Está en la página 1de 19

PREGUNTAS TEMA 12 DE POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑA Y COMPARADA.

MERCADO DE TRABAJO.

SACADAS DE DAYPO, EXÁMENES Y PROPUESTAS POR UNO MISMO.

1.- El mercado de trabajo en nuestro país (T12):

a) Tiene una tasa de empleo temporal muy inferior a la media de la UE.


b) Tiene una tasa de actividad que es la mitad de la de la UE.
c) Se ha caracterizado en los últimos años por el aumento de la población activa y
por los elevados ritmos de creación y destrucción de empleo. (Página 238).
d) Tiene una tasa de ocupación muy superior a la de la media de la UE.

2.- Es rasgo relevante, en el mercado de trabajo español desde mediados del decenio de
1980 hasta 2018: (T12)

a) Aumento de la población activa. (Página 238).


b) La tasa de actividad en 2018, es la mitad que laUE-28. (Es la misma).
c) La tasa de ocupación es el doble que la UE-28. (Es el 62,4 mientras la UE es el
68,6,).
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

3.- Es rasgo relevante, en el mercado de trabajo español desde mediados del decenio de
1980 hasta 2018: (T12)

a) El empleo a tiempo parcial es el doble que laUE-28. (Es del 14,5 y la UE-28 el
19,2).
b) La tasa de paro es inferior a la de UE-28. (Es del 15,4 y la de la UE-28 es del 7,0).
c) Elevados ritmos de creación y destrucción de empleo, con un carácter
fuertemente procíclico. (Página 238).
d) Ninguna de ellas es correcta.

4.- Entre las principales características del mercado de trabajo español destaca: (T12)

a) Una tasa de actividad y ocupación más alta que la de la media comunitaria.


b) Una importante facilidad para crear empleo neto hasta mediados de la década
de 1990.
c) Elevados ritmos de creación y destrucción de empleos, con un carácter
fuertemente procíclicos. (Página 238).
d) Un fuerte incremento del desempleo desde 1995.

1
5.- En el mercado de trabajo español en 2018: (T12)

a) El paro de larga duración es superior al de laUE-28. (Es del 41,7 y el de la UE-28 es


el 43,5).
b) Muestra una elevada tasa de temporabilidad y una menor presencia del empleo
a tiempo parcial. (Página 239).
c) La tasa de paro en todas sus clases (Bajos, Medios o Altos), son más bajos que en
la UE-28. (Es muy superior).
d) Ninguna de las indicadas es correcta.

6.- En el mercado de trabajo español en 20018: (T12) (2019 dic)

a) Las políticas activas de empleo comprenden las prestaciones por desempleo y el


gasto de asesoramiento y formación de los parados.
b) La tasa de actividad masculina es superior a la femenina, pero la tasa de
ocupación es similar para ambos sexos. (La tasa de ocupación es del 67,9 para
los hombres y del 56,9 para las mujeres).
c) La tasa de empleo temporal se sitúa en torno al 26,0%, en varones y 27,8 en
mujeres, de la población asalariada total. (Página 239). Cuadro 1.
d) La tasa de paro se sitúa en torno al 10%. (Es del 15,4 %).

7.- En comparación con la media de la UE-28, España presenta: (T12) (2019 B) (2020 2ª
semana Tipo B)

a) Una tasa de empleo a tiempo parcial claramente superior. (Es inferior).


b) Una tasa de paro similar.
c) Una tasa de empleo temporal claramente superior. (Página 239).
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

8.- En comparación con la media de la UE-28, España presenta: (T12). (2019 B) (2020 2ª
semana Tipo B)

e) Una tasa de empleo a tiempo parcial claramente superior. (Inferior en 4,7


puntos).
f) Una tasa de paro similar. (Del 15,4 para España y del 7 para la UE-28).
g) Una tasa de empleo temporal claramente superior. (Página 239 Cuadro 1).
h) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

2
9.- ¿Cuál de las siguientes características muestran los contratos a tiempo parcial en
España? (T12):

a) La mayor parte del contratado medio típico es una mujer. (Página 239).
b) Existen una lenta pero continua disminución de este tipo de contratos.
c) La importante presencia del sector servicios, hace que sean más habituales en
España que en el resto de la UE.
d) Representan un mayor porcentaje sobre el total de contratos que los contratos
temporales.

