Está en la página 1de 29

sistema digestivo

su función principal de digestión de alimentos, lo cual empieza desde la boca, los labios y los dientes,
empiezan la función digestiva con la saliva, la masticación, el paladar y la deglución. el metabolismo de
los nutrientes empieza desde la boca continúa en el nivel gástrico dónde se va a mezclar con jugos
gástricos, con enzimas que ayudan a degradar los nutrientes (macronutrientes y micronutrientes) y la
función de absorción que va a estar al nivel del intestino delgado.

El sistema digestivo tiene función secretora, como secreción de hormonas y de enzimas, la función
exógena del tejido digestivo y la función de barrera. Tiene protección inmunológica, en el tejido linfático
asociada a mucosas del cual 80% de él se encuentra en el tubo digestivo y es muy importante en la
respuesta de nuestro cuerpo a cualquier tipo de infección.

la cavidad bucal del tejido digestivo.

se va a dividir en vestíbulo de la boca y la cavidad bucal propiamente dicha.

el vestíbulo de la boca se refiere a la parte de los labios hasta las encias, el vestíbulo de la boca y la
cavidad bucal de los dientes hasta las amígdalas.

Glándulas

las glándulas salivales mayores y menores, las mayores que es la parotida con su conducto de Sten, la
subandibular con el conducto de wharton en donde drenan la saliva y la sublingual con su conducto
sublingual.

existe tejido linfático en la boca y se le conoce como amígdalas, las amígdalas palatinas son las que
están en los pilares amígdalinos y cuelgan en la parte posterior de la boca, amígdalas tubárica que están
en la nasofaringe, las amígdalas faríngeas o adenoides que están en el techo de la nasofaringe y las
lingual es están en la base de la lengua.

Capas mucosas de la boca

1) la mucosa masticatoria, su función más importante es ayudar en la masticación, las superficies de la


boca que ayudan a la masticación son las encías y el paladar duro, que van a estar revestidos por la
mucosa masticatoria, esta mucosa nos va a ayudar a la masticación y va a estar en contacto directo con
los alimentos, va a tener un tipo de epitelio un poco más fuerte que básicamente es epitelio
estratificados plano y significa que tienen varias columnas de células formando este epitelio y esta
queratinizado tiene queratinocitos y queratina que nos ayuda a la impermeabilidad la de la mucosa y
tiene un epitelio paraqueratinizado, y este es más permeable, la lámina propia que está por debajo de la
mucosa, es el tejido conjuntivo laxo que está por debajo de los epitelios, en la lámina propia vamos a
tener vasos y nervios, en toda la mucosa masticatoria excepto en el raje palatino que básicamente es lo
que se encuentra en el centro del paladar duro de la boca.

2) la mucosa del revestimiento, compuesta por los labios, por las mejillas, la mucosa alveolar la cual está
revistiendo los huesos donde van insertados los dientes, el piso de la boca, la lengua y el paladar blando
tienen mucosa de revestimiento, la superficie dorsal de la lengua va a tener la mucosa especializada en
el gusto. la mucosa del revestimiento va a tapizar al músculo tanto los carrillos como los de la lengua el
hueso alveolar y glándulas salivales que están en la boca, esta mucosa no es queratinizada y tiene tres
estratos; un estrato que se conoce como basales de células, estrato espinoso que es el intermedio y el
estrato superficial y esta tendra menos estratos que la mucosa masticatoria.

3) la mucosa especializada, localizada en la parte dorsal de la lengua y la mucosa especializada estás


especializada en el gusto, va a tener papilas gustativas compuestas.

la diferencia del epitelio queratinizado y paraqueratinizado esta en que, el queratinizado el estrato más
superficial de células va a haber perdida de sus núcleos sin embargo, el paraqueratinizado aún conserva
los núcleos de esta célula.

la lengua va a tener una comunicación embriológica con la tiroides, con el conductor tiróglosó, este se
cierra en el desarrollo embrionario, justo donde se cierra va a estar la división.

