Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-León

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Elaborado por: Lauren Katiela Rodríguez Arbizú.


Jezania Teodolinda Calero Navarro.
Dayana Mileydy López Saldaña.
Audry Benita Paredes Vargas.
Cristel Lucrecia González Arauz.
Carrerra: Administración de Empresas
Componente curricular:Promoción de la cultura del trabajo para la prosperidad.
Facilitador: Erving Rodríguez.
Año: III
Grupo: GT 1 H-6
Fecha: 20 de Abril del 2022

“A la Libertad por la Universidad”


El presente trabajo habla sobre la sociedad de la comunidad de Texcoco ubicada
cerca de la ciudad de San Jerónimo en México la cual se desarrolla como una
civilización completa con actividades de agricultura, pecuario, pero también eran
ociosos. Poseían una excelente organización social y un lenguaje nativo nahua.
Este grupo indígena va en relación con el bien común en la agricultura, ya que
ellos mismos se beneficiaron por medio de el aprovechamiento de los ríos y
manantiales cerca del pueblo, también se relacionan con el bien común en la
expansión de terreno que estos tuvieron.
TEXCOCO
Ubicación:
El grupo Nahua de texcoco se localiza preponderantemente en la parte oriental del
municipio de texcoco especialmente en la zona de San jerónimo y ocupa una parte
de la sierra de Tláloc, en la cualexiste una reserva forestal, Antiguamente llamada
Acolhuacan, en esta zona abundan manantiales y ríos de carácter permanente y
torrencial que dan forma a tres sistemas hidráulicos de distribución.
Historia:
Tras la caída del imperio tolteca varios grupos chichimecas arribaron al Valle de
México. Entre ellos, el grupo guiado por Xólotl, el jefe mítico de los chichimeca-
tecuhtli, inició un proceso de expansión por dos frentes. Uno de ellos recorrería la
zona poniente del valle y llegaría hasta las inmediaciones de Tollocan, mientras
que Nopaltzin, el hijo de Xólotl, haría lo mismo en la zona oriental del lago de
Texcoco.
La lengua:
Tuvieron contacto de manera más constante en los espacios urbanos, las
particularidades del nahua fueron valoradas en forma negativa, tanto por los
grupos mestizos como por los propios nahuas. En efecto, la discriminación los
llevó a cuestionar la vigencia del habla náhuatl y considerar el hablar “mexicano”
denigrante y un atraso.
Actividades:
Ocupaban gran parte de sus suelos para la agricultura y lo pecuario, y en la
tercera posición de sus actividades más comunes estaba “ser ocioso”.
Organización social:
Familia nuclear, padre de familia (como
responsable económico), la madre (como
ama de casa), el hijo mayor (quien se
quedará a vivir en la casa de los padres)
y las hermanas y hermanos (estos ayudan
al padre del mismo en las labores)
El matrimonio:
Los términos con que se designa el matrimonio, uno se refiere a él como mosowa:
wtia, término con el que se conoce el casamiento dentro del grupo parental del
novio y que significa “incorporarse una mujer”; el otro, mona: miktia, aparece entre
la familia de la novia, y su probable significado es “encontrar un hombre”
Después del matrimonio, los miembros de cada una de las casas involucradas se
llaman entre sí kompadritos.
Religión:
El culto al santo patrono es indispensable, pues él es quien controla la abundancia
o escasez de los dones que los cerros contienen dentro de sí. También es común
oír historias en las que los santos patronos se aparecieron en cerros y
manantiales. San Miguel es uno de los principales patronos.
Se creía que: La manifestación de lo sagrado tiene efecto en cualquier lugar que
contenga agua, peñas, cuevas y cerros, los sitios por excelencia para conectar a
los hombres con los dioses”.

También podría gustarte