Está en la página 1de 20

Comparabilidad de grupos

Oscar Adrián Polanco Enríquez - 148957


Aaron Martinez Reyes - 144242
Tamaño de la muestra( recordatorio)
Tipo de estudio- población de interés

variables

permite inferir estadísticas

características:

representativo,

marco muestral.
factores que intervienen
hipótesis nula (H0) o
estructura de la hipótesis--
alternativa (H1).
Es la dispersión esperada la variabilidad,
de los datos.
probabilidad de que se
el error tipo I (error alfa)--drop-outs. las pérdidas en el seguimiento del estudio,
rechace H0 (se acepta H1)
cuando H0 es cierta.

efecto que se desea detectar


el error tipo II (error beta)-- probabilidad de que se acepte la H0
diferencia clínicamente significativa.
entrecuando
los grupos evaluados.
es falsa (H1 es cierta)

el poder estadístico deseado-- la probabilidad de aceptar H1


cuando es cierta.
hipótesis de la diferencia de grupos
comparan grupos

-H. establecen diferencias entre los grupos

-H. especifican a favor de cual grupo es la diferencia.

ejemplo:
H1: El tiempo que tardan las personas contagiadas por la
transfusión sanguínea en desarrollar el sida, es menor que las
que adquieren el VIH por transmisión sexual
Objetivo
“Valorar la eficacia de una intervención
comunitaria grupal (educación 1. Población de estudio.
sanitaria y ejercicio físico), frente a la
práctica habitual de seguimiento en 2. Intervención o factor de estudio.
consulta, para mejor el control
3. Intervención frente a la que se
metabólico (disminución de la
hemoglobina glucosilada) en compara.
pacientes diagnosticados de diabetes
4. Variable respuesta.
tipo 2 controlados y sin complicaciones,
de 40 a 70 años, pertenecientes a una
zona básica de salud de Cartagena.”
Definición de la población de estudio
● La población diana es la
población a la que se desea
poder extrapolar los resultados.
● Criterios de selección.
● Se obtendrá la muestra que
finalmente participará en el
ensayo.
Aleatorización y sesgo
● La asignación a grupos de tratamiento o estudio
debe ser hecha por el azar.
● Evitar la asignación de pacientes más graves, o los
que potencialmente responderían mejor al
tratamiento en un solo grupo.
● La aleatorización no puede
garantizar el perfecto equilibrio entre
los grupos.
● Influencia de los investigadores en la asignación.
Comparabilidad de los grupos de estudio

● Características de los participantes.


● Los subgrupos son similares en todas las características.
● Es imposible la perfección.
● Aleatorización nos aproxima a la meta.
● En promedio, tener características comparables.
● Depende del tamaño de la muestra.
● Distribución homogénea.
Técnicas de enmascaramiento

● Simple ciego: los participantes en el estudio no saben a qué grupo están


asignados.
● Doble ciego: tanto los participantes como los investigadores desconocen
el tratamiento administrado.
● Triple ciego: ni el sujeto, ni el investigador, ni la persona que realiza el
análisis final de los resultados del estudio, saben qué tipo de intervención
se ha realizado en cada grupo.
Técnicas estadísticas

● Prueba t: grupos relacionados, grupos independientes.


● La prueba de Xi Cuadrado: prueba de hipótesis que determina si dos
variables están relacionadas o no.
● Prueba de Wilcoxon: compara el rango medio de dos muestras
relacionadas y determina si hay diferencias entre ellas.
● Prueba de Kruskall Wallis: determina si existen diferencias entre más de
dos grupos independientes.
Variables
De medición primariamente objetiva (variables duras).

De medición primariamente subjetiva (variables blandas).

De medición aparentemente objetivas (variables semiduras).


Variables primariamente objetivas

● Medibles con instrumentos


precisos.
● No dependen de circunstancias
externas.
● Repetibles.
● Colesterol sérico, creatinina en
orina.
Variables primariamente subjetivas
● No hay instrumentos o criterios certeros para su interpretación.
● Influenciables.
● Cuestionarios que deben cumplir una validación.
● Percepción del dolor post cesarea, dolor torácico.

No gain!!!
Variables aparentemente objetivas

● Parece objetiva (mediciones


numéricas).
● Dependen de muchos factores
independientes de la condición.
● Días de estancia hospitalaria,
intubación y ventilación mecánica.
caracteristicas de estudios
Estudios experimentales- población homogénea comparable (enfermedad,
características biológicas y sociodemográficas).

Estudios observacionales- criterios de selección se basan en presencia del


desenlace ( casos y controles) o exposición (cohorte).

-definir a partir de características permite comparaciones y establecer clases


de objetos.
experimento controlado
voluntarios evalúan seguridad y eficacia.

características

1. control de condiciones ,criterios de interpretación(uniforme)


2. maniobras de intervención y grupo control
3. asignación aleatoria a grupos de intervención.
4. población de estudios debe estratificarse(edad,sexo,etc).
5. que el evento de interés(outcome) sea definido y cuantificado antes y
después de la intervención.
comparación de grupos
Es posible medir los resultados contra uno o más grupos de comparación.

No intervención• . Se evalúa si los pacientes que recibieron el tratamiento


experimental evolucionaron mejor que quienes no recibieron nada.

Observación• . Los pacientes tratados evolucionaron mejor que quienes sólo


fueron observados.

Tratamiento placebo• . Los pacientes tratados evolucionaron mejor que


quienes recibieron placebo.

Tratamiento habitual• . Los pacientes tratados evolucionaron mejor que


quienes recibieron el tratamiento habitual
Bibliografía
1. Gordillo, Antonio; Medina, Úrsula; Pierdant, Mauricio. Diseños de investigación.
Manual de investigación clínica. Manual Moderno. 2012. p. 81-86.
2. Hernández, Mauricio. Diseño de estudios epidemiológicos. Epidemiología: diseño y
análisis de estudios. Editorial Médica Panamericana. 2007. p. 21-23.
3. Lazcano, Eduardo; Salazar, Eduardo; Gutiérrez, Pedro; Angeles, Angélica;
Hernández, Adolfo; Viramontes, José. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes,
métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación. Salud
Pública de México. 2004; vol.46/no.6. 559-584.
4. Pagano, Robert. Parte tres: estadística inferencial. Estadística para las ciencias del
comportamiento. CENGAGE Learning. Novena edición. 2011.
5. Ruiz, Álvaro; Vargas, Lina. Experimentos clínicos aleatorizados, o cómo evaluar las
intervenciones. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2007;vol. XXXVI/No. 1. 145-153.
Bibliografía
https://www.researchgate.net/publication/262670424/download

https://books.google.com.mx/books?id=A97ke8RlhrkC&pg=PA21&lpg=PA21&d
q=comparabilidad+de+grupos&source=bl&ots=t__RzeQ9xh&sig=eB64KRl5bou
4s1PkIGkggb9DPCo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwje-5b3wqrdAhVvmK0KHS
7aDlMQ6AEwAnoECAcQAQ#v=onepage&q=comparabilidad%20de%20grupos
&f=false

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-363420040
00600012

https://books.google.com.mx/books?id=rGjLCQAAQBAJ&pg=PA82&dq=investig
ación+cl%C3%ADnica+comparabilidad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjnvO3

También podría gustarte