las papilas filiformes no tienen corpúsculos gustativos, nos ayudan a la deglución y están apuntando a la
superficie posterior de la boca, nos ayudan a el movimiento de los alimentos hacia dentro de la boca y
estas están en la punta de la lengua

las papilas foliadas, parecen folios de libros, estas papilas tiene un conducto en el cual entra la saliva ya
mezclada con los alimentos, donde se absorben los sabores, en las paredes de las papilas foliaddas y del
resto de papilas van a estar los corpúsculos gustativos con los poros gustativos los cuales van
absorbiendo los diferentes sabores.

las papilas fungiformes, tiene tejido conjuntivo laxo, que ofrece pequeños esqueletos o armazón de
tejido conectivo a la papila.

las papilas caliciformes, y en las paredes van a estar alojados los corpusculos gustativos.

los corpúsculos gustativos, son superfies de la lengua y lo dividimos en tres tipos de células diferentes:
1) las células neuroepiteliales, son células nerviosas que están en el epitelio, son básicamente neuronas
unidas a los pares craneales 7, 9 y 10, 2) las células basales, van a tener función de células madre, las
células basales van a reemplazar a las de sostén, y la células neuroepiteliales.

(LEER RECEPTORESS DE SABOR DE LAS CELULAS NEURO EPITELIALES)

el hidrógeno es un electrolito ácido y la elevación de hidrógeno por sustancias va a activar los canales
iónicos de hidrógeno lo cual nos va a permitir la entrada de hidrógeno en la célula, al mismo tiempo que
entra hidrógeno a la célula, también hay una activación de los canales de potasio, esto va a cambiar la
polarización dentro de la célula y al aumentarla la polarización y el aumento del calcio intracelular,
estimula las vesículas sinápticas para la despolarización.

entonces más sodio, más entrada del sodio va a haber a nivel de la célula, este ion despolariza, va a
permitir la entrada de calcio activados por voltaje, para la despolarización y la transmisión de los
sabores.

(LEER SOBRE LOS DIENTES)

