Está en la página 1de 58

17.

Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Índice

17.1. La isla desierta p. 2


17.2. Cada pollo con su rollo p. 4
17.3. Las cadenas (simulación) p. 5
17.4. Romper el círculo del empobrecimiento p. 8
17.5. Historias de la vida real (prejuicios, género) p. 11
17.6. Jugando con las reglas (justicia) p. 13
17.7. Maratón de la injusticia p. 15
17.8. Camuflaje (reglas injustas) p. 18
17. 9. ¿Qué les hace falta? p. 19
17.10. La silla sudafricana p. 25
17.11. Turistas y tuyates p. 27
17.12. Mi piedra amiga p. 34
17.13. Ya basta p. 36
17.14. ¿Puedes contar con esto? p. 38
17.15. La cosecha (simulación) p. 41
17.16. El comercio mundial (simulación) p. 46
17.17. Las papas p. 48
17.18. Una cuestión de generaciones p. 50
17.19. Blanca como la leche p. 55
17.20. Recursos desiguales p. 57
______________________________________________________

1
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.1. La isla desierta


Edad A partir de 12 años
Duración 30 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Una hoja grande por
subgrupo, plumones de dos
diferentes colores, copias
de las tarjetas (un juego por
subgrupo).
1. Definición
Se trata de redactar reglas de convivencia para naufrag@s en una isla desierta.

2. Objetivos
El grupo descubre cuales son los derechos fundamentales para una comunidad.

3. Desarrollo
Se divide al grupo en equipos de diez personas quienes se imaginan que
sobrevivieron un naufrago frente a una isla desierta pero con las mínimas
condiciones para alimentarse y cobijarse bien. Como no hay manera de
comunicarse con el mundo exterior, las personas se tendrán que acomodar en la
isla por un periodo prolongado (tal vez toda la vida). Cada equipo redactará
algunas reglas mínimas de convivencia para su nueva comunidad, tomando en
cuenta que no saben qué rol les toca vivir. Las y los participantes no saben si son
hombre, mujer, niño, niña, persona de la tercera edad. Se apuntan todas las reglas
en una hoja (con plumón o bolígrafo azul). Es importante insistir en que se trata de
‘reglas de convivencia’ y no de arreglos demasiado prácticos sobre el tipo de
verduras que se sembrará (por ejemplo).

Después de 10-15 minutos se reparten las tarjetas con los roles a todos los
equipos y se cambian los plumones o bolígrafos por uno de otro color. Ya
conociendo sus roles las y los participantes seguramente añadirán nuevas reglas
que se apuntan en la misma hoja, buscando satisfacer las nuevas necesidades
que surgen desde su rol (otros 10-15 minutos).

Tarjetas : Niña indígena , Joven delincuente, Anciano judío, Negro ateo, Mujer
embarazada, Niño discapacitado, Estudiante extranjero, Banquero, Albañil
socialista, Homosexual

2
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

4. Evaluación
Al final todos los equipos comparten sus reglas de convivencia y se evaluarán los
cambios propuestos desde las necesidades de los diferentes roles. A partir de ahí
se puede introducir el concepto de derechos humanos como reglas de convivencia
que quieren cubrir las necesidades básicas de todos los seres humanos.

7. Fuente
Variación de la técnica Planning for a world community en Pettman, Ralph &
Henry, Colin, Teaching for human rights: grades 5-10. Australian Human Rights
Commission, Canberra, 1986, cap. 2 p. 11 (disponible en internet)
(http://erc.hrea.org/Library/secondary/Teaching-HR-s-10/Ch2.html)

3
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.2. Cada pollo con su rollo


Edad A partir de 9 años
Duración 30-40 minutos
Lugar Interior
Ritmo Activo
Material 60 tarjetas
1. Definición
Se trata de completar los pares de tarjetas y compartir la información.

2. Objetivos
Conocimiento básico de la Declaración Universal de Derechos Humanos (en
lenguaje sencillo) con un juego activo.

3. Desarrollo
Cada pollo con su rollo está publicado en internet en la página web de Human
Rights Education Associates (también en Amnesty International USA y la página
del IIDH). Se pueden bajar los dibujos y los textos libres de costo.

Se preparan 60 tarjetas: 30 tarjetas con los textos en idioma sencillo de los


artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y 30 tarjetas con los
dibujos de pollos. En grupos numerosos se barajan las tarjetas y se da una tarjeta
por persona. L@s participantes tratan de encontrar la pareja que corresponde a su
tarjeta (dibujo o texto), verifican su solución con el(la) coordinador(a) y reciben otra
tarjeta para seguir participando hasta acabar todas las tarjetas. Al final se leen los
artículos uno por uno, enseñando el dibujo con los pollos a las demás personas.

4. Evaluación
Se aprovecha la actividad para situar brevemente la Declaración y la importancia
de la lucha por los derechos humanos para la vida diaria.

7. Fuente
Original de Frans Limpens. Basamos nuestra versión en lenguaje sencillo en el
trabajo del profesor Massarenti (Ginebra) a principio de los ‘80, traducido al
castellano por José Tuvilla (EIP-España), y retomamos algunas aportaciones de la
versión sencilla de José Sotelo (Asociación Mexicana de las Naciones Unidas).

8. Material de entrega
Todos los materiales se encuentran en otra carpeta, titulada ‘Cada Pollo’

4
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.3. Las cadenas (simulación)


Edad A partir de 12 años
Duración 75 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Ver lista en anexo
1. Definición
Se trata de producir y vender productos en una situación de desigualdad.

2. Objetivos
Ofrecer una idea más clara sobre las relaciones comerciales entre países
dominantes, normalmente con tecnología de punta, y países de la periferia,
normalmente exportadores de materias primas. En el juego se palpan muy bien la
injusticia y la falta de solidaridad que predominan en estas relaciones.

3. Desarrollo
Primera fase:
L@s alumn@s se dividen en cinco pequeños equipos. Cada equipo recibe su
material. Cada equipo representa a un país. Su tarea es fabricar un producto que
se puede vender en el mercado mundial. El producto es una cadena de papel con
cinco pequeños anillos. Los equipos venden sus productos al(a) coordinador(a)
quien representa al mercado mundial. Los equipos reciben cinco monedas por
cadena.

Cada anillo de la cadena se hace de papel de periódico y mide exactamente 20


cm de largo y 3 cm de ancho. Los anillos se cierran pegando los dos extremos del
papel a lo largo de 2 cm. El(la) coordinador(a) explica que no se aceptan cadenas
que no cumplen con las normas del mercado mundial: por ejemplo anillos
demasiado largos, cortos, anchos o angostos, recortes feos ... En cada venta se
apuntan los ingresos de cada equipo en el pizarrón.

El(la) coordinador(a) no explica que los equipos recibieron diferentes materiales de


apoyo. Cuando alguien hace notar estas diferencias el(la) coordinador(a) se limita
a decir que los recursos se repartieron de acuerdo a las reglas el juego. Los
equipos pueden juntarse para negociar e intercambiar recursos. Cada equipo
también puede comprar recursos con sus ingresos. Tienen que notificar la compra
al(a) coordinador(a) quien resta la cantidad de la suma de ingresos del equipo en
el pizarrón.

5
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Segunda fase
L@s alumn@s disponen de 10 a 15 minutos para negociar y para producir
cadenas. Al terminar este tiempo el(la) coordinador(a) anuncia que el precio de la
cadena en el mercado mundial se bajó de cinco a tres monedas, debido al exceso
de oferta de cadenas de calidad.

Tercera fase
Cinco minutos después el(la) coordinador(a) anuncia que el precio sigue bajando
hasta una moneda debido al exceso de producción. Sin embargo, las cadenas de
papel de color están en boga y valen cinco monedas cada una.

Cuarta fase
Otros cinco minutos después el(la) coordinador(a) anuncia que se ha desarrollado
una nueva tecnología para la producción de cadenas de muy alta calidad. Esta
tecnología deja de lado al pegamento obsoleto y utiliza grapas. Cadenas
engrapadas valen 15 monedas más (cadenas de papel periódico valen 16
monedas, cadenas de papel de color valen 20 monedas).

Hay unas pocas engrapadoras disponibles (de dos a cinco). Están a la venta con
el(la) coordinador(a), pero su precio es tan alto que únicamente los equipos mas
ricos pueden comprar unas.

Quinta fase
Una vez vendidas las engrapadoras el juego sigue unos 5 a 10 minutos. Al final
cada equipo compara sus ingresos.

Sexta fase
El grupo compara los resultados de los diferentes equipos y evalúa la actividad.
El(la) coordinador(a) trata de explicar las similitudes con la realidad.

4. Evaluación
Se pueden hacer las siguientes preguntas: ¿Quién ganó más monedas? ¿Quién
ganó menos? ¿Por qué? ¿Es justo y equitativo? ¿Los equipos tienen la misma
oportunidad de ganar? ¿Por qué no? ¿Qué clase de intercambios se dieron?
(intercambio de materia prima por tecnología, por ejemplo papel por lápices y
reglas, intercambio de diferentes formas de tecnología, por ejemplo tijeras por
reglas) ¿Cómo se repartió el trabajo dentro de los equipos y entre diferentes
equipos? ¿Hubo acuerdos entre equipos? ¿Cómo impactó el descenso del precio
de la cadena a los equipos pobres y a los equipos ricos? ¿Quiénes fueron
capaces de comprar la tecnología de punta (engrapadoras)? ¿Por qué los equipos
ricos se hicieron todavía más ricos?

6
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

5. Variantes
Nos gusta manejar algunas reglas injustas durante el juego. Acostumbramos a
filtrar información privilegiada a los equipos ricos (sobre la futura diferencia de
precio entre cadenas de papel de periódico y papel de color, por ejemplo).
También manejamos dos criterios de evaluación para aceptar o descartar cadenas
según el equipo de origen (favoreciendo a los equipos ricos). En la evaluación se
retoman explícitamente estas reglas injustas que son un reflejo de las reglas de
‘libre mercado’ del neoliberalismo (el ‘libre mercado’ se aplica y se impone
únicamente cuando los países dominantes tienen ventaja de salida).

