Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

Curso de Especialización en Odontopediatría con Énfasis en


Ortopedia Facial y Funcional de los Maxilares

POSICIÓN POSTURAL

Dra. Ana María Lucía Vallejos Pereira

Trabajo monográfico presentado como requisito


para acceder al grado de Especialista

Asunción
2016
RESUMEN

Postura corporal es la alineación simétrica y proporcionada de todo el cuerpo o de un


segmento corporal, en relación con el eje de gravedad. La buena postura es aquella
capaz de mantener la alineación de los segmentos corporales con el mínimo gasto de
energía posible, logrando el máximo de eficacia mecánica del sistema neuro
esquelético.Si la actitud postural no es correcta, los músculos no trabajan
sinérgicamente lo que se plasmará en el sistema óseo, como los maxilares donde están
implantada las piezas dentarias, produciendo alteraciones en el alineamiento de las
mismas Existe una estrecha relación entre postura y posición mandíbulo/maxilar del
individuo. En periodos de crecimiento, una actitud postural alterada, compromete el
equilibrio cefálico y la posición de la mandíbula, lo que determina modificaciones en
el crecimiento y desarrollo de los maxilares y arcos dentarios originando mal
oclusiones. El objetivo de esta revisión bibliográfica es determinar las repercusiones
de una mala postura sobre el sistema estomatognático; como Articulación
temporomandibular, boca, dientes, y la oclusión en sí. El propósito de este trabajo
adquiere relevancia especialmente en Odontopediatría porque su campo de acción son
personas en desarrollo; cuya actitud postural aún no está establecida, pudiendo ser
modificada con orientaciones dadas por los profesionales competente en el área a los
padres y pacientes, haciendo hincapié en las ventajas que acarrea una adecuada
posición postural. Se realizó una revisión bibliográfica, en múltiples bases de datos
bibliográficos y a través de Internet en revistas y libros. Se ha encontrado que hay una
relación describir lo hallado entre la postura adoptada con el sistema estomatognático.
Las alteraciones posturales representan un factor de riesgo para el desarrollo de
alteraciones en el sistema estomatognático, principalmente la respiración bucal y la
disfunción temporomandibular

Palabras clave: postura, alteraciones posturales, maloclusión dentaria


INTRODUCCIÓN

Todos los quehaceres de la vida, deben ser realizadas de una manera adecuada

y fisiológica evitando lesiones a largo plazo en el organismo. Al conjunto de

recomendaciones se les llama higiene postural. El fin de la higiene postural es reducir

y prevenir la carga y daños principalmente en la columna vertebral, cuando se realizan

actividades de la vida diaria. Aun para las actividades cotidianas y rutinarias existen

posiciones adecuadas; así la mejor posición para dormir es boca arriba ya que boca

abajo se modifica la curvatura lumbar de la columna, además causa presión sobre el

corazón y para respirar se debe girar el cuello y mantener esta posición durante

muchas horas, pudiendo despertar con dolores cervicales.

En adultos se habla de postura, porque, la misma ya está establecida mientras

que en los niños y adolescentes se habla de posición postural porque la postura puede

ser alterado pues aún no está establecida, sino en formación. La postura que adopta la

persona constituye un lenguaje de expresión de su estado emocional así, las diversas

posturas adoptadas pueden informar acerca del estado general del cuerpo: columna,

brazos, cabeza, etc.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es establecer a partir de estudios

realizados si existe alguna relación entre la postura adoptada con el estado del sistema

estomatognático; la boca, los dientes, la oclusión, hábitos y otros.

El propósito de este trabajo adquiere relevancia especialmente en

Odontopediatría porque su campo de acción son personas en desarrollo que son los

niños y adolescentes; cuya actitud postural aún no está establecida, pudiendo ser

modificada con orientaciones dadas por los profesionales competentes a los padres y
pacientes, haciendo hincapié en las ventajas que acarrea una adecuada posición

postural.

Se realizó una búsqueda bibliográfica en varias fuentes documentales, sobre la

postura y su relación con la salud estomatognático utilizando las palabras claves:

postura corporal, disfunción temporomandibular, sistema estomatognático.

La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos de Medline, BVS,

Scielo, CICCO (Portal de Acceso a Información Científica del Paraguay) que facilita

el acceso y la consulta de fuentes de información multidisciplinarias de alto impacto.

A través de una plataforma ofrece acceso a miles de revistas y libros, en formato

electrónico. También se realizó una búsqueda en internet en el buscador Google

Académico con:

Palabras clave:

Postura, alteraciones posturales, maloclusión dentaria


MARCO TEÓRICO

1. COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral, raquis o espina dorsal (Fig. 1) es una compleja estructura

osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que

constituye la porción posterior e inferior del esqueleto axial. Es un órgano situado en

la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza, pasando por el cuello y la

espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte. La columna vertebral está constituida

por piezas óseas superpuestas y articuladas entre sí, llamadas vértebras, cuyo número

es de 33 piezas aproximadamente (Jiménez, 1998; Rodríguez, 2008).Ana, esto no

puede quedar flotando así tenés que ver la forma de solucionar!!!!

Las vértebras están conformadas de tal manera que otorga a la columna

flexibilidad, estabilidad y amortiguación de impactos durante la actividad normal del

organismo. Existen siete vértebras cervicales, doce torácicas, cinco s lumbares, cinco

sacras, y tres a cinco coxígeas. Entre las vértebras se encuentran los discos que le dan

mayor flexibilidad (Pérez, 2004; Díaz, 2001).


Figura 1: Columna Vertebral
Fuente: https://www.google.com.py/search?q=columna+vertebral&rlz
Según Latarjet (2003), la columna vertebral de un humano adulto mide por

término medio 75 cm de longitud, y en su extensión presenta varias curvaturas:

 La Región Cervical presenta una convexidad anterior = lordosis.

 La Región Dorsal presenta una convexidad posterior = cifosis.

 La Región Lumbar presenta una convexidad anterior = lordosis.

 La Región Sacra presenta una convexidad posterior = cifosis.

La columna vertebral da estabilidad, al ser el eje del cuerpo le permite desplazarse

en posición de pie sin perder el equilibrio, proporciona flexibilidad; debido a sus

múltiples articulaciones, permite el movimiento del cuerpo en todas sus direcciones;

amortigua las presiones de los impactos que recibe y de las vibraciones que produce el

movimiento en su estructura. Por último, sostiene la parte superior del cuerpo y

proporciona protección a la médula espinal (Rodríguez, 2008).

El raquis está formado por músculos, el más grande es el músculo erector de la

columna (sacro espinal), además existen numerosos músculos pequeños que se

encuentran en toda la columna vertebral. La mayoría tiene su origen en una vértebra y

en la inserción de la siguiente. La columna vertebral es completamente recta cuando

se observa de frente. De lado, esta muestra cuatro curvaturas (Fig. 2) dos de ellas son

convexas, y las otras dos restantes son cóncavas. Las curvaturas son importantes

debido a que aumenta la resistencia del eje axial del cuerpo humano. También ayudan

a mantener el equilibrio en posición erecta, absorben la energía del impacto de la

marcha y ayudan a proteger la columna vertebral de las fracturas (Latarjet, 2003).


Figura 2: Curvaturas de la Columna Vertebral
Fuente: https:// www.google.com.py/search?q=curvaturas-de-la-columna-
vertebral

También están los ligamentos que mantienen unidas las vértebras entre sí y

permiten a la columna soportar cargas mecánicas y fuerzas de cizallamiento

importantes y limitan sus movimientos. Se dividen en aquellos que unen los cuerpos

vertebrales y los que unen los arcos vertebrales. Las estructuras

ligamentosas cervicales son las más fuertes de la columna vertebral. Deben proteger

la médula espinal en situaciones traumáticas y restringir los movimientos dentro de

límites bien definidos (Latarjet, 2003).

1.1. FILOGÉNESIS Y ONTOGÉNESIS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La bipedestación y postura erecta, es una característica que diferencia al ser

humano de animales cuadrúpedos. En la filogénesis, la posición vertical del hombre

conlleva una serie de problemas del raquis sobre todo a nivel lumbar y cervical, ya que

pasa de una posición estable a una de mayor inestabilidad (Latarjet, 2003).

El proceso ontogénico de locomoción humana desde el nacimiento hasta la

involución, presenta una similitud en sus etapas funcionales a las que anteceden

filogenéticamente. La curva en “S” que se observa en el raquis del adulto, se forma a


partir de una sola curvatura en “C” cóncava anteriormente que presenta el lactante y

los monos antropoides (Miralles, 1998).

Las curvaturas cervical y lumbar muestran convexidad anterior; son debida a

modificaciones de posiciones fetales, son denomina curvaturas secundarias. Las

curvaturas torácica y sacra, son cóncavas en posición anterior, como mantienen la

concavidad anterior del feto se refieren como curvaturas primarias. Las curvaturas

vertebrales son debidas a adaptaciones a la bipedestación y a la marcha. Aparecen con

la edad. La lordosis cervical aparece cuando el niño sostiene su cabeza por la acción

repetida de los músculos posteriores del cuello. Con la posición sentada se intensifica

la cifosis dorsal y cuando un niño aprende a mantenerse de pie y a caminar se forma la

curvatura principal: la lordosis lumbar y la inclinación de la pelvis (Latarjet, 2003).

