Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Carrera de Ingeniería Agronómica

Clima frío

Informe:

Reconocimiento de las diferentes etapas fenológicas del cultivo de frejol Phaseolus vulgaris
L., variedad canaria en la parroquia Shaglli.

Realizado por: Vilma Rodríguez.

Profesora: Ing. Agr. Lourdes Díaz PhD.

Semestre: 8º ciclo “A”

Cuenca, 18 de julio de 2021.


Reconocimiento de las diferentes etapas fenológicas del cultivo de frejol Phaseolus vulgaris
L., variedad canaria en la parroquia Shaglli.

INTRODUCCIÓN

El fréjol (Phaseolus vulgaris L.) es nativo de América, principalmente de México en donde se


obtiene cerca del 35% de la producción mundial. Se desarrolla en climas cálidos y templados,
bajo condiciones ecológicas muy variables, de las cuales ha resultado la selección y desarrollo de
una gran cantidad de genotipos cultivados con características muy diferentes. Esta especie es
sensible a la humedad ambiental, pues le afecta el frío y los cambios bruscos de temperatura; no
es muy exigente en cuanto al suelo, es altamente susceptible a enfermedades, las mismas que
limitan la productividad (Godoy, 2011).

La superficie de fréjol en Ecuador comprende 121 mil hectáreas, es un cultivo que aporta entre el
40 y 70% del ingreso familiar para el agricultor. También es un producto no perecible que puede
almacenarse para su consumo durante todo el año. Hasta hace poco, el país consumía únicamente
del 20% de la producción, mientras que el 80% restante se destinaba a la exportación hacia
Colombia; actualmente el Gobierno ecuatoriano adquiere un 20% de la producción para sus
programas de alimentación, lo que suma el 40% para el consumo nacional. La importancia de
este producto también radica en que la comercialización se realiza a nivel de pequeños
productores, lo que amplía el incentivo para el cultivo y mejora su calidad de vida (Peralta,
2011).

En el Ecuador, el fréjol es un componente de los sistemas de producción, que juega un papel


importante de los agro ecosistemas, se lo cultiva solo y en asociación. Generalmente el fréjol
voluble o chacra está asociado con el maíz; con precipitaciones entre 600 y 900 mm, donde se
pueden presentar heladas, granizadas y sequía, es decir resiste a zonas de alto riesgo climático.
La asociación mejora la utilización del terreno y reduce el riesgo de pérdida por plagas y
enfermedades. Además de ser una leguminosa que mejora los suelos debido a las bacterias
nitrificantes que se adhirieren a las raíces (Bitocchiy Nanni, 2011).
OBJETIVOS
 Observar las diferentes etapas fenológicas de fréjol Phaseolus Vulgaris L., en la variedad
canaria cultivado en la parroquia Shaglli.
 Estimar el tiempo de duración en días de cada etapa fenológica del fréjol variedad
canario.

MARCO TEÓRICO

Origen del fréjol

Según (López, et al., 1985), México ha sido aceptado como el más probable centro de origen, o
al menos, como el centro de diversificación primaria. El cultivo de fréjol Phaseolus vulgaris L.,
ocupa el octavo lugar dentro de las leguminosas más sembradas en el mundo, debido a su amplia
distribución en 129 países de los cinco continentes. Por su aporte nutricional de proteína,
carbohidratos y minerales (FENALCE, 2010). La planta de frijol es anual, herbácea, se cultiva
esencialmente para obtener las semillas y granos, los cuales tienen un alto grado de proteínas,
siendo alrededor del 22%.

Producción de fréjol en el Ecuador

En el cuadro 1, se presenta la producción de fréjol en el país, y se observa que la mayor parte del
fréjol tanto arbustivo como voluble se produce en la Sierra.

CUADRO 1. Estado de la producción del frejol en Ecuador

Fuente: (Ochoa, 2013)


Variedades de fréjol del Ecuador

Según (Basantes, E; 2015), existen más de 50 especies de fréjol en el país entre ellas: el
cargabello, rojo moteado, Canario, calima negra, calima roja, jema, toa y blanco panamito.

Fréjol canario, fréjol voluble (2600-2900 msnm) ciclo del cultivo 180-210 días, en asociación
con maíz. Conocido como el rey de los fréjoles por su sabor y textura. Los granos son grandes o
medianos y de color amarillo.

Clasificación Morfología y Taxonómica del fréjol (Phaseolus vulgaris L.)

