Está en la página 1de 8

INTERVENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL

1.- INTERVENCION JUDICIAL.

En principio el proceso tiene dos sujetos o partes: actor y demandado, los


mismos que adquieren tal condición al momento de constituirse la relación
jurídica procesal mediante el auto admisorio de la instancia y su notificación a
quienes en él sean llamados al juicio como demandante o demandados.
Obviamente, para considerar quiénes son parte en el juicio debe considerarse
la situación jurídica y no la concurrencia personal al proceso, pues por ejemplo
el representado, a pesar de que no interviene personalmente en el juicio, es
parte en él.

A. CONCEPTO: La intervención, en principio, el proceso produce


normalmente sus efectos solamente entre aquellos que han sido parte
de él, de suerte que, si no ha sido instaurado por parte de un
determinado sujeto o en su contra, no hay necesidad jurídica de que el
proceso se amplíe respecto de él. Sin embargo, como señala Michell, «
... la conexión entre relaciones y situaciones jurídicas de un lado y
razones de economía procesal, de otro, han aconsejado al legislador a
admitir la posibilidad de que el tercero pueda entrar en el proceso, si
quiere, o que una de las partes haga el llamamiento, o que el juez
convoque al tercero».
B. EL TERCERO: Por tercero se entiende generalmente a aquella persona
ajena a la relación jurídica contemplada. Sin embargo, cuando estamos
frente a la intervención de terceros en el proceso, debemos tener
presente que el tercero facultado para intervenir en el juicio debe estar
necesariamente vinculado a la materia de la litis por un interés directo o
indirecto, propio o ajeno, concurrente o excluyente respecto de las
partes originarias, pues de otra manera no será admisible su
intervención.
Ello significa que el tercero, si bien es formalmente ajeno al proceso,
no debe serlo respecto de la relación sustancial, en la cual debe tener
un mínimo grado de interés. Así, el tercero, siéndolo en el aspecto
procesal, podrá ser parte material; o no siéndolo, ser sujeto de una
relación sustancial con una de las partes procesales, relación que se
verá afectada por la decisión que se dicte en el proceso en el que
pretende intervenir.
C. CLASES DE INTERVENCIÓN:
C.1 INTERVENCIÓN COADYUVANTE – art 97 del c.c.
El tercero pretende incorporarse al proceso para colaborar con una de
las partes en litigio, no para defender un derecho propio discutido en el
proceso, sino que su legitimación deriva únicamente del interés que
tiene en evitar los efectos reflejos o secundarios de la sentencia, que
pueden indirectamente repercutir en su relación con la parte a la que
ayuda.
C.2 INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL – art 98 del CC.
La cosa juzgada de la resolución recaída en el ´proceso ´principal,
surte. sus efectos sobre la relación jurídica entre el interviniente y la
parte contraria, debe existir, por lo tanto, una relación jurídica entre el
interviniente y la contraparte, y por precepto especial, extenderse la
fuerza de la cosa juzgada a aquella relación
En otras palabras, sucede cuando el tercero (que al intervenir deja de
serlo) proponga una acción suya conexa con la de una partes, paralela
o confluyente con ella. Por ejemplo: acciona en pro parte hereditaria
uno de los coherederos para accionar a su vez (paralelamente) por su
cuota contra el mismo deudor.
El fenómeno procesal que resulta, es el mismo que hubiera podido
verificarse si los coherederos en este caso, si, hubieran actuado
conjuntamente desde un principio o iniciarse el proceso, o si en todo
caso hubiesen iniciado el proceso por separado, terminaría por
unificarse el proceso mediante la unión de causas.
En una sola línea, se trata cuando una de q1 }1la parte se
retrasa en su acción y le alcanza a la parte que lo ha precedido y se
une a el mientras marcha el proceso ya iniciado.
C.3 INTERVENCIÓN EXCLUYENTE
También llamada intervención de tercerista o de tercero autónomo.
Anteriormente, indicamos que a los intervinientes principales
excluyentes podíamos subdividirlos en dos subcategorías:
La intervención excluyente principal: por la que el tercero pretende,
en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido en el
proceso, por lo que formula su exigencia contra demandante y
demandado para que se resuelva ésta en el mismo proceso.
 Intervención excluyente de propiedad o de derecho
preferente: en la que el tercero interviene no para oponer una
pretensión en el proceso principal, sino en el proceso cautelar
instaurado para tomar medidas preventivas a fin de evitar el
peligro en la demora del proceso principal. Una vez ejecutada la
medida cautelar, si ésta ha recaído en bien de propiedad de un
tercero, o respecto del cual éste tiene un derecho preferente al del
actor, dicho tercero podrá intervenir en el proceso cautelar a fin
de hacer prevalecer su derecho sobre el bien afectado.

