Está en la página 1de 192

EL ECONOMISTA CALLEJERO

Como entender la economía


y los mercados

Índice
Introducción
1. ¿Qué es economía?
2. La generación y distribución de la
riqueza
3. Los Mercados, demanda y oferta
4. La Macro-economía
5. Todos los países compran y venden
6. La administración del gobierno
7. La seguridad no es muy segura
8. El turismo y el ecosistema
9. La inversión más importante
10. ¿Hay un futuro?
Para trabajar es necesario estudiar cómo
está el mercado, qué nuevas oportunidades
hay, cuáles son las tendencias de la
economía, etc., pero primero debemos
saber qué es y para qué sirve la economía.
Yo no estudié teoría económica, pero llevo
más de 50 años trabajando, recorriendo
calles y observando lo que sucede, y si bien
creo que la experiencia es la mejor maestra,
también creo que agregar algunos
conceptos teóricos puede ayudarnos a
entender algunas cosas más.
La economía hace uso de muchos datos y de
la estadística, pero en este texto no los
usaremos tanto pues el objetivo no es
presentar un curso de teoría económica
sino más bien algunos enfoques prácticos
para entender mejor lo que sucede a
nuestro alrededor cada día, en particular
pondremos énfasis en revisar nuestra
educación.
Leo en las noticias que el US$ sube y baja y
me pregunto ¿por qué?; veo a los Médicos
de Essalud combatiendo la Pandemia y
quisiera saber, ¿quién les paga?, ¿cómo se
obtiene el dinero para su sueldo?, ¿de dónde
sale el dinero para los colegios y
universidades estatales gratuitos?; leemos
en Internet que el PBI del Perú crece, la
tecnología nos invade, llegan más empresas
y es cierto que en muchas partes de Lima
crecen los edificios, por las calles hay
carros nuevos y la mayoría de tiendas están
llenas de compradores, sin embargo en la
Sierra más del 50% de la población está en
la pobreza, solo saliendo de Lima en la
periferia hay extensas zonas pobladas sin
agua ni desagüe, cada día hay más gente
estudiando pero el Perú obtiene los últimos
lugares en evaluaciones escolares, los
políticos luchan por el poder, el tráfico sigue
empeorando y la inseguridad aumenta.
Entonces, ¿la sociedad peruana está
prosperando o no?
Para encontrar la respuesta primero
debemos estudiar algo de economía.
Para obtener respuestas primero hay
que saber hacer preguntas

La palabra economía viene del griego


Ley), que sería algo así
como el estudio de las leyes que te permiten
administrar tu casa (recursos); en la
actualidad hay muchas definiciones pero
podemos entender la economía como la
ciencia social que estudia la forma en que
una sociedad puede reducir la pobreza y
prosperar, para ello hay que aprovechar los
recursos escasos y fomentar la inversión.
La economía se centra en estudiar las
relaciones entre los seres humanos y que
hacer para lograr una sociedad justa y
próspera, para ello elabora opiniones
basadas en el uso de cifras y el análisis
estadístico (en este texto usaremos solo
cifras básicas).
En lo personal veo la economía como un
gran lente para observar el mundo y

como porque algunos países tienen mejor


nivel de vida que otros, como es que los
precios suben o bajan según cada caso,
como algunas empresas invierten en
mercados más rentables que otros, porque
hay corrupción, como es que los servicios
de seguridad y salud podrían mejorar, como
reducir la pobreza, que oportunidades nos
ofrece el mercado, etc.
En la mayoría de los casos los incentivos y
las expectativas juegan un papel central, es
decir ¿por qué hay inversión en el Perú?, la
respuesta sencilla es: porque hay incentivos
para invertir y obtener ganancias; ¿por qué
hay delincuencia?, porque cada día se
mueve más dinero en el Perú y si la policía
captura un delincuente y lo lleva al juez,
este lo libera rápidamente, lo cual incentiva
a los delincuentes. Podemos entonces
afirmar que la gente y las empresas
reaccionan ante los incentivos.
También tenemos el tema de las
expectativas, si la mayoría de empresarios
cree que el gobierno causará que el PBI no
crezca, detendrán sus inversiones y esto
causará que en efecto la economía no
crezca, a la inversa si hay un buen liderazgo
político y los empresarios creen que invertir
será rentable pues la mayoría lo hará y
causará el crecimiento de la economía; si
mucha gente cree que el dólar subirá
saldrán a comprar y crearán una presión
alcista sobre el valor del US$ beneficiando
sobre todo a los vendedores; tenemos un
nuevo gobierno y la mayoría tiene la
expectativa de que se mantenga el actual
modelo económico de libertad y fomento a
la inversión y la competencia pero aún
estamos observando que acciones toma el
gobierno.

Todo beneficio tiene un costo


La economía nos enseña que las personas
siempre están en busca de obtener
beneficios pero ello depende del costo que
tengan que asumir pues todo cuesta, nada
es gratis. Pero eso no quiere decir que
siempre nos inclinaremos por el menor
costo sino por aquella decisión que nos
proporcione el máximo beneficio al menor
costo.
Muchos quieren obtener un departamento
cómodo en un distrito atractivo pero la
decisión dependerá del costo que hay que
pagar; los celulares que más se venden no
son los más baratos pues el comprador
considera los beneficios que recibe al
comprar un teléfono un poco más caro pero
con mejores características y lo mismo
pasa con los autos y un sinnúmero de
productos; la chica que desea comprar un
vestido de fiesta considera lo que cuesta
frente al éxito social que puede lograr.
Aparentemente nadie paga por usar Google
o Redes Sociales pero en realidad son los
anunciantes los que con su publicidad
cubren los costos de las empresas online, a
su vez los anunciantes consideran el
posible beneficio que puedan obtener al
anunciar sus productos; si una empresa te
ofrece algo gratis la verdad es que lo
terminarás pagando de una forma u otra.
Si el gobierno gasta más de lo que ingresa
la diferencia será cubierta por todos los
peruanos de alguna manera, si el congreso
exonera a alguien de impuestos alguien
terminará cubriendo ese pago.
También hay costos y beneficios
emocionales, el atleta que quiere ganar la
competencia considera el esfuerzo (costo)
de entrenar frente a un posible triunfo
(beneficio), el ejecutivo que trabaja largas
horas empieza a pensar que podría trabajar
menos y ganar menos pero tener más
tiempo para la familia, el comprar un auto
muy caro a algunos les da sensación de
éxito y poder.
En el sistema económico hay muchas partes
conectadas entre sí y lo que sucede en una
parte afecta a otra, si las empresas
pesqueras depredan el mar sacando todas
las algas, los peces más pequeños se
quedan sin alimento y mueren, a su vez los
peces más grandes también mueren por
falta de peces pequeños para alimentarse,
entonces hay menos pescado y los precios
suben, lo que afecta a los compradores que
disminuyen su consumo, eso afecta a las
tiendas que venden menos y pagan
entonces menos impuestos, etc.
Si seguimos creciendo y produciendo más
riqueza y no se fortalece a la policía, las
leyes y el poder judicial, es lógico que
aumenten la delincuencia y la corrupción y
que esto ahuyente a los empresarios y se
reduzca la inversión y la creación de más
puestos de trabajo.
Ya te estarás dando cuenta que la economía
tiene mucho que ver con la sicología del
individuo y como incentivar las inversiones
para fomentar el bienestar general; los
resultados no son iguales en todas partes
pues hay países pobres y ricos como
consecuencia de la forma en que
administran su economía e incentivan a los
compradores y vendedores, a eso se le
llama modelo o sistema económico, veamos
ahora las ideas principales.
, el
cervecero o el panadero que obtenemos

Adam Smith

Desde siempre ha habido una discusión


sobre cuál es el mejor sistema o modelo
económico para generar y distribuir
riqueza. Han habido distintas ideas pero
todas giran alrededor de 2 ideas centrales:
- Capitalismo y libre mercado

- Socialismo, comunismo y planificación


centralizada

En 1776 el filósofo Escocés Adam Smith se


interesó por investigar que hacer para
lograr una sociedad próspera y publicó el

que:

El ser humano es egoísta y siempre está


a la expectativa de obtener beneficios
entonces, para aumentar los puestos de
trabajo y reducir la pobreza hay que
incentivar la obtención de ganancias y la
libre inversión, así los empresarios se
animarán a invertir su capital para obtener
utilidades, dar trabajo y generar impuestos.
El estado debe fijar las reglas e intervenir
sólo cuando sea necesario.

El capital está formado por los recursos de


que dispone el inversionista o empresario y
puede ser dinero en efectivo, locales,
máquinas o incluso capital intelectual.

Si un empresario dispone de un local puede


alquilarlo para obtener una renta o puede él
mismo poner una empresa dando trabajo a
otros, si el empresario cuenta con buenas
ideas puede atraer el dinero de otros para
crear su empresa y tiene una buena marca
y un sistema comercial puede vender
franquicias; el fundador de Facebook puso
su empresa en la bolsa de valores para
atraer capitales interesados en ganancias
rápidas y fueron tantos los interesados en
comprar acción que el precio creció
enormemente haciéndolo multimillonario
en pocos años, y algo similar sucedió con la
mayoría de multimillonarios, obviamente
estos resultados atraen más y más
competidores que desean obtener
ganancias; los precios libres y la
competencia por ganar más obligará a los
empresarios a invertir en la división y
especialización del trabajo para reducir
costos y elevar la calidad, de este modo las
empresas grandes y pequeñas organizan
mejor el trabajo y asignan puestos, tareas y
responsabilidades, a su vez esto crea un
mercado laboral que oferta los mejores
sueldos a los más preparados.

man
orientando la inversión hacia los mercados
más rentables generando trabajo,
impuestos y evitando la escasez y la
inflación. Mientras los empresarios
compiten el estado no debe intervenir en el
campo empresarial y debe centrarse en
incentivar la inversión para recaudar
impuestos y brindar los servicios básicos al
pueblo, a esta política se le denomina
Laissez faire (dejar hacer).
Los incentivos pueden ser un premio o un
castigo, si la empresa invierte y eleva su
calidad puede aumentar sus ganancias
(premio) pero si no paga sus impuestos el
gobierno aplicará la multa (castigo)
respectiva, por otra parte si la empresa no
eleva su calidad constantemente perderá
clientes y a la larga saldrá del mercado
(castigo).

También podría pasar que las empresas


compren a sus rivales para dominar el
mercado y controlar los precios o que se
reúnan para acordar precios y/o obtener
ventajas del estado, para evitarlo el Estado
debe tener instituciones fuertes como las
leyes, el poder judicial, el derecho a la
propiedad, la seguridad, etc.

En pocas palabras ese era el planteamiento


de Adam Smith el cuál fue adoptado por la
mayoría de países que hoy son
desarrollados, incluso en China la política
es incentivar una feroz competencia en el
mercado interno y alentar las
exportaciones. Claro que la competencia
abierta sacará del mercado a aquellos que
no invierten en mejorar, a eso se le llama la
destrucción creativa pues las empresas
ineficientes salen del mercado y dejan
espacio para nuevos emprendedores; como
consecuencia de la pandemia solo en el
2020 cerraron más de 45,000 empresas
pero se abrieron más 235,000
emprendimientos (INEI). La necesidad hizo
que cientos de miles de emprendedores
innoven el mercado buscando contratar
personal para producir, comprar
suministros, pagar impuestos, etc.

El economista J. Schumpeter afirmaba que


la destrucción creativa es el concepto
central del capitalismo pues obliga a las
empresas a innovar constantemente para
evitar ser barridos por la competencia (o
por los cambios en el mercado), el resultado
será que el comprador reciba productos y
servicios en mejora continua.

A su vez el estado debería invertir en


mejorar la educación y reducir la pobreza lo
que a su vez creará nuevos mercados y
nuevas oportunidades para las empresas.
A este sistema se le denomina Capitalismo
de libre mercado, el que pronto fue asumido
por Inglaterra, USA, Australia y otros.

En cambio el sistema socialista de


planificación centralizada proponía reducir
al mínimo la libre inversión y la
competencia con la idea de que el estado es
el dueño de todo y que no debe haber
competencia, ni quiebras ni lucro
empresarial.

Este sistema fue utilizado principalmente


por China, Rusia y Cuba pero fracasaron
pues al no haber incentivos a la libre
inversión, la competencia es baja, no hay
innovación, las ganancias son reducidas y
no sube el pago de impuestos, por lo tanto
el gobierno carece de buenos ingresos para
invertir, hay poco trabajo y la pobreza
aumenta. Cuba, Venezuela y Nicaragua
siguen con la planificación centralizada y
tienen una pobreza generalizada; en cambio
China y Rusia ahora estimulan la inversión,
el capitalismo y la libre empresa y están
consiguiendo resultados positivos, de hecho
China ya es el mayor exportador del mundo
y una potencia tecnológica.

El capitalismo y el libre mercado tiene


variaciones en cada país, en EE.UU. se
ponen impuestos bajos, amplios servicios
sociales básicos y se incentiva la
competencia, en cambio en Europa el
estado es más paternalista, pone impuestos
altos y ofrece amplia cobertura de servicios
sociales como salud, educación y seguro de
desempleo.

En general el capitalismo y el libre mercado


incentivan el crecimiento del PBI, pero un
defecto es que también favorecen la
concentración de la riqueza, hoy sabemos
que el 1% de la población mundial controla
el 44% del PBI mundial y algo similar
sucede en el Perú, otro defecto es la
depredación del ambiente.

Al respecto el economista francés Thomas


Piketty publicó un libro en el que intenta
demostrar que el capitalismo está
profundizando la brecha entre pobres y
ricos y esto está produciendo violentas
protestas como las que ocurrieron en
Egipto; en desacuerdo se muestra el
economista y ex-candidato presidencial
Hernando De Soto quién afirma que las
protestas son en realidad para obtener más
acceso al capital pues la gente quiere
mejorar su nivel de vida.

T. Picketty propone aplicar más impuestos a


los muy ricos para aumentar el ingreso del
Estado y financiar programas de apoyo
social, lo cual es utópico pues el capital se
mueve rápidamente hacia donde más le
conviene, así lo intentó Francia y sucedió
que el millonario actor Gerard Depardieu se
fue a vivir a Rusia y el hombre más rico de
Francia se fue a Suiza (para no pagar los
altos impuestos de Francia).

En cambio Londres atrae a la mayoría de


empresarios europeos por la sencilla razón
de ser una bonita ciudad para vivir con un
simple y atractivo esquema tributario, la
presencia de estos empresarios aumenta la
inversión, el valor inmobiliario y genera
impuestos que le permiten a Inglaterra
sostener su programas de ayuda social.

Está claro entonces que la discusión de


estos tiempos ya no es sobre mercados
libres o controlados sino más bien sobre
qué hacer para reducir la brecha entre
pobres y ricos en el marco general del
modelo de libre mercado y capitalismo.

No hay que creer que el capitalismo implica


libertad total pues la realidad es que ningún
país da completa libertad de inversión, así
en Suiza no se permite la compra de
terrenos a extranjeros, en China no se
permite el uso de Google ni Facebook, no
hay elecciones y la libertad de expresión es
mínima, en el Japón se practica el libre
comercio pero para entrar a su mercado
interno hay muchas barreras burocráticas,
en USA y la Unión Europea los agricultores
reciben mucho apoyo financiero del
gobierno(subsidios) lo que los ayuda a bajar
precios y reduce las oportunidades de
ingreso a los alimentos extranjeros.
Lo cierto es que en la mayoría de países se
habla de libertad de comercio pero la
verdad es que ponen muchas barreras a los
productos importados, y en la Pandemia los
países más poderosos acapararon las
vacunas bloqueando las exportaciones a
otros países, así que el libre mercado no es
tan libre.