1.2. BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA

Según Tercedor (1995), los movimientos de la columna vertebral (Fig. 3) de

carácter natural son:

Flexión de la columna vertebral: Movimiento anterior de la columna vertebral; en la

región lumbar el tórax se mueve hacia la pelvis.

Extensión de la columna vertebral: Regreso de la flexión o movimiento posterior de

la columna vertebral; en la región cervical la cabeza se separa del tórax, mientras que

en la región lumbar, el tórax se separa de la pelvis.

Flexión o inclinación lateral (izquierda o derecha): también llamado flexión hacia

un lado; la cabeza se mueve lateralmente hacia los hombros y el tórax se mueve

lateralmente hacia la pelvis.

Rotación de la columna vertebral (izquierda o derecha): Movimiento rotatorio de

la columna vertebral dentro de un plano horizontal; la barbilla rota desde una posición

neutra hacia los hombros, mientras que el tórax rota hacia un costado.
Reducción: Movimiento de retorno desde la flexión lateral a una posición neutra.

ANA, NO SE ENTIENDEN LAS LETRAS, LLEVA

EN PAINT Y CORREGÍ, YA TE INDIQUE ANTERIORMENTE

Figura 3: Movimientos vertebrales


Fuente: http://www.google.com.columna.

1.3. ALTERACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

Según Rodríguez (2008), las alteraciones de la columna más comunes son:

hiperlordosis o postura lordótica, escoliosis, hipercifosis o dorso curvo, dorso plano,

entre otras.

Hiperlordosis: aumento de la concavidad posterior de la columna vertebral,

habitualmente en la zona lumbar aunque también puede darse en la cervical, (Fig. 4).

Aunque en muchos casos se entiende como que puede ser congénita existen varias

causas por las que esta curvatura puede aumentar con el paso del tiempo.

ANA NO SE ENTIENDEN LAS LETRAS, LLEVA EN PAINT Y CORREGÍ,

YA TE INDIQUE ANTERIORMENTE

Figura 4: Hiperlordosis
Fuente: http://es.slideshare.net/labbiologiacolonia1/postura-corporal-012
Hipercifosis: es una enfermedad donde la columna vertebral se curva en 45 grados o

más y pierden parte o toda su habilidad para moverse hacia dentro (Fig. 5). Esto

causa una inclinación en la espalda, vista como una mala postura. Se presenta desde

la visión morfológica con una convexidad posterior de uno o varios segmentos del

raquis o concavidad anterior y alteraciones de las vértebras que adoptan una forma

típica en cuña (Casimiro, 1999).

En la cifosis el núcleo se desplaza hacia atrás, se produce una separación en la

parte posterior de los cuerpos vertebrales y una aproximación de la parte anterior

originando una distribución desigual de la presión intradiscal. Esto aumenta la presión

en los bordes anteriores de los cuerpos y los discos y disminuye en los bordes

posteriores de los mismos. Se distienden los ligamentos, tendones y músculos situados

en la convexidad y se retraen o acortan los situados del lado cóncavo de la curva

(Tercedor, 1995).

ANA NO SE ENTIENDEN LAS LETRAS, LLEVA EN PAINT Y


CORREGÍ, YA TE INDIQUE ANTERIORMENTE
Figura 5: Hipercifosis
Fuente: http://es.slideshare.net/labbiologiacolonia1/postura-corporal-012

Tipos de cifosis

La cifosis de postura: (Fig. 6) es la más común, normalmente atribuida a una mala

postura, representa una notable pero flexible curvatura de la columna vertebral.

Usualmente se hace notar durante la adolescencia y rara vez trae dolor o lleva a

problemas a largo plazo en la vida adulta


Figura 6: Mala Postura.
Fuente: http://www.google.com.ec /mala postura.

La cifosis de Scheuermann: es significativamente peor, estéticamente y puede causar

dolor. Es considerada una forma de alteración juvenil de la columna vertebral y

comúnmente es denominada la enfermedad de Scheuermann, con frecuencia se

encuentra en adolescentes con una deformidad más notoria que la de la cifosis de

postura. Un paciente que sufre de la cifosis de Scheuermann no puede corregir su

postura por sí mismo (Serna, 2005).

La cifosis Congenial: puede ocurrir en infantes en los que la columna vertebral no se

desarrolló correctamente en la matriz. La vértebra pudo ser malformada o fundida

junta y puede causar cifosis progresiva mientras el niño se desarrolla. Tratamiento de

cirugía puede ser necesario en un momento temprano y puede ayudar a mantener una

curvatura normal junto con la observación de los cambios motores (Tercedor, 1995).

Actitud Cifótica: consiste en la exageración de la curvatura dorsal de la espalda que

generalmente se compensa con una curva exagerada a nivel lumbar y cervical. En la

cifosis flexible o actitud cifótica no existe deformidad de las vértebras y se puede

corregir con un esfuerzo voluntario (Fig. 7). El aspecto morfológico y la localización

de esta actitud cifótica dependen del tipo genético del individuo y de su modo de

equilibrio general. La actitud cifótica es inseparable del desequilibrio general de la

actitud. Sus orígenes son del orden psicomotor, ciertas causas ocasionales pueden

coadyuvar a la desviación, tales como el cansancio general habitual u ocasional, el

sedentarismo, y deficiencias del orden fisiológico. La columna dorsal necesita para su


equilibrio la tensión tónica permanente de los músculos de los canales dorsales, ya que

sola no puede encontrar el equilibrio mecánico (Rodríguez, 2008).

Figura 7: Actitud Cifótica.


Fuente: http://www.sanar.org/files/sanar/cifosis.jpg

Escoliosis: es una curvatura lateral de la columna vertebral, dado que la columna no es

capaz de inclinarse lateralmente sin rotar al mismo tiempo, la escoliosis puede

implicar tanto la flexión lateral como la rotación (Fig. 8). Esta desviación puede estar

acompañada de rotación de los cuerpos vertebrales, por lo que se dice que la escoliosis

es una deformidad tridimensional. La columna puede tener una curva hacia la derecha,

a la izquierda o a ambos lados. En ocasiones inicia en la pubertad o durante el período

de rápido crecimiento de la adolescencia (Serna, 2005).

Figura 8: Escoliosis.
Fuente: http://www.google.com.ec.desviacionesdelacolumnavertebral.

Clasificación de la escoliosis (Rodríguez, 2008)

Escoliosis no Estructurales o funcionales:


 Escoliosis Postural: se detecta entre 8-10 años de edad. Las curvas son leves y

desaparecen con el decúbito.

 Escoliosis Compensadora: normalmente debida a una existencia de longitud de

los miembros inferiores. La pelvis se inclina hacia el lado más corto.

Las Escoliosis Estructurales pueden ser:

 Idiopática o genética, es aproximadamente el 70% de todas las escoliosis:

 Infantil: en menores de 3 años de edad; la Juvenil desde los 4 hasta los 9 años

y la del adolescente desde los 10 años hasta la madurez esquelética. Es una

enfermedad ligada al sexo, el 80% de los portadores son de sexo femenino.

Escoliosis Congénita: causada por malformaciones vertebrales de nacimiento.

Escoliosis Neuromuscular puede ser:

 Neuropática, originada por una secuela de poliomielitis, parálisis cerebral, etc.

 Miopática, progresiva (distrofia muscular estática), estática (amiotonía congénita).

2. POSTURA

1.4. CONCEPTO

La postura es la relación entre un segmento o parte del cuerpo, en relación a

otro adyacente y entre todos los segmentos del cuerpo humano. Esto es un indicador

de eficiencia biomecánica, equilibrio y coordinación neuromuscular (Haller, 2000).

Proviene del latín "positura": acción, figura, situación o modo en que está

puesta una persona, animal o cosa. Es la relación de las posiciones de todas las

articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con

respecto al tronco y viceversa. Es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le

rodea y como se relaciona el sujeto con ella (Aldana, 2011).

El ser humano adapta su postura en función a la actividad que realiza; está

influenciada por factores culturales, hereditarios, profesionales, hábitos, modas,


aspectos psicobiológicos, fuerza muscular, estado de flexibilidad de sus

articulaciones, etc. Tanto en la evolución filogenética como en la ontogénica, el

hombre modifica su postura para adaptarla a requerimientos del medio y de la

actividad que realiza (Aguilar, 2012).

El concepto de postura corporal, es amplio, abarca desde cualquier gesto o

sucesión de posturas a las adoptadas en el desarrollo de la vida cotidiana. La Real

Académica de la Lengua Española la define como planta, acción, figura, situación o

modo en que está puesta una persona, animal o cosa. Para comprender bajo qué

perspectiva ha de ser entendido el término de postura corporal se ha de definir la

higiene postural, ésta es la postura correcta del cuerpo, tanto en movimiento como en

reposo, durante todas las actividades de la vida cotidiana (Jiménez, 2000).