7. Fuente
Basado en una idea en Fountain, Susan, Opvoeden tot wereldburger 2.
Handboek voor de leerkracht van het secundair onderwijs. (Educar para ser
ciudadan@ del mundo 2. Manual para el(la) docente de eseñanza secundaria)
Bruselas, Bakermat, Belgisch Comité voor Unicef, NCOS, 1996, p. 41-44.

8. Lista de Materiales

Mucho papel periódico y cualquier otro tipo de papel (en adelante llamado ‘papel
de color’), tijeras, pegamento, engrapadoras, lápices y reglas. El material se
reparte de la siguiente manera (para un grupo de 25 personas:

Equipo 1: un pliego de papel periódico, un pliego de papel de color, cinco


tijeras, cinco lápices adhesivos, cinco lápices, cinco reglas.
Equipo 2: cuatro pliegos de papel periódico, un pliego de papel de color, tres
tijeras, tres lápices adhesivos, tres lápices.
Equipo 3: seis pliegos de papel periódico, dos tijeras, dos lápices adhesivos,
dos reglas.
Equipo 4: diez pliegos de papel periódico, un lápiz, una regla.
Equipo 5: quince pliegos de papel periódico, ocho pliegos de papel de color.

En grupos numerosos se trabaja con mas equipos. Para 7 equipos se preparan los
mismos materiales y un material extra de ‘equipo 2’ y otro de ‘equipo 5’. Para 10
equipos se preparan dos veces los materiales de la lista.

7
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.4 Romper el circulo del empobrecimiento


Edad A partir de 15 años
Duración 30-40 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Por equipo (de cuatro o
cinco personas) se
necesita: un pliego grande
de papel, pegamento,
plumones y un juego de
tarjetas ‘Romper el circulo’
1. Definición
Se trata de romper el círculo vicioso de varios aspectos relacionados con el
empobrecimiento.

2. Objetivos
Se trata de descubrir la conexión entre los diversos factores que provocan la
pobreza y de motivar al grupo a buscar maneras de romper el círculo vicioso de la
pobreza.

3. Desarrollo
Primera fase
Cada equipo lee las tarjetas ‘Romper el circulo’ y trata de acomodarlas en un
círculo encima del pliego de papel. La tarjeta de ‘empobrecimiento’ se acomoda en
la parte superior del pliego, las demás tarjetas se ordenan siguiendo las manejillas
del reloj de manera que el contenido de una tarjeta se deduce lógicamente de la
tarjeta anterior hasta cerrar el circulo con la tarjeta de ‘empobrecimiento’.

Una vez que todo el equipo haya llegado a un acuerdo sobre el orden de las
tarjetas, estas se pegan en el pliego y se marcan unas flechas desde la tarjeta de
´empobrecimiento’ hacia la siguiente y así sucesivamente hasta regresar con la
tarjeta de ‘empobrecimiento’.

Segunda fase
Cada equipo discute como se puede romper el circulo vicioso de la pobreza.
Algunos ejemplos son: garantizar una buena educación básica para tod@s l@s
niñ@s pobres, servicios gratuitos de salud para la población pobre, garantizar una
alimentación equilibrada a tod@s l@s niñ@s pobres, ...

8
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Tercera fase
El equipo elige una forma concreta de acción y apunta la propuesta en el pliego de
papel al lado del lugar del circulo de la pobreza donde aplica dicha acción. Desde
este punto se describen los posibles efectos de la medida en las diferentes partes
del circulo.

Cuarta fase
Todos los equipos comparten sus reflexiones.

4. Evaluación
Se discuta cuáles son algunos factores que producen el empobrecimiento y se
piensa en otros posibles factores, se pregunta por qué la pobreza normalmente se
presenta como un circulo vicioso. Se comparan las acciones propuestas y sus
posibles efectos. ¿Será suficiente una sola acción o hacen falta varias medidas?
¿Cuál es la propuesta más viable? ¿Qué se necesita para implementarla?

7. Fuente
Basado en una idea en Fountain, Susan, Opvoeden tot wereldburger 2.
Handboek voor de leerkracht van het secundair onderwijs. Bakermat, Belgisch
Comité voor Unicef, NCOS, Bruselas, 1996, p. 38-40.

8. Materiales de entrega (en tarjetas)

9
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

EMPOBRECIMIENTO
M@s de la cuarta parte de la infancia del mundo es pobre.

HAMBRE
Niñas y niños que viven en la pobreza muchas veces tienen poco que
comer o tienen una dieta desequilibrada.

DESNUTRICIÓN
Niñas y niños que comen poco durante un tiempo prolongado sufren
de desnutrición, lo que frena su crecimiento y desarrollo normal.

ENFERMEDADES
Niños y niñas con desnutrición se enferman más frecuentemente
porque su cuerpo no puede resistir tanto a las infecciones.

ESCUELA
Niñas y niños que se enferman con frecuencia faltan a clases y se
retrasan en el proceso de aprendizaje.

PREPARACIÓN LABORAL
Niñas y niños que tienen problemas en la escuela o que se ven en la
necesidad de abandonar sus estudios tempranamente, no adquieren
suficientes habilidades (leer, escribir, computación, manejo de
idiomas, capacidades técnicas, ...) para realizarse en el mercado
laboral.

DESEMPLEO
Jóvenes con poca preparación laboral se enfrentan a muchos
problemas para encontrar trabajo y percibir un salario digno.

FALTA DE INGRESO
Sin ingreso digno la gente desempleada o subempleada no puede
cubrir sus necesidades básicas de alimentación, ropa y calzado,
vivienda, educación y entretenimiento. Sus hijas e hijos nacen
normalmente en una situación de empobrecimiento.

10
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17. 5. Historias de la vida real (prejuicios, género)


Edad A partir de 12 años
Duración 45 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Listas (1,2), plumas, papel
1. Definición
Se trata de inventar una historia de vida con base en algunas palabras.

2. Objetivos
Caer en la cuenta cómo funcionan los prejuicios en nuestro propio grupo.

3. Desarrollo
Sin explicar el objetivo de la técnica se reparten pequeñas hojas con palabras a
cuatro o seis grupos de trabajo, la mitad recibe la lista 1, la otra mitad trabaja con
lista 2. Se pide a todos los grupos que escriban una pequeña historia de la vida de
su personaje de 30 años con base en las características que vienen en su hoja.

Lista 1 Lista 2
Tu personaje es Tu personaje es

Trabajador nerviosa
Inteligente inteligente
Timido timida
Nervioso cumplida
Cumplido trabajadora

4. Evaluación
Los grupos relatan sus historias mientras el(la) coordinador(a) apunta algunos
datos relevantes en el pizarrón. Al final se comparan los grados de ‘éxito’ de cada
personaje. ¿Hay diferencias marcadas entre las figuras masculinas y femeninas?
¿Qué tipo de diferencias? ¿A qué se debe esto? ¿Qué opinan ahora de
prejuicios?

Nota: No olvidar de comparar –al final- las palabras de lista 1 y lista 2. Las únicas
diferencias son el orden y el género.

5. Variantes
Podemos trabajar al inverso. Grupos de mujeres revisen su experiencia personal y
preparan unas listas de adjetivos sobre ventajas y desventajas de ser hombre,
mientras grupos de hombres hacen lo mismo preparando unas listas de adjetivos
sobre ventajas y desventajas de ser mujer.

11
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

7. Fuente
Adaptación de Frans Limpens de Advantages and disadvantages. Comparing
gender perspectives. En Flowers, Nancy, AIUSA human rights education resource
notebooks: women’s rights. New York, Amnesty International, 1995, sp.

12
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.6. Jugando con las reglas (justicia).


Edad A partir de 10 años
Duración 50-60 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Papel, plumas, sombrero
1. Definición
Se trata de experimentar durante unos momentos con reglas absurdas y
autoritarias.

2. Objetivos
L@s alumn@s se enfrentarán con diferentes maneras de generar e implementar
reglas, algunas maneras injustas y dictatoriales, otras democráticas y
consensuadas. Evaluarán el valor de cada una.

3. Desarrollo
Primera etapa. El(la) coordinador(a) dice que hubo un Golpe de Estado en la
escuela y que de repente el(la) es Gran Jefe/a. En consecuencia el grupo no
puede hacer preguntas y tendrá que hacer exactamente lo que se le dice, sin
derecho a quejarse. Si alguien quiere expresarse tendrá que hacerlo con señales
únicamente. Como Gran Jefe/a se tiene que ‘iluminar’ el grupo con la Nueva
Verdad, sin importar lo que oponga el grupo al respecto. Algunas posibles dogmas
de la Nueva Verdad pueden ser:

1. la Tierra es plana, como un plato. Supuestas fotografías desde satélite de la


NASA son falsas, ....
2. a las y los jóvenes se les debe ver, sino no escuchar, básicamente es gente
horrible e inferior a quien se tiene que enseñar su lugar en la sociedad, por
el momento no tienen lugar, pero algún día lo tendrán (al llegar a la mayoría
de edad).
3. la escuela es un lugar maravilloso y todas y todos los docentes son
personas maravillosas ...
4. (se pueden añadir muchas cosas, según la inspiración y también según la
materia y/o los mitos geniales que se presentan en el momento en la
televisión).

Se para la actividad después de unos pocos minutos, cuando todo el grupo


empieza a entender como funciona. En un primer momento de evaluación se
puede preguntar ¿en quién puedo creer? ¿a quién debo seguir? ¿por qué?

13
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Segunda etapa. Se ponen todos los nombres de las personas del grupo en
papelitos dentro de un sombrero (o bolsa) y al azar se saca un papel. Durante
algunos pocos minutos esta persona será Gran Dictador y podrá inventar algunas
reglas (que no ofenden ni lastiman a nadie del grupo) que se tienen que aplicar
dentro del salón. Se puede repetir algunas veces. El(la) coordinador(a) participa
como cualquier otra persona.