10.- En el mercado de trabajo español: (2019 dic)

a) Las políticas activas de empleo comprenden las prestaciones por desempleo y el


gasto de asesoramiento y formación de los parados.
b) La tasa de actividad masculina es superior a la femenina, pero la tasa de
ocupación es similar para ambos sexos. (Tanto una como la otra es superior la
masculina).
c) La tasa de empleo temporal se sitúa en torno al 27% de la población asalariada
total. (26,9 % en 2018). (Página 239)
d) La tasa de paro se sitúa en torno al 10%. (Es del 15,4 % en 2018).

11.- Actualmente, el mercado de trabajo femenino en España presenta respecto a la


media de la UE: (T12)

a) Una tasa de paro y de actividad superiores. (La de paro por encima, pero la de
actividad por bajo).
b) Un porcentaje de contratación a tiempo parcial mayor. (Página 239) (6,7 los
varones y 27,8 las mujeres)
c) Un porcentaje de contratación temporal superior. (En mujeres el 27,8 en
varones el 26).
d) Una tasa de ocupación superior y una tasa de actividad inferior. (Tanto en
ocupación con en actividad la de la mujer es inferior).

12.- Entre los rasgos fundamentales de las características de la población desempleada en


España, tenemos: (T12)

a) La tasa de paro juvenil dobla la tasa media de desempleo. (Página 240).


b) Semejanza de tasas de desempleo en las comunidades Autónomas. (Diferencias
significativas).
c) Relativa igualdad en tasas de desempleo por nacionalidades. (Distintas
incidencias).
d) La a) y la b) son correctas.

3
13.- Entre los rasgos fundamentales de las características de la población desempleada en
España, tenemos: (T12)

a) Mayor incidencia del desempleo entre las mujeres.


b) Menor tasa de paro cuanto mayor es el nivel educativo.
c) La a) y la b) son correctas. (Página 240).
d) Ninguna de las indicadas es correcta.

14.- Entre los rasgos fundamentales de las características de la población desempleada en


España, tenemos: (T12)

a) Diferencias significativas entre las tasas de paro de las Comunidades Autónomas.


b) Distinta incidencia del paro según nacionalidad,
c) Poca incidencia del desempleo entre las mujeres. (Mayor incidencia).
d) La a) y la b) son correctas. (Página 240).

15.- El mercado de trabajo español se caracteriza por: (T12) (2014 A) (2015 A)

a) Una baja tasa de temporalidad. (Alta temporabilidad).


b) Una menor incidencia del desempleo entre las mujeres. (Hay una mayor
incidencia del desempleo en las mujeres).
c) Una fuerte presencia del empleo a tiempo parcial.
d) Ninguna. (Página 240).

16.- En el mercado de trabajo español se caracteriza por: (T12)

a) La tasa de paro en Andalucía del 20-24 %.


b) La tasa de paro en Extremadura y Canarias del 20-24 %.
c) La tasa de paro en Navarra y País Vasco del 10 %.
d) Todas son correctas. (Página 240).

17.- El paro entre la población emigrante es superior a nativa por: (T12)

a) Por el nivel profesional.


b) Por el limitado dominio del idioma.
c) Por el nivel de estudios.
d) Todas ellas son correctas. (Página 240).

4
18.- Características de la población desempleada en España y la Unión Europea en 2018:
(T12)

a) La tasa de paro según los estudios es muy semejante en España y en la Unión


Europea. (En España es del 22,1 y en la UE-28, es del 13,3).
b) La tasa de paro según edad, es muy superior en España que laUE-28, sobre todo
los de 25 a 49 años. (Es, al contrario, la que menos diferencia tiene es la de 25 a
49 años, que es del 7,5).
c) La tasa de paro de larga duración en España y en la UE-28, es muy similar en
cuanto a mujeres. (Del 43,7 en España y del 43,3 en EU-28). (Página 241).
d) Todas son correctas.

19.- En España y durante los decenios de 1960 y 1970, la regularización laboral estuvo
supeditada al sistema político, y hasta que: (T12).

a) En que en 1976 se efectuó la legalización de los sindicatos, en 1978 la Ley Básica


de Empleo y en 1979, el Estatuto de los Trabajadores. (Todo ello fue un año más
tarde).
b) En que en 1977 se efectuó la legalización de los sindicatos, en 1979 la Ley Básica
de Empleo y en 1980, el Estatuto de los Trabajadores. (Página 241).
c) En que en 1976 se efectuó la legalización de los sindicatos, en 1979 la Ley Básica
de Empleo y en 1980, el Estatuto de los Trabajadores. (La legalización de los
sindicatos fue en 1977).
d) Ninguna de las indicadas es correcta.

20.- En España, durante los decenios de 1960 y 1970, la regulación laboral: (T12)

a) Estaba muy ligada a los sindicatos. (Estaban ilegalizados).


b) Eran las empresas las que imponían los salarios. (Nunca han sido).
c) Estuvo supeditada al sistema político. (Página 241)
d) Todas ellas son falsas.