Según Guevara (2003), la postura equilibrada es la alineación del cuerpo con

una máxima eficiencia fisiológica y biomecánica, lo que reduce el stress y las

sobrecargas ejercidas sobre el sistema de sustentación, por los efectos de la gravedad.

En la postura correcta (Fig. 9), la línea de gravedad pasa a través de los ejes de todas

las articulaciones con los segmentos corporales alineados verticalmente. La cabeza, el

tronco, los hombros y la cintura pélvica son los segmentos más importantes que deben

estar en equilibrio muscular y mecánico.

Figura 9: Postura correcta


Fuente: http: educacionfisicaplus.files.wordpress.com201306postura-
corporal.jpg
Fuentes (1.999), se refiere a la postura como la posición de los diferentes

segmentos del cuerpo en el espacio bajo la acción directa de la gravedad, siendo

adecuada, cuando el organismo se mantiene en equilibrio con poco gasto de energía e

inadecuada, cuando no posee balance entre las partes del cuerpo; la capacidad de

mantener la postura vertical del cuerpo depende de las propiedades biomecánicas de

un cuerpo y la ejecución de programas de control postural.

La Academia Americana de Ortopedia considera la postura como el equilibrio

entre músculos y huesos, que protege las demás estructuras del cuerpo contra traumas.

La que postura no es una situación estática, es dinámica. Las partes del cuerpo se

adaptan constantemente a los más variados estímulos recibidos, reflejando las

experiencias momentáneas (Rodríguez, 2008).

Para mantener una postura correcta es necesaria la presencia de un tonus

muscular adecuado y de flexibilidad, pues los músculos tienen que trabajar

continuamente contra la gravedad y en armonía unos con los otros. La contracción de

músculos antagonistas es esencial para permitir las diversas uniones del cuello,

hombros y miembros que soportan el peso del cuerpo y dan a la postura la

característica de un sistema funcional complejo (Ohanian, 2000).

Según Rodríguez (2000), una postura correcta requiere de una alineación

simétrica y proporcional de los segmentos corporales alrededor del eje de gravedad.

Una postura correcta requiere de una alineación simétrica y proporcional de los

segmentos corporales alrededor del eje de gravedad.

Tercedor (1995), afirma que, cuando no existe una alineación simétrica

correcta van cambiando las posturas corporales y se podrían agrupar en: postura

excelente, que es aquella en donde la cabeza y los hombros están equilibrados con la

pelvis, caderas y rodillas, con la cabeza erguida y la barba recogida, el esternón está
hacia delante contrario al abdomen que está hacia atrás, y desde luego las curvas de la

columna están dentro de los límites normales; la postura buena, se aproxima a la

anterior pero con pequeñas deficiencias; la postura pobre es intermedia pero sin llegar

a ser la peor, y la postura mala cuando se observa de perfil la cabeza está hacia

delante, el tórax encogido, el abdomen relajado, las curvaturas de la columna son

exageradas y los hombros caídos.

Para Cantó (1998) la postura correcta es aquella que no sobrecarga la columna

ni a ningún otro elemento del aparato locomotor; él denomina postura viciosa a la que

sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares, vasculares, etc.,

desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de sus elementos,

afectando sobre todo a la columna vertebral y postura armónica como la postura más

cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir, según sus

posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida.

Según Aguilar (2012), cuando una determinada postura se automatiza por su

repetición constante se instauran los llamados hábitos posturales.

Para mantener al cuerpo en una posición erecta se necesita de un equilibrio

muscular adecuado entre la musculatura anterior del cuerpo abdominal y la posterior

dorsal que está en la columna. Una postura correcta implica mantener el cuerpo bien

alineado en cualquiera de las posiciones que adopte (Casimiro, 1999).

El desarrollo de la postura de cada individuo está dado por la adaptación

funcional que ha tenido a lo largo de su vida; alineaciones indebidas provocan

alteraciones estructurales y estéticas; está ligada a la salud del individuo debido a

que garantiza, la correcta posición de todos los órganos y su funcionamiento.

1.5. CLASIFICACIÓN DE LA POSTURA

Según Jiménez, (1998), la postura se clasifica en: estática y dinámica


Postura Estática: (Fig.10) Es el equilibrio del hombre en la posición parada

(de pie, sentado, o acostado), y ella no causa daño a ninguna estructura osteomuscular.

La postura de pie es adecuada cuando el individuo se mantiene con la mirada en el

horizonte, hombros distendidos, abdomen no prominente, pies separados entre sí,

siendo influenciada por factores hereditarios que se manifiesta en el ajustamiento de

los huesos y estructuras corporales.

Figura 10: Postura estática


Fuente: http://es.123rf.com/photo_8947106_man-in-swimwear.html

Postura Dinámica: (Fig. 11) Se refiere al equilibrio apropiado para la realización de

los movimientos y desplazamiento, sin ocasionar dolores ni desgastes. El individuo a

través de sus estructuras dinámicas se mueve de una postura hacia otra.

Figura 11: Postura Dinámica


Fuente: http://deconceptos.com/ciencias-naturales/postura

La postura corporal sufre la influencia de fuerzas gravitacionales y de la

armonía entre el sistema esquelético y neuromuscular. El sistema nervioso ejerce una

significativa función en el control postural, en la conducción y trasmisión de las


sensaciones sensitivas y en la realización de actos motores. Hábitos sedentarios,

tensiones psicoafectivas, predominio de la posición sentada, grandes esfuerzos físicos

en actividades profesionales pesadas o repetitivas, llevan a tensión, debilidad muscular

y distensión en los ligamentos y provocan sobrecargas a la columna que desencadenan

un descontrol biomecánico ocasionando dolor e incapacidad (Haller, 2000).

2.3 ALINEACIÓN CORPORAL

Según Jiménez (2000), la línea de la gravedad (Fig.12) es aquella, que

perpendicular a la superficie, contiene el centro de la gravedad. La línea de gravedad

pasa por:

 Un poco por delante del maléolo externo y delante del eje de la articulación de

la rodilla.

 A través de la articulación de la cadera.

 La parte anterior de la columna sacra y por los cuerpos vertebrales lumbares.

 A través de la articulación del hombro y en el vértice de la apófisis mastoides.

El centro de gravedad puede variar su posición según la constitución del

individuo. Es más alta en hombres y niños que en las mujeres, porque es mayor el

peso de la mitad superior del cuerpo.

las letras no se leen lleva en paint!!!!!

Figura 12: Alineación Corporal


Fuente: http://kinexpert.bligoo.com/alineacion-mecanica-corporal
Según Rodríguez (2008), las características de una alineación corporal ideal (Fig.

13) son: en una vista anterior, mentón levantado, curvatura cervical aumentada,

tensión torácica, las dorsales inmovilizadas, la musculatura posterior contraída y tensa,

tensión abdominal, la pelvis echada hacia adelante (anteversión pélvica), el punto de

máxima tensión se localiza entre las lumbares y el sacro, los isquiotibiales contraídos,

la rodilla en hiperextensión, los gemelos y soleo tensos, el peso recae más hacia el

calcáneo que hacia los dedos del pie.

Figura 13: alineación corporal ideal


Fuente: https://clinicadelpiemexico.wordpress.com/tag/piedica-como-evitar-una-
mala-postura-entendiendo-que-es-una-buena-postura/

En vista lateral (Fig. 14): Cabeza en posición neutra, ni en extensión ni en

flexión; con la columna cervical con curva normal, ligeramente convexa hacia

adelante; hombros: proyección anterior o posterior; con la escapula pegada contra

parrilla costal, con la columna dorsal con curvatura normal, convexa hacia atrás y la

columna lumbar con curva normal, convexa hacia adelante, con el abdomen plano y la

pelvis en posición neutra, no basculada hacia adelante ni hacia atrás. Las rodillas en

posición neutra; ni flexionada ni hiperextendida.


Figura 14: postura ideal en vista lateral
Fuente: https://clinicadelpiemexico.wordpress.com/tag/piedica-como-evitar-una-
mala-postura-entendiendo-que-es-una-buena-postura/

En una vista posterior se observa cabeza y cuello en posición neutra con los

hombros a nivel, ni elevados ni deprimidos vemos las escapulas en posición neutra

con bordes internos paralelos y separados alrededor de 7-8 cm. Así también la

columna sin desviación lateral evidente con los pliegues glúteos de la cadera al

mismo nivel, el pliegue de las rodillas al mismo nivel, con las extremidades

inferiores rectas, ni en varo ni en valgo, los pies paralelos o con ligera desviación

hacia afuera de las punta con el maléolo externo y margen externo de la planta del pie

en el mismo plano vertical, con lo que el pie ni en pronación ni en supinación.

1.6. ALTERACIONES POSTURALES

Según Wanderley (2008), las alteraciones posturales son todos los problemas,

trastornos, o patologías del aparato locomotor a causa de una mala postura que pueden

instaurarse por repetición de los llamados hábitos posturales negativos o vicios

posturales, los cuales son derivados de los desequilibrios musculo-tendinosos

provocados por el crecimiento rápido en los escolares, la insuficiente práctica de

actividad física adecuada para fortalecer las estructuras que protegen al raquis, los

movimientos inadecuados en flexión o extensión del tronco, hábitos de sedentación

incorrectos y muy prolongados y falta de flexibilidad de ciertos grupos musculares.