el tejido de los dientes va a estar formado por tejido conjuntivo especializado el esmalte spears y demás
externa dependientes y también ser más dura del diente es tejido conjuntivo y para una un tejido
conjuntivo este duro básicamente lo que necesita es la mineralización la cristalización del tejido y que
creemos que esto es lo mismo que pasa con un hueso pero sí recuerdo una clase de wasser de 27 más o
menos la matriz está sobrado de hueso se clasificaba alrededor de 60 a 70 por ciento mientras el
esmalte el 96 en 98 desde su matriz está generalizada por cristales de hidroxiapatita que esto es lo
mismo un hueso cubre a toda la corona que la corona es la parte se ve del diente hay una corona exama
clínica y la corona anatómica la corona clínica en la que se logra ver la carabina atómica de empezar a
sencillas que no logran cubre toda la corona y deriva de un epitelio del esmalte que vamos a ver más
adelante biológicamente cómo se conforman e en forma de corona clínica que es la que está cubriendo
la corona anatómica que realmente está desde dónde empieza el esmalte por debajo de donde ya
mantenemos marte sólo tenemos argentina y esto ya no es la corona de lo que era la raíz del diente
aquí están los cristales de hidroxiapatita como se van formando cabeza con cola uno al otro y se
compactan también que forman aunque sea el tejido delgado que es el tejido más duro de nuestro la
etapa de de campana lo vamos a tener y también i intermedio y el epitelio estrellado que vamos a ver y
así como últimamente ameloblastos el diente que se dan cuenta aquí tenemos la encía y el diente
todavía en la etapa de de campana todavía no ha salido de la encía hasta que empieza a brotar y
entonces se va se va a rodear en las por él los órganos del sostén del diente que vamos a usar al final de
esta clase entonces en la etapa del casquete algo importante es que el epitelio externo del esmalte que
es el que vemos aquí los externos está compuesto por una capa del celular en forma de una superficie
convexa lo que es estar acá y en el epitelio interno está compuesta aparte que tenemos a cabo el estado
intermedio es una capa celular que parece por dentro del criterio interno del elefante ahora más en la
porción pegada el epitelio externo de martín en la génesis de meneses es el término que se le conoce a
la formación del esmalte o la gestión de la matriz extracelular que los amigos blastos están produciendo
para formar entonces el esmalte los inicia esto con la maduración de la matriz cuando empiezan a
madurar la matriz y empieza a materializarse es porque los ameloblastos sectores que están en contacto
directo con el esmalte en el desarrollo del polo apical de cada [Música] y empieza a haber una filia a ver
d se comporta la situación y fases para la maduración de las imágenes de los gatos madurativos forman
un borde es creado con bordes torneado que estamos viendo acá en la parte negra de la fotografía
durante la que las células del extracto de medio subyacentes del retículo estrellado y el criterio dental
de extenso colapsa ning entre sí ya no tenemos los dos estratos intermedios sino que van colapsando
para la maduración del esmalte algo también importante es que recordemos que en en la formación de
la matriz hay proteínas importantes la moderación de esta de este esmalte que esas proteínas se les
conoce como las meninas las ameloblastos las en a melina las tube de líneas y que son básicamente
proteínas que van a ayudar a la secreción la génesis en ese se le llama a la formación en la forma hasta
por debajo de él y entonces la más profunda en respecto al alcalde y condición la capa de odón de las
tres que vamos a tener que todavía son férulas secretoras de matriz extracelular esta capa retrocede a
medida que la entidad se va depositando entonces va haciéndose más más más interno y el crecimiento
es rítmicos y procesos otras líneas de crecimiento porque va creciendo clínicamente no con al mismo
tiempo y esto va haciendo algunas líneas de crecimiento que pueden incluso determinarse ya los
forenses pueden depender en sí recordemos que también tenemos aquí en la argentina lo que se
conoce como la preventina que es cuando todavía no se realiza valentina y en esta presencia vamos a
tener dos proteínas exclusivas de ellas que son a la formación a la proteína de la harina recordemos que
estas son busco proteínas adhesivas que nos ayudan luego a mineralizar oa fijar los cristales de
hidroxiapatita al esmalte producida por los odonto blastos y la argentina más externa se conocen la
dentina del manto la que vamos a ver los antebrazos de diferencia a parte de las zonas en la periferia de
la papila dyn dental en la periferia de la partida dental que se van a empezar para ser escritor y aquí
vamos argentinos los que empiezan a diferenciarse a este nivel el segmento es muy parecido al hueso
pero básicamente el segmento hace lo que no en la corona del pendiente en la dentina está cubierta por
esmalte pero en la raíz del diente la dentina va a estar cubierta por cemento en este caso no necesita
ser tan fuerte por prácticamente la función del cemento es unir el diente al aparato periodontal que eso
es básicamente la violó las encías y los ligamentos que tenemos para fijar el diente es el cemento está
cubriendo la condición de la raíz base va a ser secretada por los cementos y tos los 6.200 que derivan
también de los cemento blastos el cemento es vascular la diferencia con el hueso y ese mineral es
alrededor de 60 por ciento también la inclinada similares a 70 por ciento esto ya lo mencioné la dentina
como se va a producir esta matriz es hablar de la dentina la pulpa dental de la interna del diente donde
va a estar la inervación y la báscula reciente nos ha dolido una muela tono de un diente y esto es porque
está en nerva necesitan un diente una muela obviamente van a sangrar porque también están
vascularizada y esto entra a través de fuera del día y valentina básicamente va a estar cubierta eso es un
hueco del diente pero va a estar cubierta entonces por tejidos cultivos laxo pero podemos quemar el
resto del tejido conjuntivo entonces como vemos todo el diente va a estar compuesto por tejido último
tejido conjuntivo laxo y tejido conjuntivo especializado que se mineraliza los designios de sostén como
lo mencionó está el hueso alveolar que hace parte del maxilar de los huesos maxilares y va a estar el
periodonto que estos tejidos conjuntivos denso que está uniendo a la raíz del diente al hueso alveolar va
a estar el ligamento periodontal que es un lineamiento del ejecutivo que está uniendo al web del hueso
paciente y la encía la encía como tal también nos está fijando al cliente son los tejidos de sostén de un
diente vamos a ver las glándulas salivales las grandes variables mayores entran de una salivales menores
las mayores las relacionadas entre las clases las partidas a su mandíbula y la súper lingual y las papilas
salivales menores que van a ser las cuales se encuadran las viales en los labios las buscarles en los los
carrillos de la boca las molares cercanos a las muelas de los dientes morales y las para latinas que van a
estar cerca de las americanas y para ti nancy estas son entonces glándulas salivales y cómo está
compuesto una glándula salival las glándulas como tal el cuerpo la mayoría de las glándulas los números
glandulares van a ser estructuras histológicas que van a tener diferentes tipos de células desde la parte
más interna que es como una rayita que vamos a ver y luego vamos a ver que estos son nuestros signos
20 y proteínas mixtos que van a producir los 22 y van a estar rodeados por materiales y así no es cuando
la celam epitelial se contrae va al lugar efe si nos las vamos a tener los conductos escritores de la
glándula obviamente tenemos que decretar la salida entonces aquí se producen en este es el centro de
las y no hay que hacerla ceros as próximo y proteínas al mismo tiempo que se van a producir tres tipos
de o se van a dividir el conducto de escritor se va a dividir en tres tipos de conductos el conducto
intercalar el conducto estrella escritor entonces en cuanto a los conductos intercalar es están ubicados
entre un vecino y el conductor de mayor calibre aquí empieza el conducto en los postres inter canales
están revestidos por un tipo de epitelio que es epitelio simple cúbico respondemos de especial es un
play cúbico pero la se ha demostrado que ellos excretan bicarbonato alcaliniza un poquito la saliva y
absorben cloro de los productos de los vecinos dependiendo obviamente de él y luego tenemos el
conducto estrellado que es este que vemos se dice estrellado porque se forma se miran formas serias
cuando cuando se ven en un microscopio óptico y estos conductos estrellados cúbico al igual que el
conducto de intercalar el objetivo del conductor estrellado todavía que hay tiene reabsorbe en soling
potasio y picar los escritores que son en el tejido conjuntivo interno biliar e internos volar este giro con
conjuntivo interno julián está alrededor de cada década y el tejido positivo y no robar globular va a estar
entre cada una de las glándulas diferentes entonces los conductos principales conductos de cada una
cuando la mente está libre y por último van a desembocar en la cavidad bucal el tipo de criterio que
tienen también es especial o simple la salida se produce alrededor de 200 ml de saliva en un día es una
cantidad bastante grande de saliva que nos va ayudar a la digestión de los también la saliva tiene otras
funciones no solo la digestión sino que recordemos que la saliva tiene algunas enzimas que nos ayudan a
digerir los alimentos la me lanza por ejemplo que ayuda a la d de algunas proteínas aminoácidos más
pequeños además ellas tienen funciones inmunológicas por que secretan otra función que tiene
también la de flor de los dientes porque ellos también tienen funciones antibacteriales también es una
fuente de calcio y fosfato por lo mismo van a ayudar a mineralizar eso es en cuanto al tejido digestivo la
fecha de entrega vamos a tener profesión trabajando para esta fecha de la semana de exámenes y
vamos a dar una semana más después de los exámenes para que me haga o los grupos 1 y 2 que le toca
una y otra vez repasó
Sistema tegumentario
La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, recubre toda la superficie corporal, es un
epitelio de tipo plano estratificado queratinizado, tiene anexos que los conocemos como
paneras.