21.- Desde la mitad de los años ochenta, las medidas adoptadas incidieron en diversos
aspectos de la regularización laboral como: (T12)

a) Contratación, despido, prestaciones por desempleo, negociación colectiva e


intermediación en el mercado de trabajo. (Página 242).
b) Nombramientos a mujeres en puestos directivos.
c) La a) y la b) son correctas.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

5
22.- Los aspectos fundamentales del marco laboral español y de las diversas reformas
laborales del mismo, en cuanto a las reformas del 2012, e pueden sintetizar en los
siguientes: (T12).

a) Estructura de la negociación colectiva, e intermediación en el mercado de trabajo.


b) Regulación del despido y Políticas activas de mercado de trabajo.
c) Modalidades de contratación, y Prestaciones por desempleo.
d) Todas las respuestas son correctas. (Páginas 242, 243, 244, 245 y 246).

23.- El mercado de trabajo español, se caracteriza en 2012, entre otras por: (T12)

a) La afiliación a sindicatos de todos los trabajadores, desde su inicio en el trabajo.


b) Por la baja afiliación a los sindicatos. (Página 242).
c) La poca fuerza negociadora de los trabajadores. (Al contrario, tenían una notable
fuerza negociadora).
d) Todas las respuestas son falsas.

24.- La reforma laboral de 2012: (T12)

a) Fijó un límite de un año a la extensión automática de los convenios vencidos.


(Página 242).
b) No introdujo cambios en los convenios colectivos. (Sí que introdujo y muy
significativos).
c) Prohibió la modificación unilateral de las condiciones de trabajo. (Al contrario,
posibilitó, no prohibió).
d) Todas las respuestas son incorrectas.

25.- La reforma laboral de 2012: (T12) (2016 A).

a) Establece la primacía de los convenios de sector sobre los convenios de empresa.


(Al contrario, dio más importancia a los convenios de empresa que a los
sectoriales).
b) Fija en 3 años la extensión de los convenios vencidos (ultra actividad). (Lo fijo en
un año, no en tres).
c) Facilitó la no aplicación (el "descuelgue"), del convenio sectorial o provincial
por causa económica. (Página 242).
d) Ninguna.

26.- El mercado de trabajo español se caracteriza por: (T12)


a) La elevada afiliación sindical. (Escasa).
b) La elevada cobertura de los convenios colectivos. (Página 242).
c) La débil fuerza negociadora de los asalariados. (Entre otras causas por la baja
afiliación a los sindicatos).
d) Ninguna de ellas es correcta.

6
27.- Uno de los rasgos distintivos del mercado de trabajo español es: (T12)

a) Fijación de salarios, Coste de Despido, Prestaciones por desempleo y Políticas


activas de mercado de trabajo. (Página 243).
b) Regularización del despido, Modalidades de contratación, Intermediación en el
mercado de trabajo, Prestaciones por desempleo y Políticas activas de mercado de
trabajo. (Estos algunos de los aspectos fundamentales del marco laboral
español).
c) Tener mayor porcentaje en tasa de paro en los hombres que en las mujeres, en
2018. (Es del 13,8 en los hombres, mientras que en las mujeres es del 17,1).
d) Ninguna de las indicadas es correcta.

28.- Las negociaciones en el mercado de trabajo español, pueden ser (antes del 2012):
(T12)

a) Centralizadas y descentralizadas.
b) A escala sectorial.
c) Las respuestas a) y b), son correctas. (Página 243).
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

29.- Los costes de despido en el mercado de trabajo español, son: (T12)

a) Los trámites necesarios para reducir personal y la indemnización por despido.


(Página 243).
b) Los impuestos que se aplican a los pagos por despido.
c) La sustitución del despedido.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

30.- Las prestaciones por desempleo en el mercado de trabajo español, es:

a) El cobro de prestaciones para llevar a cabo una búsqueda de empleo más de


acorde con las cualidades del empleado.
b) La mayor calidad de emparejamiento, suele traducirse en una mayor duración del
contrato.
c) Una menor intensidad de búsqueda de empleo y un mayor porcentaje de parados
de larga duración.
d) Todas ellas son correctas. (Página 243).

7
31.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre las políticas activas de empleo es
correcta: (T12) (2019 sep.)

a) Consisten fundamentalmente en el abono de las prestaciones por desempleo.