2. IMPLICANCIAS DE LA POSTURA EN EL DESARROLLO

DEL NIÑO

Santonja (1997), sostiene que el cuerpo humano desde, su concepción, está en

constante modificación. Más durante el crecimiento y desarrollo, hasta los 18 años.

Durante este proceso de cambios dinámicos y normales modificaciones, la mantención

de posiciones incorrectas, la falta de entrenamientos específicos como la flexibilidad, y

el hecho de generar cargas excesivas sobre el esqueleto en crecimiento, pueden

generar cambios importantes en la alineación de los segmentos corporales y

complicaciones serias en edades adultas.

Según Miralles (1.998) se debe considerar una gran cantidad de actividades

normales de la vida diaria de los niños y jóvenes, que son factores de producción de

las patologías asociadas a la alteración de la postura normal. El aumento en las horas

de clases, con jornadas más extensas y con un aumento de las actividades extra

programáticas, las pocas e insuficientes horas de actividad física, la gran cantidad de

videojuegos que aumentan las horas de ocio en la casa, los computadores personales y

las horas de chateo y de vida social cibernética, el tipo de mochilas, su peso y

distribución de la carga. Todos estos, son factores claves a la hora de evaluar

pacientes y generar programas de rehabilitación basada en la prevención más que en la

corrección de la patología.

Si se quiere lograr diagnósticos oportunos, que disminuyan las consecuencias

de las patologías corporales además de no alterar la calidad de vida de niños y jóvenes,

se debe poner énfasis en la educación a los padres. Los profesores y padres deben estar

atentos a los signos de aparición de las alteraciones posturales y realizar controles

ortopédicos, traumatológicos o kinésicos precoces, para tratamientos de rehabilitación

más efectivos (Rodríguez, 2008).


Entre los signos más comunes y fáciles de distinguir están el observar si una de

las escápulas es más prominente que la otra, un hombro más alto que el contra

lateral, una cadera más abultada que la otra; un aumento significativo de las

curvaturas de la columna vertebral, que al estar acostado con las piernas extendidas

una de las extremidades se aprecie más corta que la opuesta o que exista una

inclinación de la cabeza o cuello hacia un lado (Miralles, 1.998).

2.1. IMPLICANCIAS DE LA POSTURA EN EL DESARROLLO DEL

ADOLESCENTE

De Lorenzi (2000), señala que durante la adolescencia se producen una serie de

cambios muy bruscos a nivel fisiológico que pueden terminar desencadenando una

serie de desajustes posturales. En esta etapa hay un gran crecimiento óseo que no se

ve acompañado por el desarrollo de la masa muscular, lo que se traduce en el

crecimiento en altura pero sin que el sistema muscular se haya adaptado a los nuevos

cambios. El hecho de que la masa muscular no se desarrolle en conjunción con las

palancas óseas, convierte al aparato locomotor del adolescente en un sistema muy lábil

proclive a la aparición de lesiones o fijaciones erróneas a nivel postural.

Jiménez (2000), señala que el rápido crecimiento en la adolescencia produce

un desajuste en la conciencia del esquema corporal, es decir, en esta etapa los

cambios físicos y fisiológicos que acontecen en el cuerpo del adolescente son tan

numerosos y a la vez tan rápidos que a éste no le da tiempo a asimilarlos, e incluir en

su conciencia el nuevo esquema corporal, consecuencia de ese rápido crecimiento

óseo. Por ello, el adolescente puede adoptar determinadas posturas, que terminen

conduciendo a hábitos posturales erróneos, y finalmente a problemas estructurales

consolidados, sin que sea plenamente consciente de ello.


En el aspecto sicológico, Rodríguez (2000), destacan que la etapa de la

adolescencia es un periodo emocionalmente inestable, es un periodo de transición

entre niñez y edad adulta, en la que el niño comienza a enfrentarse con la realidad,

con todos los problemas que ello conlleva. En esta fase suele existir una tendencia a

los problemas de autoestima, a no asumir todos los cambios físico-fisiológicos que se

están produciendo, y en general, a desequilibrios emocionales.

En este sentido, la actitud postural se define como una característica

psicofisiológica y que como tal, se verá influenciada por el estado psicológico del

individuo. Así, es frecuente observar actitudes cifóticas en individuos deprimidos,

esta actitud postural inadecuada puede traer consigo una autoimagen negativa, y en

consecuencia una autoestima más baja (Serna, 2005).

Según Planas (2010), las alteraciones posturales pueden deberse a

sentimientos de culpabilidad por circunstancias propias del crecimiento, tal es el caso

de la cifosis púdica en la joven en la que el desarrollo de senos o del talle se adelanta

al de sus compañeras. Por ello la educación de la postura debe pasar por una

intervención psicológica.

Alrededor de los 11 a 12 años ya están consolidados los hábitos de vida de una

persona, incluidos los del ejercicio físico. La falta o abandono de los mismos,

disminuyen la fuerza y la movilidad articular, indispensables para el mantenimiento

de la postura. Cuando estas cualidades se ven debilitadas existe una tendencia a la

adopción de posturas inadecuadas, que con el transcurso del tiempo, pueden

desencadenar en limitaciones funcionales (Ferreira, 2000).

Planás (2010), señala que la escolarización obliga al alumno a permanecer

diariamente un gran número de horas sentado, reforzando la tendencia al sedentarismo,

por lo que puede suscitar otra serie de problemas si no se toman las medidas
adecuadas, se debe cuidar que el alumno adopte posiciones correctas cuando está

sentado para no desencadenar problemas posturales (Fig.15). El transporte del material

escolar, también puede desencadenar problema posturales. Cuando el peso del

material escolar que ha de transportar el niño es elevado, no se debe permitir que lo

lleve en una cartera de carga unilateral, lo correcto es la utilización de mochila o bien

de carrito con ruedas.

Figura 15: posiciones posturales incorrectas en la adolescencia.


Fuente: Couver, 2009

3. ANÁLISIS POSTURAL

La posición craneocervical puede ser evaluada con técnicas radiográficas,

clínicas o fotográficas. La radiografía más comúnmente utilizada es la cefálica lateral.

Existen varios tipos de trazados que permiten establecer la relación de la columna

cervical con el sistema cráneo facial (Planas, 2010).

Para analizar la postura craneocervical la técnica de la radiografía cefálica

lateral más comúnmente utilizada, es la de posición natural de cabeza. Esta es

reproducible y permite evaluar la posición natural de las vértebras cervicales con

respecto al cráneo. Se le solicita al paciente realizar un balanceo tres veces, con la

vista fija perpendicular a un espejo y con fijación constante y repetible de la planta de

los pies. Si el sujeto es un niño, la posición se fija de forma pasiva con las olivas. Si el

sujeto es adulto, esta fijación no es necesaria (Jiménez, 2000)


Lo ideal sería que en las escuelas, todo alumno, al inicio del curso se realice un

análisis de su posición postural, de esa forma la detección de anomalías posturales

podría realizarse al inicio del curso. El profesor, debería ser capaz de descubrir

cuando es necesario que un alumno visite al médico por problemas posturales

(Rodríguez, 2000).

3.1. ANÁLISIS POSTURAL ESTÁTICO

Para un mejor entendimiento, Tercedor (1995) se apoya en un conjunto de

términos anatómicos que se han creado para facilitar la visualización de la estructura

humana, que son:

Posición Anatómica: de pie, pies juntos y paralelos, brazos a lo largo del cuerpo y las

palmas de las manos mirando hacia adelante.

Planos de Orientación en el Cuerpo Humano: Son líneas fijas de referencia que se

interceptan, creando planos que dividen al cuerpo (o lo seccionan) y sirven para

observar el cuerpo a lo largo de tres dimensiones: largo, ancho y alto, estos son:

Sagital: este divide al cuerpo en dos partes, derecha- izquierda, los términos interno o

medial, y externo o lateral, se relacionan con este plano.

Coronal/Frontal: divide al cuerpo en partes anterior y posterior.

Transversal/Horizontal: este divide al cuerpo en superior e inferior.

Los planos pueden dividir el cuerpo en partes infinitas (Fig.16), pero cuando

dividen al cuerpo justo a la mitad se les denomina “medial”, (Latarjet, 2003).


Figura 16: planos corporales llevar en paint
Fuente: Kent, 2003

3.2. PLANTIGRAFÍA

El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y

permite la locomoción. El ser humano usa sus pies para la locomoción bípeda,

haciendo posible la posición vertical y la liberación de los miembros superiores. En su

concepto, constituye una bisagra con el suelo, siendo crucial, pero como estructura

inferior a menudo resulta infravalorado (Planás, 2010).

Los movimientos del pie no son puros, los del tobillo se complementan con los

de la articulación subastragalina y la articulación mediotarsiana, según un eje

helicoidal, dando lugar a la supinación que se efectúa sobre 3 planos y consiste en el

desplazamiento simultáneo del pie en flexión plantar, inversión y aducción y a la

pronación, que también se efectúa sobre 3 planos, es el desplazamiento simultáneo del

pie en flexión dorsal, eversión y abducción (Roberti, 2006).