La piel está dividida en capas, el epitelio es plano estratificado o no formificado y también


se conoce como epidermis, derivan biológicamente de ectodermo, la dermis es la parte de
abajo, es tejido de sostén, es tejido conjuntivo deriva del mesodermo, la hipodermis se
encuentra por debajo de la dermis es conocido como tejido celular subcutáneo o como fascia
subcutánea, tiene un origen embriológico mesodérmico, encontramos derivados epidérmicos
como los folículos pilosos cuyo producto final va a ser el cabello o pelo, glándulas sudoríparas
que podemos dividirlas en ecrinas y apocrinas.

Glándulas sebáceas su producto final va a ser el sebáceo y están en estrecha relación o el


folículo piloso y las uñas, las glándulas mamarias que se consideran glándulas sudoríparas
apocrinas modificadas.

Las funciones que desempeña nuestra piel son: función de barrera contra el medio externo,
nos aísla del medio externo, nos protege contra agentes abrasivos, contra los rayos del sol
etc. También nos provee una información inmunológica, sirve como regulador de la
temperatura corporal a través del sudor a través de la pérdida de líquido, mantiene una
homeostasis, nos provee información sensitiva, tiene funciones endócrinas, puede sintetizar
la vitamina D, tiene funciones pertenece al sistema excreto, a través de la secreción que
producen las glándulas, la piel también absorbe algunos medicamentos todo lo que usamos de
manera tópica en dermatología, pues es absorbido a través de la piel.

