Está en la página 1de 64

Estadística Descriptiva

Profs: Luis Bustos M.


Juan José Orellana C.
Sergio Muñoz N.

1
La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para
recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los
datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una
causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a
partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y
en su caso formular predicciones.
Referencia: http://campusvirtual.uma.es/est_fisio/apuntes/

Cuando los datos que se analizan proceden de las ciencias


biológicas o médicas, se prefiere el término Bioestadística para
distinguir las herramientas y conceptos de la estadística general.
Referencia
Wayne, D. (1995) “Bioestadística. Base para el análisis de las
ciencias de la salud”. Editorial LIMUSA S.A. México, D.F.

2
Estadística descriptiva:
Describe, analiza y representa un grupo de datos
utilizando métodos numéricos y gráficos que
resumen y presentan la información contenida en
ellos.

3
Conceptos
Individuos o unidad de observación: personas u objeto
que contiene cierta información que se desea estudiar.

Población: conjunto de individuos o elementos que


cumplen ciertas propiedades comunes.

Muestra: subconjunto de una población.

Variable: es toda característica de la unidad de


observación que se desee estudiar y que presente
variación entre las unidades de observación.

4
Conceptos
Categoría: Son todas las posibles respuestas que una
variable puede tomar, estas deben ser exhaustivas y
excluyentes.

Dato: Es el valor o respuesta que adquiere la variable en


cada unidad de observación. Dato es el resultado de la
observación, entrevista o recopilación en general. Los
datos son la materia prima de la Estadística.

Información: Es el resultado de los datos procesados de


acuerdo a ciertos objetivos. No hay información sin
datos.

5
Conceptos
Parámetro: función definida sobre los valores de una
variable en una población.

Estadístico o estadígrafo: función definida sobre los


datos observados para una variable en una muestra.

6
Ejemplo
Consideremos la población formada por todos los
estudiantes de la Universidad X registrados en el año Y que
poseen beca de alimentación. De esta población se
selecciona una muestra aleatoria de cien estudiantes para
realizarles una evaluación nutricional. Entre las
características evaluadas en cada estudiante está el sexo,
el peso corporal (kg) y la estatura (m). Se desea estimar el
índice de masa corporal (IMC) promedio de esta población.
Con la información muestral se determinó que el promedio
de IMC no difiere significativamente del promedio de IMC
reportado en otro estudio para los estudiantes sin beca de
alimentación.
Identifique del párrafo anterior los conceptos estadísticos
recién enunciados.
7
Respuesta
Individuo: Estudiante con beca de alimentación
Población: Estudiantes de la Universidad X registrados
en el año 2004 que poseen beca de
alimentación.
Muestra: 100 estudiantes seleccionados al azar de la
población de referencia.

Variables Categorías

sexo: mujer, hombre


peso corporal:
Asociadas a los números
Estatura:
reales positivos
IMC:
8
Dato: El peso corporal de la estudiante, que pertenece a
la muestra, Sta. Margarita Rosas; 59 kg

El promedio de IMC no difiere significativamente


Información: del promedio de IMC reportado en otro estudio
para los estudiantes sin beca de alimentación.

Parámetro: Promedio de IMC en la población de referencia.

Estadígrafo: Promedio de IMC observado en la muestra de


estudiantes.

9
Clasificación de Variables

Variables Cualitativas: Se refieren a cualidades no


cuantificables de la unidad de observación. Pueden ser
dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles
como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando
pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos
distinguir, las nominales y ordinales

• Nominales: Identifican diferentes categorías o


alternativas de respuesta. No tienen un orden implícito.

Ej: Sexo, Gingivitis, Estado Civil.


10
Clasificación de Variables

• Ordinales: La variable puede tomar distintos valores


ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es
necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme.
Sus categorías tienen un orden jerárquico.

Ej. Estado del paciente (Grave/Estable/Recuperado)


Nivel educacional (Superior, Media, Básica)
Nivel de dolor (inexistente, poco intenso, moderado, fuerte)

11
Variables Cuantitativas: Se refieren a una característica
cuantificable de la unidad de observación. Estas variables se
dividen en dos grupos, las Discretas y las Continuas.
Discretas: Se refieren al recuento de una característica.
Ejs. - Número de glóbulos blancos en 100 ml de sangre.
- Número de hijos en una familia.