Di María (2.008) sostiene que el pie, al ser la base de la bipedestación y del

aparato locomotor, influye directamente en la normalidad de las estructuras músculo-

esqueléticas y no puede entenderse como un elemento aislado. El pie pronado

provocará un aumento de cargas a nivel de la región externa de la tibia, del menisco y


cóndilo femoral externo, mientras que el pie supinado puede alterar todas las

estructuras de la zona interna de la rodilla. Estas alteraciones se proyectan luego en la

cadera, la región lumbar y por este mismo mecanismo ascienden a la cintura escapular

y a la región cervical.

Según Roberti 2.006, si existen dismetrías, las repercusiones en la postura de

pie tienen una mayor significación, por eso se debe actuar tempranamente y prevenir

patologías posteriores. El pie es el segmento del sistema postural que mejor se presta

a la evaluación clínica, por ser accesible a una serie de exámenes visuales, manuales,

por palpación, funcionales y dentro de la posturología clínica como registro del apoyo

plantar.

La plantigrafía, se trata de uno de los estudios más modernos a nivel mundial

que sirve para el análisis de la biomecánica o funcionamiento del pie, miembros

inferiores y de la postura. El examen se realiza mediante procedimiento sistemático

tomando en cuenta criterios de normalidad de la escuela europea, teniendo en cuenta:

ausencia de dolor, de contracturas y adecuado equilibrio muscular; distribución de

tejidos en las regiones del antepié, mesopie y retropié; buena movilidad articular en

dedos y correcta distribución del apoyo en bipedestación.

Puede detectar trastornos simples o complejos de los pies, de la marcha y de la

postura como ser zonas de presión media o máxima que soporta la planta del pie,

inclinaciones y desvíos tempranos y no evaluables en el examen médico habitual,

desviaciones del cuerpo a la derecha o izquierda y anterior o posteriormente, el centro

de gravedad del cuerpo humano, y zonas de riesgo de los pies por las hiperpresiones

anormales que muchas veces soporta. 

Según Piñeiro (2.007), al evaluar el pie se debe tomar considerar si los

desarreglos son funcionales o estructurales.


Desarreglos Funcionales

Entre los desarreglos funcionales (Fig.17) se tiene al pie abducto, defecto

posicional donde el pie o una de sus partes se aleja del plano medio corporal y al pie

aducto, es el defecto en el cual el pie o una de sus partes se aproxima al plano medio.

Figura 17: Pie abducto y aducto Ana, esto es lo que te pido que hagas en paint, no
podes presentar un trabajo donde las letras no se puedan leer, en el trabajo anterior ya
te indique y me envias todas las imágenes otra ves en las mismas condiciones
Fuente: www.biolaster.com.

Existen otros desarreglos funcionales como el pie varo, es la posición en la cual


el pie esta en inversión; pie valgo, es la posición en la cual el pie se encuentra en
eversión (Fig. 18).

Figura 18: Pie Varo y Pie Valgo


Fuente: www.biolaster.com.

Manaus (2.008) sostiene que pueden existir combinaciones de estos

desarreglos, por ejemplo un antepié supinado con un retropié pronado o viceversa.

Desarreglos estructurales

Pie plano: es una desviación del talón hacia adentro. (Fig. 19)
Figura 19: pie plano
Fuente: httpwww.lumbagoyciatica.compie-plano

Pie cavo: aumento del arco interno del pie (Fig. 20).

Figura 20: pie cavo


Fuente: http.cirugiapieytobillo.webnode.espie-cavo

Métodos de realización y valoración de la plantigrafía o huella plantar, según el


método de Di Alonso (2.009)

La técnica se realiza con témpera azul de uso escolar, por no ser inflamable y
agresiva para la piel y por eliminarse con facilidad con agua y jabón. El paciente debe
untarse la témpera sobre la planta del pie, y marcar la huella sobre un folio en blanco,
no debe arrastrar el pie ni arrugar el folio para que la huella sea precisa. Cuando la
pintura se seca se realizan los trazos. Estos, permitirán realizar la evaluación de la
huella. Se utilizan: tempera azul, folios, regla, escuadra, cartabón, lápiz, rotuladores.

 Marcar en la parte interna del pie 1 y 1’ como se indica en la figura.

 Realizar una línea longitudinal que pase por 1 y 1’.

 Señalar los puntos 2 y 2’ que coinciden con el dedo más largo


(normalmente con el dedo pulgar) y con el talón. Se debe realizar una línea
horizontal sobre 2 y 2’ respectivamente, y que corte la línea trazada en el
punto anterior.

 La distancia desde 2 a 1 es la medida fundamental

 El resto del pie, se debe fragmentar en tantas veces como sea posible, con
la peculiaridad de que la longitud de cada trazo debe coincidir con la
medida fundamental.

 Sobre los trazos anteriores se deben realizar líneas perpendiculares que


pasen por los puntos externos de la representación del pie. 6????
 Se trazan las líneas como se indican la figura

En la siguiente figura se muestran los tipos de pies según la huella plantar.

Fuente: Aguado, 2008.

Una vez que se tienen todas las huellas, se debe aplicar la fórmula:

%X= (X-Y).100/X

Según porcentaje obtenido de la huella, se obtiene el tipo de pie. (Cuadro 1)

Cuadro 1: tipos de pie según el estudio de Di Alonso. (Aguado, 2008)


Tipo de pie según el porcentaje de X
0 – 34% PIE PLANO
35 – 39% PIE PLANO / NORMAL
40 – 54% PIE NORMAL
55 – 59% PIE NORMAL / CAVO
60 – 74% PIE CAVO
75 – 84% PIE CAVO FUERTE
85 – 100% PIE CAVO EXTREMO
4. ALTERACIONES POSTURALES Y SU REPERCUSIÓN EN EL

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

El sistema estomatognático está compuesto de estructuras estáticas/pasivas y

estructuras dinámicas/activas que, equilibradas y controladas por el sistema nervioso

central, son responsables por el funcionamiento armónico de la cara (Jiménez, 2000).

4.1. Postura y Sistema Estomatognático

Rocabado (2004), relata la importancia de la relación entre el sistema

estomatognático, cráneo y la columna cervical. Considera que la estabilidad de la

posición erecta del cráneo (ortostática) es muy importante, una vez que existe un

equilibrio de este sobre la columna cervical. Los músculos de la cintura escapular son

los responsables en mantener erectos la cabeza y el cuerpo, mientras los de la región

posterior - cervicales y occipitales - son más potentes y fuertes que los de la región

anterior y deben contrabalancear las fuerzas de la gravedad en todo el cuerpo. El

equilibrio de la parte más baja del cráneo depende de los músculos masticatorios y de

la musculatura de la región supra e infrahioidea.

La acción de esos grupos musculares mantiene la postura y produce

movimientos corporales. Una alteración postural común es el posicionamiento anterior

de la cabeza. Esta posición lleva a hiperextensión de la cabeza sobre el cuello, con

retrusión de la mandíbula, pudiendo causar disfunción funcional en la cabeza y el

cuello. La posición, en posición anterior de la cabeza es definida como el valor del

ángulo entre la línea horizontal y la línea tragus y el ángulo del ojo a la vértebra C7

(Planas, 2010).

Esto puede ser observado clínicamente o por medio de radiografías laterales.

Esa postura es caracterizada por una extensión dorsal de la cabeza y de la columna


cervical superior (C1-C3), acompañada por una flexión de la columna cervical inferior

(C4-C7), lo que genera un aumento de la curvatura cervical, denominada

hiperlordosis. Esa postura anormal es, la mayoría de las veces para adaptación y

mantenida por los pacientes como respuesta a una condición patológica o

psicoemocional, ejerciendo influencia estructural y funcional en el sistema

estomatognático (Rodríguez, 2000).

Esos problemas pueden inducir disfunciones cráneo-cervicales, como por

ejemplo, fatiga de los músculos cervicales, aparecimiento de áreas de disparo e

inducción de dolores craneofaciales, determinando el desplazamiento del hueso

hioides e, indirectamente, una alteración postural de la mandíbula. Investigaciones

recientes confirmaron que la postura corporal global interfiere en la posición de la

cabeza la cual es directamente responsable por la postura de la mandíbula, pero la

relación inversa también puede ocurrir, una disfunción en el sistema estomatognático

puede llevar a alteraciones en la postura corporal (García, 2011).

Se cree que la postura de la cabeza, o del cuerpo como un todo, desempeña un

papel importante en el desarrollo de la disfunción temporo-mandibular en función de

la alteración crónica cráneo-cervical que lleva a cambios posturales de la mandíbula

por mecanismos mecánicos y neuromusculares (Rodríguez, 2008).

Relaciones entre la postura de la cabeza y la posición de reposo de la

mandíbula han sido documentadas desde antes de 1950 cuando Brodie consideró que

la posición de reposo de la mandíbula es determinada por un equilibrio muscular entre

los músculos de la masticación y los músculos cervicales posteriores, que son

responsables por el mantenimiento de la postura de la cabeza (Rodríguez, 2000).

