Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

Título:

“Determinar el comparativo de producción en variedades comerciales como : Frijol


canario (Phaseolus vulgaris L.), Canario 2000 (Phaseolus vulgaris L.), Frijol Castilla
(Vigna unguiculata L.) bajo condiciones de Barranca, Campus Los Anitos – UNAB,
2018”

Integrantes:
Raques Espinoza Isaac
Sotelo Navarro Tomás
Ynga Huayanay Juan Fernando
I. INTRODUCCION

El frijol común (Phaseolus vulgaris L) es una leguminosa de grano, que se siembra en todo el mundo, en
América Latina se tiene la más alta producción y consumo. Además, esta leguminosa representa una fuente
barata de proteínas (20– 23%) y por su contenido de carbohidratos (59–60%), para la población de escasos
recursos económicos y que esta clase consume menos proteínas de otras fuentes y agronómico debido que
este cultivo es un excelente mejorador del suelo. El problema fundamental que se encara actualmente y que
el país debe resolver, es la alimentación. La situación alimentaria en el Perú es claramente debido al
crecimiento demográfico así el incremento la producción de alimentos per cápita ha bajado
considerablemente en la última década, aunque la producción total se ha incrementado en casi 20% en la
década pasada; por lo tanto se debe introducir mejores en los cultivos, potenciando adaptación ya sea
eliminando susceptibilidades a enfermedades u otros factores limitantes.

Dentro el grupo de leguminosas el cultivo de frijol es una de las especies más importantes, ya que constituye
uno de los alimentos que interviene en la dieta diaria de la población, con fuentes de proteínas y generador
de trabajo a su gran sector de la población rural, además de ser, al momento actual un cultivo rentable, por
otro lado, el agua constituye uno de los factores más importantes en el crecimiento y desarrollo de los cultivos,
puesto que es vehículo indispensable para el transporte de nutrientes en solución del suelo hacia las plantas.

La producción mundial de grano según FAO, América Latina es el mayor productor, destacando Brasil, seguido
por México.

En el año 2003 el rendimiento promedio nacional de grano seco de frijol permanece casi en forma constante
(940kg/ha), el área total cultivada permanece constante con ligeras variaciones. Por lo tanto, se hace necesario
la evaluación de nuevas líneas que sean más rendidoras y con buenas características agronómicas que sean
atractivas para la siembra por todos los agricultores, de esta manera incrementar las áreas sembradas y elevar
la producción (León , 2006).

La producción nacional en el Perú en el 2003, el frijol ocupaba una extensión de 64 mil hectárea del área
46.5%(Sierra), 35% (Costa), 18% (Selva)) con una producción de 59 mil toneladas, con un rendimiento
promedio de 1.2t/ha. Aproximadamente el 60% de la producción es consumida en la Costa Central de
preferencia por el grano de color amarillo que corresponde a la clase comercial “canario”. Siendo el frijol
especialmente cultivado en la Costa, es de vital importancia obtener y difundir conocimientos que contribuyan
a un uso eficiente y adecuado uso de semillas en este cultivo.

El potencial de producción frijol es superior a los 5,000kg/ha., sin embargo se estima que más del 90% de la
producción mundial se da bajo condiciones de estrés donde los rendimientos promedio son menores a los
600 kg/ha.

El frijol Canario en la Costa Central, se siembra generalmente en Invierno, época en que es dificultoso obtener
altos rendimientos por la baja radiación solar (Voysest, 1979).

La productividad (kg/ha) del frijol en la costa, es una de la más altas de América Latina (1,500kg); sin embargo,
los rendimientos podrían ser muy superiores, dada las condiciones agroclimáticas, las posibilidades de manejo
tecnificado y la existencia de variedades mejoradas de alto potencial de rendimiento de 1,800 a 2,500 kg/ha
(Bedoya 1,996).

Se viene trabajando en el mejoramiento genético del frijol canario por el método de selección para lograr una
semilla mejorada que tenga mayor productividad, calidad y adaptación.
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar el comparativo de producción en variedades comerciales como : Frijol canario


(Phaseolus vulgaris L.), Canario 2000 (Phaseolus vulgaris L.), Frijol Castilla (Vigna unguiculata
L.) bajo condiciones de Barranca, Campus Los Anitos – UNAB, 2018.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Determinar el número de vainas y granos/vaina por planta en variedades
comerciales como : Frijol canario (Phaseolus vulgaris L.), Canario 2000 (Phaseolus
vulgaris L.), Frijol Castilla (Vigna unguiculata L.) bajo condiciones de Barranca,
Campus Los Anitos – UNAB, 2018.

