Está en la página 1de 13

Centro Universitario Del Sur (CUSUR)

Biomecánica Molecular, Celular y de Tejidos


Profesor: Saira Alicia Gonzales Espino

Mendoza Hernández Víctor Ignacio

Monografía

Fecha: 04/12/2023

04/12/2023
Plataformas tisulares, especificaciones, tipos y
aplicaciones

Diseñadas a partir de la ingeniería de tejidos, las plataformas tisulares operan como


un modelo in vitro modificable. Son fisiológicamente representativos, es decir, están
diseñadas con el fin de funcionar como medio de cultivo para tejidos biológicos en un
entorno de laboratorio controlado. Normalmente proporcionan un ambiente
tridimensional en el que se imitan las funciones del cuerpo humano, permitiendo a los
investigadores realizar experimentos que posean un alto nivel de precisión y con el fin
de mejorar las terapias clínicas a través de una comprensión más profunda de la
biología molecular y estructural, la anatomía y la fisiología(Almouemen et al., 2019).

Generar un ambiente celular resulta de gran importancia, puesto que, generar un


entorno que se asemeje a las condiciones naturales del cuerpo humano permite
estudiar el comportamiento de los tejidos de una manera más realista. (Uto et al., 2017)
hablan sobre el microambiente celular y como este regula las funciones importantes,
como la adhesión, el crecimiento, la migración y la diferenciación. Por otro lado,
mencionan que todos los tipos celulares están en contacto con una matriz extracelular
(MEC), una red compleja y dinámica de macromoléculas con diferentes naturalezas
fisicoquímicas. Teniendo en cuenta 2 puntos clave, destacan que los recientes
avances en el diseño de plataformas dinámicas de cultivo celular, donde las
propiedades bioquímicas, fisicoquímicas y mecanoestructurales se pueden modular a
lo largo del tiempo de una manera definida por el usuario.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que las plataformas tisulares son un
factor de gran importancia en la investigación médica y científica por varias razones:
Permiten un modelado más realista, un estudio más profundo y certero de
enfermedades, desarrollo de medicamentos, medicina regenerativa e investigación
básica en biología celular y molecular (Elson & Genin, 2016). En un futuro, la generación
de órganos de forma artificial podría ser bastante viable.

04/12/2023
Especificaciones de las plataformas tisulares y tecnologías empleadas

El estudio de las variaciones dinámicas en el microambiente celular es crucial para


comprender la fisiología celular y su respuesta a los cambios ambientales. El desarrollo
de matrices artificiales diseñadas in vitro y estudios in vivo está ayudando a revelar los
mecanismos biológicos detrás de estas interacciones. Los materiales sintéticos que
responden a estímulos representan un área prometedora de investigación.

Se han utilizado diversos estímulos externos como el calor, la luz, los campos
eléctricos, los campos magnéticos, la fuerza mecánica, las moléculas activas y el pH
ambiental para desencadenar respuestas en células y tejidos en condiciones óptimas.
Los materiales que responden a estos estímulos se pueden diseñar de varias formas
y son útiles como soportes celulares. Estos materiales son herramientas poderosas
para diseñar sustratos de plataformas de cultivo celular, ya que pueden impartir
señales bioquímicas, fisicoquímicas y mecanoestructurales dinámicas a las células.
Esto permite a los investigadores ensayar resultados biológicos específicos para
entradas bien definidas (Uto et al., 2017).

Los chips de tejido, también conocidos como sistemas microfisiológicos (MPS), imitan
la función de los órganos y reaccionan a sustancias y tensiones de manera similar a la
fisiológica. Estos dispositivos varían en diseño y tamaño, desde permitir que las células
se organicen solas hasta proveer un soporte estructural para su crecimiento. Además,
algunos tienen diseños específicos para replicar unidades funcionales de órganos
como el riñón o el hígado.

Los sistemas convencionales de cultivo in vitro y los modelos animales se han utilizado
para estudiar la fisiología, los metabolismos de nutrientes o fármacos, incluidos los
aspectos mecánicos y fisiopatológicos. Sin embargo, hay una necesidad de
tecnologías más avanzadas, como el Organ-on-a-chip (OOC), que integra las células
o las interfaces de tejido a tejido, flujos de fluidos, señales mecánicas y fisiología a
nivel de órgano. Estas tecnologías permiten la miniaturización de los sistemas de
cultivo celular y técnicas experimentales novedosas, incluyendo el modelado de

04/12/2023
efectos biofísicos y el cribado de nuevos fármacos en sistemas multiorgánicos a
microescala. El desarrollo de la estructura vascular es una característica común en
estas plataformas (Zommiti et al., 2022).