(Esto es de las políticas pasivas).
b) El gasto total en políticas activas de empleo por desempleado es muy superior al
de la mayoría de los países europeos. (Es muy inferior).
c) Comprenden el gasto destinado a asesorar, apoyar y formar a los trabajadores
en paro. (Página 243). Recuadro 1.
d) Ninguna.

32.- Las políticas activas de empleo: (T12) (2017 C)

a) Hoy en día el gasto total en políticas activas de empleo en España es mucho más
elevado que la media de los países europeos. (Es muy inferior)
b) Comprenden las prestaciones por desempleo y el gasto en asesorar, apoyar y
formar al parado. (Página 243).
c) Hoy en día el gasto total en políticas activas de empleo por desempleado es similar
al de la gran mayoría de los países europeos.
d) Ninguna.

33.- Respecto a la política activa de empleo: (T12) (09-2020)

a) El gasto total en políticas activas de empleo es en España sensiblemente inferior a


la media europea. (Es muy inferior).
b) El gasto total en políticas activas de empleo es en España muy superior a la media
europea. (Es muy inferior).
c) Comprenden las subvenciones a la contratación. (Pág. 243 Recuadro 1: Frente a
las políticas pasivas, que consisten esencialmente en abonar las prestaciones por
desempleo, las políticas acticas comprenden el gasto destinado a asesorar y
apoyar al parado, a formarlo e, incluso, a subvencionar su contratación). (Pág.
246: Analizando el gasto total en políticas activas de empleo, la economía
española se sitúa en una posición intermedia).
d) Comprenden las prestaciones por desempleo y el gasto destinado a asesorar y
formar a los trabajadores desempleados.

34.- La reforma laboral de 2012, en cuanto a la regulación del despido: (T12) (2015 C).

a) Establece la necesidad de autorización administrativa en los despidos colectivos.


(Eliminó la necesidad de autorización administrativa).
b) Facilita el uso del despido por causas económicas. (Página 244).
c) Aumenta la cuantía de las prestaciones por desempleo a partir del sexto mes de
paro. (Se redujo la cuantía).
d) Aumenta la indemnización por despido improcedente. (Lo reduce a 33 días
cuando antes pagaba 45 días).

8
35.-La reforma laboral de 2012, con respecto a la regulación del despido: (T12) (2018
reserva)

a) Redujo la indemnización por despido improcedente. (Página 244).


b) Estableció la obligación del trabajador de contribuir a una parte de los gastos de
despido.
c) Estableció condiciones para limitar en mayor medida el despido por causas
económicas. (Facilitó no que estableció condiciones).
d) Estableció la necesidad de autorización administrativa en los despidos colectivos.
(Eliminó la necesidad de autorización administrativa). (

36.- Señale cuál de los siguientes rasgos caracterizan a la reforma laboral de 2012: (T12)
(2019 sep.)

a) Disminuciones de la indemnización por despido improcedente.


b) Facilitación del despido por causas económicas.
c) Supresión de autorización administrativa en los despidos colectivos.
d) Todas. (Página 244).

37.- La reforma del mercado de trabajo que tuvo lugar en España en 1984, en cuanto a las
modalidades de contratación trajo consigo: (T12)

a) Una importante centralización en la negociación salarial.


b) Un mayor fomento del contrato a tiempo parcial.
c) Un aumento de la contratación indefinida.
d) Una dualidad en el mercado contractual laboral. (Página 244)

38.- Sobre la intermediación en el mercado de trabajo: (T12)

a) En el decenio de 1990, se introdujeron cambios significativos.


b) En 1994 se autorizaron las empresas privadas de colocación con carácter no
lucrativo.
c) En el decenio de 1990, se produjo en fin del monopolio del INEM, por el actual
SEPE.
d) Todas las definiciones anteriores son correctas. (Página 245).

39.- Sobre la intermediación en el mercado de trabajo: (T12)

a) La reforma de 2010 dio entrada a las agencias privadas de colocación para que
colaboren con los servicios públicos de empleo.
b) En 1994 fue la aprobación de las empresas de trabajo temporal.
c) En el año 2010 se liberalizó la actuación de las empresas de trabajo temporal, en
actividades que hasta ahora tenían vetadas.
d) Todas las respuestas son correctas. (Página 246).

9
40.- En cuanto a las prestaciones por desempleo, en 1972: (T12)

a) Se redujo la cuantía de la prestación a partir del sexto mes de desempleo. (Esto


fue en la reforma de 2012).
b) Se reformó la regularización de las prestaciones por desempleo, que eran
generosas en comparación con otros países. (Página 246).
c) Se duplicó el impuesto por las rentas recibidas por este concepto.
d) No hay ninguna correcta.