Después se platica como se siente tener que respetar algunas reglas tontas,
ridículas y autoritarias. Seguramente varias personas del grupo tendrán
experiencias en este sentido (o al menos así lo perciben) y querrán dar ejemplos.

Tercera etapa. Finalmente se podrán redactar algunas reglas que se aplicarán en


el salón con una limitación: tendrán que adoptarse por consenso. (en este sentido
también el(la) cordinador(a) tiene un gran control sobre la redacción de las reglas
por su derecho al veto, como cualquier otra persona del grupo. Las reglas se
apuntan y estarán a discusión (evaluación) de vez en cuando.

4. Evaluación
Analizar la importancia de los acuerdos de convivencia y su forma (democrática,
autoritaria, ...) de concebirlos.

5. Variantes
Una manera muy común (y altamente recomendable) de trabajar con reglas en el
aula: en alguna situación de conflicto que afecta realmente al grupo se pueden
redactar algunas acuerdos de convivencia (bajo consenso, todo el grupo y el(la)
coordinador(a) tienen que estar de acuerdo) y se colocan en un cartel. Cada vez
que haya problemas con la factibilidad de estas reglas se pueden reconsiderar.

7. Fuente
Ideas retomadas de Public Legal Education Association of Saskatchewan,
Human Rights. A teacher’s activity guide. Saskatoon, sf, p. 10 y 12.

14
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.7. El maratón de la injusticia.


Edad A partir de 12 años
Duración 45 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Lista de Palabras para cada
alumn@ (diez palabras
difíciles, se puede cambiar
la lista según la materia y el
nivel del grupo), una hoja de
papel, un lápiz y un
diccionario para cada
alumn@.
1. Definición
Se trata de contestar algunas preguntas en situaciones muy adversas o con
mucha ventaja, según el equipo.

2. Objetivos
L@s alumn@s entenderán como situaciones injustas –en este caso la distribución
inequitativa de los medios de enseñanza- dificultan el éxito de algunos grupos en
la sociedad. L@s alumn@s buscarán algunas alternativas y respuestas a las
situaciones injustas.

3. Desarrollo
Primera etapa. Con gises o masking tape l@s alumn@s marcan en el piso del
salón un rectángulo que ocupa la octava parte del espacio total (en un salón de 10
por 8 metros, se marcan 5 por 2 metros). Opcional: se puede acomodar la octava
parte de las mesas y sillas dentro del rectángulo.

Segunda etapa. Se reparten las listas de palabras, papeles, lápices y diccionarios


de la siguiente manera: una octava parte dentro del rectángulo, los otros
materiales se quedan en el espacio mayor.

Tercera etapa. Se reparte el grupo en dos equipos. Un equipo con la octava parte
del grupo ocupará el espacio mayor, el otro equipo con 7/8 partes del grupo
ocupará el espacio dentro del rectángulo.

Para un salón con 32 alumn@s la distribución se hace así:

15
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

4 alumn@s tienen: 7/8 partes del espacio total,


7/8 partes de las mesas y sillas
28 listas de palabras
28 diccionarios
28 hojas de papel
28 lápices

28 alumn@s reciben: 1/8 parte del espacio total,


1/8 parte de las mesas y sillas
4 listas de palabras
4 diccionarios
4 hojas de papel
4 lápices

Cuarta etapa:
L@s alumn@s se enteran que participarán a un concurso de vocabulario. Tienen
que buscar el significado de las palabras en sus listas en los diccionarios y
apuntarlo en las hojas en blanco. Cada alumn@ tendrá que entregar sus propios
resultados. Quienes aprueban con 80% o más recibirán un premio (por ejemplo,
más tiempo libre en el recreo, ...). Quienes obtienen menos tendrán que continuar
durante el recreo. Según el nivel del grupo se otorgan 10 o 20 minutos para la
tarea. El(la) coordinador(a) se mostrará interesad@ en los avances del equipo
pequeño y tratará de no ponerle mucha atención al equipo grande. Posibles
protestas se contestarán con ‘Hagan lo que pueden con sus materiales’ o ’Así son
las cosas en esta actividad’.

L@s alumn@s del equipo grande no pueden salir del rectángulo y no pueden
arrebatar materiales del otro equipo.

Quinta etapa. Cuando se acaba el tiempo el(la) coordinador(a) recoge las hojas y
revisa rápido las respuestas. Probablemente aprueban tod@s l@s alumn@s del
equipo pequeño. En el equipo grande muy poc@s o nadie. El(la) coordinador(a)
lee la lista de las personas quienes merecen el premio.

4. Evaluación
Sexta etapa. Obviamente no se aplican los premios. Seguramente habrá muchas
protestas y el(la) coordinafor(a) explica que se trata de una simulación y se
analizará la actividad con algunas preguntas: ¿Cómo se siente el equipo grande al
final del juego y por qué? ¿Utilizó el equipo grande alguna estrategia para terminar
la tarea? ¿Cómo se siente el equipo pequeño al final del juego y por qué?
¿Alguien del equipo pequeño trató de cambiar la situación injusta y por qué (no)?
¿Alguien del equipo grande trató de cambiar la situación injusta y por qué (no)?
¿Cómo influye la distribución de los medios para la enseñanza en las posibilidades
de éxito a corto y largo plazo?

16
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

En algún momento de la discusión el(la) coordinador(a) explica que este juego de


simulación se basa en las estadísticas del régimen de Apartheid en Sudáfrica en
los años ’80. La población blanca formaba 15% de la población total, mientras se
gastaba en la educación de un(a) niñ@ negr@ la octava parte del gasto para
un(a) alumn@ blanc@.

6. Comentarios
Algunos grupos reaccionarán más rápido o más fuerte. El(la) coordinador(a)
tendrá que parar la actividad en el momento adecuado para no generar demasiado
frustración.

7. Fuente
Fountain, Susan, Opvoeden tot wereldburger 2. Handboek voor de leerkracht van
het secundair onderwijs. Bakermat, Belgisch Comité voor Unicef, NCOS, Bruselas,
1996, p. 133-137.

17
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.8. Camuflaje (reglas injustas)


Edad A partir de 6 años
Duración 10-15 minutos
Lugar Exterior
Ritmo Activo
Material Hilos de colores
1. Definición
Se trata de buscar objetos escondidos de un color por equipo.

2. Objetivos
Pequeña actividad introductoria sobre reglas y condiciones justas e injustas.

3. Desarrollo
Se preparan 20 o 30 pedacitos de estambre de tres colores diferentes: un color
muy llamativo y dos colores que se pierden en el entorno (por ejemplo verde y
café en un terreno con pasto, o gris y color barro en un patio de cemento).

Previamente se esconden todos los pedacitos en algún espacio determinado (el


patio), luego se divide al salón en tres grupos. Cada grupo recibe una muestra del
color de tela que tendrá que buscar durante un tiempo limitado (dos-tres minutos).
Al final se cuentan los pedacitos encontrados y se comparan los resultados.

4. Evaluación
Obviamente gana el equipo de color llamativo. ¿Por qué? ¿Es justo esto? El grupo
analiza la trampa del juego.

7. Fuente
Amnesty International, First steps. A manual for starting human rights education.
London, 1996, p. 83.

18
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.9. ¿Qué les hace falta?


Edad A partir de 3 años
Duración 15 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Dibujos recortados
1. Definición

Se trata de mencionar cosas que hacen falta para tener una buena vida.
2. Objetivos
Reconocer los derechos humanos como necesidades básicas para todas las
personas.

3. Desarrollo
Preparación
Ampliar, iluminar y recortar los dibujos de la actividad (ver papeles en anexo). De
preferencia plastificar.

Actividad
Se colocan los dibujos del niño y de la niña desnud@s en el pizarrón, en alguna
pared o en el piso en el centro del círculo, donde todo el grupo ve bien y se
pregunta: ¿Qué les hace falta a la niña y al niño para ser felices y contentos? El
grupo empieza a nombrar todo lo que se les ocurre: ropa, casa, familia, cariño, ... y
el(la) coordinador(a) coloca los dibujos de ropa, casa, etc. Después de unos
minutos se tiene que ayudar al grupo para llegar a las ideas más abstractas como:
los nombres o la nacionalidad.

Una vez completado el collage se pueden repetir con el grupo todos los diferentes
derechos (utilizando por primera vez la palabra ‘derecho’). Los dibujos pueden
quedarse varios días en un lugar visible del salón, como referencia en otras
sesiones sobre derechos humanos.

4. Evaluación
Reflexionar sobre las necesidades básicas y la igualdad de los seres humanos.
Sensibilización sobre la falta de oportunidades como una forma de injusticia.

5. Variantes
A propósito colocamos la pelota al lado de la niña (aquí no suele haber problemas)
y la muñeca al lado del niño (aquí generamos protesta: ‘Al revés’ ). Esta protesta
es muy común en grupos de normalistas o docentes. Contestamos con algunas
preguntas: ¿Las niñas pueden jugar con pelota? ¿Los niños pueden ser

19
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

cariñosos? El juego puede ser un pequeño paso más para revertir la educación
sexista que empieza a muy temprana edad.

6. Comentarios
No incluimos ‘televisión’, ‘dulces’ o ‘sirvienta’ en los dibujos, porque tratamos de
elegir cosas esenciales y realmente importantes, evitando situaciones de lujo o de
privilegio. Muchas familias limitan los ratos para ver televisión y prefieren
diversiones sanas y creativas. Dulces y comida chatarra no son del todo
recomendables para una infancia sana.

7. Fuente
Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de educación en derechos
humanos para maestras y maestros de preescolar y primaria. Querétaro,
Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos, 1997, p. 198-199.