Críticas al libre mercado


El capitalismo por supuesto no es perfecto y
las críticas se centran en 3 temas:

- Destrucción del ambiente

- Consumismo materialista

- Concentración de la riqueza
En el 2015 el Papa Francisco visitó USA y
expresó que el mayor problema mundial
actual es la contaminación y la destrucción
del ambiente, China y USA son los mayores
emisores de gases contaminantes y se
resisten a firmar acuerdos para proteger el
ambiente.

Sabemos que la minería tradicional es


contaminante como lo que sucedió en Cerro
de Pasco y sucede con la minería informal
en Madre de Dios que contamina los ríos con
mercurio, lo que afecta las especies
animales y vegetales; en la selva los
madereros y los ganaderos deforestan sin
control dañando el ecosistema.

La rápida venta de vehículos está causando


problemas en la mayoría de ciudades
grandes del mundo, en el 2015 la VW de
Alemania fue acusada de manipular sus
autos Diesel para que aparenten menos
contaminación de la que realmente causan,
hecho que causó la dimisión del Presidente
de la empresa.

La elevada producción mundial de plásticos


desechables contamina los mares y se sabe
que en el norte del Océano Pacífico hay una
gran acumulación de plásticos abarcando
más de 1 millón de km2, lo que envenena a
los pequeños peces y causa el deterioro de
toda la cadena alimenticia.

El continuo aumento del consumo de carne


motiva el crecimiento de la ganadería pero
son animales que producen una elevada
cantidad de gas metano y además
consumen mucha agua: una vaca puede
tomar 150 litros diarios de agua; el aumento
del consumo de pollos a la brasa ha
generado una mayor demanda de carbón
vegetal, a su vez esto ha incentivado la
depredación de más de 70,000 hectáreas de
algarrobos en Lambayeque causando un
gran desequilibrio en el ecosistema, otro
tanto sucede con la depredación que causa
la pesca industrial sin control.

Todos los datos disponibles confirman el


aumento de la contaminación y la continua
reducción de las especies animales y
vegetales como consecuencia del
crecimiento económico sin control.

El consumismo es el deseo de comprar y


comprar más allá de cubrir necesidades, las
grandes empresas necesitan crecer para
pagar más utilidades a sus accionistas e
invierten en convencernos de que debemos
consumir más y más, en la cultura moderna
es más importante tener un buen puesto y
un buen sueldo que cultivar la vida familiar
y desarrollar tus verdaderos intereses, en
nuestras casas ya es común tener varios
televisores y celulares para cada miembro
de la familia, abrimos nuestro ropero y al
ver toda la ropa pensamos
y salimos hacia el centro
comercial con la tarjeta de crédito en la
mano y compramos más y más.

Esto causa el aumento del estrés y si bien


en promedio consumimos y vivimos más
que antes, no sabemos si somos más felices
pues la economía mundial está enfocada en
medir el crecimiento económico y hasta
ahora no hay acuerdo sobre como medir el
bienestar.
feliz y ahora soy rico y

Vin Diesel

Hace unos meses se publicaron encuestas


sobre el grado de satisfacción con la vida y
los ciudadanos de República Dominicana
mostraron el más alto nivel de satisfacción
a pesar de ser un país pobre según sus
ingresos, ¿y los peruanos?, nos declaramos
últimos en Latinoamérica.
Existen algunos movimientos sociales que
intentan combatir el consumismo pero aún
no se ven resultados positivos pues la
población mundial quiere alcanzar un
queremos ir al
Mall, comprar tecnología y ropa de marca,
comer en fast-foods y viajar en aviones. Los
resultados no siempre son positivos; USA, el
país de la comida chatarra, tiene una
población con elevado poder de compra
pero con problemas de sobrepeso lo que
causa el rápido avance de enfermedades
cardíacas y la diabetes, esto daña a las
personas pero beneficia a los centros
médicos e industria farmacéutica.

Recordemos que también se critica al


capitalismo por fomentar la concentración
de la riqueza, ya está dicho que el 1% de la
población mundial controla el 44% del PBI,

negocios y pagar menos impuestos. La


concentración de la riqueza sucede también
en el Perú, basta con observar la diferencia
entre Lima y los pueblos de la sierra, algo
que impactó en las recientes elecciones.

La medición del crecimiento del PBI no nos


permite saber si el bienestar aumenta pero
lo que si sabemos es que si el PBI se reduce
aumentan el desempleo y la pobreza.

A pesar de las críticas el capitalismo de


libre mercado es en este momento el
modelo económico que menos defectos
tiene y es aplicado por la mayoría de países;
en Latinoamérica lo aplican sobre todo
Chile, Colombia, Perú y Panamá,
coincidentemente estos países están
logrando el aumento de su PBI y la
reducción de la pobreza.

Pero, ¿cómo es que el Perú entró al sistema


de libre inversión?. La realidad nunca está
estática y para entender mejor nuestro
presente es necesario revisar el pasado, así
que volvamos nuestra atención hacia unos
siglos atrás.

Un poco de historia
Todos sabemos que el origen de nuestro
país fue el gran Imperio Inca, que alrededor
del año 1400 se extendió desde el Cuzco
hasta Ecuador y Chile; entonces surgió una
lucha por el poder entre Huáscar y
Atahualpa que ganó este último pero el
imperio quedó debilitado y en esas
circunstancias en el año 1532 llegaron los
esclavistas españoles que, utilizando
armamento superior, rápidamente
convirtieron a los Incas en esclavos y
súbditos de la Corona Española durante casi
300 años.
Con el paso del tiempo se produjo el
mestizaje y empezó el cuestionamiento al
yugo español, en 1821 el Perú logró su
independencia y se estableció un sistema
democrático interrumpido en algunos años
por dictaduras militares, la última de las
cuales se retiró en 1971.

En los últimos 200 años hemos vivido con


una mala administración de la economía de
Gobiernos que pretendieron ser
empresarios; durante un tiempo fuimos
grandes exportadores de guano, después de
salitre, luego caucho, harina de pescado y
ahora somos importantes exportadores de
cobre y otros minerales; es decir siempre
exportamos materias primas que terminan
por ver caer sus precios en el mercado
mundial, así el Perú se mantuvo como un
país pobre y subdesarrollado durante
muchas décadas llegando la pobreza al 80%
en las áreas rurales; con inflación muy alta,
el gobierno sin dinero, se recaudaban pocos
impuestos y no habían incentivos para
invertir.

Aunque no lo creas en los años 80s no había


libertad para comprar US$ y realizar
importaciones, las empresas no podían
decidir el precio de los productos que
vendían y el gobierno era propietario de
innumerables empresas como cines,
supermercados, hoteles, restaurantes,
empresas pesqueras, mineras, telefónicas,
electricidad, línea aérea, bancos,
financieras, compañías de seguros,
confecciones, inmobiliaria, transporte, etc.
siendo el gobierno el mayor grupo
empresarial del país; lo malo era que la
mayoría de esas empresas estaban a
pérdida, las que eran cubiertas con los
pocos impuestos que pagaba una
empobrecida población y si faltaba dinero el
gobierno simplemente lo imprimía creando
inflación y generando más pobreza. En ese
ambiente económico sucedió que miles de
peruanos se fueron del país a buscar
oportunidades y hoy tenemos muchos
parientes y amigos en el extranjero que se
fueron para no volver.

A. Einstein
Se empezó entonces a hablar acerca de la
necesidad de un cambio y en 1990 Mario
Vargas Llosa decidió ser candidato
presidencial enfrentando al desconocido
Alberto Fujimori, la propuesta de MVLL y su
grupo Libertad era retirar al gobierno del
campo empresarial, liberar los mercados y
fomentar la inversión privada, para ello

través de un drástico conjunto de medidas


para cambiar el modelo económico y
llevarlo hacia las ideas de Adam Smith;
como sabemos Alberto Fujimori ganó las
elecciones de 1990 y lo primero que hizo fue
aplicar las medidas propuestas por MVLL.

En pocos meses se liberó la compra y venta


de US$, se eliminaron los controles de
precios y el Gobierno empezó a vender
todas sus empresas para dedicarse solo a
servicios básicos como educación,
seguridad, salud, infraestructura y agua
potable; los sucesivos gobernantes (García,
Toledo, Humala, PPK, Vizcarra y Sagasti)
básicamente han mantenido la misma
política económica y se espera que el
gobierno actual siga perfeccionando el
modelo de libre inversión y abierta
competencia empresarial. Debemos
mencionar que también crecieron la
corrupción y el mal uso de los fondos
estatales.

Con el paso de los años la retirada del


gobierno del campo empresarial y el
aumento de la libertad para invertir fueron
cambiando el modelo económico y
permitiendo el crecimiento de nuevos
empresarios, además nuestro país también
está atrayendo a empresarios de otros
países, así nuestra economía ha crecido
constantemente durante los últimos 20
años, un dato relevante es que en el año
2000 la Sunat recaudó en impuestos
S/20,000 millones de soles y para el 2021
se estima recaudar unos S/129,000
millones (6 veces más!), la pobreza se
redujo hasta el 21% (aunque subió al 29%
por la Pandemia), el empleo ha aumentado,
las exportaciones han aumentado y hay
otras cifras que confirman el crecimiento
económico.

Sin embargo debemos decir claramente


que nos falta mucho por mejorar según nos
demuestra la estadística respectiva, ya se
sabe que las ciudades peruanas han
prosperado más que el campo donde aún
hay gran pobreza a pesar de que los
gobiernos regionales reciben importantes
montos que (según parece) no invierten en
favor de la población, también sabemos que
hay sectores que están mejorando más que
otros, la inseguridad es alta, el tráfico
urbano empeora cada día, la educación es
de baja calidad, etc.

Para analizar mejor lo que está sucediendo


podríamos aplicar el análisis económico en
muchos temas pero en general hay 2
campos esenciales :

- Las empresas y el comprador (mercado,


oferta y demanda)

- El gobierno y la economía nacional.


(Macroeconomía)

Pasemos a revisar los conceptos de


mercado, oferta y demanda.
En esencia cualquier mercado de cualquier
bien o servicio se compone de la oferta y la
demanda; la gente desea consumir bienes y
servicios a ese deseo le llamamos
demanda, como respuesta las empresas
presentan su oferta es decir bienes y
servicios orientados a satisfacer la
demanda.

La demanda está formada por los deseos


de compra de millones de consumidores
que buscan variadas formas de satisfacer
sus deseos y necesidades, los compradores
están siempre a la búsqueda de ventajas
para ellos y cuando los productos (oferta)
son iguales elegirán el precio más bajo, las
decisiones de compra son complejas y no
necesariamente racionales pues todos
tenemos momentos en que simplemente
nos guiamos por el impulso, por ello las
empresas constantemente vigilan el
comportamiento del consumidor para
descubrir indicios (insights) de nuevas
tendencias de compra y en base a ello
lanzar nuevas ofertas.

Esto ha dado espacio al crecimiento del


Marketing y el Branding pues las empresas
buscan diferenciar sus marcas para atraer
y retener compradores, así se ven obligadas
a invertir en desarrollar mejores productos
y servicios, pero sigamos revisando el tema
de los precios libres.
Los precios libres, la competencia y la
inflación

, las que
sub
Jeff Bezos, fundador de Amazon.com

Si en cualquier mercado la oferta es igual a


la demanda no hay escasez y los precios
son estables, pero si la oferta es superior a
la demanda los precios tienden a bajar y si
la demanda es superior a la oferta los
precios tienden a subir. Se estima que la
zona comercial Gamarra vende más de
S/1,000 millones por año en ropa de bajo
costo, pero el 2020 la demanda bajó y las
ventas han caído en medio de una guerra de
precios.

Si hay suficiente demanda y la oferta crece


el mercado puede aumentar rápidamente,
ya no sorprende comprobar que la venta
mundial de video-juegos es de más de $170
mil millones anuales, muy por encima del
mercado de la música con más de $22 mil
millones en ventas anuales, en ambos
mercados la gran mayoría del consumo es
digital.

En el Perú hay una gran producción de


arroz, papas, cebollas y papayas que
sobrepasa la demanda por eso los precios
se mantienen igual y a veces incluso bajan;
no sucede lo mismo con el mango, el
lenguado y la quinua que debido a la gran
demanda mundial se exportan, no son muy
frecuentes en nuestro mercado y -como
tienen demanda- tienen precios altos. Para
los partidos de la Selección Peruana de
Fútbol la demanda de entradas supera
largamente a la oferta por eso los precios
tienden a subir; en el mercado de
departamentos y de autos la oferta supera a
la demanda y esto hace que los precios ya
no suban y, en algunos casos, bajen.

Sin que el gobierno tenga que intervenir los


precios libres atraen al empresario,
generan trabajo y ordenan el mercado, si
hay muchos televisores en las tiendas los
vendedores tendrán que reducir precios,
impulsar las ventas y disminuir
importaciones, si hace falta algún producto
en el supermercado los precios tenderán a
subir ofreciendo más rentabilidad a los
empresarios que se apresurarán en
abastecer las tiendas; la libre competencia
guiada por los precios y las ganancias
decide por si misma dónde y en que invertir.

Para que los precios libres funcionen hace


falta una adecuada administración de la
cantidad de dinero disponible (masa
monetaria) en el mercado; ese rol le
corresponde al Banco Central de Reserva
que se centra en administrar nuestra
moneda para evitar el exceso o falta de
dinero en el mercado pues ello puede
causar inflación de los precios, idealmente
la inflación debe ser pequeña pues si es alta
y los precios suben mucho, disminuye la
capacidad de compra y aumenta la pobreza.

En el 2020 los países con mayor inflación


del mundo fueron Venezuela (3,000 %
anual), Sudán (47%) y Argentina (37%), en
los cuales aumentó la pobreza; en nuestro
país la inflación anual es de 4% y la pobreza
sigue disminuyendo, ello no siempre fue así
pues en 1985 nuestra inflación anual llegó a
ser la mayor del mundo con más de 7,000%
anual!, esto significa que los precios subían
casi todos los días generando más y más
pobreza.

La inflación alta es pues un creador de


pobreza que eleva los precios y reduce el
poder adquisitivo, afortunadamente la
mayoría de países aplican políticas
efectivas para estimular la inversión y la
competencia y así evitar el aumento de
precios, casos extremos son varios países
de Europa que en el 2020 tuvieron
deflación, es decir que los precios bajaron
de un año a otro.

En el mercado peruano hay precios libres y


esto genera una amplia oferta, por ello los
precios son en general estables, sin
embargo hay mercados con amplia
demanda y un solo ofertante (ejemplo:
Sedapal y Emape) en ese caso el estado
interviene para fijar los precios al público.
Cuando en un mercado se tiene un solo
ofertante se dice que es un monopolio
(agua, electricidad, puertos, aeropuerto), si
hay muy pocos ofertantes y uno solo tiene
una posición de dominio se le llama
oligopolio como en el caso de la Cerveza,
periódicos impresos, vuelos nacionales, etc.

También sucede que en ocasiones las


empresas o sindicatos se agrupan para
buscar la protección del estado frente a
variados temas, a ello se le llama
mercantilismo, y estos grupos contratan
firmas especializadas en Lobby, es decir
para gestionar en el Congreso o el Gobierno
alguna ley que beneficie sus intereses, esta
práctica es común no solo en el Perú sino en
la mayoría de países.

La oferta está formada por los productos y


servicios que ofrecen millones de
empresas, recordemos que las empresas
son grupos de personas que ofrecen
productos y servicios para atender la
demanda y obtener ganancias. Podemos
clasificarlas en 3 grupos:

- Empresas y organizaciones estatales

- Empresas privadas.