C.4 LA INTERVENCIÓN VOLUNTARIA

Como su nombre lo indica, esta intervención se producirá como


consecuencia de la voluntad del tercero, quien por determinación propia
y libre decidirá participar e intentar su admisión en un proceso vigente
entre otras personas. Se subdivide en intervención coadyuvante,
intervención litisconsorcial e intervención excluyente.

2.- ADMINISTRACION JUDICIAL

A. CONCEPTO:

Con arreglo a lo previsto en el artículo 769 del código procesal civil, a falta
de padres, tutor o curador, y en los casos de ausencia o de copropiedad,
procede designar administrador judicial.

En términos generales la administración se refiere a ejercer el control sobre


algo específico. En el aspecto judicial, la administración se refiere
organizar, dirigir y controlar, todos los recursos pertenecientes a una
organización, o individuo que por motivos legales esté incapacitado a
ejercer sus funciones. Una medida de administración judicial se dicta
cuando el patrimonio que se afecta debe mantenerse en funcionamiento;
estas funciones serán ejercidas por un individuo que hará las veces
de auxiliar de la justicia, y que asumirá este cargo por orden de un juez o
tribunal, mientras dure la vigencia del proceso cautelar.

Por lo tanto, la norma en cuestión refiere que administrar es “tomar las


medidas y ejecutar todos los actos y negocios jurídicos que tienden a
conservar, aumentar y obtener todas las ventajas que sus elementos son
susceptibles de producir”.

B. SUPUESTOS EN LOS QUE SE PUEDE SOLICITAR LA


ADMINISTRACIÓN JUDICIAL.
 PRIMERO: De acuerdo con el inc.7 del artículo 423 del CC corresponde
a los padres administrar los bienes de los hijos ante la ausencia de estos
corresponde designar administrador judicial. A falta de padres, tutor o
curador trae consigo la designación de administrador judicial de bienes,
debido a que, al no existir dichas personas, los bienes se encontrarían
sin una administración determinada, lo que es perjudicial para el menor
o incapaz.
 SEGUNDO: La declaración judicial de ausencia de una persona trae
consigo la orden de dar en posesión temporal de los bienes del
ausente a quienes serían sus herederos forzosos al tiempo de
dictarla. Ante tal situación, el artículo 54 del CC señala que "a
solicitud de cualquiera que haya obtenido la posesión temporal de
los bienes del ausente, se procede a la designación de
administrador judicial"
 TERCERO: En el caso de copropiedad, ella responde a una forma
de comunidad de bienes en la que el derecho de propiedad que
sobre una cosa y sobre cada una de sus partes tienen dos o más
personas conjuntamente. La copropiedad, al pertpnecer por cuotas
ideales un bien a dos o más personas, y, por tanto, ninguna de ellas
tiene la posibilidad de conducirlo individualmente, sino en forma
conjunta y coordinada. De allí que fluya como una necesidad
natural, la idea de la existencia de un administrador. En el caso de
la administración judicial del bien común señalada en el artículo 972
del CC.

C. LEGITIMACIÓN DE LA ADMINISTRACION JUDICIAL

Solicitar un administrador judicial requiere de ciertas circunstancias que


obliguen al órgano jurisdiccional a designar con el objeto de que el
patrimonio no puede verse perjudicado.

Pueden solicitar (en vía de proceso no contencioso) el nombramiento de


administrador judicial de bienes aquellos a quienes la ley autorice (como,
por ejemplo, cualquiera de los condóminos) y los que, a criterio de juez,
tengan interés sustancial para pedirlo.

D. ¿QUIÉN ES EL ADMINISTRADOR JUDICIAL?

Es la persona o institución (persona natural o persona jurídica) que actúa


por mandato judicial, encargada de la administración provisional de
patrimonios, para asegurar su conservación, pudiendo ejercer también
funciones de control, vigilancia y asistencia en la gestión de los mismos,
es decir que su función principal es la de administrar bienes ajenos.

C.1 TRIBUCIONES DEL ADMINISTRADOR JUDICIAL: El artículo 775


del C.P.C., el administrador judicial de bienes tiene las siguientes
atribuciones:

 Enajenar o gravar los bienes del ausente en la medida de


lo indispensable, salvo en caso de necesidad o utilidad y
siempre que exista autorización judicial. (art, 56 del C.C.)
 Adquirir derechos reales por contrato, legado o subasta
pública, respecto de bienes que, por ley o acto de
autoridad pública, administren. (art, 136 incisos 8, y 1368
del C.C.)
 Tomar en arrendamiento los bienes que administra (art,
1668, inc.2 del C.C.)

De acuerdo, art, 776 del C.P.C, el administrador judicial de bienes


requiere autorización juez para celebrar los actos señalados en el
código civil.

 El administrador de la Copropiedad puede,


excepcionalmente, vender los frutos que recolecte y celebrar
contratos sobre los bienes que administra
 Si hubiera necesidad de realizar actos de disposición
urgentes, el administrador deberá obtener previamente
autorización del juez, quien podrá concederla de plano o con
audiencia de los interesados. (art. 780, parte final del C.P.C.)