41.- Sobre las políticas activas de mercado de trabajo: (T12).

a) Van dirigidas a paliar la pérdida de ingresos que se produce a raíz de la situación


de desempleo. (Estas son las políticas pasivas).
b) Van dirigidas a incentivar la búsqueda de trabajo y mejorar la empleabilidad de
los parados. (Página 246).
c) La a) y la b) son correctas.
d) No es correcta ninguna de las expuestas.

42.- La literatura económica, distingue en el desempleo observado (T12)

a) Dos componentes.
b) El paro estructural y el paro cíclico.
c) El paro cíclico, es producto de las variaciones coyunturales de la demanda
agregada.
d) Todas las respuestas son correctas. (Página 247).

43.- La demanda de trabajo por las empresas depende: (T12). (2020 1ª semana Tipo A)

a) Negativamente, del grado de poder monopolista en el mercado de productos.


(Página 248).
b) Negativamente, del stock de capital. (Positivamente de k).
c) Negativamente, del nivel tecnológico. (Positivamente de a).
d) Negativamente, del nivel de precios. (Cuanto menor, mayor será el w/p y como
este es negativamente del salario real, cuanto mayor sea w/p, menor será nd,
por lo que es positivamente, al nivel de precios).

44.- La demanda de trabajo por las empresas depende: (T12). (2018 A).

a) Positivamente, del grado de poder monopolista en el mercado de productos.


(m).
b) Negativamente, del nivel de precios. (Positivamente de p).
c) Negativamente, del stock de capital. (Positivamente de k).
d) Positivamente, del nivel tecnológico. (Página 248).

45.- La demanda de trabajo por las empresas depende (T12).

10
a) Positivamente del poder monopolístico en el mercado de productos.
(Negativamente de m).
b) Negativamente de la productividad total de los factores o nivel tecnológico.
(Positivamente de a).
c) Positivamente del salario real. (Negativamente de w/p).
d) Positivamente del stock de capital. (Página 248).

46.- La curva de la demanda de trabajo a corto plazo, está representada por: (T12)

a) ns. (Esta es la oferta de trabajo).


b) nd. (Página 248).
c) nl.
d) Ninguna de las indicadas es correcta.

47.- Según la curva de determinación salarial (o curva de oferta de salarios), en el mercado


de trabajo, los salarios nominales dependen: (T12) (2018 A).

a) Positivamente, de los precios esperados. (Página 249).


b) Negativamente, de la productividad total positivamente, de la tasa de
desempleo. (Positivamente de a).
c) Negativamente, del nivel de afiliación sindical y el poder negociador de los
trabajadores. (Positivamente de z).
d) Positivamente, de la tasa de desempleo. (Negativamente de u- tasa de paro).

48.- Según la curva de determinación salarial (o curva de oferta de salarios) en el mercado


de trabajo los salarios nominales dependen: (T12). (2019 dic)

a) Positivamente de los precios esperados. (Página 249). Recuadro 2


continuación.
b) Negativamente del nivel de afiliación sindical y el poder negociador de los
trabajadores. (Positivamente de z).
c) Positivamente de la tasa de desempleo. (No es de la tasa de desmpleo, es
negativamente de la tasa de paro).
d) Negativamente, de la producción total. (Positivamente de a).

49.- La curva de determinación salarial o curva de oferta de salarios establece que el


salario nominal depende: (T12) (2018 reserva)

a) Negativamente del poder negociador de los asalariados. (Positivamente de z).


b) Negativamente de los precios esperados. (Positivamente de pe).
c) Negativamente de la productividad total. (Positivamente de a).
d) Ninguna. (Página 249).

11
50.- La curva de determinación salarial o curva de oferta de salarios establece que el
salario nominal depende: (T12) (2015 reserva)

a) Negativamente del poder negociador de los asalariados. (Positivamente de z).


b) Negativamente de los precios esperados. (Positivamente de pe).
c) Positivamente de la tasa de paro. (Negativamente de u)
d) Positivamente de la productividad total. (Página 249).

51.- Los shocks de oferta que afectaron negativamente a la economía española son: (T12)

a) El encarecimiento del petróleo, la desaceleración de los avances de la


productividad y el aumento de los salarios reales. (Página 250).
b) La reducción del tipo de interés real, el acceso al mercado de trabajo español de
cuantiosos flujos de inmigración y el aumento de la competencia en los mercados
de servicios y de bienes. (Estos son shocks de oferta).
c) La a) y la b) son correctas.
d) Ninguna es correcta.