El gobierno tiene cientos de organizaciones


y empresas que atienden a la población,
siendo la de mayores ingresos la Sunat con
unos $33,000 millones de ingresos anuales,
con el dinero recaudado el gobierno nos da
(o debería darnos) servicios de seguridad,
salud, educación, carreteras, puertos, etc.
Ya hemos mencionado que en los últimos 25
años el Gobierno Peruano se ha ido
retirando del campo empresarial para
estimular la inversión privada y la
competencia.

En el sector privado la alta competencia ha


generado la aparición de enormes
empresas cuyo movimiento económico
supera al de muchos países; de acuerdo a
su volumen de ingresos la empresa más
grande del mundo es la cadena de grandes
almacenes Walmart con más de $480,000
millones de ingresos anuales y más de 2
millones de empleados, en comparación el
grupo empresarial más grande del Perú
año.

Nuestras empresas están creciendo pero


todavía están muy lejos de las grandes
empresas multinacionales pero ya es
posible ver grupos empresariales peruanos
en ventas por catálogo, alimentos,
gaseosas, cementos, cadenas de tiendas
(retail), etc.

La idea de las grandes empresas es


aprovechar el concepto de economía de
escala, es decir a mayor tamaño, menores
costos y mayor margen de ganancia; una
cosa es hacer en casa una cerveza
artesanal y otra es producir millones de
litros anuales, cuando el propietario de una
pequeña farmacia compra medicinas en un
laboratorio obtiene un costo muy distinto al
que obtiene la cadena Fasa-Mifarma que
tiene más de 600 locales. Debido a ello las
grandes empresas se esfuerzan en
aumentar aún más su tamaño para
competir mejor frente a sus rivales, así

Backus era una exitosa empresa peruana


que fue comprada por Bavaria (Colombia)
poco después Bavaria fue comprada por
South African Breweries de Sudáfrica que
también compró Miller de USA creando la
nueva empresa SAB Miller, la que a su vez
fue adquirida por AB Inveb creando una de
las Cerveceras más grandes del mundo;
Wong era una progresista cadena peruana
que fue comprada por Cencosud de Chile
que también adquirió otras empresas en
Colombia, Brasil y Argentina; Parque
Arauco de Chile compró el Megaplaza y
Larco Mar, Sodimac compró la cadena
Maestro, El grupo El Comercio compró los
diarios Ojo, Correo y El Bocón y parte del
Canal 4; Google compró YouTube y Motorola,
Facebook adquirió Instagram y WhatsApp,
Microsoft compró Nokia, etc. En todos los
casos el objetivo es siempre aumentar el
tamaño, recudir costos e incrementar
utilidades para los accionistas, pero
también se aumentan la inversión y la oferta
laboral como diría Adam Smith.

En el mercado libre y competitivo son pocas


las empresas que pasan de los primeros
años y solo unas cuantas logran superar los
100 años de vida independiente como el
BCP, el grupo El Comercio, el Club Regatas
Lima y el Club Alianza Lima (hasta ahora por
lo menos).

De acuerdo a un estudio del Bank of Korea


en el mundo solo hay algo más de 5,000
empresas con más de 200 años, la mayoría
están en Japón, Alemania y Japón y tienen
menos de 300 trabajadores. La más antigua
es Kongo Jumi, constructora especializada
en templos Budistas que funciona desde
hace más de 1,400 años!, actualmente es
una subsidiaria de otra constructora
japonesa. También en Japón está el Hotel
Keiunkan Inn fundado hace 1,300 años y se
ha mantenido en la propiedad de la familia
fundadora por más de 52 generaciones. La
empresa alemana más antigua es la Vinería
Staffelter Hof.

Es interesante destacar que todas las


empresas muy antiguas se caracterizan por
no ser muy grandes y estar especializadas
en ofrecer productos y servicios de calidad
a mercados específicos.

La realidad es que las grandes


corporaciones atraen la atención de los
medios pero el grueso de la economía
mundial está conformada por pequeños y
medianos negocios, los que muchas veces
perduran más que las grandes empresas.
En el Perú hace unas décadas hacíamos
compras en supermercados Monterrey,
teníamos televisores RCA, escuchábamos
Radio Atalaya y viajábamos en Braniff,
AeroPerú o Lansa, empresas que ya
desaparecieron.

¿Será que ser más pequeño es una buena


estrategia?

Lo pequeño es hermoso
Parece que sí pues en el Perú hay unos 2
millones de empresas desde
microempresas hasta medianos negocios
que generan trabajo y pagan impuestos
atendiendo a la demanda con variados
productos y servicios.

En 1973 el economista Alemán E.F.

asimismo afirmó que el sistema


económico actual está agotando los
recursos naturales y cuestionó el PBI como
una correcta medida del progreso, cuando
lo que deberíamos medir es la satisfacción
de la gente, de acuerdo a ello cada empresa
debería definir cuál es el tamaño más
apropiado para atender a su mercado
objetivo.

Este modo de pensar impactó enormemente

aquellos que dicen que la protección del


ambiente es indispensable para la
supervivencia de la humanidad.

También hizo ver a muchos que se puede


ganar dinero sin crecer rápidamente y hoy
en todas partes vemos pequeños
empresarios que han conseguido el éxito
sin alcanzar enormes ventas.

Jesús Ochoa estudió Odontología y se


esforzó en crear la cadena Multident, la que
es pequeña comparada con las grandes
clínicas pero se ha enfocado y especializado
en su rubro. Manuel Sanguineti fue Cantante
de Rock y fundó la Radio 99FM la que nunca
creció pero se ha mantenido sólida y
rentable durante los últimos 35 años, quizás
has probado las galletas Chaplin, o has
tomado un café en el Haití en Miraflores, o

Barranco, o has comprado pan Baguette en


Belgravia en Lince, King Kong San Roque en
el Norte o Chocolates de La Ibérica en
Arequipa; estas pequeñas empresas ya
tienen más de 4 décadas, no han crecido,
han mantenido su calidad y así han
sobrevivido a competidores que ya
desaparecieron, y todos conocemos alguien
con
proporciona algo más que lo necesario para
vivir.

En Alemania y Japón se estima que el 99%


de las empresas son medianas/pequeñas y
constituyen el motor de sus poderosas
economías.

Las ONG s son Organizaciones No


Gubernamentales sin fines de lucro (en
teoría), es decir son organizaciones
privadas que brindan servicios sin el
objetivo de producir una ganancia y están
exoneradas de impuestos, un ejemplo es
Greenpeace la enorme ONG enfocada en
combatir la contaminación mundial,
también tenemos a Un techo para mi país,
ONG de origen chileno que realiza labores
de servicio social en nuestro país.

Estas organizaciones no venden servicios


pero recaudan donaciones a través de
colectas, sorteos, etc., con tales ingresos
pagan a su personal y realizan sus labores;
las son un buen canal para realizar
obras de bien social aunque en muchos
casos son criticadas por pagar muy bien a
su personal y ofrecer pobres servicios.

El gobierno, las empresas privadas y las


son las que constituyen la variada
oferta de productos y servicios dando
empleo y generando actividad económica
pues también realizan compras a otras
empresas y debe invertir en seguir
mejorando la calidad de sus productos.

Los distintos tipos de empresas y


organizaciones conforman la oferta y
prosperan cuando la demanda crece en un
ambiente que fomente la inversión y cuente
con gente bien capacitada.

Eso ya está sucediendo en la mayoría de


mercados que tienen libre inversión pues
siguen creciendo los modernos centros
comerciales, las tiendas ofrecen amplia
variedad de productos, hay más atención a
la calidad en el servicio, etc. y más adelante
leeremos como han crecido la oferta y la
demanda educativa.

Lo bueno es que en nuestro país hay libre


expresión y podemos obtener cifras y datos
de casi cualquier sector, hay que reiterar
que la economía hace uso de estadística
para analizar como elevar el bienestar de
las personas y reducir la pobreza, sobre las
cifras siempre habrán opiniones variadas
pero ahora revisemos algunos datos sobre
la población.

Una población en crecimiento


En el mundo hay más de 7,300 millones de
personas, la mayoría vive en el Asia siendo
los países más poblados China y la India con
más de 1,400 millones de personas cada
uno y nuestro pequeño Perú tiene apenas
más de 33 millones. Hay países con más
pobreza que otros y con distintos niveles de
riqueza y bienestar y para ello se miden el
PBI, el desempleo, la capacidad adquisitiva
y otros conceptos que iremos revisando.
Pero volvamos a la población peruana,
como sabemos Lima concentra más de 10
millones de habitantes, población similar a
la de Chicago, Bogotá y Nagoya. Las
ciudades más pobladas del mundo son
Tokyo, Shangai, Yakarta y Seúl con más de
27 millones de habitantes c/u., además
China tiene 106 ciudades con más de 1
millón de habitantes cada una.

Lima concentra un alto 30% del total


nacional, la cantidad de ofertas laborales y
mejores condiciones de vida atrae a muchos
que residen en provincias, de hecho la
mayor parte de nuestra población vive en
ciudades costeras y en la sierra destacan
Arequipa y Cuzco con más de 1 millón de
habitantes c/u.

Nuestra población es relativamente joven


pues más del 56% es menor de 30 años de
edad y apenas el 10% es mayor de 60 años
(unos 3 millones), lo contrario sucede en
Japón que tiene más del 26% de adultos
mayores, es decir unos 33 millones!, algo
similar sucede en el Perú en el distrito de
San Isidro que tiene más del 25% de adultos
mayores, siendo el distrito con mayor % de
adultos mayores del Perú.

Debemos mencionar que aún se está


midiendo el impacto poblacional de la
Pandemia, pero en Alemania y Francia los
adultos mayores están aumentando
rápidamente y las mujeres tienen menos
hijos que antes causando una reducción de
la futura fuerza laboral; en Canadá hay más
adultos mayores que menores de 15 años y
la población empieza a disminuir
lentamente, tales países están enfrentando
una falta de gente joven que trabaje y
sostenga el crecimiento económico, ante
este problema el gobierno Alemán ha
establecido incentivos económicos para las
madres que tengan un 2do hijo, algo que no
atrae a las mujeres modernas que están en
busca de mejores trabajos y más tiempo
libre, hay que imaginar que sucedería en el
Perú con tales incentivos.

Por el contrario nuestro país se caracteriza


por el crecimiento de una masa poblacional
joven y ambiciosa que está viendo en el
trabajo y en el estudio la ruta hacia nuevas
oportunidades.

Durante décadas la periferia de Lima estaba

como Comas, Los Olivos, San Juan de


Lurigancho, Villa María del Triunfo, etc. eran
zonas que no tenían ni pistas asfaltadas,
pero en los últimos 25 años los cambios en
conseguido incentivar la inversión y han
aparecido millones de pequeños
empresarios que no solo dan trabajo a otros
sino que también hacen negocios en la zona
en que viven aumentando el movimiento
económico y atrayendo a otros empresarios
que invierten en mejorar servicios y ahora

centros comerciales, nuevas viviendas, etc.

Algo similar está sucediendo en la mayor


parte de nuestro país y se comprueba en
nuestro continuo crecimiento económico y
reducción de la pobreza durante los últimos
20 años, en ese sentido te recomiendo el

que hace un buen análisis de los cambios en


distintos sectores de nuestra economía.
No nos engañemos pues aún tenemos
mucho que mejorar pero aparentemente
nuestra economía está en la ruta correcta,
la pregunta es si los políticos podrán usar el
capital y la tecnología para reducir la
pobreza y promover el desarrollo socio-
económico.

¿Más hombres o mujeres?


Siempre se ha dicho que en el Perú hay
mucho más mujeres que hombres, la
realidad es que de nuestros 33 millones
50.1% son hombres y el 49.9% son mujeres,
es decir casi la misma cantidad, también se
estima que tenemos más de 8 millones de
hogares, de ellos el 76% está en la ciudad,
los demás viven en el campo estando la
mayoría en condiciones de pobreza, pero si
vemos la pobreza extrema encontramos
que en el año 1990 el 10% de la población
subsistía con menos de$1.50 por día y
actualmente se considera que ese grupo ha
bajado al 5%.

Hay muchos datos interesantes sobre


nuestra población, entre ellos notamos que
Lima es el lugar del país donde hay más
trabajo y mejores sueldos pero también
tiene la mayor incidencia de Diabetes y está
aumentando la cantidad de personas con
sobrepeso, esto puede deberse al elevado

azucaradas, a su vez este problema es una


oportunidad para las empresas de
medicamentos y salud que pueden enfocar
su esfuerzo en atender a las personas que
necesitan medicinas y tratamientos para
esta y otras enfermedades.
Si revisamos los datos de nacimientos
veremos que el 15% de las mujeres entre 15
y 19 años ya son madres y cada dia 3
menores(12-14 años) salen embarazadas,
esto es una consecuencia de la falta de
educación, la pobreza y ambiente familiar
disfuncional, por otra parte la natalidad
(cantidad de hijos por mujer) es mayor en
las familias más pobres, dicho de otra
manera las familias más prósperas tienden
a tener menos hijos; esto está causando que
recientemente nuestro crecimiento
poblacional haya empezado a disminuir y a
la larga nuestra población podría envejecer
como está sucediendo en los países más
desarrollados, pero es muy pronto para
preocuparnos de ello pues hay temas de
más impacto actual.
Las poblaciones de distintos países tienen
diferentes niveles de vida como
consecuencia de las políticas de sus
gobiernos, para entenderlas ahora veamos
algo sobre los modelos o sistemas
económicos que aplican los gobiernos.
Cuando hablamos de la economía de un país
decimos que estamos hablando de
Macroeconomía o del sistema o modelo
económico del país; como ya hemos leído en
los últimos 25 años los sucesivos gobiernos
peruanos han planteado un modelo
económico basado en la libre inversión y
competencia, para entender mejor los
resultados del nuevo modelo económico
revisemos como medir la producción
nacional.

Actualmente se habla mucho del PBI


(producto bruto interno), el cual es la suma
de la producción total de bienes y servicios
del país medida en US$, dicho de manera
muy sencilla si todo el Perú fuera una sola
tienda el PBI sería el valor de sus ventas, así
el PBI anual del Perú es unos
$200,000 000,000.00 ($200 mil millones).

Parecería mucho pero hay 50 países con


mayor PBI que el nuestro, siendo el de USA
el más grande del planeta, seguido por
China, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra,
Brasil y Rusia; es fácil comprobar que los
países con mayor PBI son los que ejercen
mayor dominio en la escena mundial, el PBI
es entonces una forma práctica de saber
cómo está la producción y la capacidad
económica de un país.

También se habla del crecimiento del PBI,


es decir en qué % el PBI total aumentó (o
disminuyó) de un año a otro, veamos
entonces cuánto aumentó el PBI del Perú en
los últimos años:
AÑO 10 11 12 13 14 15 16 2020

PBI 8.50% 6.50% 6% 5.80% 2.40% 2% 2.50% -11%

Observamos que el % de crecimiento se ha


ido reduciendo, ¿significa que nuestro PBI
está disminuyendo?, claro que no pues el
PBI sigue aumentando aunque más
lentamente, es decir seguimos creciendo
solo que a menor velocidad; supongamos
que estás subiendo una cuesta en tu auto a
40 km por hora, pero el auto se calienta y
subes a solo 20 km por hora, ¿dejaste de
subir?, obviamente no, solo que ahora subes
más despacio (excepto en el 2020, año en el
que bajó el PBI como consecuencia de las
medidas tomadas por la Pandemia).

Queda claro que nuestro PBI sigue subiendo


aunque más lentamente, a eso le llamamos
desaceleración o ralentización del
crecimiento del PBI; esto contrasta con
Grecia que en los últimos 8 años su PBI
alcanzó un -16 % es decir que claramente
se redujo y algo similar sucedió en el 2013
en España, Italia y Portugal, lo que refleja la
crisis que afectó a la mayor parte de Europa.