Continuas: Se refieren a una medición.


Ejs. - Presión Sistólica mmHg.
- Temperatura Cº.
- IMC

12
Ejercicio. Clasifique las siguientes variables:

Variables Nominal Ordinal Discretas Continua


 Número de partos X
 Nivel Socio Económico X
 Lugar de Residencia U/R X
 Nº de personas de una Familia X
 Peso recién nacido (Kg) X

 Tipo de mordida cruzada X


(Anterior, post unilat, post bilat)

13
TÉRMINOS TÉCNICOS
Cuestionario: Instrumento que se utiliza para
recoger los datos de una muestra o una población.

Base de datos: Es un conjunto organizado de


datos o una colección de archivos que puede ser
usado para un propósito específico. Ref: John M.
Last. A Dictionary of Epidemiology. 3th Ed.

En general, es una matriz, donde las filas


representan los individuos bajo estudio y las
columnas las variables a medir.
14
Supongamos que estamos interesados en analizar los datos de un ESTUDIO EN
UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (Hosmer and Lemeshow, pág. 21 and
Appendix). Se selecciona una muestra de 200 pacientes de esta UCI, los datos se
encuentran en una base de datos excel, denominada uci200.xls, el cuestionario
utilizado para el registro de los datos fue el siguiente:

Número de la encuesta (id):


Estado vital (estvital): 0: Vivo 1 Muerto
Sexo (sexo) 0: Mujer 1: Hombre
Edad (edad) En años
Servicio de donde se hizo el ingreso (servuci) 0: Cirugía 1: Medicina
Presenta infección al ingreso (infecing) 0: No 1: Sí
Presión sistólica al ingreso (psistoli) En mmHG
Presión diastólica al ingreso (pdiastol) En mmHg
Pulso al ingreso (pulsoing) En minutos
Tipo de admisión (tipoadm) 0: Electiva 1 Urgencia

15
Base de datos uci200.xls

Variables

Individuos

Para crear una base de datos debemos considerar que ésta será una matriz
que contendrá en cada fila el perfil de un paciente y en las columnas las
variables.
16
¿Cuál fue la presión arterial media de los
pacientes que ingresaron a la UCI?

 PAS  PAD 
PAM  PAD   
 3 

Rango de normalidad: [70-105]

17
Herramientas de la estadística descriptiva:

Tablas y gráficos
Es fundamental que el título conteste las siguientes
preguntas:
¿En quiénes se realiza las mediciones?
¿Qué vamos a medir?
¿Dónde?
¿Cuándo?

18
Tablas y Gráficos
Título: Distribución de 200 pacientes según Estado
Vital al egreso de una UCI. Centro X. Año Y
Variable
Estado |
Vital | Freq.(ni) Percent(%)
------------+-------------------------
Vivo | 160 80.00
Muerto | 40 20.00
------------+-------------------------
Total | 200 100.00

Tabla de distribución de frecuencias


Utiliza una variable como criterio de clasificación

19
Representación gráfica de una tabla de
distribución de frecuencia

Cuando la variable es cualitativa o discreta, pero sin muchas


categorías, se puede usar el gráfico de barras simples, que muestra
la distribución de frecuencia absoluta o relativa observada en dicha
variable.
Un gráfico alternativo al de barras simples, cuando la variable es
cualitativa, es el gráfico sectorial, que divide el círculo en sectores
que representan la frecuencia (relativa o absoluta) observada para
cada categoría de la variable.
Existen otros gráficos para representar los datos de variables
cualitativas por ejemplo los pictogramas, de anillos cilíndricos etc.
La siguiente diapositiva muestra un ejemplo del gráfico de barras
simples y el sectorial para la tabla de frecuencia anterior.

20
Tablas y Gráficos
Barras Simples Gráfico Sectorial

160
140 Muerto
120 20%
100
80
60
40
20
Vivo
0
Vivo Muerto 80%
Barras Transversales

Se utilizan cuando las


variables son cualitativas. El Muerto

barra simple también se usa


cuando la variable es discreta,
Vivo
pero sin muchas categorías.
21
0 50 100 150 200
Tablas y Gráficos
Título: Distribución del Estado Vital de 200 pacientes al egreso
de una UCI según sexo.