8. Material de entrega
Dibujos de un niño, una niña, su ropa, dos juguetes, una casa, una escuela, una
familia, amig@s de todo el mundo, una iglesia (podemos o no creer en Dios),
comida, agua potable, jabón (higiene), una bandera (nacionalidad), ‘Juan’ y ‘Maria’
(nombres), niño en la playa (vacaciones), la paloma de la paz (seguridad, paz), un
corazón (cariño), la naturaleza (y las mascotas), un autobús (servicios de
transporte y comunicación), la cama (descanso), enfermera (atención médica),
silla de ruedas (atención médica especial) y una alcancía (dinero, nivel de vida),
reproducidos en las siguientes páginas.

20
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

21
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

22
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

23
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

24
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.10. La silla sudafricana


Edad A partir de 6 años
Duración 10 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Activo
Material Sillas, vendas de colores,
equipo de música
1. Definición
Consiste en ocupar una silla de un determinado color, cada vez que se detiene la
música.

2. Objetivos
Generar protesta y resistencia ante la injusticia. Sensibilizar sobre el racismo u
otras formas de discriminación en un juego competitivo y tramposo.

3. Desarrollo
El juego se parece al juego tradicional de la silla (hay menos sillas que personas y
cuando la música se detiene cada quien trata de sentarse en una silla, quien no
alcanza silla queda fuera del juego). Hay una gran diferencia: todas las sillas
tienen algún distintivo de color (por ejemplo paliacates rojos, verdes, azules o
amarillos en la espalda). Se reparten de la misma manera los mismos colores
entre l@s jugadora/es (por ejemplo, hay cinco jugadora/es con rojo para cinco
sillas con rojo). La consigna es: ‘Te puedes sentar únicamente en una silla de tu
mismo color’. Lo que NO se explica es que se dejan sistemáticamente todas las
sillas de un solo color y se van quitando los demás colores.

Después de algún momento el grupo empieza a notar la trampa y seguramente


habrá algo de protesta. Hay que dejar que todo el grupo se de cuenta de la
injusticia y parar el juego, para dar pie inmediatamente a las reflexiones y los
comentarios.

4. Evaluación
¿Qué sientes cuando te des cuenta que hay trampa? ¿Qué hiciste al respecto?
¿Quién tiene la culpa de la trampa? ¿Por qué crees que se hizo el juego con la
trampa?

5. Variantes
Si no cuentas con un equipo de sonido puedes entonar una canción alegre
conocida por el grupo (por ejemplo: La tía Mónica) que se interrumpe con un fuerte
grito de ‘¡Ya!’ para indicar el momento de sentarse.

25
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

7. Fuente
Adaptación del mismo juego en Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de
educación en derechos humanos para maestras y maestros de preescolar y
primaria. Querétaro, Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos,
1997, p. 156.

26
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.11. Turistas y tuyates


Edad A partir de 15 años
Duración 60-90 minutos
Lugar Diferentes salones
Ritmo Tranquilo
Material Papel, plumones, copias
1. Definición
Se trata de una simulación de un posible choque entre varias culturas para
reflexionar sobre las ideas del ‘choque de civilizaciones’ (Samuel Huntington).

2. Objetivos
Reflexionar sobre las riquezas culturales, con diferencias en las escalas de
valores, con sus malentendidos y choques. Aprecio a las diferencias.

3. Desarrollo
Primera fase
El salón se divide en dos grupos con un(a) coordinador(a). Si hay un(a) sol@
coordinador(a), él(la) se va con el grupo de l@s Tuyates. Durante 20 o 30 minutos
los grupos se preparan en localidades diferentes para leer bien su información y
familiarizarse con sus roles.

Segunda fase (5 minutos)


Turistas y Tuyates entran en el mismo salón y se acomodan en un lado cada
grupo. L@s Turistas toman papel y plumones para producir dinero y pueden hacer
ejemplos de ‘fotografías’ para enseñar a l@s Tuyates quienes utilizan papel y
colores para diseñar figuras geométricas que representan los tapices que están
tejiendo.

Tercera fase (3 a 5 minutos)


Un(a) Turista (designad@ de antemano por su grupo) se va al lado de l@s
Túllales y trata de entablar relaciones amistosas, enseñar fotografías y comprar
telas.

Cuarta fase (3 a 5 minutos)


El(la) Turista regresa a su lado e informa a su grupo sobre sus experiencias. L@s
Tuyates intercambian sus opiniones sobre el(la) visitante.

Quinta fase (3 a 5 minutos)


Otr@s dos Turistas van al lado de l@s Tuyates y tratan de entablar relaciones
amistosas, enseñar fotografías y comprar telas.

27
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Sexta fase (3 a 5 minutos)


L@s Turistas regresan a su lado e informan a su grupo sobre sus experiencias.
L@s Tuyates intercambian sus opiniones sobre l@s visitantes.

Séptima fase (10 minutos)


El(la) coordinador(a) del grupo de Turistas les recuerda que no tienen mucho
tiempo para visitar el pueblo. Les recomienda aprovechar bien el tiempo para
conocer a algun@s nativ@s, sacar la mayor cantidad posible de fotografías y
comprar muchas artesanías para llevar a casa como recuerdos. Todo el grupo de
Turistas junto se desplaza al otro lado del salón y empiezan a negociar
simultáneamente. L@s Tuyates tratan de seguir amables.

Octava fase
Se para la simulación, los dos grupos se sientan en un solo círculo y discuten la
actividad con algunas preguntas guía.

4. Evaluación
¿Cómo se sienten l@s Turistas ahora? ¿Cómo se sienten l@s Tuyates ahora?
¿Por qué? ¿Qué opinan l@s Turistas sobre l@s Tuyates? ¿Qué opinan l@s
Tuyates sobre l@s Turistas? Para l@s Turistas: ¿Qué hicieron l@s Tuyates y
cómo surgieron los problemas? Para l@s Tuyates: ¿Qué hicieron l@s Turistas y
cómo surgieron los problemas? Para l@s Turistas: ¿Qué esperaban de l@s
Tuyates para hacer más agradable la visita? Para l@s Tuyates: ¿Qué esperaban
de l@s Turistas para hacer su visita menos molesta? Para l@s Turistas: en una
futura visita ¿Qué harían para ofender menos a l@s? Para l@s Tuyates: en una
futura visita de Turistas ¿Qué harían para prepararse mejor?

6. Comentarios
Se recomienda la participación de dos coordinadora/es quienes conocen bien la
actividad.

Aquí se utilizan palabras despectivas como ‘nativos’ en el contexto del juego que
tendrán que analizarse críticamente en el momento de la evaluación.

7. Fuente
Basado en una idea en Fountain, Susan, Opvoeden tot wereldburger 2.
Handboek voor de leerkracht van het secundair onderwijs. (Educar para ser
ciudadan@ del mundo 2. Manual para el(la) docente de eseñanza secundaria)
Bakermat, Belgisch Comité voor Unicef, NCOS, Bruselas, 1996, p. 120-126.

8. Material de entrega
Papel y plumones para los dos grupos, para un grupo copias de Información para
Turistas y Preguntas para Turistas para el otro grupo copias de Información para
Tuyates y Preguntas para Tuyates.

28
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Información para l@s Turistas

Vas a viajar a Tuyatilandia. La siguiente información te ayudará a


convertir este viaje especial, que harás una sola vez en tu vida, en una
experiencia inolvidable.

Tuyates son personas muy sencillas, viven en el campo en pequeños


pueblitos. Son extremadamente pobres y no han desarrollado un
sistema complejo de educación formal. No conocen aparatos
modernos como televisiones, cámaras fotográficas o refrigeradores,
sino utilizan únicamente herramientas sencillas. No hablan idiomas
extranjeros, y tú no hablas su idioma, así que tendrás que recurrir al
lenguaje de señas para comunicarte con ell@s. Tienen mucho interés
en contactarse con personas de las culturas más desarrolladas y
después de unos momentos seguramente tratarán de conocerte mejor.
¡Sé paciente!

Trae tu cámara fotográfica y aprovecha la oportunidad para tomar


algunas fotografías de este pueblo exótico y de su estilo de vida tan
pintoresco. Recuerda que ciertas costumbres tradicionales tienden a
desaparecer en un país que se desarrolla más y más. Así que tienes
que tomar las foto’s de este extraño estilo de vida antes de que
desaparezca para siempre. L@s Tuyates se sentirán algo inhibid@s
frente a la cámara porque no están muy acostumbrad@s a la
tecnología moderna. Trae algunos ejemplos de fotografías para que
puedan comprender lo que vas a hacer.

L@s Tuyates hacen maravillas con sus telares. Hacen tejidos con
diseños geométricos llenos de colores y vida, para confeccionar su
ropa, sus sobrecamas y sus tapetes. Se enorgullecen mucho de su
trabajo manual, asegúrate de mostrar admiración por sus productos.

No existen mejores recuerdos de Tuyatilandia para llevar a casa que


las maravillosas telas de l@s Tuyates, sus camisas, sus faldas o
pantalones. Puedes encontrar unas muy buenas ofertas: l@s Tuyates
necesitan devisas y les encantará hacer negocios contigo. Recuerda,
a la población local le gusta mucho regatear precios. No dejes que el
rechazo a tu primera oferta para un pedazo de tela o un prenda vaya a
desanimarte: sigue intentando, tal vez subiendo un poco el precio.

29
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Preguntas para l@s Turistas

Antes de visitar al pueblo pintoresco tendrán que discutir las siguientes


cuestiones:

1. ¿Cómo podrán entablar relaciones de amistad con l@s Tuyates sin


conocer su idioma? (utilizar lenguaje de señas, ser pacientes,
seguir intentando).
2. ¿Cuáles son las dos cosas más importantes que quieres llevarte de
tu visita al pueblito de l@s Tuyates? (muchas fotos, prendas y telas
Tuyates)
3. ¿Cómo convencer a l@s Tuyates para que se dejen fotografiar?
(mostrar ejemplos de fotografías para que entiendan lo que quieres,
seguir intentando)
4. ¿Cómo puedes mostrar a l@s Tuyates que te gustan mucho sus
prendas coloridas sin conocer su idioma? (otra vez: utilizar mucho
lenguaje de señas, expresar admiración y aprecio por las prendas
tocándolas).
5. ¿Qué hacer cuando un(a) Tuyat no acepta el dinero que tú ofreces
para un pedazo de tela? (Recuerda, a los pueblos primitivos les
encanta regatear. Mantén tu primera oferta, solamente puedes
ofrecer más si el(la) Tuyat se niega tercamente a venderte el
producto).