Valladares (2010) describe la morfología en base a los caracteres que componen cada órgano,
con un hábito de crecimiento indeterminado las vainas se distribuyen por todos lados, color de la
flor: rosada, color de follaje; verde claro, forma de la vaina; recta. Los caracteres variables
reciben la influencia de las condiciones ambientales, y podrán ser considerados como la
resultante de la acción del medio ambiente sobre el genotipo.

Según Valladares (2010), la clasificación taxonómica del fréjol se detalla de la siguiente manera:

Reino: Plantae
División: Magnoliopphyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Sub Familia: Faboideae
Género: Phaseolus
Especie: P. vulgaris

Descripción botánica

En la primera etapa de desarrollo su sistema radical está formado por la radícula del embrión, la
cual se convierte posteriormente en la raíz principal. A los pocos días de emerger la radícula es
posible ver las raíces secundarias, que se desarrollan especialmente en el cuello de la raíz
principal. Sobre las raíces secundarias se desarrollan las raíces terciarias y otras subdivisiones
como los pelos absorbentes. En general, el sistema radical es superficial, ya que el mayor
volumen de raíces se encuentra en los primeros 20 cm de profundidad del suelo (CIAT, 2012).

IICA, (2008) considera que el tallo, puede ser identificado como el eje central de la planta, está
formado por una sucesión de nudos y entrenudos; es herbáceo y con sección cilíndrica, puede ser
erecto, semipostrado o postrado, según el hábito de crecimiento de la variedad. Los tipos de
crecimiento determinado se ramifican más, la altura total de la planta es menor (30 - 90 cm) y al
comenzar la floración cesa el desarrollo de la misma. El primer par de hojas, que se origina a
partir de los cotiledones, es opuesto y de forma acorazonada. Las hojas definitivas las forman
tres foliolos, el central es ovoide y simétrico y los laterales, asimétricos. El tamaño varía con el
cultivar y las condiciones de cultivo.

Las hojas son de dos tipos: simples y compuestas, y están insertadas en los nudos del tallo, se
forman en la semilla durante la embriogénesis y caen antes de que la planta esté completamente
desarrollada. Las hojas compuestas trifoliadas son las hojas típicas del fréjol, tienen tres foliolos,
un peciolo y un raquis. En la inserción de las hojas trifoliadas hay un par de estipulas de forma
triangular que siempre son visibles (Andino, 2011).

Las flores están organizadas en racimos, situados en las axilas de las hojas, y su color varía del
blanco al morado. Aunque el fríjol produce menos flores que otras leguminosas, como la soya,
cuajan en mayor proporción. Las flores, hermafroditas y completas, comienzan a desarrollarse
por la parte inferior de la planta. Puesto que suelen auto fecundarse, los cultivares se pueden
multiplicar por semilla, sin perder las características genéticas de la planta madre a medio plazo
(Araujo, 2008).

La semilla es la unidad reproductora de las plantas, se obtiene después de la floración y de otros


fenómenos que se dan dentro de la flor. La semilla es de varios colores, dependiendo de la
variedad: rojas, negras, blancas, amarillas, entre otras (CIAT, 2012).

Etapas fenológicas

Según (López, et al, 1985), el ciclo biológico de la planta de fréjol se divide en dos fases
sucesivas:
 Fase Vegetativa: se inicia en el momento en que la semilla dispone de condiciones
favorables para germinar, y termina cuando aparecen los primeros botones florales, en
esta fase se forma la mayor parte de la estructura vegetativa que la planta necesita para
iniciar su reproducción.
 Fase Reproductiva: esta fase se encuentra al momento de la aparición de los botones
florales o los racimos y la madurez de la cosecha. En las plantas de hábito de crecimiento
indeterminado continúa con la aparición de estructuras vegetativas cuando termina la fase
vegetativa, lo cual hace posible que la plantan esté produciendo simultáneamente hojas,
ramas, tallo, flores y vainas.

CUADRO 2. Fases vegetativas del fréjol

FUENTE: (Tapia & Camacho, 1988)


Figura 1: Etapas de desarrollo del cultivo de fréjol.

FUENTE: (Edwin, 2010)

Requerimientos edafoclimáticos.