52.- La existencia de un elevado desempleo de larga duración en el mercado de trabajo


español ha provocado: (T12)

a) Un menor desajuste de las cualificaciones en el mercado de trabajo.


b) Una elevada afiliación sindical de los asalariados.
c) Una reducción de la intensidad de búsqueda de empleo. (Página 251).
d) Una menor diferenciación del desempleo por regiones.

53.- Entre los dos aspectos que son relevantes en cuanto a los parados, tenemos: (T12)

a) Los parados de larga duración disminuyen la intensidad en la búsqueda del


empleo (efecto desánimo).
b) Unas prestaciones por desempleo medianamente generosas.
c) Las repuestas a) y b), son correctas. (Página 251).
d) Ninguna de las expuestas es correcta.

54.- Entre los dos aspectos relevantes en cuanto a los parados tenemos: (T12)

a) El desajuste de cualificación.
b) El desajuste geográfico.
c) Las respuestas a) y b) son correctas. (Página 251).
d) Ninguna de las indicadas es correcta.

12
55.- Los costes laborales reales por trabajador en España con respeto a la Unión Europea:
(T12)

a) Nunca han sido superiores a los de la Unión Europea.


b) Nunca han sido inferiores a los de la Unión Europea, excepto en el periodo 2014 al
2018.
c) Nunca han sido inferiores a los de la Unión Europea, excepto desde el año 1996
al 2007 y del 2014 al 2018. (Página 252).
d) Nunca han sido superiores a los de la Unión Europea, excepto desde el año 1996 al
2007 y del 2014 al 2018.

56.- Uno de los shocks de oferta positivos que contribuyeron a reducir el paro estructural
en España durante el período 1995-2007 fue: (T12). (2020 1ª semana. Tipo A).

a) El ligero incremento de los salarios reales, asociado al fuerte aumento del empleo.
b) El aumento de los tipos de interés reales asociado a la integración española en la
UEM.
c) El acceso al mercado de trabajo español de numerosos emigrantes. (Página 253).
d) Todas las anteriores.

57.- Uno de los shocks de oferta positivos que contribuyeron a rebajar el paro estructural
durante el periodo 1995-2007 fue: (2019 A) (T12)

a) El aumento de la inflación. (Descenso).


b) El aumento de los flujos migratorios. (Página 253).
c) El aumento del tipo de interés real. (Descenso).
d) El aumento de los salarios reales. Moderación salarial).

58.- Tenemos como shocks de oferta: (T12).

a) La reducción del tipo de interés real.


b) El aumento de la competencia en los mercados de servicios y de bienes.
c) El acceso al mercado de trabajo español en cuantiosos flujos de inmigración.
d) Todas las respuestas son correctas. (Página 253).

59.- Tenemos como shocks de oferta:

a) En entorno de baja inflación.


b) La presión bajista sobre el salario.
c) Los flujos migratorios, que contribuyeron también a la moderación salarial.
d) Todas las contestaciones son correctas. (Página 253).

13
60.- Que afirmación es correcta: (T12)

a) La tasa de paro, siempre está por encima de la tasa de paro estructural.


b) La tasa de paro, siempre está por bajo de la tasa de paro estructural.
c) La tasa de paro es la misma que la tasa de paro estructural.
d) En el periodo desde 1985 hasta 2018, solo en tres ocasiones, ha bajado la tasa de
paro de la tasa de paro estructural. (Página 253).

61.- La necesidad de mano de obra del país de destino, se considera, con respecto a los
factores de migración: (T12)

a) Factor de oferta.
b) Factor de demanda. (Página 254).
c) Factor de inmigración.
d) Ninguno de los conceptos indicados es correcto.

62.- Con respecto a factores de migración, la disposición de las personas a emigrar se


denomina: (T12)

a) Factor de oferta. (Página 254).


b) Factor de demanda.
c) Factor de emigración.
d) Ninguno de los conceptos indicados es correcto.

63.- Sobre la inmigración: (T12) (2014 septiembre)

a) Se entiende por asimilación de los inmigrantes el cociente entre los inmigrantes


ilegales y el total de inmigrantes.
b) Los inmigrantes latinoamericanos están peor situados en el mercado español
que los procedentes de Marruecos, Asia y Europa del este. (Están mejor
considerados que los de Marruecos, Asia y Europa del este).
c) Los inmigrantes no aceptan empleos temporales ni ocupaciones inferiores a sus
estudios en una proporción distinta a la de los españoles. (Sí que los aceptan)
d) Ninguna. (Página 254).