Sin embargo, el diseño de MPS requiere la consideración de una serie de atributos


durante el desarrollo. Por ejemplo, la inclusión de componentes de inervación,
vascularidad e inmunidad debe considerarse cuidadosamente para establecer un
sistema fisiológicamente relevante; Es probable que los gradientes de hormonas de
crecimiento, citocinas y otras vías de señalización celular sean muy relevantes para
modelar cualquier sistema de órganos; y deben tenerse en cuenta los métodos de
lectura para monitorizar la salud de las células y extraer información de los sistemas
(es decir, si se incluyen biosensores en las plataformas o guías de electrodos múltiples
(MEA) integradas en los sistemas, cuando proceda). Además, la duración del uso de
las plataformas puede variar ampliamente: algunos sistemas están diseñados para
obtener lecturas rápidas de una perturbación, mientras que otros están diseñados para
mantener células viables durante muchos meses, lo que permite un estudio
longitudinal (Low & Tagle, 2017).

(Valls-Margarit et al., 2019) Hablan sobre la ingeniería de tejidos cardiacos y dicen que
la ingeniería de tejidos cardíacos busca crear construcciones con propiedades
similares al tejido cardíaco humano para su uso en el modelado de enfermedades,
pruebas de fármacos, toxicología y regeneración del tejido dañado. El tejido cardíaco
tiene una compleja organización estructural que involucra diversos tipos de células
dispuestas de manera precisa para mantener su función de bombear sangre por el
cuerpo. El diseño de tejidos de ingeniería a gran escala enfrenta dificultades con la
transferencia efectiva de masa, especialmente en el tejido cardíaco debido a la alta
demanda metabólica de las células musculares.

Poe otro lado, los avances tecnológicos en el fenotipado de plantas han transformado
el paradigma en las últimas dos décadas, generando datos de alto rendimiento desde
la escala tisular hasta la escala de toda la planta. Aunque se extraen rasgos de las
imágenes de los sensores, muchos estudios no consideran la estructura de la planta,

04/12/2023
lo que resulta en la pérdida de información sobre los patrones temporales y espaciales.
Los patrones de desarrollo de las plantas exhiben fases distintas, pero esto a menudo
se pasa por alto en las investigaciones de fenotipado (Guédon et al., 2022).

Tipos de plataformas tisulares

Existen varios tipos de plataformas tisulares, cada una diseñada para abordar
diferentes necesidades de investigación y aplicaciones específicas. Se han explorado
diferencias significativas en la morfología celular al cultivar células mamarias normales
y malignas en entornos 2D y 3D. La matriz de cultivo 3D reveló la pérdida de polaridad
en células malignas, lo que se asocia con la progresión tumoral. Estas disparidades se
atribuyen a la interacción de las integrinas de la superficie celular con su entorno en
2D y 3D.

Se han encontrado diferencias significativas al comparar sistemas de cultivo celular


2D y 3D en términos de adhesión y migración celular, expresión génica, morfogénesis
y tumorigénesis. Observaciones muestran que las células se comportan más
fisiológicamente en entornos 3D. Por lo tanto, el desarrollo de plataformas de cultivo
celular dinámico en 3D, conocidas como biología 4D in vitro, es actualmente
significativamente atractivo para el campo.(Uto et al., 2017).

Plataformas 2D

Las plataformas 2D son ampliamente utilizadas en la investigación biológica y médica


para el cultivo celular. Aunque simples y económicas, tienen limitaciones en la
representación de condiciones fisiológicas tridimensionales más complejas. Son
fundamentales en la investigación básica en biología celular y molecular, y también se
utilizan en entornos educativos. Ahora coexisten con enfoques más avanzados que
permiten una representación tridimensional más fiel de los entornos biológicos in vivo.
El empleo de líneas celulares estables continúa siendo ampliamente utilizado debido
a su disponibilidad y facilidad de manejo en cualquier laboratorio, así como por su
capacidad para estudiar la contribución de cada tipo celular involucrado en el proceso
patológico. En el pasado, se solían utilizar cultivos de neuronas de ratón o rata, así
04/12/2023
como células de neuroblastoma humano para desarrollar modelos de isquemia
cerebral. No obstante, el uso de células de origen canceroso tiende a ocasionar
mutaciones genéticas, lo que disminuye su fiabilidad en los modelos de ictus.