Estado Vital
Vivo Muerto Total
Sexo Nro % Nro % Nro %
Mujer 60 79.0 16 21.0 76 38.0
Hombre 100 80.7 24 19.3 124 62.0
Total 160 80.0 40 20.0 200 100
Tabla de Contingencia (Asociación)
Utiliza 2 variables como criterio de clasificación
22
PREGUNTAS:
1. ¿Qué porcentaje de pacientes es mujer?
2. ¿Qué porcentaje de pacientes falleció?
3. Del total de mujeres, ¿qué porcentaje falleció?
4. Del total de fallecidos, ¿qué porcentaje es mujer?
5. Del total de pacientes, ¿qué porcentaje es mujer y falleció?
6. ¿Qué porcentaje pacientes es hombre y falleció?

23
Título: Distribución del Estado Vital de 200
Barras Agrupadas
pacientes al egreso de una UCI según sexo.

100 79 81
80
Barras Subdivididas
60
%
40 21 19
20 100%
21 19
80%
0
Mujer Hombre 60%
%
40% 79 81
Vivo Muerto 20%
0%
Mujer Hombre

Viv Muerto 24
Distribución del estado vital de 200 pacientes de una UCI según
infección al ingreso y tipo de admisión. Centro X. Año Y.

Estado Vital
Vivo Muerto Total
Número % Número % Número %
Infección al ingreso
No 100 86.2 16 13.8 116 58.0
Sí 60 71.4 24 28.6 84 42.0
Tipo de admisión
Electiva 51 96.2 2 3.8 53 26.5
Urgencia 109 74.1 38 25.9 147 73.5

a) Identifique y clasifique a que tipo pertenecen las variables bajo estudio


b) Realice un análisis descriptivo de los datos de la tabla
25
Distribución de tromboembolismo según grupo sanguíneo en
mujeres usuarias de contraceptivos orales. Fuente: Datos de Jick ,
H. y otros. Extraído del Theodore Colton. “Estadística en Medicina”

Grupo Sanguíneo Mujeres Mujeres Total


Tromboembólicas Sanas
Nº % Nº % Nº %

A 30 52 82

B 7 20 27

AB 5 8 13

O 8 70 78

Total 50 150 200

a) Complete los porcentajes de la tabla.


b) Identifique y clasifique a que tipo pertenecen las variables bajo estudio
c) Realice un análisis descriptivo de los datos de la tabla
26
Otros gráficos
• Histogramas: para mostrar la distribución de frecuencia de
una variable continua categorizada en clases.
• Polígonos de Frecuencia: para comparar la distribución de
frecuencia de una variable continua categorizada en clases
según una variable cualitativa.
• De Cajas: alternativo al de polígono de frecuencia.
• De correlación o de Puntos: para mostrar la relación entre dos
variables cuantitativas.
• Lineal: para mostrar la evolución de una variable continua a
través del tiempo.
27
Histogramas (para una variable continua)
En este gráfico se observa una asimetría
negativa, concentrándose los mayores
porcentajes en los pesos altos.

40
Polígono de
frecuencia
30 asociado al
histograma
20
%

10 Histograma

0
1150 1786 2422 3058 3694 4330
Peso nacimiento gr.
28
Histograma

.3

.2
Proporción

.1

0
56.5 60.5 64.5 68.5 72.5 76.5 80.5 84.5
Peso (Kg)

29
Tabla estadística agrupada por intervalos

EDAD SEXO
(años) FEMENINO MASCULINO
Nº % Nº %
0-9 4 12.5 5 1.1
10 - 19 2 6.3 13 2.7
20 - 29 6 18.8 141 29.6
30 - 39 11 34.4 169 35.5
40 - 49 2 6.3 103 21.6
50 - 59 4 12.5 34 7.1
60 - 69 2 6.3 9 1.9
70 - 79 1 3.1 2 0.4
TOTAL 32 100 476 100
30
Polígono de Frecuencia