64.- Con referencia a los orígenes de los inmigrantes en España, podemos citar: (T12)

a) Los llegados del continente africano, los de Argel, en su mayor parte. (Los del
continente africano suelen ser de Marruecos).
b) Los llegados del continente africano, los de Marruecos en su mayor parte.
(Página 254).
c) Los latinoamericanos, la mayoría de Chile. (La mayoría de los Latinoamericanos
son de Ecuador y Colombia).
d) Ninguna de las expuestas es correcta.

14
65.- Entre los efectos sobre la flexibilidad del mercado de trabajo y el paro de equilibrio,
podemos citar: (T12)

a) La inmigración contribuyó sustancialmente a la moderación salarial.


b) En la inmigración, los salarios bajos de reserva les impulsaron a aceptar empleos
de baja remuneración.
c) La capacidad de negociar de los inmigrantes, es muy limitada, bien porque su
situación legal o porque los empleos que ocupan no quedan cubiertos por la
negociación colectiva.
d) Todas las afirmaciones son correctas. (Página 254).

66.- La incorporación de trabajadores inmigrantes al mercado de trabajo español se


tradujo en: (T12) (2018 A)

a) Un importante aumento del paro entre los trabajadores nativos. (Una oligera
disminución de la tasa de empleo de los nativos).
b) Un leve incremento de la tasa de paro de equilibrio de la economía española.
(Redujo unos 2 puntos la tasa de paro en equilibrio).
c) Una moderación de los salarios de los trabajadores. (Página 254). (Una
tendencia a la baja de los salarios reales).
d) Una pronunciada tendencia a la baja del nivel de empleo de los trabajadores más
cualificados.

66 B.- Uno de los efectos de las corrientes migratorias registradas en España el decenio de
1990 fue: (2019 B) (2020 2ª semana Tipo B).

a) La ligera disminución de las tasas de paro de los trabajadores nativos. (Página


254).
b) Un ligero aumento de la tasa de empleo de los trabajadores nativos.
c) La limitación del aumento de los salarios. (Cobran salarios similares a los
trabajadores nativos).
d) Un ligero aumento de la tasa de paro de equilibrio.

67.- La población activa está integrada por: (2019 A) (T12).

a) La población que trabaja, legal o ilegalmente.


b) La población que lleva a cabo una actividad económica remunerada.
c) La población que trabaja y los que desean trabajar, pero no pueden hacerlo (es
decir, los desempleados). (Página 258).
d) La población que trabaja legalmente.

68.- La población que cumple el requisito de la edad mínima establecida (16 años) para
poder trabajar y que finalmente decide participar en el mercado laboral es: (T12) (2017
septiembre)

15
a) La población que dispone de algún empleo o realiza una actividad económica
remunerada. (Esto es la definición de población ocupada).
b) La población activa. (Este colectivo constituye la fuerza de trabajo, es decir, la
oferta laboral).
c) La población ocupada. (La población que dispone de algún empleo o realiza
una actividad económica remunerada).
d) La población potencialmente activa. (Página 259).

69.- Sien do PPAc “Población potencialmente activa” ¿Cuál de las siguientes tasas (“t”) es
correcta: (T12 (2016 reserva).

a) t de temporalidad = Temporales /PPAc*100. (Temporales /Asalariados *100).


b) t de ocupación = Ocupados / PPAc*100. (Página 259).
c) t de dependencia = Dependientes /PPAc*100
d) t de paro = Desempleados / PPAc*100. (Es Parados /Activos*100).

70.- ¿Qué es la población activa? (T12) (2014 septiembre)

a) La población que potencialmente puede trabajar, es decir, los mayores de 16


años y menores de 65 excluidos los incapacitados por motivos de salud.
b) La población que trabaja, legal o ilegalmente.
c) La población que trabaja y los que pese a desear y estar en condiciones de
desempeñar una actividad económica, no han encontrado un empleo. (Página
259).
d) La población que trabaja legalmente.

71.- La NAIRU en un periodo determinado de tiempo indica el nivel de desempleo: (T12)

a) Cercano al pleno empleo estable.


b) Tasa de desempleo que es compatible con el mantenimiento de una tasa de
inflación estable. (Página 260).
c) Mínimo alcanzable.
d) Máximo alcanzable.

16
B. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la creación de empleo
durante la fase expansiva 1995-2007: (09-2020).

a) El empleo creado en España representó menos del 5 % de todo el empleo creado


en la UE-15. (Representó el 30% de todo el empleo creado en la UE-15).
b) Se basó en actividades caracterizadas por una elevada intensidad de uso de la
mano de obra. (El crecimiento económico se basó en actividades caracterizadas
por una elevada intensidad de trabajo) (Página 266).
c) A diferencia de lo sucedido en la fase contractiva. El grueso del empleo creado fue
de carácter indefinido o fijo. (El aumento del empleo se basó en contratación
temporal).
d) La tasa de paro observado se situó por encima de su nivel estructural. (La
coyuntura expansiva facilitó el descenso del paro cíclico situando la tasa de paro
observado por debajo de su nivel estructural).

