Está en la página 1de 3

MÁSTER OFICIAL EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

MATERIA 11 BIS: BLOQUE 1

TAREA 3:
TEMA: PROPIOCEPCIÓN EN TOBILLO Y PIE

Sherrington en 1906 ya describió a la propiocepción como la información sensorial que


contribuye al sentido de la posición corporal propia y la del movimiento en la actualidad
la propiocepción es definida como la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y
posición de las articulaciones en las actividades diarias y con énfasis en los
movimientos deportivos por la inmersión de la coordinación es decir es uno de sus
factores. Ahora el sistema propioceptivo está compuesto de receptores nerviosos,
músculos, articulaciones y ligamentos (Tarantino Ruíz, 2004), que constituyen el
equilibrio y la facilidad de adaptación y reacción.
También se la conoce como sensibilidad profunda ya que es la percepción de la
posición y el movimiento de las articulaciones, las mismas que son capaces de
modificar la postura y posición corporal en relación con las estructuras motrices con la
finalidad de alcanzar el movimiento que se necesita ejecutar (Häfelinger & Schuba,
2010).
La propiocepción depende de estímulos sensoriales de los sistemas visual, auditivo y
vestibular, de los receptores cutáneos, articulares y musculares que son transformados
es movimientos mecánicos, ahora el proceso de la dinámica articular es el resultado del
control neuromotor de los músculos esqueléticos que atraviesan las articulaciones.
Hay ciertos reflejos propioceptivos que se originan desde la cápsula articular o en la
unión músculo-tendinosa (Vega, 1999) que de acuerdo con Solomonov tienen una
actividad mioeléctrica incrementada que activa la musculatura en base a experiencias de
cargas o actividades ya que la información propioceptiva se prepara para las nuevas
cargas y ese mecanismo responde a la estabilidad articular.
Los receptores nerviosos aferentes en los músculos esqueléticos y articulaciones que
captan las tensiones y estiramientos de las estructuras envían la información a las
sistema nervioso central SNC (médula y cerebro) que son corregidas a su vez por ellos y
realizan la posturas y posiciones de tal manera que refleja los propioceptores y trabajan
en dependencia del grado de entrenamiento que se haya realizado y guardado en la
memoria siendo esto de gran valor para la planificación de adaptaciones y correcciones
mediante los entrenamientos (Viñambres, 2010).

Bárbara Derifeli Castro Cabrera


MÁSTER OFICIAL EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
MATERIA 11 BIS: BLOQUE 1

Como es bien sabido en la mayoría de los deportes existen un alto riesgo de lesiones de
pie y tobillo ya que constituyen alrededor del 50.4% son los esguinces según un estudio
de (Ciro J., Rodríguez M., Giraldo, & Ching I., 2007) y un 6% la del pie. Los esguinces
son una lesión de las estructuras de la cápsula ligamentosa de una articulación que se
produce cuando está sometida a fuerzas grandes de tensión de forma brusca donde los
ligamentos se elongan desprevenidamente más allá de los limites fisiológicos
(Almendáriz Pozo, Bonifaz Arias, Álvarez Zambonino, & Sánchez Estrada, 2019) .
Siendo una de las mas graves consecuencias la pérdida de la propiocepción por la el
daño a los mecanorreceptores y la disminución de la velocidad de conducción nerviosa
y esto limita la movilidad del tobillo.
PROGRAMA DE TRES EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO DE
PROPIOCEPCIÓN DE TOBILLO
Se recomienda dos veces por semana:
Primer Ejercicio
Movilidad y fuerza: Se realizan ejercicios con la utilización de gomas de resistencia.
Saltos hacia los lados y hacia adelante y atrás en series de 8, 10 y subiendo de forma
gradual y progresiva.

Segundo Ejercicio
Multisaltos con semiesfera de equilibrio, primero con la parte plana hacia abajo, luego
se intercambia con la parte plana hacia arriba, esto de forma alternativa y con rango de
tiempo para no sobrecargar ningún lado.
Los ejercicios deben ser en todas las direcciones.

Tercer Ejercicio
Ejercicios de equilibrio.
Sosteniendo todo el peso del cuerpo en un solo pie de apoyo luego balanceando el
cuerpo hacia adelante y luego se intercambia de pie con un conteo de tiempo.
De igual manera se puede hacer sobre piso inestable es decir apoyado en una semiesfera
o un banco.

Bárbara Derifeli Castro Cabrera


MÁSTER OFICIAL EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
MATERIA 11 BIS: BLOQUE 1

Referencias Bibliograficas
Almendáriz Pozo, P., Bonifaz Arias, I., Álvarez Zambonino, E., & Sánchez Estrada, K.
(2019). La propiocepción, méodo de proecención de lesiones de tobillo,en
deportistas de categoría superior. PODIUM, Revista de Ciencia y Tecnología en
la Cultura Física, 4(3), 451-462. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S199624522019000300451
Ciro J., A., Rodríguez M., P., Giraldo, S., & Ching I., C. (2007). Lesiones Deportiva.
Iatreia. Obtenido de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/4396
Häfelinger, U., & Schuba, V. (2010). La coordinación y el entrenamiento
propioceptivo. Paidotribo.
Tarantino Ruíz, F. (2004). Propiocepción: Introducción teórica. Fisoterapia Net.
Vega, J. A. (1999). Biomecánica VIII, Propioceptores articulares y musculares.
Oviedo: Departamento de Morfología Celular.
Viñambres, A. M. (2010). Propiocepción y fortalecimiento del tobillo. Madrid: FEDO
Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Obtenido de
https://vsip.info/propiocepcion-tobillo-5-pdf-free.html

Bárbara Derifeli Castro Cabrera

También podría gustarte