 Determinar la producción en variedades comerciales como: Frijol canario


(Phaseolus vulgaris L.), Canario 2000 (Phaseolus vulgaris L.), Frijol Castilla (Vigna
unguiculata L.) bajo condiciones de Barranca, Campus Los Anitos – UNAB, 2018.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. ORIGEN DEL FRIJOL

El frijol (Phaseolus vulgaris L) es originario de América, en zonas distribuidas desde México hasta
Argentina. Aquí se desarrollaron dos grandes centros de domesticación, lo que explica la
importancia para los Latinoamérica Valladolid (1993). DEBOUCK (1,986), su origen según basado
en argumentos botánicos, morfológicos, ecológicos, arqueológicos y últimamente bioquímicos,
es americano con tres centros de origen: Mesoamericano: Sudoeste de EE. UU, México,
Guatemala, Costa Rica y Oeste de Panamá. Nor-Andino: Ande oriental de Colombia. Sur –
Andino: Perú, Norte de Chile y Argentina.

2.2. TAXONOMIA
ZUÑJGA (1995), citando a ENGLER, reporta la siguiente clasificación taxonómica para el frijol:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Subtribu: Phaseolinae
Género: Phaseolus
Sección: Phaseolus
Especie: Phaseolus vulgaris

2.3. MORFOLOGIAS DEL FRIJOL


2.3.1. FRIJOL CAUPI:
Planta con un sistema radicular bien desarrollado, compuesto de una raíz principal y muchas
raíces secundarias. Los tallos son delgados y débiles, angulosos, y de alturas muy variables.
El porte de la planta está determinado por la forma de los tallos; si el tallo principal presenta
una inflorescencia terminal, la planta tendrá un crecimiento determinado (variedades
enanas o erectas) y si el tallo no produce esta inflorescencia terminal y las inflorescencias
aparecen en las axilas, la planta tendrá un crecimiento indeterminado (variedades guiadoras
o trepadoras). Existen variedades precoces o de maduración uniforme (70 días) de tipo
determinado y las tardías (6 a 8 meses), de tipo indeterminado, que presentan maduración
desigual.
Raíz: Es profunda y pivotante (hasta 1.95 m.), tiene abundantes ramificaciones laterales,
pudiendo alcanzar una longitud de 1.40 m., por lo que las plantas pueden absorber mayor
cantidad de agua y nutrientes en comparación a los frijoles comunes. En sus raíces crecen
los nódulos, que son protuberancias donde viven las bacterias del género Rhizobium que
son las encargadas de fijar el nitrógeno del aire y que la planta utiliza para su nutrición.
Tallos y Ramas: Los tallos y las ramas presentan una forma cilíndrica con ligeros bordes,
algunas veces son glabros (sin pubescencia) y huecos, presentan diferente coloración de
acuerdo a la especie. El número de entrenudos y guías o ramas laterales es variado y en los
tipos indeterminados al crecer las ramas laterales tienden a enrollarse y entrelazarse. La
ramificación se origina en la parte basal del tallo y comienza a los 15 o 20 días después de la
emergencia. La planta presenta diferentes hábitos de crecimiento: erecto, semierecto,
postrado y semipostrado. El tamaño de las planta varía entre 25 cm. (tipos erectos) y 80 cm.
(tipos semierectos). En los postrados, no se registra altura de planta.
Hojas: Las hojas primarias o embrionarias son unifoliadas y crecen de manera opuesta y las
hojas verdaderas son trifoliadas. La forma de los foliolos puede ser lineal, lanceolada u
ovalada. La orientación de las hojas es de tipo plano en las variedades cultivadas y erectas
en las variedades silvestres. El área foliar se incrementa con la edad de la planta. El número
de hojas producido por cada planta es alto, de ahí que el fríjol caupi pueda usarse como
forraje o abono verde. En la etapa de fructificación las hojas caen, este proceso se acentúa
cuando existe déficit de agua.
Inflorescencia y flor: El primer tallo floral se origina en la axila, entre las hojas y el tallo, se
desarrolla en la parte media de las plantas; a partir de esta, la floración progresa hacia arriba
y hacia abajo. Las flores se dan en pequeños racimos y dependiendo de la variedad, son:
blancas, blancas con manchas moradas, moradas o amarillas.
Presentan 5 pétalos que reciben nombres específicos, un estandarte, dos alas y dos pétalos
soldados que forman la quilla. Las flores son hermafroditas, por lo que son preferentemente
autogamas. Sin embargo, existe un 5 % de polinización cruzada, principalmente por
insectos.
Fruto: Es una vaina lineal o encorvada que alcanza un tamaño de 10 a 25 cm. de longitud y
de 1.5 a 3.2 cm. de diámetro. Contiene de 6 a 21 granos por vaina. Las vainas pueden ser de
color verde o presentar moteados púrpura o rojizo en sutura y valvas. Las valvas están
adheridas al pedúnculo formando ángulos de 30 a 90º; son erectos o colgantes,
dependiendo del ángulo que formen. Por su forma las vainas pueden ser derechas o
presentar cierto grado de curvatura. Generalmente en cada tallo floral sólo 2 ó 3 flores se
convierten en vainas y el lapso en que las semillas se desarrollan en las vainas, es de 20 a 25
días.
Semilla: Comprende la cubierta o cáscara, los cotiledones, el embrión y el hilio u ojo de
semilla. Difiere en cuanto a color pueden ser: crema, marrón rojizo, negro y en algunas
variedades presentan manchas pequeñas de diferente tamaño; y en forma de aspecto
redondo, oval y cuadrada. Su textura es lisa, áspera o rugosa. El tamaño está determinado
por el peso de 100 semillas. Así, se considera:

2.4. CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DEL FRIJOL CAUPÍ:


Crece en climas de trópico húmedo, entre las latitudes 30°N y 30°S. En el Perú se le cultiva
desde Lima a Tumbes, siendo Lambayeque y Piura, los departamentos que cuentan con las
mayores áreas sembradas. También se cultiva en la región de la selva. La costa ofrece las
condiciones agroclimáticas necesarias para el desarrollo de este cultivo y la amplia
adaptabilidad de algunas variedades facilita la producción durante todo el año.
Suelo: El frijol caupi, desarrolla mejor en suelos de textura franca (arcilloso, arenoso y
limoso). Suelos arcillosos tienden a la compactación y genera problemas de drenaje. Los
suelos arenosos son muy pobres en nutrientes, los fertilizantes se pierden fácilmente y
requieren de mayor cantidad de agua. Los suelos deben tener baja salinidad (menor de 1.5
mmhos./cm. ) y un Hp. entre 6.0 a 7.5. Es recomendable realizar periódicamente un análisis
completo de los suelos para mejorar las condiciones de manejo, sobre toda actualizar los
programas de fertilización. El fríjol caupi es una planta rustica que se adapta a una gran
diversidad de suelos, puede tolerar la acidez (Ph 5.5.a 6.6.) pero no la alcalinidad ni la
salinidad ni suelos con mal drenaje. Prospera bien en suelos ligeros, bien drenados,
profundos, de fertilidad media a alta.
Temperatura: El frijol caupi puede prosperar entre los 18 °C y 40 °C, con un rango óptimo
entre 20 °C y 35 °C. No tolera las heladas y las temperaturas mayores a 40 °C afectan el
cuajado de las flores y el desarrollo de las vainas. Temperaturas menores de 18 °C afectan
el crecimiento de la planta. La temperatura óptima del suelo para una adecuada
germinación es de 21 °C.
Luminosidad: Una buena luminosidad favorece el cuajado de los frutos y fortalece el
aumento de la producción. El fotoperíodo óptimo para la inducción de la floración es de 8 a
14 horas. La reducción de la luz propicia un desarrollo achaparrado o rastrero de la planta,
con un efecto negativo en los rendimientos.
Humedad: Es resistente a la sequía y una excesiva humedad ambiental favorece la
proliferación de enfermedades. Asimismo puede ocasionar el manchado de los granos
cuando las cosechas coinciden con las épocas de alta humedad o lluvias. La humedad del
suelo es un factor importante en las primeras etapas de desarrollo de las plantas y su falta
o exceso en la floración ocasiona caída de flores, reduciendo la producción
significativamente.
2.5. SIEMBRA Y MANEJO AGRONOMICO DEL FRIJOL CAUPÍ

