Está en la página 1de 3

El proceso de cicatrización de heridas se puede describir matemáticamente utilizando la ecuación

de Fisher-Kolmorgoroff (Arnold y Adán, 1999; Cai et al., 2007; Johnston et al., 2014; Sherratt y
Murray, 1990), que incluye términos para modelar la motilidad y proliferación celular. Ambos
mecanismos están involucrados en la dispersión espacial de las células que invaden el área de la
herida. La ecuación de Fisher - Kolmorgoroff (Ec.(1)) describe la evolución en el espacio y el tiempo
de la densidad celular u (x, t) como un sistema reaccióndifusión, función de dos contribuciones. En
la ecuación.(1)tues la densidad celular en el tiempo t a una distancia x dada, medida desde el
borde de la herida, D es la difusividad constante (también denominada coeficiente de motilidad
aleatoria), k es la tasa de proliferación y û es la densidad celular en la confluencia ejemplo, el
ancho de la herida puede variar a lo largo de su longitud y entre diferentes experimentos. Además,
el proceso de rascado puede implicar lesiones mecánicas en las células de los bordes de la herida
Algunas células dañadas y los desechos celulares también pueden permanecer adheridos a los
márgenes de la herida, lo que perturba la motilidad de otras células. Además, la superficie de
migración puede dañarse en el proceso de raspado, lo que conduce a rutas preferenciales en los
movimientos celulares. Además, la confluencia celular relativa (tu)es un desafío para controlar y
reproducir incluso dentro de la misma placa de cultivo y entre diferentes muestras de células
(Doran et al., 2009; Jin et al., 2016). La dificultad para obtener la misma densidad celular en las
muestras puede deberse a la imprecisión en el recuento de células, así como a las anisotropías en
la dispersión espacial de las células, principalmente debido a la adhesión celular desigual en la
placa de cultivo. Varios tratamientos biológicos, incluido el silenciamiento de genes, la
transfección, el tratamiento con fármacos a alta concentración, requieren técnicas agresivas, lo
que puede resultar en un desprendimiento no deseado de células de la placa. El resultado final es
una variabilidad no despreciable en las densidades celulares entre las muestras. En general, estas
fuentes de variabilidad pueden influir en el resultado del ensayo WH, lo que dificulta la
comparación de experimentos independientes. Además, la detección de señales quimiotácticas
liberadas por las células que se encuentran en el otro borde de la herida también puede
desempeñar un papel clave en el proceso de curación. En este trabajo, revisamos el enfoque
metodológico que normalmente se usa para cuantificar la dinámica de cierre de heridas en un
ensayo WH, mediante el uso de un enfoque de análisis novedoso basado en conceptos de
fenómenos de transporte. En particular, exploramos la influencia de la densidad celular en la
dinámica del cierre de la herida y mostramos que afecta fuertemente la reproducibilidad del
ensayo WH. Realizamos ensayos de WH in vitro en células de fibrosarcoma humano HT1080, que
exhiben un comportamiento dinámico similar al de los fibroblastos, mediante el uso de la
adquisición de imágenes TLM. En general, nuestro trabajo está dirigido a superar, al menos en
parte, las limitaciones relacionadas con el análisis cuantitativo convencional del ensayo WH. En
particular, proponemos una escala fenomenológica de los datos experimentales, basada en un
enfoque de fenómenos de transporte, para tener en cuenta el efecto de la densidad celular en la
velocidad de cierre de heridas.Matsubayashi et al., 2004) así como mecanismos físicos
El término de difusión de la ecuación modela la motilidad celular como una difusión de Fickian con
un flujo celular proporcional a los gradientes de concentración, en el que la fuerza impulsora que
determina la expansión de las dos láminas celulares en el área denudada es la diferencia entre la
densidad celular en la herida borde y en la región de la herida. El término de reacción de la
ecuación, que es una función parabólica de la densidad celular, describe matemáticamente la
proliferación celular como un crecimiento logístico e incluye efectos de hacinamiento al reducir la
tasa de crecimiento a medida que la densidad celular se acerca a la confluencia (û). En general, la
ecuación de FisherKolmorgoroff predice que después de un breve transitorio, el movimiento del
frente de la célula invasora se puede observar en términos de una onda viajera que se propaga
con velocidad constante.s = 4ûkDen la dirección perpendicular a la herida (Maini et al., 2004a;
Tremel et al., 2009).