Compara una variable continua en distintos grupos

Distribución porcentual de casos de sida en diferentes grupos de


edad según sexo. Chile 1984-1991
Porcentualmente tanto las mujeres como los hombres
40 presentan similar % de sida entre los 30 y 40 años

35 Los círculos muestran mayores porcentajes en los


hombres, los cuadrados en las mujeres
% 30
25
Fem
20
Mas
15
10
5
0
'0-10 '10-20 '20-30 '30-40 '40-50 '50-60 '60-70 '70-80
Obs: Para la comparación de grupos se necesita una base 31
común, en este caso, 100%
Gráfico de Caja
Alternativo al polígono de frecuencia

Distribución del Peso de Nacimiento según Grupos de


Edad de las Madres Como grupo el mayor peso de los niños se encuentra
en la madres de 20 a 29 años, seguido por las de 14 a
5,000

19 y más bajo en las de 30 a 40 años


4,000

Percentil 75
3,000

Percentil 25
Percentil 50
2,000
1,000

14-19 20-29 30-40


32
Gráfico de Puntos

Relación entre la edad (años) de 15 trabajadores y tiempo efectivo de servicio


prestado a la institución (años)
30
25 Relación directamente
proporcional
Tiempo servicio

20
15
10
5
0
25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Edad

33
Período Natalidad Mortalidad Crec. Veget.
1900 - 1904 38.4 31.5 6.9
1905 - 1909 38.7 32.4 6.3
1910 - 1914 39.5 30.7 8.8
Ejemplo 1915 - 1919 39.8 30.4 9.4
1920 - 1924 39.4 31.0 8.4
1925 - 1929 41.9 26.5 15.4

Distribución de las 1930 - 1934 39.8 24.7 15.1


1935 - 1939 33.3 25.9 7.4
tasas brutas de
1940 - 1944 36.4 21.3 15.1
Natalidad,
1945 - 1949 36.2 19.3 16.9
Mortalidad y 1950 - 1954 34.0 15.0 19.0
Crecimiento 1955 - 1959 36.3 13.0 23.3
Vegetativo. Años 1960 - 1964 37.0 12.3 24.7
1900 al 1999. 1965 - 1969 31.6 10.7 20.9

Fuente: I.N.E. y 1970 - 1974 26.5 8.2 18.3


1975 - 1979 27.6 8.6 19.0
ODEPLAN
1980 - 1984 27.1 8.1 19.0
1985 - 1989 25.6 7.6 18.0
1990 - 1994 23.6 7.2 16.4
1995 - 1999 21.8 6.9 14.9 34
Tasas 0/00

10
15
20
25
30
35
40
45

0
5
1900 - 1904
1905 - 1909
1910 - 1914
1915 - 1919
1920 - 1924
1925 - 1929
1930 - 1934
Natalidad

1935 - 1939
1940 - 1944
1945 - 1949
1950 - 1954
1955 - 1959
Mortalidad

1960 - 1964
Gráfico Lineal

1965 - 1969
1970 - 1974
1975 - 1979
1980 - 1984
Crec. Veget.

1985 - 1989
1990 - 1994
35
Muestra la evolución de una variable continua a través del tiempo.

1995 - 1999
Medidas de resumen
Cuando se dispone de un grupo de datos organizados en una distribución de
frecuencias o una serie de observaciones no elaboradas y dispersas, muchas veces es
interesante describirlos mediante una o dos figuras sintéticas. En este sentido pueden
examinarse varias características siendo las más comunes:
1) Posición (tendencia central)
2) De dispersión o variación.
3) De forma: simetría y de apuntamiento.

D1 D2

D3
Frec ue nc ia

D4

Variable

36
ESTADÍGRAFOS
Describen un conjunto de datos en función a medidas de centralidad,
dispersión y/o posición relativa entre otras cosas.