Ferreira (2000) demostró la asociación significativa entre mordida abierta

inducida experimentalmente, por un dispositivo mecánico, y la extensión cráneo-


cervical. Por medio de cinesiografia, se trata de un método para trazar los movimientos

mandibulares, sirviendo así como auxiliar en el diagnóstico de los desórdenes

temporomandibulares. Observaron que la posición anterior de la cabeza estaba

acompañada por cambios de movimientos de la mandíbula, con disminución

significativa del espacio libre fisiológico como consecuencia del posicionamiento

póstero-superior de la mandíbula. Si la posición, en posición anterior de la cabeza es

mantenida durante todo el período de desarrollo del individuo, puede producir una

alteración en la dirección del crecimiento craneofacial y dentoalveolar como

consecuencia de la nueva actividad muscular, o sea, un desarrollo facial vertical, un

posicionamiento posterior de la retrognacia mandibular, un ángulo goniaco más ancho,

en otras palabras una Clase II esquelética puede ser observada asociada a la extensión

cráneo cervical.

La biomecánica del equilibrio de la cabeza es realizada por un sistema de

palancas del tipo interfijo, en el cual la articulación atlanto-occipital es el punto de

apoyo. Fueron observadas, en pacientes con postura anteriorizada de la cabeza,

alteraciones miofuncionales como mayor actividad de los músculos masticatorios,

causando elevación y retrusión de la mandíbula, posición de reposo de la lengua en

posición anterior, permaneciendo entre los dientes y proyectándose durante la

deglución (Jiménez, 2000).

La posición anormal de la cabeza altera las relaciones biomecánicas

craneocervicales y craneomandibulares influyendo en el crecimiento y en la postura

corporal del individuo, siendo importante interceptar los desvíos funcionales en sus

estadios iniciales. La relación biomecánica cráneo-mandibular, cervical, región hioidea

y vías aéreas es considerada una unidad indisociable. De ese modo, la respiración

bucal que determina alteraciones anatómicas en la estructura facial, afecta toda la


estructura corporal. El hecho de que nuestros músculos estén organizados en forma de

cadena nos obliga a considerar la mecánica corporal de forma global y simultánea, lo

que justifica el comprometimiento de toda la postura corporal cuando existen

alteraciones craneofaciales (Planas, 2010).

Para García (2011), el control postural de la cabeza es influenciado por una

variedad de estímulos aferentes y el mantenimiento de la posición natural de la cabeza

está asociado con la resistencia a la gravedad, la respiración, la deglución, la visión, el

mecanismo de equilibrio vestibular y la audición. Pacientes con disfunción del sistema

estomatognático frecuentemente presentan anteposición de la cabeza y pérdida de la

lordosis fisiológica normal del cuello y extensión del occipital sobre el atlas por la

hiperactividad bilateral del músculo esternocleidomastoideo.

De acuerdo con Rodríguez (2008), la hiperactividad del músculo

esternocleidomastoideo y trapecio superior trae como consecuencia la inclinación

anterior de la cabeza, disturbios temporomandibulares y dolor craneofacial. La

evaluación de la actividad electromiográfica de los músculos esternocleidomastoideo y

trapecio superior brindan informaciones sobre la repercusión de las alteraciones

posturales y del patrón respiratorio, sobre estos músculos. A corrección de la

respiración bucal, cuando dirigida apenas al aspecto orofacial, no evitará la recidiva

del hábito, pues el mecanismo de equilibrio cráneo-columna cervical-mandíbula,

indispensable para el buen funcionamiento del sistema estomatognático, no estará

totalmente restablecido.

4.2. Respiración Bucal y Postura

La respiración bucal es una condición patológica que afecta el sistema

respiratorio y todo el organismo (Fig. 21).


Figura 21: posición de la cabeza (a) y de la columna (b) del respirador bucal.
Fuente: Matius, 2009.

Ferreira (2000), relata que toda modificación en el comportamiento respiratorio

nasal para bucal viene acompañada de una serie de transformaciones funcionales que

afectan la postura de la lengua y de la mandíbula, así como el equilibrio de los

músculos orales y periorales.

En relación a las características posturales, el respirador bucal inclina el cuello

para el frente, para poder respirar por la boca. El cambio de posición de la cabeza y el

cuello tiene el objetivo de adaptar la angulación de la faringe para facilitar la entrada

de aire por la boca, con la intención de aumentar el flujo aéreo superior (Planas, 2010).

Cuando el cuello se proyecta anteriormente, la musculatura del mismo y de la

escápula es afectada, provocando una postura anormal. Los hombros se curvean y el

pecho se hunde. El mal funcionamiento muscular hace que la respiración sea corta y

rápida. El movimiento del músculo del diafragma se altera, los músculos abdominales

se tornan flácidos y los brazos y piernas asumen una nueva posición en relación a la

gravedad. Esa adecuación puede ser interpretada como el mantenimiento de un espacio


nasofaríngeo suficiente para desarrollar algunas funciones fisiológicas del sistema

estomatognático, como la respiración, la deglución y la fonética (García, 2010).

Ferreira (2000), afirma que para que el individuo pueda respirar

adecuadamente, el organismo tiene que estar preparado para adaptarse a las

condiciones existentes. Esa adaptación incluye una función muscular capaz de

controlar la posición de la mandíbula, labios, lengua y cabeza en relación a la columna

cervical para facilitar la respiración.

Tercedor (1995), sostiene que la obstrucción nasal provoca una alteración en

la postura de la cabeza y para que esto ocurra, los músculos esternocleidomastoideo y

trapecio necesitan mantenerse en estado de contracción y, consecuentemente, con

mayor actividad eléctrica. La obstrucción nasal puede llevar a un mayor esfuerzo

inspiratorio aumentando la actividad de la musculatura inspiratoria accesoria.

Santonja (1997), desarrolló una investigación cuyo objetivo era analizar la

postura corporal de niños, de 5 a 10 años, respiradores bucales y comparar los

resultados con el de niños que no eran respiradores bucales. A partir de ese trabajo fue

verificado que los niños de 5 a 8 años, tanto respiradores bucales como nasales,

presentaron alteraciones en relación a las posturas analizadas. La musculatura

abdominal es responsable por la estabilidad del esternón, costillas y columna. Entre los

5 y 8 años ocurre el salto de crecimiento de la pubertad, que provoca una

desorganización en el cuerpo del niño que, gradualmente, va reorganizando su postura

en el espacio, en los casos en que este desarrollo ocurre de forma normal.

Como la musculatura abdominal aún no finalizó su desarrollo, el tronco no

sufre la acción adecuada de esta musculatura, de este modo, las costillas no

descienden, lo que trae como consecuencia la inclinación anterior del tronco para

compensar la falta de función abdominal. El niño se adapta a una nueva postura,


transitoriamente compensatoria y desorganizada. Las escápulas y los hombros tienen

una menor sustentación, lo que genera un vientre protruido, escápulas como alas y

hombros asimétricos. A partir de los 8 años la postura mejora en los respiradores

nasales. Los respiradores bucales, por otro lado, mantienen un patrón corporal

desorganizado semejante a los de los niños de 5 a 8 años (Wanderley, 2008).

Rodríguez (2000), desarrollaron esta en plural y solo mencionas a Rodriguez

un modelo hipotético en el cual la obstrucción de la vía aérea superior podría llevar a

un aumento del ángulo cráneo-cervical para facilitar la respiración. Esa situación

llevaría al estiramiento de los tejidos blandos de la cara y del cuello, especialmente de

los músculos supra-hioideos, restringiendo o redireccionando el desarrollo facial en

dirección caudal. Esta combinación explica el crecimiento predominantemente vertical

de la cara que es observado en pacientes con extensión craneofacial dorsal.

4.3.

POSTURA CORPORAL Y DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Desvíos en la posición de la cabeza y de los hombros pueden ocurrir como

consecuencia de diferentes alteraciones, como anomalías de los pies o inclusive

alteraciones cráneo-mandibulares. Estos cambios del sistema estomatognático, como

la hiperactividad muscular por ejemplo, llevan a la ubicación anterior cervico -

escapular (Ferreira, 2000).

Santonja (1997), afirma que, cuando la actividad de la musculatura

masticatoria está aumentada los músculos esternocleidomastoideos y los trapecios,

denominados de contra-apoyo, son afectados, lo que trae como consecuencia la

disminución del largo de las fibras de los músculos de la región posterior del cuello y

la hiperextensión de los anteriores, lo que lleva a una proyección anterior del cuerpo.

Simultáneamente, la posición anterior de la cabeza provocará disturbios del


posicionamiento y funcionamiento mandibular, llevando a una tensión en constante

aumento en la musculatura masticatoria y, consecuentemente, a la Disfunción

Temporomandibular (DTM).

La lordosis cervical aumentada es un signo importante encontrado en pacientes

con DTM. Algunos autores afirman que al inclinar la cabeza hacia adelante, la mirada

baja y ocurre el aumento de la lordosis cervical. Otros autores explican que como los

músculos de la masticación son sinérgicos a los cervicales, un desequilibrio entre

ellos, causa fuerzas retrusivas en la mandíbula, alterando su posición de reposo y

llevando a la hiperactividad muscular (Wanderley, 2008).