30
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Información para l@s Tuyates

Ustedes pertenecen al pueblo de l@s Tuyates, una civilización milenaria y muy


desarrollada. Ustedes convierten fibras vegetales en hilo en un proceso
complicadísimo, desarrollado por cientific@s Tuyates. El hilo se utiliza para tejer
las mundialmente conocidas telas. El pueblo de l@s Tuyates se enorgullece
mucho de su arte textil. Su economía se basa en el comercio de estos productos.
En el intercambio comercial con otras naciones l@s Tuyates no utilizan moneda
alguna. Ustedes prefieren cambiar las prendas por otros productos valiosos:
comida, herramientas, materiales para la construcción, ganado, etc.

Este sistema de trueque tiene sus raíces en su profunda fe en la dignidad de cada


persona. Ustedes muestran el respeto hacía las demás personas en el aprecio de
sus productos. El dinero es solamente papel. El intercambio de dinero no expresa
el respeto por la labor de la otra persona. Por eso ustedes intercambian bienes
materiales. Así no únicamente reciben todo lo que necesitan, sino también evitan
todos los problemas relacionados con el dinero (como inflación y robo).

Su comportamiento en público y frente a extrañ@s es tranquilo y quieto. Tratar a


extrañ@s con demasiado familiaridad significa una falta de respeto. Cuando una
persona extraña se dirige a ustedes, bajan la vista y alejan la cabeza. No les
gustan nada las conversaciones ligeras durante las labores del tejido: otra vez, es
una muestra de falta de respeto por la seriedad de su trabajo.

En el núcleo familiar y entre amig@s el ambiente es totalmente diferente: llevan


conversaciones muy animadas, conforman hogares agradables y se dan muchas
muestras de cariño y aprecio mutuos. Sin embargo, cualquier contacto físico con
extrañ@s se siente como insultante. Las telas tampoco se manosean antes de
terminar el tejido. Tejar es una expresión artística que merece todo el respeto.

Debido a su gran respeto por todos los seres humanos, ustedes opinan que no se
vale hacer representaciones plásticas del ser humano. Los intentos en este
sentido se resienten como una ofensa al individuo. No utilizan nunca fotografías de
personas para colgar en alguna pared, ni para ilustrar sus libros. En sus tejidos se
manejan únicamente figuras geométricas.

L@s Tuyates forman un grupo muy unido. En tiempos de crisis se aglutinan y


prefieren tomar decisiones colectivas antes que individuales.

En los últimos años llegan más y más Turistas a su país. Ustedes les tratan con
respeto, pero nunca van a traicionar aspectos fundamentales de su cultura, como
el trueque y la prohibición de representaciones de la figura humana. Para mostrar
su respeto por l@s Turistas aprendieron algunas palabras de su idioma: ’si’,’no’,
’buenos días’, ’hasta luego’, por favor’, ’gracias’, ’camisa’, ’falda’, ’pantalón’,
’cámara’.

31
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Preguntas para l@s Tuyates

Antes de la visita de l@s Turistas, tendrán que discutir las siguientes


cuestiones:

1. Menciona algunas características de la cultura Tuyat (vieja, muy


desarrollada, orgullosa, refinada, científica, rica, alto grado de
respeto para las demás personas)
2. ¿Cómo es su economía? (se intercambian bienes materiales sin
intervención del dinero, el uso de dinero es ofensivo)
3. ¿Qué pueden hacer ante una oferta financiera de parte de l@s
Turistas? (negarse, retirarse, consultar con l@s demás Tuyates,
incluso destruir el dinero)
4. ¿Cómo se llevan con otr@s Tuyates? (cordialmente,
amistosamente, contacto físico, las decisiones importantes se
toman en grupo, nunca individualmente)
5. ¿Cómo se comportan con extrañ@s? (con respeto, con mucha
reserva, sin conversaciones ligeras -que serían una muestra de
falta de respeto, sin contacto física)
6. ¿Qué pueden hacer cuando un(a) extrañ@ habla demasiado o toca
los tejidos? (bajar la vista y alejar la cabeza, retirarse, consultar con
l@s demás Tuyates)
7. ¿Qué opinan sobre la representación de la figura humana? (ustedes
opinan que es ‘malo’ , una muestra de una falta de respeto)
8. ¿Qué pueden hacer cuando alguien les muestra una representación
de la figura humana? (bajar la vista y alejar la cabeza, retirarse,
consultar con l@s demás Tuyates, recibir la representación y
destruirla)
9. ¿Cuáles palabras poden decir en el idioma de l@s Turistas?
(’si’,’no’, ’buenos días’, ’hasta luego’, por favor’, ’gracias’, ’camisa’,
’falda’, ’pantalón’, ’cámara’.)

32
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Nota para el(la) coordinador(a) de l@s Turistas

Después de leer la Información y discutir las Preguntas buscas


un(a) voluntari@ quien irá primero al pueblito, para no forzar
demasiado el primer contacto. En la segunda visita irán dos
voluntari@s y después todo el grupo de Turistas podrá visitar el
pueblo de Tuyates. Recuerda que no hay manera de comunicarse
con palabras.

Nota para el(la) coordinador(a) de l@s Tuyates

Después de leer la Información y discutir las Preguntas explicas al


grupo como utilizar papel y plumones para crear complicados
diseños geométricos que representan las telas que l@s Tuyates
están tejiendo.

33
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.12. Mi piedra amiga


Edad A partir de 3 años
Duración 30-40 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Piedras
1. Definición
Se trata de imaginarse una relación amistosa con una piedra.

2. Objetivos
Favorecer el aprecio a las diferencias y la capacidad de empatía en un juego
sorprendente.

3. Desarrollo
Preparación
Se buscan muchas piedras y se organiza un tipo de exposición en algún rincón del
salón, con algunos letreritos un tanto curiosos (para grupos de primaria), por
ejemplo: ‘Piedra nociva. Esta piedra, descubierta por Sócrates en su escuela de
patines, es muy nociva para la salud. Puede provocar indigestión y hasta dolores
de cabeza. Se recomienda diluir con agua. (principios del Siglo de Oro). Donación
anónima.’

Inicio del juego


Se comienza la sesión sin ningún preámbulo preguntando a las personas del
grupo cómo son las piedras, qué rasgos o cualidades tienen. Lo que se comente
se anota en un rincón del pizarrón, subrayando los adjetivos que se repitan.

Luego se invita al grupo a asistir a la ‘exposición de piedras’ y a tomar cada quien


alguna piedra que llame su atención. Después se pide que cada quien haga
amistad con su piedra y que realmente llegue a conocerla. Quienes lo deseen
presentarán su piedra amiga al resto del grupo: dirán qué edad tiene, cuál es su
nombre, si está triste o contenta, cómo adquirió la forma y los colores que tiene,
de dónde viene, qué es lo que le gusta, etc. Pueden escribir algo sobre su amiga:
un pequeño ensayo, una canción, un poema de alabanza, una porra...

Después de compartir algunas historias de las piedras se juntan todas en el


centro, se revuelven y le toca a cada quien reencontrar su piedra amiga.

4. Evaluación
¿Te costó trabajo reconocer tu piedra? ¿Qué piensas ahora sobre las piedras?
¿Qué aprendimos sobre las piedras? Aquí se puede hacer una reflexión sobre los
prejuicios y los estereotipos en la vida real. ¿Cómo se relaciona el juego de las
piedras con el aprecio a las diferencias?

34
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

7. Fuente
Basada en una actividad de Ana María Rodino (1993) en Limpens, Frans (Ed.),
La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos para maestras y
maestros de preescolar y primaria. Querétaro, Amnistía Internacional, Educación
en Derechos Humanos, 1997, p. 157.

35
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.13. Ya basta
Edad A partir de 8 años
Duración 15-20 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Papel y lápices
1. Definición
Se trata de encontrar palabras que se refieren al derecho a una vida digna y
empiezan todas con una letra determinada.

2. Objetivos
Concientización sobre el derecho a una vida digna con un juego tranquilo que pide
concentración y creatividad. Enriquecer el vocabulario y mejorar la ortografía del
grupo. Diversión.

3. Desarrollo
Cada participante traza varías líneas en su hoja, formando tantas columnas como
se ha acordado en el grupo. Algunos temas de las columnas, todas relacionadas
con una vida digna, pueden ser: comida, vestido, vivienda, escuela, diversión, etc.

Alguien empieza a recitar en silencio el alfabeto (o se saca una letra de una bolsa)
y dice la letra en turno (por ejemplo, “m”) al momento que otra persona le señala
“Ya basta”. Todo el mundo, individualmente o en pequeños equipos, como se
desea, trata de escribir en cada columna una palabra que empieza con esta letra.
Una vez que alguna persona o equipo termine de llenar toda la fila dirá “Ya basta”
y se comparan las respuesta de esta persona más todas las palabras no
mencionadas de otras personas.

4. Evaluación
¿Les gustó el juego? ¿Encontraste muchas palabras? ¿Encontraste palabras
diferentes a tus compañer@s? ¿Alguna vez fuiste la única persona con alguna
palabra buena? ¿Lograste completar alguna fila? ¿Se ayudaron entre varias
personas?

6. Comentarios
El objetivo del juego no es ganar puntos o terminar más pronto, sino obtener una
gran riqueza de respuestas, relacionadas con el derecho a una vida digna. Se
puede discutir la pertenencia de algunas palabras que más bien se refieren a
artículos de lujo.

36
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

7. Fuente
Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos
para maestras y maestros de preescolar y primaria. Querétaro, Amnistía
Internacional, Educación en Derechos Humanos, 1997, p. 201.

37
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.14. ¿Puedes contar con esto?