Otra forma de ver la capacidad


macroeconómica de un país está en dividir
el PBI entre el total de pobladores de un
país, así encontramos el PBI per cápita (por
cabeza o por persona).

China tiene un enorme PBI pero el per cápita


no es tan alto pues aún tienen más de 200
millones de personas en la pobreza.

Veamos el PBI anual por persona en


algunos países (en $):
Luxemburgo 111,000
Suiza 81,000
USA 53,000
Alemania 45,000
Chile 15,000
China 6,800
Perú 6,700
Congo 454

En estas cifras vemos que aun siendo el


Perú un país relativamente pequeño con
apenas 33 millones de habitantes, nuestro
PBI per cápita ya se acerca al de China.

¿Es entonces el PBI per cápita la mejor


forma de entender la situación de una
economía? No del todo pues Argentina tiene
mayor per-cápita que nosotros pero la
pobreza está aumentando; he visitado
ciudades con altos per-cápitas como Tokio,
Nueva York, Washington y París y he visto
gente sin hogar, en realidad el per-cápita es
un promedio, es decir que no nos permite
ver los extremos.

Puede suceder que un país tenga un alto PBI


pero una mala distribución de la riqueza lo
que causa que unos cuantos ganen mucho y
la mayoría se mantenga en la pobreza, el
PBI es entonces un indicador del
crecimiento económico pero no un indicador
del bienestar.
La distribución del ingreso y los NSE

feliz si la mayoría de sus habitantes son

Adam Smith

La clasificación en Niveles Socio-


Económicos es una buena herramienta
conceptual para entender cómo es que se
reparten los ingresos en la población de
casi cualquier país.

En el Perú se utiliza el método de la Apeim


(www.apeim.com.pe) para clasificar a los
hogares peruanos en los NSE A, B, C, D y E.
Esta clasificación considera los ingresos
mensuales y otros aspectos y nos permite
ver que ciertamente hay una creciente clase
media que es la base de cualquier sociedad
desarrollada pero seguimos teniendo
mucha pobreza.

Hay que notar que si revisamos el PBI per-


cápita del Perú veremos que está
aumentando pero esta cifra es solo el
promedio y no nos permite ver los extremos
es decir los más ricos y los más pobres. Se
dice que en el Perú ya hay más de 29,000
millonarios, es decir personas que tienen un
patrimonio de más de $1 millón pero
seguimos teniendo más de 8 millones de
pobres.

También tenemos unos 10 peruanos con


más de $1,000 millones c/u pero al revisar
la distribución de la riqueza además de los
muy ricos también encontraremos al grupo
más pobre, es decir con menores ingresos;
en nuestro país se considera pobre al grupo
familiar con menos de S/360 de ingreso
mensual por persona y la pobreza extrema
en S/161 por mes. En el 2001 se
consideraba que casi el 55% de nuestra
población estaba en la pobreza, en
particular la mayor pobreza estaba en la
sierra llegando a ser el 80% de la población,
desde entonces el Perú se ha orientado
hacia un modelo económico de libre
mercado, la situación ha ido mejorando y
para el 2021 se estima un nivel de pobreza
total de 29% (50% en la Sierra) que aún
sigue siendo alto pero ya no es tan
catastrófico.

Los distritos más pobres están en


Cajamarca y La Libertad, a la inversa los
distritos con menor pobreza son San Isidro,
Miraflores y San Borja (Lima), Yanahuara
(Arequipa) y Wanchaq (Cuzco).

Como comparación en Uruguay la pobreza


alcanza al 6% de la población, Chile solo
tiene 8% pero en Argentina aumentó hasta
el 49% y en Venezuela ya llegó al 94%!.
Nuevamente comprobamos los efectos de
los distintos modelos económicos, Chile
tiene más de 40 años fomentando la
inversión, Argentina no termina de definir
su política y Venezuela sigue intentando
implantar un modelo anticuado de
centralismo y control de precios, un dato
adicional es que a pesar del aumento de la
pobreza Argentina construyó y lanzó al
espacio un satélite poco antes de las
elecciones del 2015.

La pobreza en el Perú sigue siendo sobre


todo rural, es decir que la mayor cantidad
de pobres están en los campos agrícolas
alejados de los centros urbanos, en las
ciudades costeras la pobreza se está
reduciendo rápido (actualmente es 30% y
sigue bajando) como consecuencia de un
mercado laboral en crecimiento, además
los jóvenes rurales se van a la ciudad en
busca de trabajo y de mejor nivel de vida,
esto ha causado que las empresas agrícolas
tengan que elevar los sueldos para retener
más gente en el campo, naturalmente el
aumento de sueldo incide en el precio final
de los productos agrícolas pero también
ayuda a reducir la pobreza rural pues el
trabajador agrícola tiende a ganar más.

Por eso una de las discusiones actuales es


como lograr que el crecimiento económico
beneficie a la mayoría, es decir más
bienestar para más personas, ello solo se
puede lograr mejorando la distribución del
ingreso nacional (PBI).

En algunos países se aplican seguros de


desempleo de modo que la gente que se
queda sin trabajo perciba un ingreso
durante un período dado pero esto puede
ser contraproducente pues durante la
Pandemia en España, Inglaterra y USA
mucha gente prefería cobrar el pago por
desempleo que estar trabajando, en el Perú
no hay seguro por desempleo pero se está
aplicando la Pensión 65 que es un pago
mensual para unos 475,000 adultos
mayores de 65 años que no cuentan con
otros ingresos, aún está por verse los reales
beneficios de este programa cuya loable
intención es reducir la desigualdad de
ingresos.
Opino que una buena forma de mejorar la
distribución de ingresos es brindar más y
mejor educación a más gente pues ello les
dará acceso a mejores puestos de trabajo.

Los países nórdicos son reconocidos como


los que tienen una mejor distribución de
ingresos, allí se aplican altos impuestos a
los salarios pero se ofrece amplia cobertura
médica y educativa, es decir para elevar el
bienestar el estado no solo se enfoca en los
ingresos sino que también brinda amplios
servicios de salud y financia los estudios a
todo nivel para casi cualquier poblador, el
resultado es una población muy bien
educada para la economía moderna que
genera un alto PBI per cápita (¿por qué aquí
no hacemos lo mismo?).
Empleo y desempleo
La población económicamente activa PEA-
es la cantidad de personas que están en
edad de trabajar (18-60 años) y forman la
fuerza laboral en cualquier país, pero no
todos trabajan pues no es posible que el
100% tenga un puesto de trabajo; así a la
cantidad de personas que no tienen un
trabajo se le denomina % de desempleo, en
el Perú tenemos una PEA de 17 millones y
7% de desempleo, es decir hay 1´190 mil
personas sin trabajo. Un grupo interesante
y poco productivo es de los jóvenes
- ni trabajan ni
estudian y presentan tendencia a la
drogadicción y la delincuencia.

Nuestro % de desempleo es relativamente


bajo, como comparación en la mayoría de
países pobres del África el desempleo
supera el 50% de la PEA, España también
tiene un alto desempleo del 22% pero tiene
programas de pagos temporales a los
desempleados lo cual atenúa este
problema, en USA el desempleo ha bajado
hasta el 5%.

Los que trabajan pueden estar en planilla


(trabajo formal) o no estarlo (informal), los
que están en planilla reciben descuentos
que les dan acceso a Essalud y a una AFP
(Administradora de fondos de pensión); la
idea es que el que trabaja deposite un monto
mensual en su AFP para recibirlo al cumplir
la edad de jubilación, por su parte las AFP s
invierten el dinero captado en diversos
negocios con el fin de aumentar el fondo de
pensión de cada uno. Se estima que las 5
AFP s existentes reciben el aporte de más
de 6 millones de asalariados y entre todas
disponen de más de S/118 mil millones
para invertir y este monto sigue
aumentando; no todo es color de rosa pues
se critica a las AFP s por elevar sus
utilidades por reducción de gastos pero no
por elevar la rentabilidad de nuestros
aportes, lo que ha causado que se hable de
reformar el sistema de AFP s para
incentivarlas a obtener más rentabilidad
para sus aportantes.

Los que alcanzan la edad de trabajar entran


al mercado laboral, en general ha ido
aumentando la cantidad de gente que
trabaja y los sueldos también están
creciendo (no tan rápido como nos gustaría),
esto es positivo para todas las empresas
pues mientras más gente trabaje y gane
más, habrán más compradores y mayores
oportunidades de ventas para las distintas
empresas, círculo virtuoso que se refleja en
el continuo crecimiento del PBI y del pago de
impuestos; hay que repetir que debido a la
desaceleración del PBI y a la Pandemia
muchas empresas han visto bajar sus
ingresos y han tenido que despedir personal
para bajar sus costos.

Ahora veremos algo acerca del comercio


internacional y el turismo.
Imagínate que hubiera una máquina que
transforma minerales y harina de pescado
en autos, ropa y televisores,
existe y se llama comercio internacional.

Desde hace siglos la mayoría de países


están abiertos al comercio con otras
naciones pues necesitan comprar
(importar) bienes y servicios y vender
(exportar) sus productos y servicios a otros
países, las exportaciones e importaciones
conforman el comercio exterior de una
nación y está demostrado que los países
más desarrollados son los que están más
abiertos al comercio con otras naciones, a
la inversa los países más pobres como
Corea del Norte y Somalia, tienen muy poco
comercio con otras naciones.

Ninguna empresa grande o pequeña intenta


vender de todo y lo mismo debería suceder
en el comercio internacional, la idea es que
cada país debe dedicarse a lo que hace
mejor y comprarle a otros países lo que
ellos hacen mejor, a eso le llamamos
aprovechar la ventaja comparativa.

No tiene sentido que nosotros intentemos


fabricar aviones si los podemos comprar a
países que saben fabricarlos muy bien, en
cambio como nosotros tenemos una larga
costa con variada fauna marina y una sierra
con depósitos minerales nos hemos
convertido en exportadores de harina de
pescado y minerales variados.
Singapur es un país muy pequeño y no sería
práctico que intente desarrollar su
agricultura así que han invertido mucho en
educación (mano de obra calificada) para
atraer a los mayores bancos del mundo.

Ya mencionamos que Alemania es un gran


exportador de tecnología de alto precio y no
presta atención a la exportación de
materias primas pues no es su especialidad
y le deja pocas ganancias, dado que China
tiene cientos de millones de personas
buscando trabajo (mano de obra barata)
empezó a promover la exportación de
manufacturas de bajo precio y ya es el
mayor exportador del mundo dando trabajo
a millones de sus pobladores.

Brasil y Colombia han aprovechado su área


agrícola y el clima tropical y son los
mayores exportadores mundiales de café,
en cambio Chile y Perú son 2 de los mayores
exportadores de cobre, materia prima muy
sujeta a los cambios de precios, por ahora
los precios suben y eso hace que las
mineras inviertan .

La realidad es que a lo largo de nuestra


historia no hemos logrado desarrollar una
ventaja comparativa para elevar nuestra
productividad y actualmente seguimos
exportando sobre todo materias primas de
bajo valor agregado e importamos
tecnología y productos de alto valor, algo
poco ventajoso para nosotros.

Para entender mejor el volumen del


comercio internacional podemos ver las
exportaciones mensuales por país (en
millones de US$):
China $200,000 millones
USA $150,000 millones
Alemania $150,000 millones
Inglaterra $ 80,000 millones
Japón. $ 70,000 millones
Francia $ 60,000 millones
Holanda $ 60,000 millones
Corea del Sur $ 50,000 millones
Perú $ 3,200 millones

Como vemos nuestro país ha prosperado


pero es aún muy pequeño en el comercio
mundial, más aún si consideramos que
nuestras principales exportaciones son
commodities (materias primas).

En general en el comercio internacional hay


2 tipos de productos: commodities y
productos de mayor valor agregado (con
marca), los primeros se basan solo en el
precio y los segundos se esfuerzan en
diferenciarse para elevar sus precios; los
commodities de mayor movimiento
comercial son el petróleo, los minerales, las
materias primas y la mayoría de alimentos
como el trigo, el arroz, la soya, la harina de
pescado, etc.

Los precios de estos productos se definen


por la oferta y la demanda; esto significa
que si aumenta la producción de petróleo
los precios bajan, si disminuye la
producción de trigo los precios aumentan;
en el caso del cobre el principal importador
(comprador) mundial es China que ha
aumentado sus compras de cobre, entonces
los precios del cobre han subido causando
que empresas mineras de Perú y Chile
eleven sus ganancias e inversiones
afectando positivamente la economía de
nuestros países pues somos, ante todo,
exportadores de minerales y materias
primas; en cambio los países más
desarrollados se centran en exportar
productos de marca y mayor valor agregado
pues esto los expone menos a las
variaciones de precio.

Un caso es el de Alemania que es uno de los


mayores exportadores del mundo, sus
principales productos son tecnología y
vehículos de alto precio como Mercedes
Benz, BMW, Porsche, Audi, VW, etc. La
pequeña Finlandia (5 millones de
habitantes) es un importante fabricante de
Cruceros de lujo, fue hace unos años el
mayor exportador mundial de celulares
(Nokia) y actualmente exportan el juego
Angry Birds a casi todo el mundo, este tipo
de negocios hace que en Finlandia haya un
bajo desempleo y un alto ingreso por
persona.

Entonces cabe preguntarnos ¿por qué


algunos países exportan tecnología de alto
valor y otros solo materias primas de bajo
valor?, ¿cómo es que los peruanos hemos
pasado cientos de años exportando guano,
salitre, harina de pescado y minerales y no
hemos desarrollado productos de mayor
valor agregado?

Ello se atribuye a la alta capacidad de


innovación de los países desarrollados,
baste con decir que Google, Facebook,
Microsoft, Apple y otras modernas
empresas que exportan sus productos y
servicios al mundo entero nacieron en los
últimos 30 años en Silicon Valley, California
generando inversión y trabajo para la
economía de USA y algo similar sucede en
Alemania, Japón, Corea, China, etc., estos
países coincidentemente promueven los
mercados libres, ofrecen una excelente
educación y tienden a especializarse en lo
que hacen mejor, así obtienen una elevada
productividad per-cápita, a ello se le llama
la ventaja comparativa.

Para nosotros el lado positivo es que ya


están apareciendo exportadores peruanos
de productos de mayor valor y parece que
nuestra ventaja comparativa podría estar
en la gastronomía y el turismo, aspectos en
los que seguimos creciendo y obteniendo
algunos éxitos.

Mas adelante revisaremos este tema pero


ahora leamos la importancia de la
administración del dinero que circula en el
mercado.
El Banco Central de Reserva y el
sistema bancario
Ya hemos comentado la importancia del
manejo de la moneda o política monetaria,
en nuestro país esa función le corresponde
al Banco Central de Reserva BCR- el cual
se preocupa de fijar tasas de interés y
administrar nuestra moneda.

El BCR también se ocupa de nuestras


reservas, es decir la cantidad de fondos (en
US$ y Oro) que el Perú tiene como respaldo,
actualmente tenemos $72 mil millones
siendo el 4to. país de América (detrás de
USA, México y Brasil) con mayor cantidad de
reservas. Por otra parte el BCR vigila el tipo
de cambio de soles hacia US$ y viceversa,
aclaremos que el BCR no decide el tipo de
cambio pero ejerce influencia para
fomentar la estabilidad cambiaria pues un
aumento violento del US$ (devaluación del
Sol) aumenta los costos de los
importadores, asimismo una caída del US$
(revaluación del Sol) aumenta los costos de
los exportadores, cualquiera de los
ejemplos anteriores puede desequilibrar
los precios internos, causar inflación,
reducir el poder adquisitivo y generar
pobreza. Entonces el BCR periódicamente
vende o compra US$ según la tendencia, así
sucedió a mediados del 2021 cuando el US$
empezó a subir por las expectativas
políticas y el BCR empezó a vender parte de
sus reservas para contener el alza, también
debemos considerar que el alza del US$ es
un fenómeno mundial y no solo del Perú.
Y ¿de dónde obtenemos US$?, o ¿para qué
los necesitamos?