2.5.1. ELECCION DEL SUELO:


Es importante seleccionar suelos con buen drenaje o filtración de agua, de textura franca
(arcillo-areno-limoso), profundos, buen contenido de materia orgánica y libres de salinidad.
2.5.2. PREPARACION DEL SUELO:
Esta práctica es muy importante para lograr un buen establecimiento y desarrollo del
cultivo. La correcta preparación del suelo garantiza:
• Incorporar residuos de la cosecha anterior.
• Reducir la incidencia de plagas y enfermedades.
• Germinación uniforme y rápido crecimiento.
• Oxigenación y aireación de la raíz.
• Mayor aprovechamiento de los nutrientes.
Remojo del suelo para su preparación. Preparar el suelo significa removerlo para que
adquiera una textura suelta y con buena capacidad de filtración, incorporar materia
orgánica y reducir la presencia de plagas por la eliminación de plantas donde se hospedan.
Esta remoción o mullimiento para lograr un suelo esponjoso requiere inicialmente de su
humedecimiento o remojo (riego de machaco) para que el arado con animales o la
maquinaria pueda hacerlo mejor y Para saber el que el suelo está suficientemente remojado
o humedecido para removerlo presione entre los dedos un terrón húmedo. Si se compacta
como plastilina, significa que está excesivamente mojado; pero si se desmorona, indica que
el terreno esta “a punto” para su preparación. Si se trata de uso de maquinaria, básicamente
se realiza:
• Un primer pase cruzado de rastra pesada a la que se adiciona un tablón o riel nivelador.

• Un segundo pase cruzado de rastra pesada.

Preparación con humedad sobrante del cultivo de arroz.


Para aprovechar la disponibilidad de agua que aún queda tras la cosecha del arroz, es
importante inspeccionar el terreno si se encuentra en humedad óptima “a punto” para el
uso de arado o maquinaria en la preparación del suelo.
Preparación de la semilla.
Aun cuando se tenga semilla certificada, para sembrarla es necesario tomar medidas
sanitarias de prevención frente a las enfermedades o plagas que pudiesen encontrarse en
el suelo donde se hará la siembra.
Las principales amenazas son: hongos e insectos. Ante ello, la semilla debe ser protegida
antes de sembrarla, cubriéndola o remojándola con fungicidas e insecticidas Para hongos:
productos fungicidas con componentes activos como: Benomil; Carboxim+Captan;
Tolcoflos+Thiram.
Para insectos: productos insecticidas con componentes activos como: Clorpirifos, Bacillus
thuringiensis.
Dosis:
Preparar una mezcla de 3 g de fungicida con 4 g de insecticida disueltos en 0.5 lt de agua
para cada kg de semilla.
Tratamiento:
Se asperja la solución sobre la semilla de manera uniforme con una fumigadora o se sumerge
en la solución y se deja secar a la sombra de manera extendida.
SIEMBRA:
Surcos simples: siembra manual.
• 0.70 m entre surcos.
• 0.20 m entre golpes.
• 3 semillas por golpe
Surco doble: siembra mecanizada
• 0.50 m entre hileras
• 0.90 m entre pares de hileras
• Calibrar la sembradora para sembrar 16 a 17 semillas por m de surco.
El sistema de surcos mellizos facilita las labores de cultivos, deshierbas y controles
fitosanitarios.
Se recomienda utilizar 50 kilogramos de semilla de buena calidad por hectárea.
FERTILIZACIÓN
La fertilización tiene por finalidad nutrir a la planta con los elementos que necesita para
lograr el máximo vigor de crecimiento y desarrollo de sus estructura, que permitan lograr
su máxima producción y calidad de producto.
Fertilizantes Industriales Son formulaciones químicas sintéticas que contienen los
elementos químicos básicos: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio(K) y Magnesio (Mg) de
manera concentrada que necesita la planta para su nutrición.
Abonos Orgánicos Son los distintos compuestos procedentes de deyecciones o residuos de
animales o vegetales.Estos tipos de abonos mejoran la textura del suelo, mejoran la
aireación, incrementan la población microbiana e incrementan significativamente la
retención de humedad.
DESHIERBO
Es importante mantener el campo libre de malezas. Para que las plantas aprovechen al
máximo los fertilizantes, la floración sea vigorosa, y lograr máximo llenado de grano, no
debe haber competencia con plantas extrañas. Es preferible el control mecánico de las
malezas o con algunos productos herbicidas.
RIEGOS
El riego es indispensable para alcanzar altos rendimientos, reducir la incidencia de plagas y
mejorar la calidad del grano. Las menestras son cultivos sensibles al déficit como al exceso
de agua. Para frijol caupi, se recomienda que después del riego de machaco se deben dar 1
a 2 riegos ligeros dependiendo del tipo de suelo. Las etapas críticas en las que no debe faltar
humedad en el suelo son prefloración y formación de vaina.
Volumen de agua Los riegos deben ser ligeros y frecuentes utilizando surcos. Riegos de 500
a 600 m3/ ha son las más recomendadas. El volumen total requerido, incluyendo el riego de
machaco y 3 a 4 riesgos de crecimiento, varía de 3,600 m3/ha a 4,000 m3/ha.
Forma de aplicación Los riesgos normalmente se hacen en surcos de 50 m a 100 m de
longitud, dependiendo de la pendiente y el tipo de suelo. La pendiente debe ser entre 1 y
1.5 %. La velocidad o rapidez con que discurre el agua a lo largo del surco debe ser baja para
favorecer una buena infiltración. En suelos en pendiente se deben diseñar los surcos en
curvas a nivel para obtener el mismo efecto anterior. No se debe regar al pie de las plantas
para evitar la compactación en la zona de raíces y muerte de las plantas por asfixia.
COSECHA
Se realiza cuando el 95% de las vainas están secas. Esta práctica permite acelerar el
secamiento de plantas y del grano. Se realiza manualmente, arrancando las plantas cuando
están suaves como el frijol o segándolas cuando son de tallo duro como el caupí.
Trilla
Se debe realizar cuando las vainas se abren fácilmente al presionarlas con la mano. Se puede
realizar manualmente utilizando garrote o mecánicamente con trilladora. Cuando la trilla es
manual se debe utilizar mantas para evitar que el grano se contamine con el suelo, residuos
de cosecha o insectos muertos que le hacen perder calidad.
Pre limpieza y limpieza del grano
Consiste en separar los materiales indeseables que están contaminando el grano. La
prelimpieza se realiza en campo inmediatamente después de la trilla manual mediante el
venteo natural o usando el ventilador de una motopulverizadora de mochila o de zarandas.
Cuando se trilla con trilladora el grano queda limpio para ensacado.
ALMACENAMIENTO
Desde la madurez fisiológica hasta grano seco. En esta etapa se debe tener precaución del
ataque de gusanos picadores de vainas y granos, como también del exceso de secado en el
campo para evitar el ingreso de gorgojos.
Desde el secado hasta el envasado para la venta. En esta etapa están comprendidas las
labores de trilla, prelimpieza, limpieza, selección y ensacado del grano. Si se desea
almacenar grano por más tiempo se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES


Enfermedades
• Principales enfermedades: Oidium, virus del mosaico severo, pudriciones de la raíz y nematodos de
nudo. CAU 9 es tolerante a virus.

2.6. MORFOLOGIA DEL FRIJOL CANARIO.

 Raíz

Es la primera etapa de desarrollo el sistema radical está formado por la radícula del embrión la
cual se convierte posteriormente en la raíz principal o primaria, es decir, la primera identificable.
A los pocos días de la emergencia de la radícula es posible ver las raíces secundarias, que se
desarrollan especialmente en la parte superior o cuello de la raí z principal; se encuentran de 3
a 7 de estas raíces en disposición de corona y tienen un diámetro un poco menor que la raíz
principal. Se denominan secundarias debido a que su desarrollo ocurre a partir de la raíz
principal o primaria. Existen otras raíces secundarias que aparecen un poco más tarde y más
abajo sobre la raíz principal. Sobre las raíces secundarias se desarrollan las raíces terciarias y
otras subdivisiones como los pelos absorbente s, los cuales además se encuentran en todos los
puntos de crecimiento de la raíz. La

raíz principal se puede distinguir entonces por su diámetro y mayor longitud. En general el
sistema radical superficial ya que el mayor volumen de la raíz se encuentro en los primeros
20cms de profundidad del suelo.