Edad A partir de 15 años
Duración 30-40 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Copias y ‘cheques’
1. Definición
Se trata de calcular los gastos promedios de una familia por mes y comparar esta
cantidad con el salario mínimo vigente.

2. Objetivos
Concientización sobre las necesidades concretas de una familia y la brecha entre
estas necesidades y el salario mínimo vigente. El ejercicio sirve para entender los
problemas de tener que vivir con un salario mínimo, reconocer y medir la presión
socioeconómica sobre la vida de una familia e involucrarse emocionalmente.

3. Desarrollo
Primer paso
Se trabaja individualmente o en pequeños equipos. Cada participante recibe la
hoja “¿Puedes contar con esto?” y puede utilizar materiales de apoyo (calculadora,
información sobre precios, ...). Todo el mundo se imagina una familia (¿cuántas
personas adultas? ¿cuánt@s niñ@s?) y pone estos números en la hoja. Cada
participante trabaja en alguna empresa y recibirá al final del juego su “cheque” con
el salario del mes. Mientras, cada participante llena la hoja con los gastos
familiares estimados por mes, rubro por rubro (por ejemplo, ¿cuánto gastan 4
personas por mes en calzado?). Son gastos mensuales para toda la familia.

Segundo paso
Cada participante lee sus datos familiares y su presupuesto por mes (la suma,
nada más). No se hacen comentarios todavía.
Tercer paso
Todo el mundo recibe su cheque con el salario mínimo mensual (por ejemplo, en
Querétaro son 1,263.30 pesos al mes en 2004, en el DF son 1,357.20 pesos). Las
reacciones normalmente son fuertes: sorpresa, incredulidad, risa, comentarios.

El(la) coordinador(a) puede leer, a modo de comentario, una parte del artículo 23
de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “toda persona que trabaja
tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así
como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
complementado, en caso necesario, por otros medios de protección social.”

38
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

4. Evaluación
Reflexión sobre las necesidades concretas de una familia y la brecha entre estas
necesidades y el salario mínimo vigente. Analizar los problemas de tener que vivir
con un salario mínimo, reconocer y medir la presión socioeconómica sobre la vida
de una familia e involucrarse emocionalmente.

7. Fuente
Traducción y adaptación de una idea original en Limpens, Frans, Mensenrechten
Nu. Lessenpakket voor leerlingen uit de hoogste jaren van het secundair
onderwijs. (¡Derechos Humanos, ya! Paquete didáctico para alumn@s de los
últimos grados de la educación secundaria) Leuven, Infodok, 1988, s.p.

8. Material de entrega

39
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

¿Puedes contar con esto?

... adult@s
... niñ@s

VESTIDO √ ropa
√ calzado
√ limpieza (detergentes, tintorería)

ALIMENTOS √ comida
√ bebidas

ASEO √ higiene
PERSONAL √ pasta de dientes
√ peluquería
√ cosméticos

VIVIENDA √ renta o predial, hipoteca


√ luz, teléfono
√ agua, gas
√ mantenimiento
SALUD √ médicos
√ hospitalización
√ farmacia

EDUCACIÓN √ escuelas
√ clases (inglés, guitarra, ...)
√ libros y papelería
√ computadora, internet

TRANSPORTE √ coche
√ transporte público

RECREACIÓN √ salidas (cine, teatro, restaurante)


√ televisión, DVD, cable
√ música
√ libros, juguetes
√ viajes, vacaciones
GASTO TOTAL

40
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

17.15. La cosecha (simulación)


Edad A partir de 12 años
Duración Mínimo 60 minutos
Lugar Espacio con mesas
Ritmo Tranquilo
Material Hojas de trabajo, dado
grande, tarjetas de desastre
y de ayuda,…
1. Definición
Una técnica que enseña mucho sobre la situación de pobreza extrema en el
campo de muchos países del Tercer Mundo (incluyendo México). Las y los
participantes tendrán planear sus cosechas para sobrevivir como comunidad.

2. Objetivos
• participantes tendrán una idea más clara y vivencial de la situación en el campo,
• se verán en la necesidad de optimizar la toma de decisiones en grupo,
• analizarán la violencia estructural y los conflictos latentes y abiertos que surgen
de una situación de fuerte desigualdad en las oportunidades para (sobre)vivir,
• generarán soluciones alternativas (en cooperación o en competencia) para un
conflicto social.

3. Desarrollo
materiales
Se trabaja en subgrupos (de preferencia más de 4 y menos de 10) que
representan diferentes aldeas (comunidades agrícolas) de un país del tercer
mundo. Para cada grupo se necesita: hoja de trabajo (ver anexo), una tabla de
productos, una tabla de mala alimentación. Además se preparan las tarjetas de
desastre (un juego) y las tarjetas de ayuda (un juego) en dos montones barajados
y volteados (con el texto hacía abajo). Un dado (de preferencia grande). En un
pizarrón, pintarrón o cartel se apuntan todos los resultados de las diferentes
aldeas.

consignas
Cada aldea (subgrupo) tratará de sobrevivir bien durante los ‘años’ que dure la
simulación (mínimo seis), planeando cuidadosamente sus cosechas. Cada aldea
tendrá sus tablas de cosecha y de mala alimentación y llenará su hoja de trabajo
paso por paso, al ritmo del grupo grande, bajo control de(la) coordinador(a). Cada
año las aldeas tienen que decidir qué productos van a sembrar en cada una de las
diez parcelas que poseen. Después de apuntar su selección se tirará el dado para
todo el grupo y se sabrá si este año el clima es húmedo o seco (hay más
posibilidades de sequía):
• 1, 2, 3 = año seco,
• 4, 5 = año húmedo,

41
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

• 6 tirar de nuevo.

Cada año debe haber al menos: tres cultivos diferentes y mínimo dos parcelas de
proteínas. Cada aldea tratará de cosechar 450 unidades al año. Es muy
importante explicar y vigilar que se trabaja año por año, al mismo ritmo todo el
grupo. El primer año durará un poco más, los demás años duran unos 10 minutos.

desarrollo
Cada aldea analiza bien sus posibilidades y discute qué cultivos poner. Apunta en
la columna parcelas de su hoja de trabajo los diferentes cultivos para el primer año
(respetando las consignas de arriba). Una vez que terminan todas las aldeas hay
que revisar sus apuntes para ver si entendieron bien, después alguien del grupo
tira el dado para saber el clima. Según el clima las aldeas calculan y apuntan sus
resultados en la columna cosechas (por ejemplo: 3 parcelas de maíz con clima
húmedo dan 180 unidades) y se hace la suma en la fila total de posible
producción. En el primer año obviamente no se toma en cuenta la pérdida por
MALA ALIMENTACION del año anterior.

Una persona saca una tarjeta de desastre y la lee en voz alta para todo el grupo.
Cada aldea apunta en su hoja de trabajo (en la fila pérdida por DESASTRE) como
afecta el ‘desastre’ a su aldea (por ejemplo: menos 40 unidades). En el primer año
tampoco se hace caso de la fila añadir sobrante del año anterior porque apenas
empezamos.

Restando las pérdidas por desastre de la posible producción se obtiene la


producción real en cada aldea (se apunta) y se calcula la eventual pérdida por
MALA ALIMENTACION para el próximo año (y se apunta). Todas las aldeas
comunican sus resultados para una tabla general en el pizarrón, pintarrón o cartel.

¿Qué pasa en casos de mala alimentación?

Menos de 450 unidades significa mala alimentación durante un año, debilita a la


gente que no puede trabajar igual y se enferma más, por lo que la aldea pierde
una parte de su producción en el año que viene (ver tabla de mala producción). En
los cálculos del siguiente año se restarán estas pérdidas de la posible producción.

Si una aldea cosecha menos de 250 unidades dos años seguidos puede tomar
una tarjeta de ayuda, si los otros grupos se lo permiten. Si una aldea produce
menos de 200 unidades dos años seguidos esta desaparece.

¿Qué pasa en casos de buena cosecha?

Si una aldea cosecha más de 500 unidades puede almacenar hasta 50 unidades
para el año siguiente. Pueden ofrecer apoyos a otras comunidades al terminar el
año. El grupo total decidirá a qué aldea se le concede y si es como regalo o
préstamo.

42
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

conclusiones
La simulación no es tan difícil como parece, porque las aldeas tienen toda la
información necesaria en sus hojas y tablas y se puede trabajar paso a paso,
dejando todo el tiempo necesario para dudas y preguntas en la primera vuelta. El
juego se vuelve interesante cuando las aldeas empiezan a negociar y cooperar
entre ellas.

4. Evaluación
Se analizarán los aspectos del subdesarrollo en el mundo real y el propio trabajo
del grupo (negociación, cooperación, generación de soluciones creativas y
solidarias, etc.)

6. Comentarios
Conviene ser bastante flexible con el manejo del grupo grande (por ejemplo
pueden romper el aislamiento de las aldeas, pueden visitar otras aldeas, pueden
hacer todo tipo de acuerdos) sin dar demasiado pistas.

7. Fuente
Basada en una idea original de Jim Dunlop, del Jordanhill Project in International
Understanding, Glasgow, Escocia, reproducida en Limpens, Frans, Reglitas 8.
Desarrollo Sostenible. Más de 100 acciones para cuidar nuestro planeta. Material
de apoyo para la educación en derechos humanos. Querétaro, Acción pro
Educación en Derechos Humanos, 2000, 49 pp.

8. Material de entrega

Tarjetas de Desastre

• Quitar 60 unidades a quienes hayan cultivado 4 parcelas de yuca en los


últimos dos años.
• Quitar 40 unidades por problemas de almacenamiento.
• Buen abonado. Añadir 30 unidades.
• El maíz sólo produce la mitad.
• Sequía. Quitar 80 unidades.
• Sequía. Quitar 40 unidades.
• La yuca produce sólo la mitad.
• Una plaga come la mitad del maíz, trigo y frijol.
• La guerra civil destruye 200 unidades.
• La Cruz Roja ofrece un pozo a una comunidad que tendrá año húmedo
cuatro veces seguidas ¿Qué comunidad será?
• Los betabeles producen la mitad.
• La FAO ofrece un nuevo maíz que produce 120 unidades en año húmedo y
10 en año seco. ¿Quién lo quiere experimentar?
• Los cerdos salvajes comen 10 unidades de maíz.