Dado que la medición de la densidad celular es una tarea desafiante desde un punto de vista
experimental, el proceso de cierre de la herida a menudo se cuantifica en términos de cambio en
el tamaño de la herida a lo largo del tiempo ( Zahm et al., 1997). Para obtener esta información
cuantitativa durante largos períodos de tiempo, normalmente se utilizan dos enfoques
metodológicos. Un enfoque popular se basa en la adquisición manual de imágenes microscópicas
dentro de la muestra, en posiciones casi aleatorias que pueden variar a lo largo de la herida de vez
en cuando, al principio y en intervalos de tiempo fijos (por ejemplo, cada 6 h) hasta que se elimina
el espacio. cerrado (Kanazawa et al., 2010). Este enfoque es aproximado, ya que no permite
investigar la dinámica de la propagación celular en el área de la herida. Un enfoque alternativo y
más confiable se basa en la visualización directa por microscopía de lapso de tiempo (TLM), que
permite monitorear dinámicamente regiones específicas a lo largo de la herida, en lugar de
comparar imágenes adquiridas al azar a lo largo de la herida, adquiriendo iterativamente imágenes
de muestra con un definido frecuencia de tiempo (Terryn et al., 2009), mientras se controlan los
parámetros ambientales para asegurar la viabilidad celular (Silano et al., 2012; Wong et al., 2013).
Ambos enfoques metodológicos permiten determinar el número de células en la región de la
herida (Andújar et al., 2013; Tsai et al., 2014) o el porcentaje de cierre de la herida (Lucena et al.,
2011; Sumagin et al., 2013; Yue et al., 2010). Sin embargo, se debe usar TLM para obtener
mediciones cuantitativas precisas, como la velocidad de cierre de la herida, calculada midiendo la
reducción del área de la herida a lo largo del tiempo, o la velocidad de propagación del frente
celular, al cuantificar la posición del frente de la herida a lo largo del tiempo (Bindschadler y
McGrath, 2007; Poujade et al., 2007). Los ensayos de WH se realizan normalmente en placas de
cultivo de varios pocillos para realizar varias pruebas en paralelo. Esto permite investigar
simultáneamente el efecto de varios tratamientos biológicos sobre la dinámica celular. Sin
embargo, dado que varios factores biológicos comunes, incluidas las contaminaciones de las
muestras y las variaciones ambientales, pueden sesgar los resultados experimentales, es necesaria
una muestra de células de control donde no se haya realizado ningún tratamiento para
proporcionar una línea de base para la comparación. Aunque el ensayo WH proporciona un
enfoque experimental valioso para estudiar la dinámica celular in vitro, los resultados del ensayo
WH están algo influenciados por varios factores, que pueden representar un límite para lograr
resultados cuantitativos reproducibles y confiables.
Por ejemplo, el ancho de la herida puede variar a lo largo de su longitud y entre diferentes
experimentos (Grasso et al., 2007) (Riahi et al., 2012). Además, el proceso de rascado puede
implicar lesiones mecánicas en las células de los bordes de la herida (Zhang et al., 2013). Algunas
células dañadas y los desechos celulares también pueden permanecer adheridos a los márgenes
de la herida, lo que perturba la motilidad de otras células (Ascione et al., 2016; Cochet-Escartín et
al., 2014). Además, la superficie de migración puede dañarse en el proceso de raspado, lo que
conduce a rutas preferenciales en los movimientos celulares ( Chou et al., 1995). Además, la
confluencia celular relativa (tu)es un desafío para controlar y reproducir incluso dentro de la
misma placa de cultivo y entre diferentes muestras de células (Doran et al., 2009; Jin et al., 2016).
La dificultad para obtener la misma densidad celular en las muestras puede deberse a la
imprecisión en el recuento de células, así como a las anisotropías en la dispersión espacial de las
células, principalmente debido a la adhesión celular desigual en la placa de cultivo. Varios
tratamientos biológicos, incluido el silenciamiento de genes, la transfección, el tratamiento con
fármacos a alta concentración, requieren técnicas agresivas, lo que puede resultar en un
desprendimiento no deseado de células de la placa. El resultado final es una variabilidad no
despreciable en las densidades celulares entre las muestras. En general, estas fuentes de
variabilidad pueden influir en el resultado del ensayo WH, lo que dificulta la comparación de
experimentos independientes. Además, la detección de señales quimiotácticas liberadas por las
células que se encuentran en el otro borde de la herida también puede desempeñar un papel
clave en el proceso de curación. En este trabajo, revisamos el enfoque metodológico que
normalmente se usa para cuantificar la dinámica de cierre de heridas en un ensayo WH, mediante
el uso de un enfoque de análisis novedoso basado en conceptos de fenómenos de transporte. En
particular, exploramos la influencia de la densidad celular en la dinámica del cierre de la herida y
mostramos que afecta fuertemente la reproducibilidad del ensayo WH. Realizamos ensayos de
WH in vitro en células de fibrosarcoma humano HT1080, que exhiben un comportamiento
dinámico similar al de los fibroblastos, mediante el uso de la adquisición de imágenes TLM. En
general, nuestro trabajo está dirigido a superar, al menos en parte, las limitaciones relacionadas
con el análisis cuantitativo convencional del ensayo WH. En particular, proponemos una escala
fenomenológica de los datos experimentales, basada en un enfoque de fenómenos de transporte,
para tener en cuenta el efecto de la densidad celular en la velocidad de cierre de
heridas.Matsubayashi et al., 2004) así como mecanismos físicos (Cochet-Escartin et al., 2014;
Ladoux, 2009; Salm y Pismen, 2012; També et al., 2011) estan involucrados.

También podría gustarte