Puesto que el nuestro es un país abierto al


comercio internacional, requerimos
obtener US$ pues es la moneda en la que se
realizan los negocios del mundo, por
ejemplo cada año necesitamos más de
$30,000 millones solo para pagar las
importaciones.

Los US$ que circulan en nuestro mercado


provienen principalmente de las
exportaciones, inversión extranjera,
turismo, remesas de peruanos en el
extranjero y también del narcotráfico.

La inversión extranjera se refiere al dinero


que traen de otros países para invertir en
diversos negocios, como el grupo Carlyle
(USA) que compró 2 agencias de turismo,
una empresa de seguridad y una empresa
de transporte de caudales; Arca Continental
de México compró la embotelladora Lindley,
etc.

En turismo recibimos US$ a través de los


gastos que realizan los turistas que nos
visitan, las exportaciones nos aportan más
de $4 mil millones por mes, siendo la
principal el cobre, las remesas es el dinero
que envían a sus familias la gran cantidad
de peruanos que trabajan en el extranjero,
pero ahora el Perú también es emisor de
remesas pues ya tenemos muchos
extranjeros trabajando aquí que envían
dinero a sus familias en sus países de
origen, esto ha hecho que la empresa
Western Union, especializada en remesas,
amplie su presencia en Lima.
No podemos soslayar los capitales que trae
al Perú el negocio ilegal de las drogas que,
de seguir creciendo, puede afectar nuestro
progreso como sucede en México y en
Colombia; en nuestra Selva actúan violentas
bandas de narco-terroristas cuyo único
objetivo es proteger la producción y
exportación de Cocaína, en el Puerto del
Callao se capturaron unos buzos que
pretendían llevar droga a un barco y hay
narcotraficantes buscando influir a los
jueces, políticos, policías, etc.

El nuestro es un mercado bastante libre y el


cambio de moneda se puede realizar en casi
cualquier parte lo que aporta estabilidad a
nuestra economía, algo que no sucede en la
mayoría de países, de hecho en Sudamérica
el cambio es libre solo en Chile, Colombia y
Perú, hay que comentar que Ecuador no
tiene moneda propia y solo usa el US$.

El sistema bancario y financiero


privado
La mayor parte del dinero que se mueve en
el país es administrado por Bancos privados
que por una parte reciben nuestro efectivo
a través de cuentas corrientes, ahorro,
plazo fijo, etc. y por ello nos pagan bajos
intereses, y por otra parte nos prestan
dinero a través de diversos tipos de crédito
con altos intereses, en general las
empresas de mayor tamaño pagan
intereses más bajos y las más pequeñas
pagan intereses más altos, esto se debe
sobre todo a la capacidad de negociación de
cada empresa; las tarjetas de crédito
personal nos proporcionan capacidad de
compra con velocidad pero los intereses
pueden ser de más del 90% anual
dependiendo de la tarjeta y el plazo de pago.

Hay 4 bancos que dominan la mayor parte


del mercado, en total todos los bancos
tienen unos S/200,000 millones en sus
cuentas, monto que ha venido aumentando
durante los últimos 20 años reflejando el
crecimiento económico; hay que agregar
que a pesar de la ralentización del
crecimiento del PBI, en el 1er Semestre del
2021 los Bancos aumentaron sus utilidades
respecto al 2020, lo que indica que el sector

La banca también afronta cambios en su


sistema de trabajo como consecuencia de
Internet y el desarrollo económico pues
ahora se hacen muchas operaciones por el
Smartphone y los clientes demandan
nuevas formas de servicio.

Por otra parte cada vez hay más peruanos


con liquidez (dinero disponible) que debido
a los bajos intereses que pagan las cuentas
de ahorro buscan otras alternativas de
inversión, la más popular es el Fondo
Mutuo, este servicio bancario consiste en
que el cliente deposita su dinero en el Fondo
Mutuo de su elección y este Fondo lo invierte
en distintas alternativas obteniendo
diversas ganancias (o pérdidas) que
distribuye entre quienes pusieron su dinero
en cada Fondo Mutuo, actualmente hay más
de 390,000 personas que han invertido en
total más de S/21 mil millones en todos los
Fondos Mutuos, cifra que sigue creciendo.
Otro nuevo mercado para los Bancos es de
los 29,000 millonarios que se estima ya
tiene el Perú, gente que tiene gran liquidez
y necesita asesoría para invertirlo y
generalmente buscan algo más que los
Fondos Mutuos, este nuevo mercado está
atrayendo a Bancos extranjeros, asimismo
la apertura del Perú hacia los mercados
exteriores orienta a nuestros bancos hacia
la internacionalización, pero hoy su
mercado principal sigue siendo nuestro
mercado interno.
¿Qué tienen en común los médicos de los
hospitales estatales, los maestros de
colegios nacionales y los políticos que salen
en la tele?, todos reciben su sueldo del
gobierno, es decir de los impuestos que
pagamos.

En casi cualquier país el gobierno no solo


define el modelo económico sino también es
el mayor empleador y el que administra
más dinero, si el gobierno maneja bien sus
ingresos y gastos contribuye a crear
estabilidad en toda la economía; por
ejemplo para el 2021 el gobierno peruano
estima egresos por S/130,000 millones de
soles entre pagos de sueldos a más de 1
millón de empleados estatales (policías,
maestros, médicos, jueces, políticos,
pensionistas, etc.) e inversiones
(carreteras, compra de armamento,
equipamiento de colegios y hospitales
estatales, etc.).

El sector de mayor gasto es educación con


unos 22 mil millones de soles, luego sigue
salud con 13 mil millones, previsión social
11 mil millones, transporte 11 mil millones,
defensa 7 mil millones, etc.

¿De dónde sale el dinero para cubrir estos


gastos?, la mayor parte del presupuesto se
cubre con los impuestos que pagamos a la
Sunat unos 8 millones de contribuyentes
(entre personas naturales y jurídicas); para
el 2021 se espera que la Sunat cobre
impuestos por más de S/120 mil millones,
de los cuales 36% corresponde al pago del
impuesto a la renta, 27% al IGV y 24% a
impuestos a las importaciones. El resto de
fondos para cubrir el presupuesto salen de
préstamos y reservas.

También hay que considerar el Canon


(impuesto) que pagan a los gobiernos
regionales las empresas de gas, petróleo y
minerales, este monto ha venido subiendo
como consecuencia del alza de los precios
internacionales de las materias primas.

Como puede verse el presupuesto del


gobierno está financiado, es decir que está
cubierto por los ingresos y crédito externo,
parece algo obvio pero antes no era así pues
con frecuencia el gobierno gastaba más de
lo que ingresaba, ¿y cómo cubría la
diferencia?, simplemente el gobierno de
turno le indicaba al Banco Central de
Reserva que imprimiera más billetes, así el
país se llenaba de billetes nuevos impresos
sin ningún financiamiento lo que ocasionaba
la depreciación y la inflación; también se
optaba por pedir préstamos a otros países
lo que nos convertía en eternos pagadores
de intereses. Es una estrategia común que
un país nos ofrezca digamos $500 millones
pero nos condiciona a usarlos solo para
comprar productos a las empresas de ese
país, es decir se trata de un crédito forzado,
no de una verdadera ayuda económica.

Sin embargo no todo es color de rosa pues


el 2021 el gobierno tuvo más gastos que
ingresos causando un déficit fiscal (se le
llama pérdida en cualquier empresa) .

Para cubrir estas pérdidas (o déficit) en


épocas anteriores el gobierno simplemente
le indicaba al Banco Central de reserva que
imprimiera billetes nuevos generando
devaluación e inflación de los precios,
felizmente ahora somos más prudentes y se
controla la emisión monetaria; entonces el
nuevo gobierno tendrá que balancear sus
cuentas mediante 3 formas posibles: puede
elevar los impuestos para tener más
ingresos, puede reducir sus gastos o puede
prestarse dinero del exterior.

El aspecto positivo es que ahora hay cifras


disponibles que nos permiten identificar los
problemas a solucionar y los políticos
tendrán que aprender a manejar cifras,
costos y presupuestos para invertir en
elevar la calidad de los servicios que un
buen gobierno debe brindar a la población
que los eligió, aspecto en el que hay mucho
que mejorar.
Si bien nuestros gobiernos están
aprendiendo a planificar el presupuesto,
queda mucho por mejorar en la calidad de
los servicios que el estado nos brinda.

La burocracia
El World Economic Forum elabora un
ranking mundial de competitividad, siendo
los países más competitivos del mundo
Suiza, Singapur, EE.UU., Alemania, Holanda,
Japón, Finlandia, Suecia e Inglaterra; todos
coinciden en mercados libres, excelente
educación y fuertes instituciones estatales y
privadas. Entre 140 países evaluados el
Perú está a la mitad de la tabla, en
Latinoamérica el Perú se ubica en
6to.puesto entre 15 países y estamos por
debajo de Chile, Panamá, Costa Rica, México
y Colombia, en los últimos puestos están
Argentina, Nicaragua y Bolivia.

Nuestro aspecto más fuerte es el modelo


económico (macroeconomía) y lo más débil
nuestras instituciones estatales, las que
están en los últimos lugares del mundo. Los
factores problemáticos para hacer negocios
en el Perú son la burocracia estatal, las
leyes laborales y la corrupción; también en
las encuestas internas el Congreso y el
poder judicial obtienen los últimos lugares.

Estos datos no son sorpresivos pues todos


sabemos lo lento que siguen siendo los
trámites estatales y/o municipales, obtener
una licencia para construir un pequeño
edificio puede tardar 1 año, lograr una
consulta en Essalud puede tomar varios
meses (salvo que entres por emergencia),
hay proyectos de carreteras del propio
Estado que no avanzan por el exceso de
normas a cumplir.

Hay que reconocer que las cosas han


mejorado en varias instituciones, hace
varias décadas obtener una partida de
nacimiento podía tardar semanas, ahora
hay máquinas automáticas en los centros
comerciales que te entregan la partida en
segundos, si deseas un nuevo pasaporte en
Migraciones lo obtienes en 1 hora, los
trámites para obtener placas para autos
nuevos aún son lentos pero están más
ordenados que antes, en los Registros
Públicos se pueden solicitar y obtener
documentos online.

Entonces no basta con que el gobierno


tenga un presupuesto balanceado pues
también debe reducir la burocracia, facilitar
los trámites y ofrecer servicios de calidad a
la población peruana; por ejemplo Essalud
ha mejorado pero aún no se da abasto para
la creciente demanda, no hay buena
coordinación entre los 1,845 distritos y los
gobiernos regionales, la seguridad no está
bien organizada pues la policía está mal
pagada y mal entrenada, el sistema judicial
dista mucho de ser el mejor pues todos
sabemos que un juicio sencillo puede durar
varios años y cuando la policía captura un
delincuente la mayoría de las veces es
liberado rápidamente, el sistema educativo
estatal es de baja calidad, etc.

Afortunadamente en los últimos 25 años la


estadística ha mejorado y nuestros
gobiernos han aprendido a analizar la
economía para planificar sus ingresos y
egresos evitando la inestabilidad que
produce un gobierno mal administrado;
¿significa eso que ahora estamos muy
bien?, claro que no pues aún hay mucho por
mejorar; debido a la gran cantidad de dinero
que mueve el gobierno atrae también a
gente corrupta que busca la forma de
obtener contratos con el estado y hacerse
ricos rápidamente, algo que podemos
comprobar en las noticias de cada día; pero
no solo la corrupción nos afecta, también
hay mucha burocracia, trámites lentos y
baja calidad en el servicio a los
contribuyentes.

Las ciudades crecen pero no están


bien organizadas
En la organización del gobierno también
están los gobiernos regionales y
municipales, en teoría ello debería ayudar a
administrar mejor los servicios que se dan
a la población, en la práctica hay muchos
gobiernos locales acusados de corrupción y
despilfarro, por otra parte la gran cantidad
de funcionarios -burocracia- hace difícil la
coordinación.

Un ejemplo es el caso del tráfico en Lima y


Callao que, como sabemos todos, sigue
empeorando, buena parte del problema son
las decisiones autónomas que toman los
más de 52 Alcaldes distritales, 1 presidente
regional y 1 gobernador regional pues no
hay una autoridad que centralice el manejo
del tráfico, además las ventas de vehículos
siguen creciendo y en Lima ya hay más de 1
millón de vehículos en circulación, las
pistas no se están ampliando al mismo
ritmo y cada día los choferes estresados
manejamos como podemos para llegar a
nuestros destinos, ya vamos entendiendo el
porqué del caos actual.

En comparación Bogotá, que tiene una


población similar a Lima, solo tiene un
Alcalde para 20 distritos (localidades les
dicen ellos) y están avanzando rápidamente
en el sistema de transporte masivo; Nueva
York, que es una de las grandes ciudades
del mundo, solo tiene un Alcalde y un
presupuesto de más de $70 mil millones, es
decir el doble que todo el gobierno peruano.

Párrafo aparte merecen los más de 20


gobiernos regionales que han proliferado
en los últimos 20 años, muchos de ellos
enfrentan acusaciones de deficiente
administración de recursos, por decir lo
menos.
Así que ahora los políticos de nuestro país
necesitan aprender cómo simplificar la
organización del gobierno y orientar los
presupuestos hacia mejorar
constantemente los servicios que nos
brindan a cambio de los impuestos que
pagamos.

El lado positivo es que año tras año la


recaudación de impuestos ha ido subiendo y
para el 2021 se estima captar la mayor cifra
de nuestra historia, esto significa que la
economía sigue prosperando y aumentando
su productividad, por una parte esta alta
recaudación atrae a la política a muchos
corruptos pero también el nuevo gobierno
dispondrá de más dinero para financiar sus
actividades; este crecimiento se está dando
pues hace más de 25 años que en el Perú se
aplican incentivos a la inversión privada y se
promueve la libre competencia.

Pero ahora revisemos un importante tema


en el que se ha empezado a aplicar métodos
de libre mercado.
Las más recientes encuestas indican que la
principal preocupación de nuestra
población es su seguridad.
¿Qué tiene ello que ver con el crecimiento
económico?; mucho, pues si no hay
seguridad los que invierten empezarán a
dudar de hacerlo y no aumentará la
producción ni los puestos de trabajo.
Estamos viendo como cientos de miles
huyen del medio Oriente hacia Europa
cansados de la guerra e inseguridad en sus
países, y los que se van no son combatientes
son más bien las personas que trabajan,
ello afectará el crecimiento de las
economías del medio Oriente; algo similar
sucedió al terminar la 2da. Guerra mundial
pues Sudamérica recibió a miles de jóvenes
empresarios de Italia, Alemania y otros
países que al tener sus países destruidos
llegaron aquí a invertir y trabajar dando a su
vez trabajo a mucha gente.
En suma, el crecimiento del PBI depende no
solo de incentivos económicos sino también
de que hayan condiciones favorables para
trabajar como baja delincuencia, buenos
servicios públicos (transporte, salud, etc.),
poca burocracia y mucha seguridad jurídica.
Pero centrémonos en el problema de la
seguridad y revisemos algunas cifras.
En el Perú tenemos 31,000 policías en 1,400
comisarías para proteger a 33 millones de
personas (también tenemos unos 100,000
efectivos en las fuerzas armadas lo que
causó que algunos pidan que salgan a
patrullar las calles); los policías no están
bien entrenados y su equipamiento deja
mucho que desear aunque se han hecho
esfuerzos en los últimos años con
millonarias compras de vehículos y

los delitos en sí Venezuela es el país con


más crímenes en el mundo con 50
homicidios por cada 100 mil habitantes, es
decir más de 16 mil personas son
asesinadas cada año; otros países violentos
son Honduras, México y Brasil (40 mil por
año), en comparación en el Perú tenemos
unos 2,000 homicidios por año, en Chile y
Japón solo 400 por año y en Islandia y
Mónaco no hubo ningún homicidio el año
pasado lo que demuestra que si se puede
mejorar mucho la seguridad de la
población.
Se estima que el 39% de la población mayor
de 15 años es víctima de algún delito cada
año pero menos del 15% hace una denuncia
bien sea por temor o por la inoperancia de
la policía. La mayor parte de los delitos son

de crédito), se calcula que al año se roban ¡2


millones de celulares!, luego están las
estafas y los robos de vehículos.
Habría que preguntarse porque hay tantos
robos, primero debemos recordar que
-nis (ni
estudian ni trabajan) con inclinación al
delito, también podríamos decir que el
crecimiento de los divorcios y la cantidad de
hogares disfuncionales son el caldo de
cultivo de jóvenes resentidos y futuros
delincuentes, tampoco se tiene un buen
control sobre las armas pues con
frecuencia se encuentran armas de policías
y granadas en las manos de asaltantes, las
cárceles tienen capacidad para 28,000
presos pero en realidad albergan unos
70,000 y están saturadas, nuestras leyes y
jueces no son drásticos ni en la prevención
ni en el castigo al delito, completemos el
comentario diciendo que la preparación y
salarios de nuestros policías y jueces deja
mucho que desear; entonces que no nos
sorprenda el crecimiento del delito.