La posición de los hombros también puede ser alterada con el aumento de la

actividad muscular masticatoria. Esto es debido a que la hiperactividad de los

músculos de la masticación lleva a la hiperactividad de la musculatura cervical,

determinando así la contracción de los músculos responsables por la elevación y

protrusión de los hombros (Pousa, 2002).

Pérez (2004), demostró que los individuos que presentan un desequilibrio a

nivel de la cadera tienen una mayor sensibilidad a la palpación de los músculos

temporal y masetero cuando son comparados con aquellos que presentan la cadera

alineada. Cuando observaron la musculatura de forma total, los autores relataron que

los individuos presentaron una relación significativa entre el lado del cuerpo en que el

hombro o la cadera estaba más baja, con mayor sensibilidad a la palpación.

Ohanian, (2000), afirmó que el desequilibrio de la cadera puede causar DTM,

resultados semejantes a los obtenidos por Wanderley, (2008). Relató que existe una

mayor prevalencia de ruido articular en el lado del cuerpo que la cadera se presenta

más baja. Mostro la relación entre DTM y anormalidades posturales. Realizó un

estudio donde fueron seleccionados 50 individuos, separados en dos grupos con la


misma cantidad de sujetos, un grupo control y otro formado por pacientes portadores

de DTM. Fueron constatadas, más frecuentemente, anormalidades posturales y

alteraciones de la función muscular en los individuos portadores de DTM, en relación

al grupo control Estas anormalidades comprendían alteraciones en la región cervical,

disfunciones del tronco en los planos frontal y sagital como, por ejemplo, aumento de

la cifosis torácica y de la lordosis lumbar, protrusión abdominal, abducción escapular,

entre otras.

Pérez (2004), selecciono pacientes con DTM y disfunción de los músculos

masticatorios con el objetivo de evaluar la eficacia del entrenamiento postural en

pacientes con DTM, que fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos. Un grupo

recibió entrenamiento postural y orientaciones sobre DTM y el grupo control apenas

orientaciones. En el grupo de estudio los síntomas de DTM mejoraron

significativamente, así, 10% de los individuos relató que los síntomas habían

desaparecido completamente y otro 10% que los síntomas ni mejoraron ni se

agravaron. En media los pacientes que recibieron entrenamiento postural asociado a

las orientaciones sobre DTM, relataron una mejoría de 38% y 42% en los síntomas de

DTM y región cervical, respectivamente.

Pousa (2002), estudió la relación existente entre DTM y alteraciones

posturales con el auxilio del examen baropodométrico. Fueron evaluados, durante siete

meses, 10 pacientes, específicamente 1 hombre y 9 mujeres con DTM de diversos

tipos y gravedad, con una media de edad de 30 años. Todos los pacientes se

sometieron a un protocolo de examen que incluía anamnesis, examen clínico-

funcional, radiografía panorámica, confección de placa en resina acrílica, examen

baropodométrico estático y dinámico. Los resultados mostraron una mejoría en la


alineación postural en 80% de los pacientes, de los cuales 30% mejoraron en el test

dinámico y estático, 20% solamente en el estático y 30% solo en el dinámico.

Guevara (2003) evaluó la postura de los pacientes diagnosticados como

portadores de DTM. Fueron realizados anamnesis, examen clínico, examen físico intra

e extrabucal y evaluación oclusal preliminar. Inmediatamente, se inició una evaluación

fisioterapéutica enfatizando la evaluación de la posición de la cabeza, hombros,

cadera, rodilla, pies y columna vertebral de acuerdo con el examen postural. En

relación a la postura, observaron que la mayoría de los pacientes tenían la cabeza

girada y/o inclinada. También verificaron que los pacientes que relataron dolor a la

palpación del esternocleidomastoideo presentaban la cabeza en posición anterior, la

columna en la región cervical y dorsal rectificada, y la región lumbar con aumento de

la lordosis fisiológica. También tenían la cadera en anteversión, las rodillas valgas con

hiperextensión, bilateralmente, y los pies planos.

Según Guilford, en Martínez, 2011, la maloclusión es cualquier desviación de la

oclusión ideal la que, desde el punto de vista estético, no se ajusta a lo que la sociedad

considera normal. Sin embargo, la importancia del análisis oclusal va más allá. Las

maloclusiones se encuentran asociadas con alteraciones de funcionalidad, que van

desde la función masticatoria y trastornos de la articulación temporomandibular hasta

alteraciones de la columna vertebral.

Las maloclusiones no solo se pueden relacionar con la posición de la mandíbula

y del cráneo, sino también con los hombros y la columna, que funcionan como una

unidad biomecánica. Los cambios en algunos de estos componentes pueden

desencadenar alteraciones en el sistema cráneo-mandibular. Como consecuencia de la

estimulación diferente y de la distinta contracción muscular a un lado y a otro, se


produce una rotación mandibular hacia el lado cruzado, que se manifiesta como

asimetría facial (Fuentes 1999; Martínez, 2011).

Figura 22: Postura y malaoclusión

Fuente: http: esenzapilates.files.wordpress.com201310maloclusic3b3n.jpg

Como consecuencia la estimulación diferente de cada lado se produce un

desarrollo asimétrico de maxilar y mandíbula e incluso una remodelación diferente de

cavidad glenoidea y cóndilo a cada lado (Fig. 23). En el lado no cruzado, cuando el

maxilar se encuentra menos desarrollado por la falta de estímulo masticatorio,

mientras que el cuerpo mandibular se alarga con mayor apertura del ángulo goniaco,

responsable este hecho de la desviación de la línea media y de la situación en

mesioclusión (clase III o I molar y canina) del lado no cruzado, y de distoclusión

(Clase II molar y canina) del lado cruzado. En el lado cruzado, el maxilar se encuentra

más desarrollado transversal y longitudinalmente, y el cuerpo mandibular se desarrolla

en altura y grosor. Todo esto, produce una elevación del plano oclusal respecto al

plano de Camper, en el lado cruzado, y la elevación del hemimaxilar cruzado causa el

desplazamiento de las coanas y la órbita (Planás 2010; De Lorenzi, 2000).


La maloclusión no tiene únicamente consecuencias sobre la boca y los tejidos

adyacentes. El hecho de haber estudiado las correlaciones propuestas por los modelos

neurofisiológico, biomecánico y psicosomático, nos lleva a determinar en qué sentido

se afecta la postura ante esta patología del desarrollo (Martínez, 2011).

Según Díaz Ávila (2001), la contracción o relajación de un músculo o grupo de

músculos está relacionado con un factor causal, preciso y localizado, al que llama

“factor irritativo”, que es capaz de iniciar una reacción en cadena de facilitaciones e

inhibiciones cruzadas a través de casi todos los músculos posturales, desde la cabeza a

los pies.

Figura 23: Desarrollo asimétrico del maxilar superior e inferior


Fuente: http://www.gacetadental.com/wpcontent/uploads/OLD/imagenes.jpg

Clase II según Angle

Cuando existe una clase II o clase II según angle los niños adoptan posturas que

les permite compensar su retracción o protrusión mandibular respectivamente, esto en

busca del equilibrio postural, en la clase II (distoclusión) el maxilar está en posición

mesial en relación al arco mandibular, y el cuerpo de la mandíbula en relación distal

con el arco maxilar, lo cual hace que el niño en busca de compensación adelante la

posición de la cabeza, lo que repercute sobre la ATM y sobre la columna cervical y

por ende en todo el resto de la comuna vertebral.


Bibliografía: Quirós O. Bases Biomecánicas y a aplicaciones clínicas en

ortodoncia interceptica. Ed. Amolca. 2006.

Fig.
Fuente: https://www.google.com.py/imgres?imgurl=https%3A%2F
%2Fwww.ortodoncia.ws%2Fpublicaciones%2F2013%2Fimages
%2F278%2F22.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.ortodoncia.ws
%2Fpublicaciones
%2F2013%2Fart32.asp&docid=8L4YIb55WTgO3M&tbnid=W1JddGQD7FmPfM
%3A&vet=1&w=322&h=275&bih=950&biw=1920&ved=0ahUKEwjSkMDzicrQAh
UCiZAKHUcIA6AQMwghKAEwAQ&iact=mrc&uact=8

Clase III según Angle

En la clase III (mesioclusión) la mandíbula se encuentra en relación mesial al

maxilar, esto hace que el niño tienda a ubicar la cabeza hacia atrás en una postura que

no es normal, lo cual afecta la columna vertebral y la postura general del niño.


Fig.
Fuente: https://www.google.com.py/imgres?imgurl=https%3A%2F
%2Fwww.ortodoncia.ws%2Fpublicaciones%2F2013%2Fimages
%2F278%2F22.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.ortodoncia.ws
%2Fpublicaciones
%2F2013%2Fart32.asp&docid=8L4YIb55WTgO3M&tbnid=W1JddGQD7FmPfM
%3A&vet=1&w=322&h=275&bih=950&biw=1920&ved=0ahUKEwjSkMDzicrQAh
UCiZAKHUcIA6AQMwghKAEwAQ&iact=mrc&uact=8#h=275&imgdii=W1JddGQ
D7FmPfM%3A%3BW1JddGQD7FmPfM%3A%3BZTX6-CX4e1vAbM
%3A&vet=1&w=322

Bibliografía: Quirós O. Bases Biomecánicas y a aplicaciones clínicas en

ortodoncia interceptica. Ed. Amolca. 2006.