Plataformas 3D

La bioimpresión 3D de agregados celulares permite fabricar tejidos específicos de


órganos con la microarquitectura, la densidad celular, la composición y la función
deseadas. Se empleó la bioimpresión de forma libre asistida por aspiración para el
posicionamiento preciso y la fusión directa de esferoides derivados de células madre.
Además, se compactaron organoides derivados de IPSC para formar una matriz de
tejido vivo, e se imprimió una tinta de gelatina de sacrificio dentro de la matriz para la
vascularización de forma personalizada (Ayan et al., 2020; Daly et al., 2021).

Los cultivos 3D se dividen en dos tipos: aquellos con un soporte para el crecimiento
celular y aquellos sin soporte, que se basan en la autoagregación de células. Los
soportes pueden ser de origen biológico o sintético, e incluso incluir biorreactores o
impresión 3D. Aunque las impresoras 3D podrían revolucionar estos modelos, se
deben mejorar los métodos para minimizar el estrés celular y asegurar la
reproducibilidad, así como establecer límites éticos. Ejemplos destacados incluyen
neuroesferas y esferoides corticales 3D obtenidos a partir de células cerebrales
(Pradillo et al., 2022).

Plataformas a base de hidrogel

(Jeon et al., 2022) hablan sobre los andamios de microingeniería con geometrías
definidas guían la autoorganización de células madre hacia estructuras similares a
tejidos. La geometría inicial de los hidrogeles puede influir en la posición de
ramificación y la formación de nuevos túbulos de células epiteliales mamarias,
determinado por nefrógenos inhibidores secretados por las células epiteliales.

04/12/2023
El hidrogel 3D compuesto de colágeno tipo I y Matrigel dentro de microcavidades de
forma tubular permitió la conversión
de células madre en organoides
intestinales con estructuras
características de cripta y
vellosidades. Estos organoides
demostraron homeostasis a largo
plazo y la formación de tipos
celulares especializados. Un estudio
adicional exploró el mecanismo
detrás de cómo la geometría inicial
influye en el patrón epitelial y la morfogénesis (Gjorevski et al., 2022; Nikolaev et al.,
2020).

Materiales comúnmente utilizados

(Jeon et al., 2022) Comentan que los materiales que más se utilizan son: Matrigel,
colágeno tipo I, alginato, fibrina, MEC descelularizada, gel MA y polietilenglicol.

Matrigel: Matrigel es un extracto de membrana basal secretado por las células de


sarcoma de ratón Engelbreth-Holm-Swarm, que ha permitido el cultivo de varios tipos
de organoides, como los del intestino, riñón, hígado,
piel y cerebro. Sin embargo, la variación de sus
componentes, la complejidad y la heterogeneidad
proteómica dificultan los estudios sistemáticos. Un
estudio proteómico reciente reveló una significativa
variabilidad proteómica dentro y entre las muestras de
Matrigel.

04/12/2023
colágeno tipo I: El colágeno tipo I es una proteína estructural
presente en varios tejidos. Se ha usado en cultivos 3D para varias
células, incluidos los organoides intestinales, donde favorece su
supervivencia y crecimiento, aunque puede mostrar un aspecto suave
en comparación con otros sustratos de cultivo.

Alginato: El alginato es un polisacárido derivado de


algas que forma un hidrogel no covalente con
propiedades mecánicas controlables mediante la
adición de cloruro de calcio. Se ha utilizado el
alginato como andamio 3D para estudiar la
capacidad de los organoides intestinales humanos
para crear su propio nicho.

Fibrina: La fibrina, una proteína derivada del


fibrinógeno, se emplea en la ingeniería de tejidos y
en el cultivo de organoides epiteliales. El gel de
fibrina con suplementos de laminina-111 es crucial
para la formación, expansión y gemación de
organoides epiteliales de ratón y humano.

MCE descelularizada: Al igual que Matrigel, la dECM tiene una composición


heterogénea derivada de la ECM tisular original. Después de la descelularización, la
MEC específica del tejido preservado afecta en gran medida la morfología y el
comportamiento celular, incluida la proliferación, la diferenciación y la migración,
debido a sus características bioquímicas inherentes de instrucción celular.

Gel MA: La Gelatina Metacriloilo (GelMA) es una gelatina modificada que se utiliza
para formar estructuras vasculares organizadas debido a su capacidad de reticulación
instantánea, propiedades mecánicas sintonizables y biocompatibilidad.