¿Qué podemos hacer?


La respuesta obvia es modernizar el
entrenamiento y la remuneración de
policías y jueces, dar leyes más drásticas,
ampliar las cárceles y mejorar la educación.
Claro que por buena que sea la educación no
impediremos los delitos, así países más
avanzados tienen también delincuentes

jueces mejor entrenados, familias más


educadas y leyes más drásticas
ciertamente ayudarían a reducir la
delincuencia.
También podríamos reducir el gasto en las
FF.AA. e invertir más en aumentar la
cantidad y calidad de policías, un ejemplo
extremo es Costa Rica que no tiene ejército
e invierte todo su presupuesto en su
desarrollo social; Japón limita al mínimo su
gasto en armas.
En el caso específico de los celulares hay
robos porque hay un mercado, es decir
quienes roban saben dónde vender los
celus y obtener una ganancia que los
incentiva a seguir robando, la solución sería
combatir (o eliminar) la compra de celulares
robados, un primer paso ya se dio con
medidas orientadas a evitar la reconexión
; ahora el
gobierno también está buscando atraer la
inversión privada en cárceles más seguras
y modernas pues actualmente tenemos
sobrepoblación carcelaria y muchos presos
organizan delitos comunicándose con sus
secuaces por teléfono e Internet.
Las cárceles administradas por empresas
privadas ya existen en USA e Inglaterra, la
mayor empresa de este sector es
probablemente Correction Corp. of América
con más de 100 cárceles en distintos países,
hay que mencionar que en USA el estado
aún administra más del 80% de las cárceles
pero la tendencia hacia la privatización
continúa; un dato interesante es que en
Suecia han tenido que cerrar algunas
cárceles pues ha disminuido la cantidad de
presos.
Alguien podría afirmar que tal disminución
se debe al alto nivel educativo de los países
nórdicos, que además estimulan la libre
inversión, agreguemos que en general los
países con mercados libres y buena
educación tienen menos pobreza y mayor
bienestar.

Si quisiéramos aumentar los puestos de


trabajo, elevar el PBI y mejorar la
distribución de la riqueza, ciertamente
deberíamos enfocarnos en el turismo.
La minería es el impulsor de nuestras
exportaciones y genera mucho trabajo, pero
también debemos considerar al turismo
como un gran motor económico con enorme
potencial de crecimiento.
Todos sabemos que la Pandemia frenó el
turismo mundial pero podemos revisar las
cifras anteriores. Empecemos por decir que
en el 2019 en todo el mundo hubo unos
1,100 millones de turistas, se calcula que el
turismo representa el 9% del PBI mundial y
una de cada 10 personas empleadas trabaja
en algo relacionado al turismo.
Los países más visitados (2019) eran :
Visitantes
Ingresos (millones de US$)
(millones)
Francia 80 57,000
USA 70 140,000
España 61 61,000
China 56 52,000
Italia 48 44,000
Perú 3 3,500

A modo de comparación hemos incluido a


nuestro país pero la realidad es que
estamos muy abajo en la escala de
preferencias del turista mundial, de hecho
Europa es la región preferida por los
turistas, por ejemplo Francia y España
obtienen por turismo más ingresos que los
que obtiene nuestro Perú en todas sus
exportaciones, agreguemos que a pesar de
nuestro atractivo turístico Chile, Colombia y
Brasil atraen más turismo que nosotros.
El punto es que las cifras de otros países
nos muestran que el turismo (y la
gastronomía) tienen potencial para
convertirse en el primer generador de
empleo e inversión.
Un caso negativo reciente es que ante el
deterioro de muchos de nuestros 20,000
sitios arqueológicos el Gobierno dio el
Decreto 1198 que permitía dar en concesión
algunos sitios arqueológicos a cambio de
inversión en mantenimiento y conservación,
esta medida debería atraer empresarios y
generar puestos de trabajo, sin embargo la
población del Cuzco realizó un paro para
oponerse (¿?) a esta idea, esta huelga causó
grandes molestias a los turistas que
estaban de paso en el Cuzco, entonces el
congreso derogó el mencionado decreto.
Ahora todos estamos esperando que vuelva
el turismo.
Parece cierto que para seguir creciendo
primero deberíamos invertir en mejorar
nuestra educación a todo nivel.
De todas formas la libre inversión y el
potencial del mercado peruano ha permitido
que varias cadenas de hoteles, e incluso el
Aeropuerto de Lima, sigan adelante con sus
planes de construcción y ampliación a pesar
del lento crecimiento económico actual.

La protección del ambiente como


oportunidad
Si el Perú fuera una empresa compitiendo
con otros países (de hecho así es) nos
daríamos cuenta que nuestra principal
ventaja competitiva es nuestra bio-
diversidad.
Difícilmente llegaremos a ser un gran país
industrial como China, Alemania o Japón;
tampoco la exportación de materias primas
nos llevará a un mayor desarrollo
económico, tampoco tenemos un gran
mercado interno como lo tienen EE.UU. y la
Unión Europea y no tenemos extensas áreas
agrícolas como los campos de arroz en el
Asia o los sembríos de Soya y Trigo en
Argentina, pero sí somos uno de los países
con mayor riqueza ambiental y biológica
pues no solo tenemos 20,000 sitios
arqueológicos sino también extraordinarios
recursos naturales.
En el Perú no podemos hablar de un clima
único pues tenemos más de 20 microclimas
y esto favorece que tengamos mayor
variedad de plantas y animales que ningún
otro lugar del planeta, por ejemplo la selva
del Manu posee la mayor variedad mundial
de mariposas, la variedad de aves en las
playas de Mejía en Arequipa atraen a
fotógrafos de todo el mundo, nuestro mar
tiene una gran diversidad de especies e
incluso ya se realizan avistamientos de
ballenas en Piura con regularidad; nuestros
camélidos (Alpaca y vicuña) tienen el pelaje
más fino del mundo cotizado a muy alto
precio, las exportaciones de cacao, maca,
café orgánico y quinua han crecido con alta
cotización, además tenemos la Kiwicha, el
Camu-Camu, etc. y ya mucho se ha hablado
del creciente éxito de nuestra gastronomía.
Esta gran biodiversidad y riqueza
arqueológica causo que nos visitaran más
de 3 millones de turistas anuales que
dejaban más de US$3,500 millones anuales
en gastos; cuando pase la Pandemia
necesitamos ampliar la infraestructura
(Aeropuertos, Hoteles, etc.), educar a la
población para mejorar el servicio al turista
(sin huelgas) y sobre todo debemos
aprender a proteger el ambiente.
Hice un tour desde Arequipa hasta Puno
pasando por el Valle del Colca y navegando
por el lago Titicaca, el mayor atractivo era el
paisaje tan limpio y además en todas partes
encontré muy buen servicio y guías
bilingües o trilingües que atendían muy bien
a los turistas de varios países.
La protección del ambiente no es solo un
tema de responsabilidad sino también es
una necesidad comercial pues sabemos que
la minería ilegal, los madereros informales
y la pesca predatoria destruyen la
biodiversidad y afectan nuestro atractivo
turístico.
Para aprovechar esta y otras oportunidades
es indispensable invertir en aumentar el
capital más importante.

El capital intelectual es la base de todo


Al inicio de este libro hablamos de la
importancia del capital, el que puede ser
físico (dinero, equipos, locales, etc.) o
intelectual (ideas y educación), ciertamente
el más importante es el capital intelectual o
capital humano como le dicen en las
empresas.
En el África están los países más pobres
que se caracterizan por tener la agricultura
como actividad principal, no promueven la
libre inversión y tienen muy bajo nivel
educativo, lo paradójico es que algunos de
esos países tiene enormes recursos
naturales como Nigeria que tiene grandes
reservas de petróleo pero la falta de gente
bien entrenada y de un mercado libre
impide su desarrollo, en cambio países
como Japón y Suiza que casi no tienen
recursos naturales mantienen altos niveles
de productividad y bienestar debido al alto
capital intelectual de sus pobladores en el
marco de un mercado libre.
Cuando Facebook compró Instagram y
Google compró YouTube adquirieron no solo
activos físicos y una marca conocida sino
sobre todo un equipo humano líder en su
respectivo campo; WPP es una empresa que
quizás no conozcas pero tiene ventas
anuales de más de $19 mil millones y posee
empresas en más de 100 países, en el Perú
posee las agencias de publicidad J.Walter
Thompson y Ogilvy; WPP se dedica a
adquirir y gerenciar exitosas empresas de
servicios de publicidad, investigación y
marketing, en pocas palabras se dedica a
vender asesoría y para ello reúne a los
mejores cerebros del mundo; la super
exitosa Apple Corp. no tiene ninguna fábrica
y se enfoca en tener al mejor grupo humano
para diseñar cada vez mejores MacBooks,
iPads y iPhones, y lo mismo sucede con
Google.
Si observamos con detenimiento veremos
que las empresas más exitosas cuentan con
el mejor equipo humano, asimismo los
emprendedores y ejecutivos que alcanzan
el éxito se han educado muy bien para ello.
En general las personas mejor capacitadas
obtienen mejores sueldos pues son más
productivas; Jacinto es un agricultor que
recoge fruta en la selva diariamente pero no
puede producir más que la cantidad de fruta
que recoge a mano, pero el hijo de Jacinto
podría estudiar administración o agronomía
y aumentar la productividad organizando
mejor la recolección dando así trabajo a
más gente, luego el nieto del Jacinto podría
estudiar finanzas para organizar una
empresa agrícola colocando sus acciones
en la bolsa y vendiendo contratos de
exportación a futuro, después el biznieto
podría aplicar el marketing digital para
promover sus productos en el mercado
mundial aumentando así el empleo, la
productividad e incluso el pago de
impuestos, la consecuencia será la
reducción de la pobreza en la zona. Pero si
ninguna generación invierte en elevar su
educación y el capital intelectual la familia
de Jacinto seguirá en la pobreza durante un
largo tiempo, que es lo que sucede en
muchas partes del Perú y del mundo.
Hay que comentar que si bien al aumentar
la inversión el empleo aumenta, los sueldos
van a crecer lentamente para quienes
ocupan puestos que requieren poca
capacitación como el agricultor, el pescador
artesanal, cajeros, personal de limpieza,
almacenaje, atención al público, etc.; pero el
ejecutivo bien entrenado puede elevar

y sus ingresos.
Si tenemos un equipo de ventas muy bien
entrenado y motivado y lo comparamos con
un equipo de gente sin entrenamiento que
solo recibe comisiones no resulta difícil
deducir que equipo logrará más ventas.
Afortunadamente en el mercado laboral
peruano está aumentando la demanda por
gente mejor capacitada en casi todos los
sectores pues con el aumento de la
competencia las empresas requieren de
gente mejor entrenada en nuevas técnicas
comerciales y expertos en finanzas y
reducción de costos, asimismo en las
clínicas se quejan de la falta de médicos con
experiencia y cada día vemos doctores más
jóvenes circulando en clínicas y hospitales.
También entre los emprendedores aquellos
con mejor capacitación logran desarrollar
mejor sus negocios, algunos dirán que
conocen empresarios sin estudios pero en
casi todos los casos los emprendedores de
éxito estudian con intensidad todo lo
referente al mercado que eligieron, esto nos
da una clara idea de la importancia de la
educación para desarrollar el capital
intelectual.

¿Y cómo están las cosas en nuestra


educación?
En Setiembre 2015, el entrevistador Jimmy
Fallon le preguntó a Hillary Clinton:
un hijo muy pequeño, ¿qué consejo me daría
para educarlo mejor?,
Hillary respondió:

Ya hemos comprendido que, como


consecuencia del cambio de modelo
económico, durante los últimos 20 años
nuestra economía ha venido creciendo pero
en los últimos 2 años hemos apreciado un
crecimiento más lento y el aumento del
déficit fiscal, ello se atribuye a la Pandemia
y al lento crecimiento del mercado mundial
pero también a que carecemos de
capacidad de innovación como
consecuencia de una educación de baja
calidad en todos sus niveles.

En marzo del 2014 nos visitó el reconocido


Premio Nobel de economía, Paul Krugman,
quien dijo que nuestros peores indicadores
están en la educación, y sin educación de
calidad no hay innovación y sin innovación
no hay progreso.

Sabemos que nuestro sistema educativo no


forma gente que pueda competir con éxito
en la economía mundial, tal es así que en
toda nuestra historia como nación hemos
sido principalmente exportadores de
productos de bajo (o ningún) valor agregado
y no hemos aportado ningún producto
innovador al mercado mundial (salvo la
gastronomía y el turismo), eso podemos
comprobarlo en la cantidad de patentes que
solicitamos registrar anualmente. En el
2012 los países con mayor cantidad de
solicitudes de patentes fueron China con
más de 560,000 solicitudes, Japón con más
de 486,000 y USA con más de 460,000, en
comparación los peruanos solo solicitamos
54 patentes y en los últimos años hemos
obtenido una por año, lo que refleja nuestra
casi inexistente capacidad de investigación
e innovación.

En nuestra educación aparentemente todo


funciona bien: cada día más de 9 millones de
estudiantes acuden a clases (virtuales en su
mayoría) más de 600,000 profesores en
99,000 colegios, 700 institutos y 140
universidades; los alumnos escuchan a los
profesores, memorizan textos y fórmulas,
dan exámenes, reciben sus notas, terminan
el colegio, ingresan a la educación superior
y empiezan a trabajar.

estudiantes una educación de calidad?,


mejor aún preguntémonos ¿qué significa
educación de calidad? Busqué la definición
en esa biblioteca mundial que llamamos
Internet y encontré más de 6 millones de
menciones, naturalmente es imposible
revisarlas todas y no hay acuerdo sobre una
definición universal de
pero todos creemos que reconocemos la
buena educación; he tenido la suerte de
visitar Japón, Canadá y Alemania y aprecié
que la gente muestra respeto, he paseado
por Chile y he visto que en la mayoría de
calles el tráfico es ordenado, -es que es
gente educada- pensé en cada oportunidad;
no tengo la intención de plantear una
definición universal pero opino que la
educación de calidad es aquella en la que
las personas aprenden a ser mejores
personas y contribuyen al desarrollo de una
sociedad más próspera y justa.
Esto implica que la gente bien educada ha
aprendido a actuar siempre con respeto y
actitud socialmente responsable, y cuando
digo socialmente responsable me refiero no
solo a ser buen ciudadano sino también a
ser una persona que en su trabajo colabora
en crear mejores productos y servicios para
más y más gente, a esto le llaman la
innovación empresarial que viene a ser el
motor del progreso y el bienestar común.