 Tallo

El tallo puede ser identificado como el eje central de la planta el cual está formado por una
sucesión de nudos y entrenudos. Se origina del meristema apical del embrión de la semilla;
desde la germinación y en las primeras etapas de desarrollo de la planta, este meristema tiene
una fuerte dominancia apical y en su proceso de desarrollo genera nudos. Un nudo es el punto
de inserción de las hojas (o de los cotiledones) en el tallo. El ángulo formado en t re el pec1olo
de las hojas y la prolongación del tallo se denomina axila; en las axilas aparece un complejo de
yemas que luego se desarrollan come ramas laterales y/o como inflorescencias

 Hojas

Las hojas del frijol son de dos tipos: simples y compuestas. Están insertadas en 1 os nudos de 1
tallo y 1 as ramas. En dichos nudos siempre se encuentran estípulas que constituyen un carácter
importante en la sistemática de las leguminosas.
En la planta de frijol solo hay dos hojas simples: las primarias; aparecen en el segundo nudo del
tallo y se forma n en la semilla durante la embriogénesis. Son opuestas, cordiformes, unifoliadas,
auriculadas, simples y acuminadas. Estas caen antes de que la planta esté completamente
desarrollada. Las estípulas son bífidas al nivel de las hojas primarias.

 Flor

La flor del frijol es una típica flor papilionácea. En el proceso de desarrollo de dicha flor se
pueden distinguir dos estados; el botón floral y la flor completamente abierta.

El botón floral, bien sea que se origine en las inserciones de un racimo o en el desarrollo
completamente floral de las yemas de una axila, en su estado inicial está envuelto por las
bractéolas que tienen forma ovalada o redonda. En su estado final, la corola que aún está
cerrada sobresale y las bractéolas cubren sólo el cáliz.

Cuando ocurre el fenómeno de antesis la flor se abre. La flor tienesimetria bilateral con las
siguientes características.
Hábitos de crecimiento determinado:

 Tipo I: Hábito de crecimiento determinado arbustivo.

Las plantas Tipo I presentan las siguientes características:

1. El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada. Cuando esta


inflorescencia está formada, el crecimiento del tallo y de las ramas generalmente se detiene.

2. En general el tallo es fuerte, con un bajo número de entrenudos, de 5 a 10,


comúnmente cortos.

3. La altura puede variar entre 30 y 50 cm. Sin embargo, hay casos de plantas enanas (15
a 25 cm).

4. La etapa de floraci6n es corta y la madurez de todas las vainas ocurre casi al mismo
tiempo. ·

5. Sin embargo se debe hacer notar la presencia de una variación dentro del hábito de
crecimiento determinado; en la cual los entrenudos son más largos, pueden ser más numerosos
(más de 8) y en algunos casos con aptitud trepadora.

Tipo II. Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo

Las plantas con las siguientes características:

1. Tallo erecto sin aptitud para trepar, aunque termina en una guía corta. Las ramas no
producen guías.

2. Pocas ramas, pero en número superior al tipo I y generalmente cortas con respecto al
tallo.

3. El número de nudos del tallo es superior al de las plantas del tipo I; generalmente más
de 1?.

4. Como todas las plantas de hábito de crecimiento indeterminado, éstas continúan


creciendo durante 1 a etapa de floración, aunque a un ritmo menor.

Tipo III: Hábito de crecimiento indeterminado postrado

l. Plantas postradas o semi postradas con ramificación bien desarrollada.

2. La altura de las plantas es superior a la de las plantas del Tipo I y II (generalmente


mayor de 80 cm).

3. Lo anterior se debe a que el número de nudos del tallo y de las ramas

es superior al de los tipos 1 y 11; así mismo, la longitud de los entrenudos es superior respecto
a 1 os hábitos anteriormente descritos y tanto el tallo como las ramas termina en guías.

4. El desarrollo del tallo y el grado de ramificación originan variaciones en la arquitectura


del tipo III. Algunas plantas son postradas desde las primeras etapas de la fase vegetativa. Otras
son arbustivas hasta prefloración y luego son postradas. Dentro de estas variaciones se puede
presentar aptitud trepadora especial mente si las plantas cuentan con algún soporte en cuyo
caso suelen llamarse semi trepadoras.
Tipo IV: Hábito de crecimiento indeterminado trepador.

Se caracteriza por:

l. A partir de la primera hoja trifoliada el tallo desarrolla la doble capacidad de torsión lo


que se traduce en su habilidad trepadora.

2. Ramas muy poco desarrolladas (exceptuando algunas) , a consecuencia de la


dominancia apical.