Polietilenglicol: El PEG es un polímero hidrofílico y biocompatible utilizado en


hidrogeles sintéticos para cultivos de organoides. Tiene una amplia gama de pesos
04/12/2023
moleculares y estructuras, y puede ser funcionalizado con grupos terminales reactivos
para diferentes aplicaciones (Jeon et al., 2022).

Importancia de las matrices extracelulares

Las plataformas tisulares son de gran importancia en la investigación médica y


científica pues estas presentan una gran variedad de razones para hacerlo:

Modelado más Realista: Proporcionan un entorno tridimensional que se asemeja más


a las condiciones naturales del cuerpo humano en comparación con los métodos de
cultivo celular en placas bidimensionales. Esto permite a los investigadores estudiar el
comportamiento de los tejidos de una manera más realista.

Estudio de Enfermedades: Las plataformas tisulares permiten a los científicos


modelar enfermedades específicas y estudiar cómo se desarrollan y progresan a nivel
celular y tisular. Esto es esencial para comprender mejor las enfermedades y
desarrollar tratamientos más efectivos.

Desarrollo de Medicamentos: Facilitan la evaluación de la eficacia y toxicidad de


medicamentos en un entorno más relevante, lo que puede acelerar el proceso de
desarrollo de nuevos fármacos. Los resultados obtenidos en plataformas tisulares
pueden ofrecer información crucial sobre cómo los medicamentos interactúan con los
tejidos y cómo podrían afectar al organismo en su conjunto.

Medicina Regenerativa: Las plataformas tisulares son fundamentales para la


investigación en medicina regenerativa, donde se busca desarrollar terapias para
regenerar o reparar tejidos dañados. Estos sistemas permiten estudiar la capacidad
de regeneración de ciertos tejidos y diseñar estrategias para mejorar este proceso.

Estudio de Respuestas Inmunológicas: Las plataformas tisulares también se utilizan


para estudiar las respuestas inmunológicas en un contexto más realista. Esto es
esencial para comprender cómo interactúan las células del sistema inmunológico con
los tejidos en condiciones normales y patológicas.

04/12/2023
Investigación Básica en Biología Celular y Molecular: Permiten investigar procesos
fundamentales en biología celular y molecular con mayor precisión. Los investigadores
pueden explorar la diferenciación celular, la comunicación intercelular y otros aspectos
clave de la biología en un entorno más representativo.

Personalización en la Investigación: Algunas plataformas permiten la


personalización para replicar las condiciones específicas de un paciente o grupo de
pacientes, lo que es crucial en la investigación de enfermedades que pueden tener
variaciones genéticas significativas.

Conclusión:

las matrices tisulares se han convertido en herramientas fundamentales en la


investigación biomédica. Permiten replicar de manera más precisa los entornos
fisiológicos in vivo en el laboratorio, lo que representa un avance crucial. A lo largo de
esta breve exploración, hemos observado cómo estas matrices, ya sean de hidrogel,
andamiajes o en formato de plataformas microfluídicas, han revolucionado nuestra
capacidad para estudiar tejidos y células en condiciones más cercanas a la realidad
biológica.

El cambio de un cultivo celular bidimensional a entornos tridimensionales ha producido


avances significativos, ya que posibilita la formación de estructuras más complejas y
una representación más fiel de la arquitectura tisular. Este enfoque ha demostrado ser
crucial en el estudio de enfermedades, el desarrollo de medicamentos y la medicina
regenerativa, abriendo nuevas perspectivas para la comprensión de los procesos
biológicos y la búsqueda de soluciones terapéuticas innovadoras.

En esta era de la investigación biomédica, las matrices tisulares siguen evolucionando.


La integración de tecnologías como la bioimpresión 3D y la nanotecnología promete
llevar estas matrices a niveles aún más sofisticados, permitiendo una personalización
sin precedentes y la creación de microentornos específicos para cada tipo de tejido.
Este avance no solo ampliará nuestro conocimiento sobre la biología celular y

04/12/2023
molecular, sino que también acelerará el desarrollo de tratamientos más efectivos y
personalizados.

Las matrices tisulares no solo han transformado la forma en que abordamos la


investigación científica y médica, sino que también ofrecen un horizonte prometedor
para la próxima generación de avances. Al explorar estas matrices, no solo estamos
descubriendo los secretos de la biología en su estado más auténtico, sino que también
estamos allanando el camino hacia una era donde las soluciones médicas son tan
únicas como los individuos que buscan beneficiarse de ellas.