C.2 RENDICION DE CUENTAS DEL ADMINISTRADOR JUDICIAL

El administrador judicial de bienes está obligada a rendir cuentas e


informar de su gestión en los plazos pactados por los interesados
que tienen capacidad de ejercicio, o en su defecto en los
establecidos en el código civil, y en todo caso al cesar el cargo
(art.774 del C.P.C.). con respecto al informe sobre el cual contendrá
los ingresos y gastos administrados se aplicará de manera supletoria
el (artículo 794 - Rendición de Cuentas del Albacea)

C.3 RENUNCIA Y REMOCION DEL ADMINISTRADOR JUDICIAL

LA RENUNCIA implica el ejercicio de disposición voluntaria y


unilateral que hace el administrador de continuar ejerciendo su
función. Si bien puede renunciar en cualquier momento a su
función, a efectos de no dejar a la deriva la conducción de los
bienes, solo produce efecto su renuncia, desde que es notificada
su aceptación por el juez, en atención a que su designación fue por
mandato judicial.
LA REMOCIÓN del administrador este debe operar por causa
justificada. En la casuística aparecen las siguientes justificaciones
para separar al administrador cuando su actuación importare mal
desempeño del cargo, como:
 Haber dispuesto en beneficio propio de los dineros
encargados para la administración;
 Haber perjudicado los intereses de la sucesión,
aunque el daño no sea de consideración; la retención
de fondos para gastos no autorizados;
 La distribución de ingresos entre algunos herederos
sin la conformidad de los otros;
 La oposición entre sus intereses y los de la sucesión;
la falla o demora en la rendición de cuentas o de
contestación a los pedidos de informes.
C.4 RETRIBUCION DEL ADMINISTRADOR JUDICIAL
La retribución debe asumirse como el pago que se realiza por un
trabajo o una actividad efectuada. En la administración del bien sus
servicios serán retribuidos con una parte de la utilidad, fijada por el
juez y observando el trámite de los incidentes".
C.5 CONCLUSION DEL ADMINISTRADOR JUDICIAL
La conclusión de la administración judicial opera por dos razones:
POR VOLUNTAD DE LOS INTERESADOS: la norma acoge
la conclusión de la administración judicial en los casos que los
interesados tengan capacidad de ejercicio y así lo decidan.
Ejemplo: Los menores que hayan adquirido mayoría de edad
o el caso de los interdictos, cuando haya cesado su
incapacidad, siempre y cuando se acompañe la declaración
firme de rehabilitación y así lo decida el rehabilitado.
POR MANDATO LEGAL. Por ejemplo, en los casos de la
declaración de ausencia, cuando regresa el ausente o cuando
se designa apoderado con facultades suficientes, hecha por
el ausente con posterioridad a la declaración, la extinción de
la copropiedad, cuando simultáneamente con el
procedimiento de administración judicial se haya dilucidado la
partición y haya concluido con la adjudicación de los bienes a
los interesados. Por el tipo de bienes pudiera darse el caso
que las actividades del administrador resulten específicas y
temporales, supuesto en el cual, finalizadas las mismas,
concluirá la administración.
A. OBJETO DEL PROCESO NO CONTENCIOSO DE ADMINISTRACION
JUDICIAL.
I. El nombramiento de administrador judicial
II. La aprobación de la relación de bienes sobre los que se va a
ejercer la administración. Cuando haya desacuerdo sobre este
segundo punto, se nombrará al administrador judicial y este
deberá iniciar proceso de inventario destinado a individualizar y
establecer la existencia de los bienes que estarán sometidos a
ser administrados.
B. TRAMITE DEL PROCESO DE ADMINISTRACION JUDICIAL DE
BIENES

DECLARA
INADMISIBLE SE
CONCEDE 3 DIAS
PARA QUE SUBSANE

DECLARA
IMPROCEDENTE SE
SE PRESENTA LA DEVUELVEN LOS
SOLICITUD DE ANEXOS
ADMINISTRACION PRESENTADIS
JUDICIAL

SE EMITE
DECLARA ADMISIBLE SE
RESOLUCION QUE
FIJA FECHA PARA
EL DDO FORMULA PUEDE SER
AUDIENCIA DE
CONTRADICCION APELABLE EN LA
ACTUACION Y
(5DIAS) MISMA AUDIENCIA
DECLARACION JUDICIAL
O EN EL PLAZO DE
(15 DIAS)
(3 DIAS) DE
NOTIFICADO LA
PARTE
EN LA AUDIENCIA SE
PUEDEN DAR DOS
SITUASIONES

A.- (NO HAY B.- (POR CONTRADICCION) EL JUEZ


CONTRADICCION) SE ORDENA ACTUACION DE MEDIOS
ACTUARÁ LOS MEDIOS PROBATORIOS SUCEPTIBLE DE SER
PROBATORIOS DEL APELABLE EN LA MISMA
DTE AUDIENCIA

También podría gustarte