 Temperatura Gavilanez (2020) señala que el fréjol con un promedio de 21°C, siendo
las temperaturas óptimas para el desarrollo de leguminosas de grano entre 18 y 27°C,
este cultivo requiere temperaturas frescas para la fecundación de las flores. En general,
el frejol no soporta heladas ni temperaturas superiores a 35 °C.
 Riego: Guamán y Andrade (2003) señalan que, en el fréjol arbustivo, para obtener los
mejores resultados, requiere de 400 a 500 mm de agua.
 Suelo; De acuerdo a la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Andino, 2011), el
fréjol se desarrolla mejor en suelos con pH de 6.5 a 7.5, rango en el cual la mayoría de
nutrientes de la planta se encuentran disponibles. El cultivo de fréjol se produce bien en
suelos francos o franco arenosos, bien drenados, con buena aireación y fertilidad, ricos en
materia orgánica. Los vientos provocan la caída de flores, hojas y en general.
 Densidad De Siembra: Guzmán et al. (2008) mencionan el cultivo de esta variedad se
ubica entre 166.000 y 222.000 plts/ha. Esta población se obtiene sembrando a 50 ó 60 cm
entre surcos; y 10, 20 ó 30 cm entre plantas, colocando una, dos o tres semillas en cada
sitio, respectivamente, o sembrando de 70 a 80 kg/ha.

Plagas y enfermedades del cultivo de fréjol

o Arañita roja; Acaro rajado, Tetranychus spp, (Acarina: Tetranychidae). Ataca el


fréjol hacia finales del período vegetativo y sólo en algunas ocasiones llega a afectar el
rendimiento. Las arañitas viven en el envés de las hojas donde forman colonias, raspan
los tejidos del parénquima y chupan la savia de las plantas. Esto origina la aparición de
síntomas en el haz que se distinguen como puntos blancos y áreas más claras en los
tejidos.
o Roya (Uromyces phaseoli): se presenta con manchas pequeñas, cloróticas o blancas
ligeramente protuberantes tanto en el haz como en el envés de la hoja, pero generalmente
se observan en el envés. La roya es una de las enfermedades más importantes del cultivo
de fréjol en Ecuador. Comúnmente se presenta en áreas con alturas superiores a 1200
m.s.n.m. La infección del hongo es favorecida por periodos prolongados de lluvia, con
una humedad relativa de más del 90 % y temperatura moderada entre 17 a 27°C (INIAP,
2007).
o Ascochyta (Ascochyta phaseolorum): los síntomas aparecen en las hojas, con lesiones
circulares de color oscuro, que al crecer adquieren la apariencia de un conjunto de
círculos concéntricos y donde pueden estar presentes masas de pequeños picnidios
negros. Las lesiones también se pueden presentar en los pecíolos, pedúnculos, vainas y en
el tallo, el cual disminuye de diámetro en el lugar de la lesión provocando volcamiento y
muerte de la planta.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización geográfica.

El área de estudio se encuentra localizado en la provincia del Azuay, cantón Santa Isabel,
parroquia Shaglli, la cual se encuentra ubicada a una altitud de 2650 m s.n.m., las temperaturas
promedio varían de 12°C a 20°C con una humedad relativa de 80%.

Materiales

Tabla 1 Materiales físicos, químicos y biológicos.

Físicos Químicos Biológicos


Macetas Agua Sustrato
Pala Semillas de fréjol
METODOLOGÍA

Semilla

Elegimos semillas de fréjol vigorosas, libres del ataque de plagas y enfermedades bien formados
de color uniforme, buen tamaño. Luego se colocó las semillas en agua por 5 horas para remojar y
romper la dormancia.

.Imagen 1: Semillas de fréjol remojadas.

Preparación del suelo y siembra


El sustrato se realizó mezclando suelo, materia orgánica y arena en una relación (2:1:1). Luego
se hizo hoyos a una profundidad para frejol canario que es un aproximado de doble del tamaño
de las semillas y finalmente se colocó una semilla por hoyo.

Imagen 2 Sustrato preparado. Imagen 3: Siembra de las semillas.


RESULTADOS

Imagen 4. Semillas hidratadas (día 0) Imagen 5. Emergencia (día 7)

Imagen 6. Hojas primarias (día 12) Imagen 7. Primera hoja trifoliada (día 27)
Imagen 8. Despliegue de hojas trifoliadas (día Imagen 9. Prefloración (día 52)
42).
El desarrollo vegetativo del fréjol se registró durante 52 días, en el que la etapa de germinación
hasta su emergencia al nivel del suelo duro 7 días (Imagen 5). Las hojas primarias se desplegaron
a los 12 días (Imagen 6), mostrando las primeras hojas trifoliadas a los 27 días (Imagen 7). El
desarrollo de la demás hojas trifoliadas y elongación del tallo es observó a los 42 días (Imagen
8), al día 52 se evidenció el primer botón floral (Imagen 9). Este resultado concuerda con un
estudio realizado por Fernández et al., (1986), donde expone que la etapa de germinación tiene
una duración de aproximadamente 5 días, la etapa de emergencia hasta la aparición de las hojas
trifoliadas con una duración de 20 -35 días, diferenciando los primeros botones florales de 35 a
45 días después de la siembra, no obstante señala que la variabilidad en la permanencia de cada
etapa fenológica va a depender de diferentes factores como el clima, suelo y genotipo aun dentro
de un determinado hábito de crecimiento. Tal es el caso en este experiemento, donde la duración
de las etapas fenológicas se extendieron debido a que en la época de siembra se presentaron altas
intensidades de lluvias con bajas temperaturas.