La palabra clave en educación de calidad


parece ser aprender pues si las personas
tienen una elevada capacidad de
aprendizaje siempre podrán adaptarse a los
retos de una sociedad mundial en cambio
constante; en general se piensa que
comprender lo que se lee y practicar el
razonamiento matemático son las
herramientas esenciales para el desarrollo
de la capacidad de aprendizaje, es decir
buenos hábitos de lectura unidos a la
capacidad de razonar facilitan la educación
de cada persona; de acuerdo a eso nuestra
educación tiene mucho que mejorar pues
las evaluaciones indican que solo el 44% de
nuestros escolares comprende lo que lee y
apenas el 26% tiene niveles aceptables de
razonamiento matemático.

¿Es tan mala nuestra educación como


dicen? Parece que sí pues en los últimos
años el Perú participó de las pruebas PISA
aplicadas a unos 500,000 escolares de 65
países, la evaluación se centró en medir la
comprensión lectora y el razonamiento
(también se evaluaron los conocimientos de
ciencias), en tales pruebas tuvimos el
dudoso honor de quedar últimos!, sí,
últimos.
Las pruebas PISA son consideradas como
las mejores del mundo para evaluar
escolares de 15 años de edad, estas fueron
creadas por Andreas Schleicher, estadístico
e investigador Alemán quien observó la
educación escolar y se preguntó si habría
alguna manera de diseñar un método para
mejorar la educación, así llegó a la
conclusión de que la comprensión lectora y
el razonamiento matemático son los pilares
del aprendizaje y decidió empezar por
levantar información estadística a través de
evaluaciones a escolares de varios países;
hoy los resultados de las pruebas PISA son
analizados y respetados en todo el mundo,
y se ha encontrado que los mejores
resultados los obtienen los países que,
además de practicar la lectura y el
razonamiento, cultivan en el alumno escolar
una actitud de esfuerzo y dedicación, como
veremos al revisar el sistema de algunos
países exitosos.

Los malos resultados obtenidos por


nuestros estudiantes simplemente
confirman que en nuestros colegios desde
siempre se ha cultivado el memorismo o

comprender, así nos pasamos años


memorizando fechas, batallas, biografías y
definiciones sin entender para que sirven o
qué hacer con esos conocimientos.
Por otra parte el razonamiento se cultiva en
los cursos de lógica y matemáticas, temas
que no figuran muy alto en la escala de
preferencias de alumnos y profesores.
Quizás esa sea la razón por la que al
terminar la etapa escolar nuestros jóvenes
no muestran gran interés en carreras de
ingeniería y prefieren profesiones como
Derecho y Administración, el problema es
que esto limita nuestra capacidad de
innovación en tecnología como leeremos
más adelante. Asimismo la formación de
profesores escolares estatales deja mucho
que desear pues la mayoría salió
desaprobado en la evaluación que el Minedu
les aplicó a fines del 2013 y ahora tratan de
eliminar las evaluaciones a profesores.

Además no es necesario revisar


estadísticas para comprobar nuestro bajo
nivel educativo, cualquier día al salir por la
mañana enfrentamos un tráfico agresivo y
desordenado con rápidos cambios de carril
y bloqueos en las intersecciones, al caminar
por los centros comerciales o al hacer cola
para los buses la gente se mete dónde
puede y cuando puede, la basura es lanzada
a la calle desde vehículos de todos los
precios, nadie respeta nada y creemos que
primero son los derechos de cada uno y no
entendemos que el derecho de cada uno
termina donde empieza el de los demás; la
puntualidad, el orden y el respeto no son
precisamente virtudes nuestras y
terminamos pensando -es que la gente no
tiene educación-. También vemos que,
gracias al crecimiento económico, los
municipios tienen más ingresos pero
muchos terminan despilfarrándolos en
estadios sobredimensionados y absurdos
monumentos al Sombrero, a la Ojota, a la
Maca, etc. y postergan necesidades más
importantes como el agua, seguridad y
limpieza pública, lo que demuestra la baja
preparación de algunos alcaldes y
dirigentes.

¿Y entonces como es que hemos crecido en


los últimos 25 años?, muchos economistas
coinciden en que hemos sido favorecidos
por el aumento de los precios de las
materias primas y sobre todo por un
ambiente interno que promueve la
inversión, ambos factores han generado el
aumento del PBI, el ingreso per-cápita, el
pago de impuestos y el continuo crecimiento
de los depósitos en el sistema financiero, la
cantidad de nuevos millonarios sigue
aumentando, la pobreza se sigue
reduciendo y cada día que pasa tenemos
nuevas cifras positivas, los analistas
aseguran más años de crecimiento y
empezamos a creer que seguiremos así
para siempre; tal vez deberíamos recordar
que en los 70s Venezuela vivió el boom de
altos precios del petróleo y se convirtió en
un imán atrayendo profesionales de toda
américa pues la economía crecía y crecía,
sin embargo no supieron alentar tara la
inversión en mejorar su sistema social y
económico y hoy vemos el triste resultado:
Venezuela tiene la mayor inflación del
mundo, cae el PBI y la pobreza y escasez
están aumentando; también vemos que
después de décadas de crecimiento España
y Grecia están en una fuerte crisis con alto
desempleo e insatisfacción social. ¿Nos
pasará lo mismo?, ¿sabremos aprovechar
el crecimiento actual o lo desperdiciaremos
para siempre?, afortunadamente cada vez
somos más conscientes de que
necesitamos innovar para llegar a ser un
verdadero país desarrollado, y para innovar
y prosperar es indispensable contar con
gente muy bien preparada tanto en el
estado como en el sector privado como en
su momento lo reconocieron la mayoría de
los países desarrollados.

Y así es como todos los caminos nos llevan


a buscar cómo mejorar nuestra educación.

Ya está dicho que ocupamos el último lugar

sistema educativo en los países que ocupan


los primeros lugares?, intentemos entender
que hacen algunos de esos países.
La experiencia Finlandesa
Al terminar la 2da. Guerra mundial los
Finlandeses, dándose cuenta de que eran
una pequeña nación en la escena mundial,
concluyeron que debían poner todo su
esfuerzo en mejorar la educación de sus
futuros adultos, en particular se enfocaron
en desarrollar el interés de los niños en leer
y razonar. Para ello priorizaron la
formación de profesores pues no hay
sistema que funcione si es que las personas
que lo ejecutan no están muy bien
entrenadas (que simple y que obvio).

El sistema educativo Finlandés es


igualitario, gratuito y empieza en primaria a
partir de los 7-9 años y si los padres desean
pueden llevar a sus hijos a escuelas pre-
escolares para niños de 6 y 7 años las que
NO son obligatorias; todos los centros
educativos brindan enseñanza, libros,
atención médica y alimentación gratuita,
además los niños que viven lejos no pagan
el pasaje en el transporte público. Desde el
inicio los profesores enfatizan el desarrollo
de la comprensión lectora y el
razonamiento y muy pronto los padres de
familia son involucrados en cultivar el
hábito de la lectura en sus pequeños.
Cuando se anunció que Finlandia ocupaba el
1er. Lugar mundial en Comprensión lectora
el comentario del Ministro de Educación fue:
-¿en los otros países no leen?-, es que en
Finlandia se cultiva la lectura
prácticamente como un hábito nacional.

¿Resultados?: actualmente Finlandia tiene


un ingreso per- cápita de más de $45,000
(Perú : $7,000), una baja tasa de
criminalidad, reducida distancia social, está
entre los países con mejor distribución del
ingreso (índice Gini) y tiene un alto IDH
(índice de desarrollo humano); el 65% de su
economía interna se basa en los servicios y
está entre los mayores fabricantes
mundiales de papel, con solo 5 millones de
habitantes sus exportaciones superan los
$78 mil millones anuales y sus empresas le
han dado al mundo los celulares Nokia, el
juego Angry Birds y muchos otros productos
en tecnología. Gran parte de su éxito es
atribuido a su sistema educativo escolar
igualitario y gratuito.

Veamos ahora la educación en uno de los


países líderes en razonamiento matemático
que aplica un sistema distinto al finlandés.
La educación en Corea del Sur
Hace 60 años Corea del Sur tenía un PBI per
cápita inferior al del Perú y una pobreza de
más del 50%, sin embargo ahora su ingreso
per-cápita es de más de $35,000 y la
pobreza es del 15% en una población de
más de 50 millones de habitantes.

Buena parte de su rápido desarrollo es


atribuido a su exigente sistema educativo:
en general en la sociedad Coreana son
respetadas las profesiones científicas y de
ingeniería pues las empresas
multinacionales están siempre a la
búsqueda de ingenieros ofreciendo
atractivos sueldos, esto hace que en los

(mamá tigre), quien es la madre con hijos


escolares empeñada en mejorar la
formación matemática de sus hijos para
facilitar su ingreso a estudiar ingeniería en
las mejores universidades, así al concluir
sus estudios podrá obtener un trabajo de
sueldo alto en una multinacional Coreana, lo
que redundará en el ascenso social de la
familia.

En Corea es normal que un escolar pase


muchas horas diarias estudiando pues al
salir del colegio va directamente a la
academia de matemáticas, esta costumbre
genera gran presión sobre los jóvenes y se
critica a la sociedad coreana el aumento de
la tasa de suicidio juvenil; en el lado positivo
la exigente formación escolar y superior en
matemáticas ha contribuido al desarrollo
tecnológico, tal es así que la empresa
Coreana Samsung es la mayor del mundo
en tecnología no solo por volumen de ventas
sino también por ser la empresa con mayor
cantidad de patentes en el mundo,
asimismo Corea es sede de algunos de los
mayores astilleros navales del mundo. Es
pues evidente que el rápido desarrollo
Coreano se ha basado en el crecimiento de
la inversión privada en desarrollo
tecnológico, apoyada por un excelente
sistema educativo. Sorprendentemente
ahora vemos también un surgimiento de las
artes modernas en Corea, ya son
exportadores de series y películas
(
grupos K-Pop(Korean Pop), el grupo BTS
tiene más de 2,000 millones de vistas en
YouTube, naturalmente están creciendo la
inversión y los puestos de trabajo en las
artes Coreanas.
Pero el interés por la educación también es
muy alto en el Japón, allí vi que la gente lee
en todas partes : en las estaciones del
transporte público siempre está el típico
Kiosko de revistas, diarios y libros y es
común que los transeúntes cojan los libros
y los revisen sin apuro mientras el vendedor
no se inmuta. Luego en el bus o el tren pude
ver que muchos leían libros o revistas, algo
poco común en nuestro querido Perú. El
gran mercado de lectores facilita que en el
Japón haya una gran producción editorial
con unas 3,500 empresas editoras que
publican más de 75,000 títulos anuales con
ventas de más de 300 millones de libros,
hay también cadenas de librería
especializadas en la venta de libros usados;
si a esta fuerte demanda de lectura le
agregamos la cultura nacional de esfuerzo
y trabajo entenderemos porque es que son
un gran país desarrollado.

Para completar esta breve revisión leamos


que hacen en la educación superior de
mayor prestigio mundial.

La educación superior en USA


Si bien el sistema escolar en USA no es de
los mejores, todos reconocemos su
liderazgo mundial en educación superior:
Harvard, MIT (Massachussets Institute of
Technology), Stanford, Chicago, Caltech,
Princeton entre muchas más son
ampliamente reconocidas como las
mejores del mundo y atraen a estudiantes
de todo el planeta.

No es simple encontrar las razones de su


éxito pero un factor importante es que estas
universidades fomentan la investigación
para crear nuevos productos, la mayoría
son privadas, compiten intensamente entre
ellas y siempre hay inversionistas buscando
.

Hay que mencionar que después de la 2da.


guerra mundial aparecieron en USA

Og Mandino, Norman Vincent Peale entre


muchos otros más, todos coincidieron en
que las personas deben educarse para
alcanzar el éxito empezando por creer que
es posible alcanzarlo, en paralelo una gran
cantidad de empresarios exitosos hicieron
donaciones para promover la educación, lo
que creó un circulo virtuoso de inversión
privada en educación; actualmente en USA
existen enormes capitales de riesgo
(Venture Capital) que son fondos en busca
de nuevas ideas de negocios, sobre todo en
las principales universidades y este es un
aliciente adicional para incentivar la
investigación, tal es así que en
universidades norteamericanas surgieron
Google, Facebook, Pinterest, Instagram y
muchas otras modernas empresas que al
cotizarse en la bolsa han creado miles de
nuevos millonarios.

Además las universidades en USA compiten


entre ellas por contratar a los mejores
profesores de cada especialidad y se
esfuerzan en llevar gente de altos cargos de
todo el mundo a dar conferencias
ofreciendo altos sueldos. Si bien los
ingleses crearon el capitalismo y el sistema
de libre mercado, a las universidades de
USA se les atribuye el desarrollo del
concepto de la Gerencia moderna y el
método de casos; entre los principales
promotores de la Gerencia Moderna
estuvieron el profesor austríaco Peter
Drucker y Theodore Levitt, y en el Marketing
es mundialmente conocido Philip Kotler,
profesor de la Univ. de Chicago.

Las Universidades en USA no tienen


inconvenientes en trabajar con aulas muy
grandes pues grupos de 80 o 100 personas
no son inusuales, además entre los
empresarios de USA sigue siendo símbolo
de éxito hacer una importante donación a su
Alma Mater (lo que les genera ventajas
tributarias), creando gran liquidez en la
universidad receptora; como referencia la
U. de Harvard en el 2014 tenía fondos de
donaciones de más de $32,000 millones,
monto similar al presupuesto anual de
nuestro gobierno.

Las universidades de USA no son perfectas


pues durante la crisis inmobiliaria se
comprobó que la mayoría de Gerentes
involucrados en el deficiente manejo
hipotecario eran ex alumnos de tales
universidades, detalle que no afectó su
captación de estudiantes. Hoy hasta los
principales dirigentes chinos envían a sus
hijos a obtener grados académicos en USA.

Naturalmente los sistemas educativos en


Finlandia, Corea y USA son algo más
complejos, pero no es el objetivo de este
texto hacer un análisis extenso, antes bien
lo que intento es hacer ver que hay sistemas
exitosos que deberíamos estudiar e imitar.

¿Y cómo es el sistema peruano?


Como en muchos otros países nuestro
sistema educativo se agrupa en 2 niveles:
escolar y superior (técnico y universitario);
como consecuencia del aumento de la
población y el crecimiento económico la
cantidad de estudiantes e instituciones
educativas ha venido aumentando
continuamente durante los últimos 25 años.

En el nivel escolar tenemos unos 76 mil


colegios estatales y más de 23 mil privados
que con 500 mil profesores brindan
educación escolar a casi 8 millones de
estudiantes, esto es el 27% de la población
peruana, lamentablemente la mayoría de
colegios se centra en el memorismo y el
dictado y no se cultiva el hábito de la lectura,
el razonamiento y la investigación; una cosa
es memorizar los títulos de las obras de
MVLL y otra entender que en varias de ellas
el escritor utiliza la técnica narrativa para
describir y atacar las estructuras de poder
que controlan las sociedades
latinoamericanas.