I. En variables Cualitativas : Moda y Mediana

II. En variables Cuantitativas:


• Medidas de Posición (Tendencia Central)

1. Moda (Mo): Categorías de la variable que presenta la


mayor frecuencia
__
2. Media o Promedio aritmético ( X ) :
3. Mediana (Md)

37
FORMULAS

Promedio (mean) ( X )
Promedio: Se define como aquel
n valor que es “promedio o centro de

__ x i
x1  x2  ...  xn
gravedad“ de todos los valores de
la distribución de datos
X i 1

n n

Obs: Este estadígrafo no es una buena medida de tendencia central si la


distribución de datos presenta una marcada asimetría con valores fuera de lo
común.

38
Mediana (Md): Es aquel valor de la variable que deja a su derecha y a su
izquierda exactamente el mismo número de observaciones (los datos deben
estar ordenados)

Modo de cálculo: Sea x (i) la observación que ocupa la posición i-ésima en la serie de
n datos ordenados. x (1) ≤x (2) ≤x (3) ≤ … ≤ x (n)

n impar: Md  x n 1 
 
 2 

x n   x n 
    1
n par: 2 2 
Md 
2

39
Ejemplo: Distribución de 10 personas según edad
18 18 20 20 21 21 19 19 20 21

x  19.7 Md=20 Mo=20 y 21

tab edad
edad | Freq. Percent Cum.
------------+-----------------------------------
18 | 2 20.00 20.00
19 | 2 20.00 40.00
20 | 3 30.00 70.00
21 | 3 30.00 100.00
------------+-----------------------------------
Total | 10 100.00

40
4. Medidas de Posición Relativa

Percentiles, Deciles y cuartiles

Percentiles (Pp): Son valores de la variable que dividen la distribución en


100 partes iguales, c/u de ellas conteniendo el 1% de las observaciones.
(p=1, 2, ...,99).

Deciles (Dd): Son valores de la variable que dividen la distribución en


10 partes iguales, c/u de ellas conteniendo el 10% de las observaciones.
(d=1, 2, ...,9).

Cuartiles (Cc): Son valores de la variable que dividen la distribución en


4 partes iguales, c/u de ellas conteniendo el 25% de las observaciones.
(c=1, 2 y 3).

41
Medidas de Dispersión:
Nos muestran que tan dispersos o variables están los
datos alrededor de una medida de posición.

1. Rango o Recorrido (Re) = Max - Min

2. Rango Intercuartílico (RI) = P75 – P25


Se utiliza para conocer entre que valores o en que longitud se distribuye el
50% central de las observaciones

42
Medidas de Dispersión:

3. Varianza (S2)

4. Desviación Estándar (S) Medida de variabilidad más usada,


cuya unidad de medida es la misma de la variable.

S S 2

V min X V max

43
Una aplicación de la DE: Un método corrientemente
utilizado para presentar los resultados es el de la “media 
1DE”. Así, por ejemplo en la literatura médica podríamos
encontrar “ ...... en el grupo estudiado se observó que el
ritmo cardiaco fue de 68.78.7(1DE) latidos por minutos”.

Para entender esta utilización de la DE, es necesario conocer


las siguientes relaciones entre las distribuciones unimodales y
aproximadamente simétricas.

44
• Media  1 DE abarca aproximadamente 68.3% de las
observaciones.
• Media  2 DE abarca aproximadamente 95% de las
observaciones.
• Media  3 DE abarca virtualmente todas las
observaciones (99.7%)

45
4. Coeficiente de variación (CV): Se utiliza para comparar la
variabilidad de dos o más distribuciones de datos.

Entre menor sea el CV menor es la variabilidad relativa.


S
CV 
X
Ej. Distribución de la edad según su estado vital al egreso

Estado Vital Obs Mean SD Min Max %CV


Vivo 160 55.7 20.352 16 91 36.54
Muerto 40 65.125 16.649 19 92 25.56
Total 200 57.6 19.99 16 92 -

La edad es más homogénea en los que egresaron muertos, pues su cv es menor


46
Ej.: Supongamos que tenemos otra distribución de diferentes estratos
de una institución según remuneraciones recibidas, en miles de pesos.

Estratos ni Media D. Est. CV %

Directivos 50 700 70 10
Empleados 150 300 60 20
Obreros 250 250 90 36

Según los valores de CV%, los directivos tienen sueldos más


homogéneos, en tanto que los obreros tienen sueldos más
heterogéneos, pues CV%D < CV%E < CV%O

47
La media central está definida como
n1 x1  n 2 x 2  n k x k k=nro de grupos
x 
n

Suma de cuadrados entre los grupos”.