04/12/2023
Referencias:
Almouemen, N., Kelly, H. M., & O’Leary, C. (2019). Tissue Engineering: Understanding the Role of
Biomaterials and Biophysical Forces on Cell Functionality Through Computational and Structural
Biotechnology Analytical Methods. Computational and Structural Biotechnology Journal, 17,
591–598. https://doi.org/10.1016/j.csbj.2019.04.008

Ayan, B., Celik, N., Zhang, Z., Zhou, K., Kim, M. H., Banerjee, D., Wu, Y., Costanzo, F., & Ozbolat, I. T.
(2020). Aspiration-assisted freeform bioprinting of pre-fabricated tissue spheroids in a yield-
stress gel. Communications Physics, 3(1), 183. https://doi.org/10.1038/s42005-020-00449-4

Daly, A. C., Davidson, M. D., & Burdick, J. A. (2021). 3D bioprinting of high cell-density heterogeneous
tissue models through spheroid fusion within self-healing hydrogels. Nature Communications,
12(1), 753. https://doi.org/10.1038/s41467-021-21029-2

Elson, E. L., & Genin, G. M. (2016). Tissue constructs: platforms for basic research and drug discovery.
Interface Focus, 6(1), 20150095. https://doi.org/10.1098/rsfs.2015.0095

Gjorevski, N., Nikolaev, M., Brown, T. E., Mitrofanova, O., Brandenberg, N., DelRio, F. W., Yavitt, F. M.,
Liberali, P., Anseth, K. S., & Lutolf, M. P. (2022). Tissue geometry drives deterministic organoid
patterning. Science, 375(6576). https://doi.org/10.1126/science.aaw9021

Guédon, Y., Caraglio, Y., Granier, C., Lauri, P.-É., & Muller, B. (2022). Identifying Developmental
Patterns in Structured Plant Phenotyping Data (pp. 199–225). https://doi.org/10.1007/978-1-
0716-1816-5_10

Jeon, E. Y., Sorrells, L., & Abaci, H. E. (2022). Biomaterials and bioengineering to guide tissue
morphogenesis in epithelial organoids. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 10.
https://doi.org/10.3389/fbioe.2022.1038277

Low, L. A., & Tagle, D. A. (2017). Tissue chips – innovative tools for drug development and disease
modeling. Lab on a Chip, 17(18), 3026–3036. https://doi.org/10.1039/C7LC00462A

Nikolaev, M., Mitrofanova, O., Broguiere, N., Geraldo, S., Dutta, D., Tabata, Y., Elci, B., Brandenberg,
N., Kolotuev, I., Gjorevski, N., Clevers, H., & Lutolf, M. P. (2020). Homeostatic mini-intestines
through scaffold-guided organoid morphogenesis. Nature, 585(7826), 574–578.
https://doi.org/10.1038/s41586-020-2724-8

Pradillo, J. M., García Culebras, A., Cuartero Desviat, M. I., Peña Martínez, C., Moro, M. A., Lizasoain
Hernández, I., & Moraga Yébenes, A. (2022). Del laboratorio a la clínica en el ictus isquémico
agudo. Modelos experimentales in vitro e in vivo. Revista de Neurología, 75(09), 283.
https://doi.org/10.33588/rn.7509.2022268

Uto, K., Tsui, J. H., DeForest, C. A., & Kim, D.-H. (2017). Dynamically tunable cell culture platforms for
tissue engineering and mechanobiology. Progress in Polymer Science, 65, 53–82.
https://doi.org/10.1016/j.progpolymsci.2016.09.004

Valls-Margarit, M., Iglesias-García, O., Di Guglielmo, C., Sarlabous, L., Tadevosyan, K., Paoli, R.,
Comelles, J., Blanco-Almazán, D., Jiménez-Delgado, S., Castillo-Fernández, O., Samitier, J., Jané,

04/12/2023
R., Martínez, E., & Raya, Á. (2019). Engineered Macroscale Cardiac Constructs Elicit Human
Myocardial Tissue-like Functionality. Stem Cell Reports, 13(1), 207–220.
https://doi.org/10.1016/j.stemcr.2019.05.024

Zommiti, M., Connil, N., Tahrioui, A., Groboillot, A., Barbey, C., Konto-Ghiorghi, Y., Lesouhaitier, O.,
Chevalier, S., & Feuilloley, M. G. J. (2022). Organs-on-Chips Platforms Are Everywhere: A Zoom
on Biomedical Investigation. Bioengineering, 9(11), 646.
https://doi.org/10.3390/bioengineering9110646

04/12/2023

También podría gustarte