La práctica del razonamiento matemático y


la lógica es importante pues es la base de la
tecnología, cualquier software está basado
en algoritmos, que son conjuntos de
instrucciones numéricas secuenciales y
lógicas que la computadora interpreta y
ejecuta; el diseño de cualquier pieza o
máquina corresponde a una función que
debe cumplir en un proceso lógico y debe
ajustarse a medidas específicas, de ahí la
importancia capital del razonamiento
matemático para la innovación tecnológica;
por otra parte el razonamiento nos entrena
en ordenar nuestros pensamientos y
palabras y por ende a comunicarnos de
manera clara y entendible, no es entonces
posible exagerar la importancia de la
práctica de la lectura comprensiva y el
razonamiento, algo que la gran mayoría de
nuestros 99,000 colegios parece no realizar
pues no somos un país de lectores y
tampoco hemos hecho invenciones
tecnológicas importantes.

El memorismo y la falta de práctica de


razonamiento hace que cuando los
escolares llegan al nivel superior (Instituto
o Universidad) carecen de las herramientas
conceptuales esenciales para desarrollar
su aprendizaje.

Hay que mencionar que cada vez más


colegios están introduciendo planes
lectores dirigidos a incentivar el hábito de la
lectura, pero no sabemos si es una lectura
orientada hacia el memorismo o la
comprensión, de todas formas
reconozcamos que ya hay avances, en
particular los colegios de Tacna y Moquegua
superan a los de Lima en las pruebas de
comprensión de lectura gracias a la labor
de la presidencia regional. En Lima destaca
el colegio Fe y Alegría de Jicamarca en el
que, a pesar de las carencias usuales, sus
profesores han conseguido incentivar a los
alumnos a leer con frecuencia y son el
colegio con mejores resultados en
comprensión de lectura. También hay
colegios Limeños que han obtenido éxitos
en competencias internacionales de
Matemáticas.

En los colegios más alejados el panorama


es más complicado; en la selva de Yurinaki
visité colegios en la ladera de cerros
pletóricos de vegetación, allí encontré
locales deficientes llenos de delgados y
sonrientes niños, muchos de los cuales
caminan varias horas para ir a clases (por
eso son delgados), en clases los esperan
profesores que llegan el Lunes por la
mañana y muchas veces duermen en el
colegio hasta el viernes para evitar el diario
trajín de ir y venir a la población más
cercana, cabe preguntarse entonces ¿cómo
y cuándo se actualizan?, ¿dónde obtienen
información para su clases?; esos
profesores son los verdaderos héroes de la
educación escolar pues realizan su trabajo
en duras condiciones y reciben sueldos que
no reflejan su esfuerzo diario; lo que les
falta es más capacitación pues muchos no
han podido estudiar nada más desde que
concluyeron sus estudios superiores, y en
los colegios alejados Internet sigue siendo
sólo una esperanza.

Felizmente todo parece indicar que en


pocos años Internet estará disponible
incluso en los lugares más alejados
¿recibirán los profesores un adecuado
soporte a distancia para innovar y mejorar
sus cursos?; parece que sí pues
afortunadamente somos un país con
libertad de empresa y algunos sectores
empresariales han tomado la iniciativa de
invertir en mejorar la educación; por
ejemplo Empresarios por la Educación
específicamente trabaja en dar soporte y
capacitar a profesores para mejorar la
comprensión de lectura entre los escolares;
hay también iniciativas similares de Bancos,
Mineras, etc. cuyo impacto se verá en unos
años, por ahora confiemos en que estas
iniciativas sigan creciendo en la dirección
correcta.

En el nivel superior tenemos más de 700


Institutos de Educación Superior
Tecnológica IEST - que ofrecen carreras
técnicas (3 años) y atienden a unos 400,000
estudiantes. En general los IEST están
sobre-controlados por el Minedu pues
anualmente deben presentar más de 20
expedientes con distintos motivos. Para
lanzar una nueva carrera deben obtener
autorización del Minedu y el proceso puede
tardar más de 1 año, otro tanto sucede con
las currículas cuyo cambio requiere meses
de procedimientos, todo esto les impide (a
los IESTs) concentrarse en mejorar la
educación. La solución es obvia: hay que
liberar a los IEST del exceso de controles y
procesos burocráticos y permitirles
enfocarse en innovar y elevar
constantemente la calidad de la educación
que brindan, se espera que el nuevo
gobierno apunte a ello.

Nuestras universidades
En las universidades el tema es algo distinto
pues tienen mucha autonomía, (la nueva ley
de universidades trata de mejorar la
supervisión para elevar la calidad
educativa). Tenemos unas 140
universidades, la mayoría son privadas y
dan trabajo a 100,000 profesores y personal
administrativo que enseñan más de 1,100
carreras a 900,000 alumnos; las mayores
universidades privadas son el grupo de
universidades César Vallejo -Señor de
Sipán -U. Autónoma (más de 60,000 al.) y
UPC- UPN (mas de 45,000 al.); entre las
estatales destacan la San Marcos (más de
31,000 alumnos) y la San Agustín de
Arequipa (más de 24,000 alumnos).

Las carreras con más alumnos son Derecho


(más de 64,000), Administración y
Contabilidad (más de 40,000 c/u), se nota
que no tenemos predilección por carreras
de ingeniería como si sucede en Corea,
Finlandia y casi cualquier país desarrollado.

También podemos comprobar que ninguna


universidad peruana figura en los rankings
internacionales, uno de los más respetados
es el ranking de Shangai
(www.shangairanking.com) y allí podemos
ver que entre las primeras 400 hay
universidades de Brasil, Argentina y Chile y
ninguna universidad peruana. Un
importante parámetro de evaluación en
estos rankings es la inversión en
investigación que realiza cada universidad,
aspecto poco desarrollado por nuestras
instituciones. Por otra parte al
implementarse la nueva ley de
Universidades hemos visto Rectores
aferrados a sus cargos, ciertamente no por
amor a la educación.

Basándonos en lo anterior podemos afirmar


que la educación superior peruana no tiene
un gran nivel internacional y no hay gran
competencia por los mejores profesores,
entonces difícilmente podremos aumentar
nuestra competitividad como nación si
nuestros centros educativos no son de clase
mundial.

Alguien dirá que los peruanos estamos lejos


de los grandes innovadores de la historia,
sin embargo hay peruanos que han

realizando estudios en el extranjero, como


el Ing. Pedro Paulet que estableció los
principios para el diseño del motor a
reacción mientras trabajaba en una
universidad francesa, el Ing. Ronald
Woodman obtuvo su doctorado en Harvard
y trabajó en la NASA con el equipo que llevó
el Apolo a la Luna, el arquitecto peruano
Bernardo Fort estudió en Princeton y
Harvard y se convirtió en uno de los
principales arquitectos en la escena
mundial, en Lima diseñó el BCP de La Molina
y el Hotel Westin entre muchas otras obras;
como muchos escritores de éxito MVLL y
Alfredo Bryce se fueron a Francia a estudiar
y buscar inspiración para su obra literaria y
hay muchos ejemplos más.

Solo nos preguntamos ¿cuántos


peruanos tendrían éxito con una
mejor educación?.
Si bien se critica a nuestras universidades
por la reducida inversión en investigación
no podemos culparlas por completo por su
estancamiento pues por definición
cualquier sistema no puede crear un
producto superior a la calidad de sus
insumos, con esto intento decir que los
Institutos y Universidades dependen
sobremanera de la educación escolar que
sus alumnos obtuvieron antes de llegar a la
educación superior, si los ingresantes a las
universidades no han desarrollado buenos
hábitos de lectura y razonamiento y no han
adquirido persistencia para alcanzar sus
objetivos las universidades tendrían que
centrarse en salvar esas deficiencias
ANTES de enfocar al alumno en la tarea
fundamental de investigar y estudiar la
profesión de su elección.

En consecuencia la mejora de la educación


debería empezar en los primeros años de la
educación escolar y en cada hogar,
mientras tanto cualquier cambio que se
haga en el nivel superior tendrá solo efectos
limitados, claro que mejorar mucho la
capacitación de los profesores, elevar la
inversión en investigación y evitar el exceso
de controles puede tener efectos positivos
pero al final del día todo va a depender de la
capacidad cognoscitiva del alumno,
capacidad que (repito) es el resultado de la
comprensión lectora y razonamiento que
hayan desarrollado en sus colegios de
origen; por lo tanto cualquier nueva
regulación sobre la educación superior
tendrá pocas chances de causar una mejora
sustancial.

Puesto que el progreso económico y social


requiere personas mejor educadas ¿cuál es
el modelo a seguir?, el Finlandés, el
Coreano, el Japonés o el de USA?. Los
finlandeses nos enseñan a promover la
lectura desde temprana edad y preparar
muy buenos profesores, los coreanos creen
en la práctica intensa de las matemáticas,
los japoneses tienen una cultura nacional de
esfuerzo y dedicación y los
norteamericanos invierten en investigación
y cultivan una actitud ganadora en un
ambiente muy competitivo.

Parece que ninguno es el ideal para el Perú


pero hay aspectos que deberíamos imitar
como simplificar las políticas educativas,
priorizar la formación de profesores,
enfocarnos en desarrollar la comprensión
de lectura y el razonamiento en la etapa
escolar y en la educación superior reducir
los controles y fomentar la investigación y
la competencia.
A
niños en educación inicial, si los colegios y
familias se ponen como tarea el incentivar
la lectura y nuestros niños comprenden lo
que leen, al pasar por primaria y secundaria
tendrán mejor base para desarrollar el
razonamiento y al llegar a la educación
superior serán estudiantes más exigentes y
con mayor capacidad de aprendizaje, si a
ello le agregamos mejores profesores, con
el tiempo deberíamos empezar a tener
mejores ciudadanos y por ende una mejor
sociedad.

Afortunadamente ya se están promoviendo


mejores hábitos de lectura en muchos
colegios; en el nivel superior ya empieza a
aparecer la conciencia de la necesidad de
motivar a los alumnos no solo a memorizar
textos sino también a investigar y encontrar
nuevas soluciones para los múltiples
problemas y oportunidades actuales.

La experiencia de otros países nos enseña


que no hay soluciones mágicas ni rápidas
pero confiemos en que los cambios en la
educación ya empezaron y no se detendrán,
pues nuestra población requiere estar
mejor preparada para adaptarse a una
nueva cultura mundial que ya nos está
absorbiendo.
La globalización de la cultura y el
mercado mundial

países, tú puedes decir


que soy un soñador, pero no soy el único,
espero que te unas a nosotros y que el

John Lennon

El crecimiento de internet y de los viajes


está acelerando la aparición de una cultura
mundial, a ello le llamamos la globalización,
en muchos países hay un creciente grupo
poblacional que se viste de manera casual,
usa smartphones, Facebook, Google,
Twitter, Whatsapp y YouTube, le agrada ir al
Mall (centro comercial), cree en las causas
nobles y en la ayuda social y no ve el trabajo
como un objetivo sino como un medio para
hacer lo que realmente quieren.
Consideremos también que el turismo
mundial volverá y quizá en el 2022 unos 600
millones de personas visiten otros países,
sobre todo Europa, cuna de la civilización
moderna. Los viajes son también un gran
educador y difusor cultural y si le
agregamos las facilidades para obtener
información que brinda Internet
empezaremos a entender cómo es que está
apareciendo esta nueva cultura global.

Claro que hay lugares donde aún se resisten


al cambio, el 50% de la población mundial
aún no tiene acceso a Internet sobre todo la
mayor parte del África; en algunas
comunidades de EE.UU aún tienen antiguas
costumbres como la poligamia y el rechazo
a lo tecnológico; en varios países Árabes la
mujer sigue siendo postergada, se dio el
caso de que Irán entró con éxito al
campeonato mundial de Voley masculino y
le tocaba recibir la visita del campeón del
Mundo USA, el día del encuentro se prohibió
la asistencia de mujeres al coliseo de
acuerdo a sus costumbres (¿?), así que el
gran partido fue apreciado solo por miles de
hombres.

Aprovechando Internet Netflix ha construido


un mercado internacional de 140 millones
de clientes que le reportan más de $25 mil
millones en ventas anuales, Google factura
más de $150 mil millones anuales en
publicidad dirigida a sus usuarios y Amazon
ya superó los $90 mil millones en ventas
anuales solo por Internet a clientes de casi
todo el mundo, y hay miles de nuevos
emprendimientos que ven al mundo como
un gran mercado gracias a la tecnología.

Estamos pues ante el crecimiento de un


nuevo mercado mundial con competidores
modernos, rápidos y furiosos, los efectos
positivos o negativos de esta expansión aún
están por verse.
Las opiniones de los economistas están
divididas entre los que afirman que la
destrucción del ambiente está aumentando
y terminará por afectar a la humanidad y los
optimistas que dicen que desde hace
200,000 años el ser humano siempre se
adaptó a condiciones adversas y
encontraremos la manera de aprender a
respetar el ambiente y seguir creciendo.
Hay que notar que hay un tímido movimiento
social que busca que la economía se centre
en la persona y su familia y no en la
rentabilidad de la empresa, pues desde
siempre ha habido una tendencia hacia
rechazar lo material y centrarse en una vida
austera y espiritual con menos tiempo en el
trabajo y más tiempo para la familia y uno
mismo, Jeremy Rifkin afirma que el avance
de la tecnología está cambiando
radicalmente el concepto del trabajo y habla
del prosumidor, alguien que produce y
consume solo lo necesario, Songwon Park
es uno de los promotores de la idea de la
sociedad errante integrada por gente sin
ataduras y con escaso materialismo, el
tiempo nos dirá si estas tendencias se
convierten en sólidos modelos de desarrollo
social, ojalá así sea.
Por lo pronto en el Perú parece que
mantendremos el actual modelo de libre
mercado y para seguir prosperando es
necesario que aparezcan mejores líderes
políticos, para ello los partidos políticos
deben modernizarse y captar el interés de
los más de 21 millones de votantes
peruanos; actualmente nuestros partidos
políticos no promueven la democracia
interna y se resisten a revelar sus fuentes
de financiamiento, algo que ayudaría a
reducir la corrupción. Por otra parte en las
últimas 4 elecciones presidenciales, 3 de
ellas fueron ganadas por candidatos que
crearon su partido poco antes de la elección
respectiva, agreguemos que una encuesta
mostró que el 45% de los peruanos no se
identifican con ninguna ideología.
Partidos mejor organizados, democráticos y
atractivos harán posible la aparición de
nuevos líderes políticos que sepan
conducirnos hacia una etapa de más
igualdad, mejor educación y mayores
innovaciones empresariales; hoy tenemos
prestigio por nuestras riquezas
arqueológicas y nuestra deliciosa cocina,
mañana quizás aportemos algo más al
mundo, y de repente hasta clasifiquemos al
mundial de fútbol, ¿por qué no?
Repitamos que en 1,895 el peruano Pedro
Paulet diseñó el primer motor a reacción,
dando inicio a la industria aérea y espacial
mundial, ahora ya hay empresas que lanzan
satélites, transportan suministros a la
estación espacial de la Nasa y otras ofrecen
turismo en la órbita de la tierra, y la Nasa
confirmó el hallazgo de agua en Marte lo
que eleva las posibilidades de hallar vida o
establecer una base; estos nuevos negocios
están atrayendo a los inversionistas
sedientos de nuevas fuentes de ganancias
lo que provocará un crecimiento más rápido
y es probable que a fines de siglo viajar al
espacio sea una oportunidad para el fin de
semana largo.
¿Suena exagerado?, yo nunca pensé que
vería el momento en que podríamos elegir
qué y cuándo ver una película o show
(YouTube y Netflix), tampoco imaginé que
cada persona tendría en su bolsillo un
equipo (Smartphone) que la conecte al
conocimiento universal (a través de Google).

A pesar de toda la tecnología y el desarrollo


económico aún no sabemos si nos estamos
convirtiendo en una mejor sociedad, ojalá lo

Escrito por Jaime Montesinos


exclusivamente para el IPM, Instituto
Peruano de Marketing.
Octubre del 2021

También podría gustarte