SCEn1 (x1x..) 2 n2 (x 2 x..) 2    nk (x k x ..) 2

Suma de cuadrados dentro de los grupos

SCD  (n1  1)s12 (n2  1)s22    (nk  1)sk2

Varianza Total = (SCE+SCD)/(n-1)


48
Medidas de forma
Estadígrafos de Simetría (Skewness): a3
La simetría estadística se deduce comparando la distribución con la forma de la
“curva normal” que corresponde a una distribución simétrica. En general, toda
distribución que tiene que el promedio=mediana=moda, se dice que es simétrica,
en otro caso será asimétrica.

El coeficiente de asimetría de Karl Pearson, se basa en las relaciones que existen


entre la Media aritmética, la Moda y la Mediana. Como consecuencia una
distribución es asimétrica si la media se aleja de la moda. Entre ellas tenemos:

AS1 
xM 0
AS 2 

3 xMd 
s s

M 0  x  3  x  Md 
Observación: Si la distribución es
moderadamente asimétrica se
tiene la siguiente relación
49
De acuerdo al valor de a3 , se tiene:

1. Si a3 >0 . Tiene asimetría positiva. La distribución extiende


la cola hacia los valores grandes de la variable

2. Si a3 <0. Tiene asimetría negativa. La distribución extienda


la cola hacia los valores pequeños de la variable.

3. Si a3 = 0. La distribución es simétrica

50
Estadígrafo de Apuntamiento (Kurtosis), a4
Entendemos como Kurtosis al grado de apuntamiento de una distribución.
La Kurtosis se analiza comparando la distribución con la forma de la curva
normal.

Un estadígrafo para medir Kurtosis es:

 x  x  n
k
4

 
i i
m4 2 2
a4  4  3 donde S  S y
4
m4  i1 3
S n

que se llama el “cuarto momento respecto a la media

51
De acuerdo al valor de a4, se tiene:

1. Si a4 =3 La distribución es Mesokúrtica (Normal)

2. Si a4 >3 La distribución es Leptukúrtica (Apuntada)

3. Si a4 <3 La distribución es Platikúrtica (Achatada).

52
sum edad, detail
edad
-------------------------------------------------------------
Percentiles Smallest
1% 18 18
5% 18 18
10% 18 19 Obs 10
25% 19 19 Sum of Wgt. 10

50% 20 Mean 19.7


Largest Std. Dev. 1.159502
75% 21 20
90% 21 21 Variance 1.344444
95% 21 21 Skewness -.2885049
99% 21 21 Kurtosis 1.760604

P25=19, P50=Md=20, P75=21, Re=21-18=3, Promedio=19.7, sd=1.16


Skewness= - 0.2885<0 Asimetría Negativa
Kurtosis=1.761<3 Platikurtica o Achatada
53
graph box edad, ytitle(Edad) histogram edad, percent normal xtitle(Edad)

Caja Histograma
P75

60
21

P50

40
20

Percent
Edad

20
P25
19

18 19 20 21
18

Edad

54
Gráficos de Caja
Título: Distribución de la presión sistólica de 200 pacientes al
ingreso de una UCI según estado vital.
250
200

Percentil 75
150

Percentil 50
100

Percentil 25
50

Vivo Muerto
55
X es outlyer si: 1) x>P75 + 1.5(P75-P25) 2) x<P25 - 1.5(P75-P25)
Vivo Muerto
.015
.01
.005

50 100 150 200 250 50 100 150 200 250


Presion sanguinea sistolica
Graphs by Estado Vital

estvital = Vivo estvital = Muerto


Obs 160 Obs 40
Mean 135.7562 Mean 118.825
Std. Dev. 29.57769 Std. Dev. 41.08084
Skewness 0.4675205 Skewness 0.6189162
Kurtosis 3.355177 Kurtosis 4.630698
P50 132 P50 126 56
Corsini, G.; Fuentes, R.; Bustos, L.; Borie, E.; Navarrete, D.;
Fulgeri, B.