CONCLUSIONES

Con respaldo de la literatura consultada se puede afirmar que si existe relación

entre la postura adoptada con el sistema estomatognático.

Las alteraciones posturales representan un factor de riesgo para el desarrollo de

alteraciones en el sistema estomatognático, principalmente la respiración bucal y la

disfunción Temporomandibular, en algunos casos puede ocurrir también la relación

inversa, mala función del sistema estomatognático puede traer consecuencias en la

postura corporal.

Una postura adecuada debe mantener la alineación de los segmentos corporales

con un mínimo gasto de energía posible así como de lograr el máximo de eficacia

mecánica del sistema neurocervical. Si la postura no es correcta, tendrá un efecto

negativo en el sistema óseo, en la morfología cráneo facial y en la postura de la

cabeza.

En la mayoría de los casos, los inconvenientes en la postura corporal inician en

la infancia debido a la adopción de posturas incorrectas no corregidas oportunamente.

Esto ocasiona problemas a nivel cráneo facial, y origina alteraciones funcionales,

estructurales, fonéticas y estéticas, tales como la mordida cruzada posterior, en los

respiradores bucales: El paladar se modela y se hace más profundo, y a la vez, como el

aire no pasa por los senos maxilares, éstos se vuelven más pequeños y dan al paciente

un aspecto característico, presentando una cara larga o facie adenoidea. Normalmente

está vinculada a pacientes con interposición lingual y del labio.


Igualmente cuando existe una desviación de la línea media dental y existe un

desplazamiento del maxilar inferior se puede producir una escoliosis cervical y como

compensación la comuna del dorso realiza otra escoliosis en el sentido inverso y la

columna lumbar hará otra escoliosis en el mismo sentido de la escoliosis cervical;

estas modificaciones posturales acarrean otros eventos en general, tales como

dificultad para respirar, cansancio fácil, arritmias cardiacas.

Asimismo es muy importante la postura corporal en este periodo ya que, con

relación al crecimiento cráneo mandibular, cualquier alteración postural comprometerá

el equilibrio cefálico y la posición de la mandíbula. Lo que determina modificaciones

en el crecimiento y desarrollo de los maxilares y arcos dentarios, y origina

maloclusiones que evidencian la estrecha relación existente entre la postura corporal y

la posición mandibular maxilar del individuo.


5. BIBLIOGrAFIA falta fecha de consulta y link para acceder a los
artículos. Mira las reglas de Vancouver. Tus referencias no
cumplen con ninguna regla

Aldana, P. A.; Báez, R. J.; Sandoval, C. C.; Vergara, N. C.; Cauvi, L. D. & Fernández de

la Reguera, A. Asociación entre maloclusiones y posición de la cabeza y cuello. Int. J.

Odontostomat., 5(2):119-125, 2011. No se de donde sacas punto y coma para colocar

Aguilar RI, Sánchez FI, Pedraza CG, Guadarrama QLJ. Correlación plantar y

maloclusión. Caso clínico. ADM 2012; 69:91-94.

Cantó, R. & Jiménez, J. La columna vertebral en la edad escolar. La postura correcta,

prevención y educación. Madrid: Gymnos, 1998

Casimiro, A.J. Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de

condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de

educación secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral, Granada: Universidad de

Granada, 1999

De Lorenzi, J. Desarrollo muscular funcional. En: Principios Fundamentales de la

Ortopedia Dento-Maxilar. Ohanian, M. C. (Ed.). Caracas, Actualidades Médico-

Odontológicas latinoamericanas, 2000. Pp.47-9.

Díaz-Ávila MC. Estudio de las vértebras cervicales en pacientes con maloclusiones

usando la posición natural de la cabeza. ODOUS Científica. Revista de la Facultad de

Odontología. Universidad de Carabobo, 2001. Disponible en:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v5n1/5-1-4.pdf
Discacciati de LM, Lértora M, Quintero de LGV, Armella B. Relación entre actitudes

posturales y maloclusiones, observadas en adolescentes. Universidad Nacional del

Nordeste. Comunicaciones científicas y tecnológicas 2006. Disponible en:

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/03-Medicas/2006-M-001.pdf

Ferreira, D.; González, M. & Scheppens, J. Reflexiones sobre la relación entre

respiración y postura. Revista A. A. O. F. M., 31(1):7-19, 2000.

Fuentes FR, Freesmeyer W, Henríquez P. Influencia de la postura corporal en la

prevalencia de las disfunciones craneomandibulares. Rev. Med. Chile 1999; 127:1079-

1085. (1999 Sep.)  [citado  2016  Abr  06];  127(9): 1079-1085. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

García-García VJ, Ustrell-Torrent JM, Sentís-Villalta J. Evaluación de la maloclusión,

alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar. Tarragona y

Barcelona. Odontoestomatol 2011; 27:75-84.

Guevara, Isabel. Relación del Plano Oclusal con las Alteraciones Posturales

Corporales a Nivel del Plano Escapular en Pacientes de la Universidad Santa María en

el Período Abril 2003, Universidad Santa María, Caracas 2003.

Haller, W. Principios y fundamentos de la ortopedia. En: Principios Fundamentales de

la Ortopedia Dento-Maxilar. Ohanian, M. C. (Ed.). Caracas, Actualidades Médico-

Odontológicas latinoamericanas, 2000. p.100.

Jiménez, M.J. y Tercedor, P. La educación postural a través de la expresión corporal:

una propuesta didáctica. En: SALINAS, F. (Coord.). La Actividad Física y su práctica

orientada hacia la salud. Granada: Grupo Editorial Universitario, 2000

Martínez-Chávez BS. Manual de Oclusión I. México: Universidad Autónoma Benito

Juárez de Oaxaca; 2011. pp. 4-6.


Ohanian M. Fundamentos y Principios de la Ortopedia Dento-Maxilo-Facial.

Venezuela: Actualidades Médico-Odontológicas Latinoamericanas; 2000. pp. 9-12,

42-49, 96-108.

Pérez-García A, Magallanes-Blanco C. Valoración de defectos posturales en niños

veracruzanos. Rev Mex. Med Fis Rehab 2004; 16:23-25.

Planas, Pedro. Rehabilitación Neuro Oclusal (RNO), 2da. Edición. Editorial Salvat.

2010

Pousa, Ma. Susana; González, Estela; Abreu, Orlando. Relación entre la

postura de la cabeza y las mordidas cruzadas posteriores unilaterales. Facultad

de Odontología, Universidad Santa María. Venezuela 2001

Pousa M, González E. Relación entre la Postura y Mordidas Cruzadas.

Caracas, Venezuela: Facultad de Odontología; 2002.

Rocabado, M.; Análisis biomecánico cráneo cervical a través de una

telerradiografía lateral. Rev. Chil. Ortod., 1:42-52, 2004.

Rodríguez G, Pedro Luis; Alteraciones de la Columna.(2008) Disponible en:

www.felipeisidro.com/...pdf.../alteraciones_columna_vertebral.pdf.

Rodríguez, P.L. & Casimiro, A.J. (2000). La postura corporal y su percepción

en la enseñanza primaria y secundaria. En: SALINAS, F. (Coord.). La

Actividad Física y su práctica orientada hacia la salud. Granada: Grupo

Editorial Universitario.
Santonja, F. (1997). Más de la mitad de los escolares se sientan

incorrectamente en clase. Diario La Verdad, 25 de septiembre.

Serna-Medina CM, Silva-Meza R. Características de la oclusión en niños con

dentición primaria de la Ciudad de México. ADM 2005; 62:45-51.

Tachdjian M. Ortopedia Pediátrica. México: Nueva Editorial Interamericana;

1988. pp. 4-25.

Tercedor, P. (1995). Higiene postural. Educación de la postura y prevención de

anomalías en el contexto escolar. Habilidad Motriz, 6, pp. 44-49.

Wanderley García, de Paula e Silva; Alumno del Curso de Post-Grado de

Odontopediatría de la Facultad de Odontología de Ribeirão Preto/USP

Alteraciones posturales repercusión en el sistema estomatognático

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/alteraciones_posturales_re

percusion_sistema_estomatognatico.asp

www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/

alteraciones_posturales_repercusion_sistema_estomatognatico.asp Fundación

Acta Odontológica Venezolana RIF: J-30675328-1 - ISSN: 0001-6365 -

Caracas – Venezuela
Latarjet, Michael y A. Ruiz Liard. Anatomía humana. 4° edición. Buenos

Aires: Médica Panamericana; Tomo 1, Página 43.2003

Miralles, R.C.; Puig, M. Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor.

Barcelona: Masson, 2004.

http://www.dtscience.com/wp-content/uploads/2015/10/An%C3%A1lise-

Cinesiogr%C3%A1fica-das-Desordens-da-Articula%C3%A7%C3%A3o-

Temporomandibular-Relato-Cl%C3%ADnico.pdf

También podría gustarte