CONCLUSIONES

Las etapas fenológicas de fréjol Phaseolus Vulgaris L., de la variedad canaria desde la
germinación hasta la etapa de prefloración duró 52 días, sin embrago estos resultados pueden
variar dependiendo de las condiciones edafoclimáticas de la zona de cultivo.

BIBLIOGRAFÍA
 Araujo, J. 2008. Botánica sistemática. Facultad de Recursos Naturales ESPOCH.
 Andino Villafuerte. 2011. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo ESPOCH.
 Basantes, E. (2015). Manejo de cultivos andinos del Ecuador. QUITO: ESPE
 Bitocchi, E., a, L. Nanni. 2011. Mesoamerican origin of the common bean (Phaseolus
vulgaris L.)
 CIA., 2012. Centro Internacional de Agricultura Tropical; Palmira – Colombia.
 EDWIN, S. (2010). Buenas prácticas agrícolas Phaseolus vulgaris L.: disponible en
URL: Http://Es.Slideshare.Net/Mariespinosa/Buenas-Prcticas-Agrcolas-El-Poroto.
 FENALCE. (2010). El cultivo del fríjol: Historia e importancia. disponible en URL:
Http://Observatorioredsicta.Info/Sites/Default/Files/Docplublicaciones/
El_Cultivo_Del_Frijol_His toria_E_Importancia.Pdf.
 Fernando, F. d., Gepts, P., & López, M. (1986). Etapas de desarrollo de la planta de frijol
común (Phaseolus vulgaris L.). Cali, Colombia.: CIA T (Centro Internacional de
Agricultura Tropical).
 Gavilanez, A. (2020) “Producción de frejol canario de mata (Phaseolus Vulgaris) con
tres diferentes dosis de fertilizantes orgánicos en el recinto pilancón” carrera de
ingeniería agronómica, La Mana-Ecuador.
 Guía de identificación de manejo integrado de enfermedades del frijol en América
Central/IICA/Proyecto red SICTA, COSUDE. Managua: IICA, 2008.
 Godoy, L. (2011). Evaluación de dos variedades de fréjol durante tres épocas de siembra
bajo sistema de cultivo asociado con maíz. disponible en URL:
Http://Uteq.Edu.Ec/Revistacyt/Publico/Archivos/C2_Articulo_2_20111.Pdf [.
 Guamán, R. C. Andrade, V. 2003. Variedades mejoradas de fréjol arbustivo para el
litoral ecuatoriano: INIAP-473 Boliche (INIAP). Programa de Leguminosas. Boletín
divulgativo N° 316. Guayaquil, EC. p 51.
 Guzmán et al. 2008. Evaluación del Frijol terciopelo. pp. 27- 29.
 Guía de identificación de manejo integrado de enfermedades del frijol en América
Central/IICA/Proyecto red SICTA, COSUDE. Managua: IICA, 2008.
 Ochoa, E. (2013). Evaluación de características agronómicas y selección de mejoras
líneas de fréjol. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Ing. Agr. Quito: Ecuador. disponible en URL:
Http://Repositorio.Ug.Edu.Ec/Bitstream/Redug/3501/1/Tesis%20final%20Emilio
%20Ochoa%20T. Pdf[.
 López, M., Fernández, F., & Schoonhoven, A. V. (1985). FRIJOL: Investigación y
Producción. Colombia: CIAT.
 Peralta, E., Mazón, N. 2011. Plegable No. 221. Mejore su salud, nutrición y
alimentación…consuma fréjol. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos.
Estación Experimental Santa Catalina, INIAP. Quito, EC.
 TAPIA, H., & CAMACHO, A. (1988). Manejo integrado de la producción de fríjol
basado en la labranza cero. Managua: Deutsche.
 Valladares, C. (2010). Taxonomía y botánica de los cultivos de grano. Honduras:
CURLA.

También podría gustarte