“Determinación de los Signos y Síntomas de los Trastornos


Temporomandibulares, en Estudiantes de 13 a 18 Años de un
Colegio de la Comuna de Temuco, Chile”.

Int. J. Morphol. 2005; 23(4): 345-352

57
RESUMEN: Los trastornos temporomandibulares (TTM) han sido descritos como “Término colectivo
que encierra muchos problemas clínicos que comprometen la musculatura masticatoria,
articulaciones y estructuras asociadas”. Estudios epidemiológicos han reportado que éstos son
comunes en niños y adolescentes con prevalencias de 6% a 68%, y en población adulta 75%
presenta algún tipo de alteración funcional. El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia
de signos y síntomas de TTM en un grupo de escolares de esta comuna y determinar el efecto de
diseño para un posterior estudio poblacional y además determinar la estabilidad de los tests.
Estudio de corte transversal con muestra no probabilística por conveniencia y consentimiento
informado, de 116 alumnos del Colegio Bautista de Temuco, quienes respondieron un test sobre
síntomas subjetivos de TTM, y fueron examinados clínicamente evaluando: alteraciones, limitaciones
o desviación de los movimientos mandibulares, dolor a la palpación muscular y articular, ruidos y
bruxismo.
El test autorreporte arrojó: el 77.6% mostró uno o más síntomas. Un 37.9% presentó ruido articular,
23.3% sentió la mandíbula rígida y un 35.3% refirió dolor de cabeza, nuca y sien.
Clínicamente: el 85.3%% presentó uno o más signos de TTM. Un 50% presentó ruido articular, el
8.6% alteración apertura bucal, 18.1% disminución del movimiento en lateralidad, 8.6% sensibilidad a
la palpación articular y el 4.3% y 6% a la palpación del temporal y masétero, el 46.6% alguna
manifestación de bruxismo. Al comparar estos signos con edad y sexo, sólo hubo diferencias
significativas de la edad con apertura y bruxismo (p<0.05).
En conclusión, el ruido fue el signo de mayor frecuencia en esta población. Hay concordancia entre lo
percibido por los adolescentes y lo observado clínicamente en apertura, dificultad al masticar, ruido y
sensibilidad articular. En el análisis del test y retest, se encontró alta concordancia entre las
respuestas. No hubo diferencias estadísticas entre la presencia de signos y síntomas con sexo.
PALABRAS CLAVES: Trastornos Temporomandibularares; signos y sintomas; prevalencia
58
RESULTADOS

Análisis del Test Screaning de Autorreporte.


En una muestra de 116 estudiantes, de los cuales 50.9% fueron
mujeres, cuya edad promedio fue 15±1.6 años, con un rango de edad
de 13 a 18 años, se encontró que el síntoma percibido con mayor
frecuencia fue el ruido articular, 37.9%. El sentir la mandíbula rígida en
las mañanas fue 23.3%, tener problemas al abrir la boca 8.6%, que se
traba la mandíbula 19%, dolor de cabeza, sienes y nuca 35.3% y dolor
alrededor de los oídos 12.1%. Aquellos que informaron haber sufrido un
traumatismo como golpe de látigo por accidente o golpe directo a la
mandíbula fue el 4.3% y aquellos que habían notado en el último tiempo
que su mordida había cambiado de posición o que ya no mordía de la
misma manera, el 10.3%. En términos generales, el 77.6% de los
adolescentes informaron presentar, a lo menos, un síntoma subjetivo de
TTM (Tabla I).