43
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Tarjetas de Ayuda

• La Cruz Roja te da 150 unidades.


• Parece que nadie te ofrece ayuda.
• Buena ayuda, 300 unidades.
• Demasiados problemas. Lo siento.
• Hacemos lo que podemos. Van 50 unidades.

Tabla de mala alimentación

Si la PRODUCCIÓN este año El próximo año perderás


es de debido a la MALA
ALIMENTACIÓN
401-499 25 unidades
351-400 40 unidades
301-350 55 unidades
251-300 65 unidades
000-250 70 unidades

Tabla de productos

Húmedo Seco

Betabel 70 20
Raíz
Yuca 40 60

Maíz
Cereal 60 30
Trigo
50 30

Papas
Proteínas 50 30
Frijoles
40 40

44
17. Juegos sobre derechos humanos y desarrollo

Hoja de trabajo
1er año Parcelas Cosecha 2º año 3er año 4º año 5º año 6º año
Betabel
Yuca
Maíz
Trigo
Papas
Frijoles
Total de posible
producción
Pérdida por MALA
ALIMENTACIÓN del
año anterior
Pérdida por
DESASTRE
Añadir sobrante del
año anterior
PRODUCCIÓN
REAL
Pérdida por MALA
ALIMENTACIÓN para
el próximo año (si hay)

45
17. derechos humanos

17.16. El comercio mundial (simulación)


Edad A partir de 12 años
Duración 60 minutos
Lugar Espacio con mesas
Ritmo Tranquilo
Material cartulinas, reglas, lápices,
cinta adhesiva, pizarrón
1. Definición
Es una simulación compleja sobre los mecanismos internacionales de ‘libre
comercio’ entre países industrializados y países del tercer mundo.

2. Objetivos
L@s participantes conocerán y analizarán algunas expresiones de la violencia
estructural (desigualdad de oportunidades, exclusión, explotación) que rige las
relaciones comerciales entre el primer mundo y los países subdesarrollados.

3. Desarrollo
Consignas

No se dice realmente de que trata la simulación para no ofrecer demasiadas pistas


de solución y se invita a todo el grupo a participar con muchas ganas para
enriquecer las conclusiones. Después se divide al grupo en varios equipos con
igual número de personas. En el ejemplo adelante trabajamos con 4 equipos, se
puede trabajar con más equipos siempre y cuando se respete la idea básica de la
división de materiales. Los equipos representan a varios países aunque no se les
diga. Habrá vari@s observadora/es quienes no podrán intervenir de ninguna
manera en el proceso.

La tarea general para todos los equipos es fabricar cubos de cartulina de 8 cms de
lado, con todas sus aristas bien pegadas con cinta adhesiva. No se aceptan cubos
de otros tamaños, mal pegados o mal hechos de cualquier otra manera.

Cada equipo recibirá diferentes materiales (ver ejemplo abajo) y podrá negociar
con los demás equipos, pero sólo a través de sus embajadora/es fij@s, quienes se
tienen que reunir en un lugar apartado de las mesas de trabajo. Ningún equipo
puede utilizar en la dinámica otro material (tijeras, reglas, ...) que las cosas
repartidas al inicio por el/la coordinador(a).

Materiales por equipo

Se entrega a cada equipo una parte de los materiales, como en este ejemplo:

46
17. derechos humanos

material equipo 1 equipo 2 equipo 3 equipo 4


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
materias primas 2 1 7 8
(cartulinas)
conocimientos 3 3 - -
(reglas y lápices)
tecnología 1 3 - -
(tijeras)
mano de obra cualificada mucho mucho poco poco
(cinta adhesiva)

Se da la señal para empezar, anunciando que hay un tiempo de 25 a 35 minutos.


El/la coordinador(a) irá recibiendo los cubos y los aceptará o rechazará según
cómo estén hechos. Se anotarán los cubos que va entregando cada equipo en el
pizarrón, pintaron o papelógrafo. Una vez acabado el tiempo, se pasa a la
evaluación.

4. Evaluación
Es importante que l@s participantes describen como se sintieron durante la
dinámica y que analizan su éxito o fracaso. También l@s observadora/es darán a
conocer sus apuntes de las discusiones y actividades en los diferentes subgrupos.
Al final se comparará el juego con la realidad mundial y se pide a los grupos que
tratan de descifrar el significado de los diferentes materiales.

7. Fuente
No conocemos la fuente original de este juego muy conocido desde los años
setenta.

47
17. derechos humanos

17.17. Las papas


Edad A partir de 12 años
Duración 30 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Una papa por persona
1. Definición
Consiste en reconocer tu papa entre todas las demás, únicamente con el tacto.

2. Objetivos
Desarrollar la observación y el tacto. Estimular la memoria sensorial. Desarrollar
un sentido de apego y responsabilidad. Aprecio a las diferencias.

3. Desarrollo
Todo el grupo sentado en círculo. Cada persona recibe una papa que tendrá que
observar minuciosamente, palparla, olerla, voltearla, durante un buen rato hasta
conocerla en sus menores detalles (no se vale alterarla, ponerla marcas con la
uña, por ejemplo).

Después de unos momentos mezclarán su papa con la papa de una pareja a su


lado y tratarán de recuperar su propia papa sin ver. Tienen que identificar su
propia papa con el acto únicamente. Cuando creen que ya saben identificar bien a
su papa, se juntan en pequeños grupos de 3 o 4 y repiten la operación (sin ver).

Finalmente se recogen todas las papas en una bolsa. Todas las personas del
grupo se sientan con las manos detrás de la espalda (se adelantan un poco en sus
sillas para descansar las manos en el asiento detrás de sí). El/la facilitador(a) pone
una papa en las manos de una persona quien tiene que palparla y pasarla a su
derecha a la siguiente persona. Así se van introduciendo todas las papas otra vez,
una por una, en las manos de la misma persona. Todo el mundo (en silencio) tiene
que pasar las papas detrás de su espalda y a su derecha sin detenerlas durante
un tiempo. ¿Reconocen su propia papa?

A la señal del(a) facilitador(a) cada persona puede quedarse con su papa, siempre
y cuando esté muy segura de haberla reconocida. Si no está segura tiene que
mandar la papa a dar otra vuelta. También tiene que pasar a la derecha todas las
papas que no son tuyas. Al final cada quien debe quedarse con una sola papa
detrás de sí. En ningún momento vale hablar ni ver las papas. El juego termina
cuando (casi) todo el grupo tiene una papa detrás de la espalda y se puede
verificar: ¿Todo el mundo tiene su propia papa? ¿No hay errores? Es posible que
algunas personas no consigan nunca su propia papa por más que pasen las otras
papas a su derecha. En tal caso de impasse hay que dar por terminado el juego
después de unos momentos.

48
17. derechos humanos

4. Evaluación
¿Cómo se sintieron durante la actividad? ¿Por qué? ¿Fue muy difícil reconocer su
papa? ¿Cómo sintieron su relación con la papa? ¿Qué sintieron antes de
reencontrarse con su papa? ¿Qué sintieron al reconocerla?

Después de los comentarios relacionados directamente con el juego se reflexiona


sobre el aprecio a las diferencias (es la diferencia que posibilita el juego, sin
diferencias no hay juego).

7. Fuente
Idea original de Jeremias Carvalho de Oikos, en: Ferro, Maria do Céu;
Gregório, Armindo & Gregório, Maria Emília, Manual de jogos cooperativos,
Lisboa, Oikos – Cooperação e Desenvolvimento, s.d., p. 96-97. Un juego
parecido aparece también en Masheder, Mildred, Let’s cooperate. Woodbridge,
Suffolk, Merlin Press, 1997 (2), 1986, p. 24.

49
17. derechos humanos

17.18. Una cuestión de generaciones


Edad A partir de 12 años
Duración 30-40 minutos
Lugar Interior
Ritmo Tranquilo
Material Tarjetas con derechos
1. Definición
Se trata de acomodar tarjetas con oraciones de derechos humanos en una de las
tres generaciones.

2. Objetivos
Analizar diversas características de grupos de derechos humanos de una manera
activa. Discusión sobre algunas limitaciones y contradicciones en los instrumentos
de derechos humanos.

3. Desarrollo
En un primer momento se explica o se recuerda al grupo cuáles son las
características de las tres ‘generaciones’ de derechos humanos. De preferencia
remarcar las palabras claves en carteles o en el pizarrón. Después se reparten
muchas tarjetas con diferentes derechos humanos (ver abajo), un derecho por
tarjeta. Cada participante tiene que colocar una o más tarjetas en tres carteles con
los títulos 'Derechos civiles y políticos' (1ª generación), 'Derechos
económicos, sociales y culturales' (2ª generación) y 'Derechos de los
pueblos' (3ª generación). Todo el grupo coloca sus tarjetas simultáneamente y
en silencio (permitir cada quien piensa por si mism@ con la posibilidad de
equivocarse). Entre tod@s se corrige el ejercicio (evaluación cooperativa). Aquí
abajo acomodamos los derechos por generación.

6. Comentarios
Aquí utilizamos ‘generaciones’ únicamente por fines didácticos, para distinguir
algunos de los tipos de derechos humanos, sin afán de priorizar u ordenar.
Simplemente queremos ilustrar la enorme variedad de estos derechos.

7. Fuente
Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos
para maestras y maestros de preescolar y primaria. Querétaro, Amnistía
Internacional, Educación en Derechos Humanos, 1997, p. 37-41.

8. Material de entrega
Además de las tarjetas ofrecemos un pequeño resumen de las principales
características de cada ‘generación’. Este resumen puede distribuirse o servir al(a)
coordinador(a) para organizar su breve explicación de cada generación.

