242-517.
ANEXOS

Anexo 1: Información Sobre Aspectos Sociales de La Organización

Edad
Numero de Ingreso Origen
del Nivel de Autoidentificación Carnet de
No. Nombre del socio Sexo miembros Ocupación mensual (Nativo Idioma
socio educación étnica identidad
por familia (Bs) inmigrante)
(a)
Ramiro Nelson Chura Castellano- Quechua
Hombre 3 30 Superior Agricultora 1500 5191511 Cbba
Rivera Nativo Quechua
1
Mario Gerardo Perez Castellano- Quechua
Hombre 5 48 Superior Mecánico 1500 3036107 Cbba
2 Argote Nativo Quechua

Castellano- Quechua
Hombre 3 40 Básico Chofer 1000 4412120 Cbba
3 Abdom Perez Argote Nativo Quechua

Victor Hugo Quiroz Castellano- Aymara


Hombre 6 47 Sin Agricultor 500 778110 Cbba
4 Moreira Nativo Quechua

Ponciano Antezana Castellano- Quechua


Hombre 4 57 Sin Agricultor 800 2881385 Cbba
5 Zobieta Nativo Quechua

Quechua - Quechua
Mujer 4 64 Sin Agricultor 200 940568 Cbba
6 Lucia Ovando Rivera Nativa Catellano

Maria Ovando Vda de Quechua Quechua


Mujer 2 74 Sin Agricultor 250
7 Argote Nativa 3035744Cbba

Castellano- Quechua
Mujer 4 26 Secundaría Ama de casa 150 6481031Cbba
8 Sonia Antezana Ovando Nativa Quechua

Castellano- Quechua
Hombre 4 33 Secundaría Agricultor 200 591017 Cbba
9 Adrian Parra Rios Nativo Quechua

Castellano- Quechua
Mujer 8 21 Superior Agricultor 200 7862843 Cbba
10 Janneth Gamba Argote Nativa Quechua

Marcelina Siñanez de Quechua - Quechua


Mujer 4 60 Primaria Agricultor 1000 4391509 Cbba
11 Perez Nativa Catellano

12 Tomas Soliz Camacho Hombre 2 26 Superior Agricultor 300 Nativo Castellano - Quechua 6453748 Cbba
Quechua

Castellano - Quechua
Hombre 5 37 Secundaría Carpintero 1200 5261724 Cbba
13 Jhony Perez Soliz Nativo Quechua

14 Erika M. Aguila Magne Mujer 1 21 Técnico Técnico - Nativo Castellano Quechua 8035011 Cbba

Castellano - Quechua
Mujer 3 23 Técnico Ama de casa - 7862190 Cbba
15 Maribel Chura Rivera Nativo Quechua

16 Yassir Aguila Mujer 1 25 Superior Técnico 1500 Nativo Castellano Quechua 4040274 Cbba

Castellano- Quechua
Mujer 1 26 Superior Contadora 1500 5276972 Cbba
17 Neysa Chura Rivera Nativo Quechua

Castellano- Quechua
Mujer 5 38 Primaria Agricultor 900 4427470Cbba
18 Freddy Brañez Quiroz Nativo Quechua

Castellano- Quechua
Mujer 1 42 Secundaría Comerciante 800 3495119 LP
19 Julia Chura Mayta Nativo Quechua

Castellano- Quechua
Mujer 6 63 Primaria Agricultor 800 903937 Cbba
20 Basilio Espinosa Nativo Quechua

Tecnico Castellano- Quechua


Mujer 2 29 Superior 1800 5276970 Cbba
21 Sonia S. Chura Rivera Formador Nativo Quechua

22 Eduardo Soliz Quiroz Mujer 2 69 Primaria Agricultor 600 Nativo Quechua Quechua 851078 Cbba

Castellano- Quechua
Mujer 2 28 Tecnico agricultura 700 5286496 Cbba
23 Patricia Luke Soria Nativo Quechua

Castellano- Quechua
Mujer 4 48 Primaria Agricultora 3000 3138233 Cbba
24 Roman Quiroz Nativo Quechua

Nicolasa Camperos DE Quechua- Quechua


Mujer 5 50 Primaria Agricultora 1500 940724 Cbba
25 abasto Nativa Castellano

Quechua- Quechua
Mujer 4 50 Sin Agricultora 2000 940697 Cbba
26 Salome Rivera Requena Nativa Castellano

Richard Cristian Cespedes Quechua - Quechua


Mujer 3 31 Secundaría Agricultor 500
27 Caro Nativo Catellano 5245041 Cbba

También podría gustarte