DE DYPO Y OTROS PARA TRATAR DE INCLUIR EN TEMA 12.

¿Cuál de estos factores explica, entre otros, la destrucción del empleo y el aumento del
paro estructural (NAIRU) desde principios de la década de 1970? (T12) (2014 reserva)

a) El deterioro de la relación real de intercambio.


b) La proposición inicial es falsa. En esa época hubo una destrucción de empleo,
pero no aumentó el paro estructural (NAIRU).
c) El aumento de los salarios reales y de las cotizaciones de la seguridad social.
d) La fuerte contracción de la demanda del sector público.

La tasa de desempleo se calcula como la proporción de la población desempleada


respecto: (T12)

a) De la población inactiva.
b) De la población ocupada.
c) De la suma de la población ocupada y parada.
d) Del total de la población en edad de trabajar.

17
El incremento de la población desempleada en España, a lo largo de las 2 etapas recesivas,
1975-85 y 1991- 93, obedeció: (T12)

a) Básicamente, al incremento de la población en edad de trabajar.


b) En el periodo 1975-1985, a la destrucción de empleo, pero, entre 1991-93, sobre
todo, a la incorporación de los "desanimados" a la población activa.
c) En más de 2/3 partes al crecimiento de la población activa.
d) En más de 2/3 partes a la destrucción de empleo.

El desempleo en España presenta: (T12) (2014 C) (2018 reserva)

a) Una baja sensibilidad ante variaciones en el salario. Hay un bajo paro estructural.
b) Una elevada sensibilidad ante variaciones en el salario. Hay un elevado paro
estructural.
c) Una elevada sensibilidad ante variaciones en el salario. Hay un bajo paro
estructural.
d) Una baja sensibilidad ante variaciones en el salario. Hay un elevado paro
estructural.

La evolución del mercado de trabajo español muestra: (T12)

a) Una desaceleración del crecimiento de la población activa en incremento del


desempleo entre 1975-84.
b) Un importante aumento de la población activa y del desempleo entre1985-90.
c) Un fuerte crecimiento de la población activa y del desempleo entre 1965-74.
d) Un fuerte crecimiento de la población activa y del empleo entre 1991- 94.

Entre las principales características del empleo español se encuentra: (T12)

a) Una disminución de la proporción de población ocupada femenina de forma

continúa.

b) Una relación positiva entre la población ocupada y el nivel de estudios.

c) Un aumento de la proporción de población ocupada masculina de forma continúa.

d) Un incremento de la población ocupada agraria e industrial.

18
De las siguientes cuestiones, cuál puede explicar el notable incremento de desempleo en
España entre el año 1974 y el año 1984? (T12)

a) La salida de emigrantes hacia los países europeos occidentales.


b) El aumento de los costes en las empresas.
c) El fuerte avance de la demanda agregada.
d) El incremento de la productividad.

Desde 1974 hasta hoy: (T12) (2016 C)

a) En general, hasta 1990 los costes laborales en España crecieron más que en
Europa. Desde entonces crecieron menos.
b) Con alguna excepción, los costes laborales en España han crecido menos que
en Europa.
c) Con alguna excepción, los costes laborales en España han crecido más que en
Europa.
d) En general, hasta 1990 los costes laborales en España crecieron menos que en
Europa. Desde entonces crecieron más.

Respecto a la tasa de actividad, en España puede destacarse que en los últimos 30 años:
(T12)

a) Se ha reducido la de las mujeres entre 24-54 años.


b) Se ha incrementado la de los muy jóvenes, tanto para hombres como para
mujeres.
c) Ha crecido la de las mujeres y se ha reducido la de los hombres.
d) Es superior las de las mujeres a la de los hombres.
Señale cuál de los siguientes elementos NO contribuye a explicar el elevado desempleo
estructural durante el periodo 1985-1994: (T12) (2015 setiembre).

a) Una baja intensidad en la búsqueda de empleo.


b) Una elevada sensibilidad de los salarios reales al desempleo.
c) Un desajuste de cualificaciones en el mercado de trabajo, que se plasma en la
elevada presencia de desempleados sin estudios o con estudios primarios.
d) Un desajuste geográfico en la demanda y oferta de trabajo, que se plasma en
importantes diferencias interprovinciales de paro.

19

También podría gustarte