50
17. derechos humanos

PRIMERA GENERACIÓN

Hombres y mujeres poseen Nadie puede obligarme a formar


iguales derechos. parte de una asociación.

Blanc@s y negr@s tendrán igual


Yo puedo circular libremente acceso a los servicios públicos o
dentro y fuera de mi país. privados.

Tengo derecho a un juicio Nadie puede impedirme disfrutar


público. mi preferencia sexual.

Tenemos derecho a un nombre, Tenemos derecho a leer


domicilio y estado civil. periódicos independientes.

Nadie estará sometido a Tengo derecho a casarme con


esclavitud o servidumbre. quien quiera.

Puedo ocupar un cargo de


Tengo derecho a la vida.
elección popular en mi país.

No me pueden encarcelar sin Nadie tiene derecho a


orden de un(a) juez. maltratarme.

Puedo reunirme o asociarme Tengo libertad de


con fines pacíficos. pensamiento y religión.

51
17. derechos humanos

SEGUNDA GENERACIÓN

Hombres y mujeres recibirán igual L@s niñ@s y sus mamás tienen


salario para igual trabajo. derecho a cuidados especiales.

Tod@s podemos ir de Tod@s tenemos derecho a la


vacaciones. salud.

Tengo derecho a un nivel de vida adecuado


L@s indígenas tienen derecho que me asegure salud, alimentación,
a la educación. vestido, vivienda y los servicios necesarios.

Puedo formar organizaciones Tenemos derecho a un seguro


laborales. social.

Tengo derecho a ir a los La educación básica de


museos y ruinas arqueológicas. nuestro pueblo será gratuita.

Puedo elegir el tipo de educación


que quiera para mis hij@s.

Tengo derecho al trabajo en


condiciones equitativas y
satisfactorias.

52
17. derechos humanos

TERCERA GENERACIÓN

Los pueblos tienen derecho a


Nuestro pueblo tiene derecho a la
la autodeterminación.
independencia económica y política.

Todos los pueblos tienen derecho a


la identidad nacional y cultural.

Tod@s tenemos derecho a la paz y


a la coexistencia pacífica.

Todos los países tienen derecho a la


solución de los problemas alimenticios,
demográficos, educativos y ecológicos.

Tod@s tenemos derecho a un


medio ambiente sano.

Un país no debe agredir a


otro.

Todos los pueblos tienen derecho al


uso de las ciencias y de la
tecnología.

53
17. derechos humanos

PRIMERA GENERACION

Los Derechos Civiles y Políticos son los más antiguos en su desarrollo


normativo. Nacen de la lucha contra el abuso de poder por parte de las
autoridades, ponen un 'alto' al poder. Reclaman libertades para el individuo frente
al Estado o frente a cualquiera autoridad.

Características:

• imponen al Estado el deber de respetarlos siempre (son 'derechos absolutos').


Sólo pueden ser limitados en los casos y bajo las condiciones previstas en la
Constitución.
• Su titular es en los derechos civiles: todo ser humano en general, en los
derechos políticos: tod@ ciudadan@.
• Su reclamo corresponde al propio individuo.

SEGUNDA GENERACION

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales son derechos de contenido


social para procurar las mejores condiciones de vida. Nacen de las luchas sociales
a partir de la revolución industrial.

Características:

• Amplían la esfera de responsabilidad del Estado. Imponen un 'deber hacer'


positivo por parte del Estado en dos esferas: la satisfacción de necesidades
(por ejemplo: construir hospitales) y la prestación de servicios (por ejemplo:
educación básica gratuita).
• Su titular es el individuo en comunidad, que se asocia para su defensa (por
ejemplo en sindicatos).
• Son 'derechos relativos', su reclamo es mediato e indirecto, está condicionado
a las posibilidades económicas del país.
• Son legítimas aspiraciones de la sociedad.

TERCERA GENERACION

Los Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad conforman un


conjunto todavía un tanto confuso e indefinido. Nacen de problemas y conflictos
supranacionales como el problema del medio ambiente, las guerras, el reclamo de
autodeterminación y desarrollo digno de los pueblos indígenas y de las naciones
del tercer mundo. Requieren para su cumplimiento de prestaciones positivas
(hacer, dar) y negativas (no hacer) tanto de un Estado como de toda la Comunidad
Internacional.

54
17. derechos humanos

17.19. Blanca como la leche (prejuicios)


Edad A partir de 15 años
Duración 20-30 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Tranquilo
Material Jeringa, colorante, tetrapack
de leche, vela blanca, vaso
1. Definición
Se trata de convencer a una persona a quien no le gusta la leche a tomar un
pequeño trago.

2. Objetivos
Demostrar los procesos de influencia interpersonal y cambio personal. Explorar las
dinámicas del cambio. Sorprendente actividad sobre los prejuicios inconscientes.

3. Desarrollo
(Antes de empezar se inyecta un bote de un cuarto de leche con colorante
comestible de color verde. El agujero se cierra con algo de cera derretida de una
vela blanca).

El grupo se divide en dos: una parte a quien le gusta la leche y la otra parte a
quien no le gusta. De cada subgrupo una persona viene al frente y las dos se
sienten alrededor de una mesa con un bote cerrado de leche y algunos vasos.

Empieza la discusión: la persona a favor de la leche utilizará todos los argumentos


disponibles para persuadir a la persona que la detesta a probar un poquito. La otra
persona tiene la consigna de no dejarse influir arbitrariamente, pero tampoco
puede actuar de manera necia frente a argumentos sólidos y razonables. Las
demás personas a favor de la leche pueden apoyar con argumentos que se pasan
por escrito o se pueden turnar con la primera persona en la mesa de discusión.

La leche se abrirá al final: cuando la persona en contra de la leche se ha dejado


convencer o como último argumento de su defensora. Se sirve la leche (verde) en
un caso y… ¿qué pasa?

4. Evaluación
En este momento se para la discusión y se abre la evaluación de la experiencia:
¿qué tácticas utilizó el equipo a favor de la leche para convencer al otro lado?
¿cuál te parece la más exitosa? ¿cuáles eran las tácticas de la resistencia a la
leche? ¿cuáles eran más exitosas? ¿cuál fue la reacción de la persona a favor de
la leche al verla? ¿cuáles son las diferencias entre demandar y aceptar el cambio?
¿qué es más difícil? ¿qué experiencia ofrecen las reacciones de las dos personas
–y del público- hacia el color de la leche en términos de procesos de cambio?

55
17. derechos humanos

¿qué te enseña sobre prejuicios? ¿qué nos enseña la experiencia sobre el cambio
personal?

6. Comentarios
Se recomienda preparar al grupo para apuntar sus observaciones –de manera
literal- durante la discusión, para disponer de material concreto y confiable en la
evaluación.

7. Fuente
Acevedo Ibáñez, Alejandro, Aprender jugando. 60 dinámicas vivenciales (tomo
2). México, Noriega-Limusa, México, 1991 (1981), p. 150-152.

56
17. derechos humanos

17.20. Recursos desiguales


Edad A partir de 12 años
Duración 30-45 minutos
Lugar Espacio amplio
Ritmo Tranquilo
Material Tijeras, pegamento, lápices,
regla, hojas de 4 colores,
hojas con instrucciones
1. Definición
Cada grupo debe seguir una serie de instrucciones con recursos limitados y
distribuidos de manera desigual.

2. Objetivos
Evidenciar los mecanismos de interacción, de comunicación y –sobre todo- de
cooperación y solidaridad en los niveles intragrupal e intergrupal. Facilitar un
proceso de sensibilización sobre la injusticia social.

3. Desarrollo
Para grupos pequeños o medianos. Antes de iniciar se preparan tres paquetes de
materiales:
• Paquete 1: Tijeras, lápiz, 1 hoja blanca, 3 hojas rosas
• Paquete 2: Pegamento, lápiz, 1 hoja blanca, 3 hojas verdes
• Paquete 3: Regla, lápiz, 1 hoja blanca, 3 hojas amarillas
A cada equipo se le da también un hoja con instrucciones (ver abajo)

En grupos mayores se organizan 6 o 9 equipos (preparar dos o tres veces el


material).

Cada equipo tiene que hacer su mayor esfuerzo para realizar las tareas
mencionadas en la hoja con instrucciones (ver abajo) y no pueden utilizar más
materiales que los proporcionados en los paquetes. Quien realiza toda la tarea
gana el juego. Todos los equipos empiezan al mismo tiempo.

4. Evaluación
¿cómo les fue en su equipo? ¿les costó ponerse de acuerdo? ¿cómo se
relacionaron con otros equipos?

7. Fuente
Acevedo Ibáñez, Alejandro, Aprender jugando. 60 dinámicas vivenciales (tomo
2). México, Noriega-Limusa, México, 1991 (1981), p. 175-179.

8. Material de entrega:

57
17. derechos humanos

Hoja de instrucciones

Tu grupo debe hacer lo siguiente:

1. Un cuadro de papel blanco de 12 cms. x 12 cms.


2. Un rectángulo de papel amarillo de 12 cms. x 6 cms.
3. Una cadena de papel con cuatro eslabones, cada uno de un
color diferente.
4. Una pieza en forma de T en papel blanco y verde, de 15 cms. x
9 cms.
5. Una bandera de 12 cms. x 12 cms. de tres colores diferentes.

Les deseamos suerte.


¡Qué ganen las y los mejores!

Hoja de instrucciones

Tu grupo debe hacer lo siguiente:

1. Un cuadro de papel blanco de 12 cms. x 12 cms.


2. Un rectángulo de papel amarillo de 12 cms. x 6 cms.
3. Una cadena de papel con cuatro eslabones, cada uno de un
color diferente.
4. Una pieza en forma de T en papel blanco y verde, de 15 cms. x
9 cms.
5. Una bandera de 12 cms. x 12 cms. de tres colores diferentes.

Les deseamos suerte.


¡Qué ganen las y los mejores!

58

También podría gustarte