59
SIGNOS Y SÍNTOMAS Número %

Problemas al abrir la boca 10 8.6

Se traba la mandíbula 22 19.0

Problemas al masticar 10 8.6

Ruido articular 44 37.9

Mandíbula rígida 27 23.3

Dolor alrededor de oídos 14 12.1

Dolor cabeza, nuca y sien 41 35.3

Traumatismos 5 4.3

Cambio en la mordida 12 10.3

Tratamiento articular 3 2.6

NÚMERO DE SÍNTOMAS AUTORREPORTADOS

0 26 22.4

1 35 30.2

2 25 21.5

3 19 16.4

4 9 7.8
5 2 1.7

PREVALENCIA 77.6 %

PROMEDIO ± DESVIACION ESTANDAR 1.62 ± 1.30 60


Distribución de la frecuencia de signos y síntomas en 116
adolescentes según sexo. (Test de screening autoreporte).
TEST AUTOREPORTE
Mujer Hombre
Número % Número %
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Problemas al abrir la boca 6 10.2 4 7.0
Se traba la mandíbula 15 25.4 7 12.3
Problemas al masticar 6 10.2 4 7.0
Ruido articular 21 35.6 23 40.4
Mandíbula rígida 19 32.2 8 14.0
Dolor alrededor de oídos 12 20.3 2 3.5
Dolor cabeza, nuca y sien 26 44.1 15 26.3
Traumatismos 2 3.4 3 5.3
Cambio en la mordida 8 13.6 4 7.0
Tratamiento articular 3 5.1 0 0
61
Tabla 3. Características basales biodemográficas, de indicadores antropométricos y
bioquímicos de los dos grupos sometidos a maniobra nutricional o médica

Nutrición Médico
N 70 70
Rev Méd Chile
2004; 132: 1457-
Edad (años) 59,8±9,6 64,2±9,7
1465 Mujeres 42 (60%) 36 (51%)
Solange Matinez, Diabetes Mellitus 12 (17%) 11 (16%)
et al
Hipertensión arterial 54 (77%) 60 (86%)
Tabaco 2 (3%) 8 (11%)
Alcohol 24 (34%) 33 (47%)
IMC ≥18,5 ≤24,9 8 (11%) 12 (17%)
IMC ≥25 ≤29,9 30 (43%) 26 (37%)
IMC ≥30 32 (46%) 32 (46%)
IMC promedio 29,1±3,6 29,7±5,7
Valores son
presentados Indice cintura cadera 0,9±0,06 0,9±0,07
como número, Colesterol total (mg/dl) 249,2±39,8 236,4±43,3
porcentaje o Colesterol-LDL (mg/dl) 161,8±31 152,4±35,6
promedio ± DS.
Colesterol-HDL (mg/dl) 50,5±13,2 51,6±10,9
Triglicéridos (mg/dl) 235,1±147,1 188,9±91,8
Glicemia (mg/dl) 115,0±30,2 116,7±38,2 62
Hb glicosilada 8,8±0,8 7,1±0,9
Tabla 2: Presencia de violencia psicológica, física leve y física
grave y factores de riesgo.
Factores de Riesgo de la V. Psicológica V. Física Leve V. Física Grave
Madre

Salud Mental (%) No Sí p No Sí p No Sí p


n=346 n=72 n=242 n=175 n=406 n=11

SRQ<=7 62.1 45.8 64.1 52.6 60.0 36.4

SRQ>7 37.9 54.2 0.010 35.9 47.4 0.019 40.0 63.6 0.132

Experiencia de maltrato No Sí P No Sí p No Sí p
infancia n=348 n=74 n=243 n=178 n=410 n=11

Ausencia 60.1 36.5 60.1 50.0 55.6 63.6

Presencia 39.9 63.5 0.000 39.9 50.0 0.040 44.4 36.4 0.762

Testigo de violencia en la No Sí P No Sí p No Sí p
infancia n=330 n=73 n=229 n=173 n=391 n=11

Ausencia 77.6 54.8 73.4 73.4 73.4 72.7

Presencia 22.4 45.2 0.000 26.6 26.6 0.919 26.6 27.3 1.000

Años de escolaridad No Si No Sí No Sí p
n=348 n=72 n=243 n=176 n=408 n=11

Media  DS 9.6  3.1 9.5  3.1 0.918 9.5  3.0 9.5  3.2 0.945 9.5  3.1 10.2  2.1 0.493

63
Rev. méd. Chile v.129 n.12 Santiago dic. 2001
Referencias
1. Pagano, M. y Gauvreau, K (1993) "Principles of
Biostatistics". Editorial Duxbury Press. Belmont
California.
2. Wayne, Daniel (2002) “Bioestadística. Base para
el análisis de las ciencias de la salud” Editorial
LIMUSA S. A. México, D. F.

64

También podría gustarte