3. El tallo puede tener de 20 a 30 nudos y alcanzar más de dos metros de altura con un
soporte adecuado.

4. La etapa de floraci6n es significativamente más larga que la de los otros hábitos de tal
manera que en la planta se presentan a un mismo tiempo las etapas de floración, formación de
las vainas, llenado de las vainas y maduración.
III. MATERIALES Y METODOS

MATERIALES:
 Mochila fumigadora.
 Lampas
 Plaguicidas: Lufenuron , methomil, Imidacloprid.
 Hormonas: Acido giberilico y citoquininas.
 Semillas de frijol Caupi, Canario 2000 y Canario Camanejo.
 Benomyl para desinfectar semillas.

MÉTODOS:
 Evaluación de productividad: Se tomará en cuenta el pesado de granos al finalizar
su etapa fenológica.
 Evaluaciones:
 Altura de plantas (cm)
 Número de vainas por planta,
 Granos por vaina
 Peso de cien semillas (g) y rendimiento (ton/ha).
 Los datos obtenidos se tomarán al inicio a partir de la fructificación.

IV. DISTRIBUCION DEL CAMPO


V. BIBLIOGRAFIA

o BOX, AJ. 1961. Leguminosas de grano. Barcelona. Ediciones SALVAT S.A. 580p2.

o BRUNO, A. H. 1990. Leguminosas alimenticias. 1• Edición. Distribuidora Fraile


S.A. CONCYTEC. Lima- Perú. 130 p.

o CALZADA, B. J. 1994. "Métodos estadísticos para la investigación. Edición


Milagros, S.A. Lima - Perú. 643 p.
o CUBERO, l. l. y MORENO, T.M. 1983. Leguminosas de grano. Ediciones Mundi
Prensa. Madrid. 359 p.

o ESTACION EXPERIMENTAL VISTA FLORIDA. 2010. Siembra de menestras en el


Norte del Perú. Boletín técnico s/n. Lima-Perú. 8 p.

o HUACHES, LL. G. E. 2003. "Estudio del efecto de diferentes épocas del despunte
manual sobre el rendimiento del frijol Caupi (Vigna unguiculata L. Walp) Valle
del Medio Piura". Tesis. lng. Agrónomo. Universidad Nacional de Piura. Perú. 76
p.
o ANGELES, H. 1990. Leguminosas alimenticias. Primera Edición Lima- Perú. 14-
34; 123-131pp.
o APPADURRI, R.1967. Efect of Spaning and leef aera on pod yields of Kidney bean
(Phaseolus vulgarsis L) Indian Journal Agriculture Science 37 (1):22-26.

o AVALOS, Q. F.1984. Descripción y daños de las principales plagas que atacan al


frijol en el Perú. II Curso intensivo de post-grado de investigación del frijol en el
Perú.

o BARRETO, A. 1970. Competencia entre frijol y malas hierbas. Agricultura Técnica


en México. II (12).519-526 p.
o BEDOYA, J.1996. Incorporación de Gen I de Resistencia al Virus Mosaico Común
o (BCMCV) en Frijol (Phaseolus vulgaris L) Canario Cv. Camanejo. Tesis Magíster
Scie4ntiae .UNALm .Lima – Perú .99pp.
o BRUNO,A.1990. Leguminosas Alimenticias. Editorial Fraele S.A. CONCYTEC
o Lima-Perú 65p.
o BULLÓN,F. 1985. Producción y Protección de Cultivos.1ra.Edición de Venus SDA.
Lima – Perú.126pp.
o BURNSIDE,O.,WEIS BERG,S.(1998). Critical periods of weed control in dry beans
(Phaseolus vulgaris L) weed science 46, May – June.1998.46. 301 – 306.
Acosta y Sánchez, V. 1985. Adaptación y estabilidad de diferentes materiales de
fréjol Phaseolus vulgaris L. en la del Norte centro de México. Monterrey, MX.
105-119p.

o Borsky, O. 1986. Los procesos de Mercadeo y Comercialización de fréjol:


distribución de mercado en las regiones fronterizas. Proyecto INIAP-CORNELL,
CRSP. Quito, EC. INIAP. 29p.
o Brauer, O. 1999. Fitogenética aplicada: Los conocimientos de la herencia vegetal
al servicio de la humanidad. Limusa. México D.F. MX. 29p.
o Cabezas J. 2005. Ensayo de rendimiento de cinco materiales de fréjol arbustivo:
en base a varios elementos nutritivos al follaje. Milagro, EC. Universidad Agraria
del Ecuador. 41p.

También podría gustarte