Clasificación de la piel según su grosor.

La piel gruesa la vamos a encontrar en los sitios de mayor fricción, como en la palma de las
manos, la planta de los pies, mientras que la piel delgada la encontramos en el resto del
organismo, la piel gruesa con la delgada se diferencian por un extracto lúcido que es una
variante que únicamente lo encontramos en la piel gruesa, otra diferencia es que la piel gruesa
tiene bastantes glándulas sudoríparas, pero no tiene folículos pilosos, ni glándulas sebáceas,
a diferencia de lo que vemos en la piel fina, en la piel fina vemos que la piel es más delgada,
la capa corneal más delgada, no hay estratos lúcidos, en esta encontramos folículos pilosos y
glándulas sebáceas.
La epidermis podemos subdividirla en capas.

Estrato terminativo.

La podemos dividir en varias capas según las características de cada una de las células, la
capa que se ubica sobre la membrana basal del epitelio la conocemos como capa de células
basales o como estrato terminativo, en esta capa basal podemos encontrar células madre,
mitosis como parte del proceso regenerativo, conforme las células se van dividiendo, las que
ya estaban formadas van subiendo, madurando, ascendiendo hasta llegar al bote libre,

Estrato espinoso.

El siguiente estrato de una célula que ya se ha formado sería el estrato espinoso, conocido
también como estrato de Malpighi, es espinoso por la forma que tienen sus células, se tornan
más aplanadas, emiten prolongaciones en forma de espinas con las que se unen con su célula
vecina.

El estrato granuloso

Conforme la célula sube va llegando hasta el estrato granuloso, en este estrato granuloso es
donde encontramos pequeños gránulos, pequeños puntitos de queratoalina en el citoplasma de
la célula del queratina como tal, en estos gránulos se sintetizan proteínas como la Filagrina y
Tricohialina, estas dos proteínas nos pueden servir como marcador clínico que nos indica que
la célula ya va a entrar en su fase final, llega a la fase de apoptosis, el estrato granuloso es
el último estrato no formificadi. En la piel gruesa encontramos la siguiente capa, que sería el
estrato lúcido, únicamente en esta piel, gruesa se considera que es una variante del estrato
corneo.

El estrato corneo

Es donde las células prácticamente son células anucleadas, que van a descamarse poco a poco,
en el estrato corneo la célula tiene características, ya que nos sirve como una barrera contra
el agua, el depósito de proteínas insolubles en la superficie interna de la membrana
plasmática, y la capa de lípidos que se adhiere a la superficie externa de la membrana
plasmática, la capa de lípidos va a estar compuesta principalmente por ceramidas, colesterol,
y ácidos grasos libres.

Existen ciertas prolongaciones hacia abajo que se van a combinar con áreas con el tejido
conjuntivo de la dermis, la papiladérmica y clavo epidérmico se interdigitan para dar mayor
fuerza para que no se separen en situaciones de tensión, situaciones de estrés o de
estiramiento.
En la piel gruesa son más prominentes los clavos epidérmicos, por encima de la membrana
basal la capa de células basales que es nuestro estrato terminativo.

En piel gruesa las células granulosas pueden tener más o menos de cuatro a cinco hileras o
cuatro a cinco capas, en piel fina las células granulosas pues tienen un componente entre una
y dos capas de células aproximadamente.

La dermis tiene papilas que se van a unir o interdigitar con las crestas epidérmicas, para
darle resistencia, la dermis podemos dividirla en dos grandes capas: 1) la dermis que está
justamente por debajo del epitelio que se conoce como dermis papilar, es la que contiene las
papilas dérmicas, es un tejido conjuntivo laxo, por lo que encontraremos vasos sanguíneos,
células migratorias, esta capa es relativamente delgada e incluye fibras de colágeno de tipo
uno y tres. 2) la dermis reticular, es una capa conformada por tejido conjuntivo denso no
modelado, que va a estar compuesta por haces irregulares de tejido colágenoso,
especialmente colágeno tipo uno. Algunas veces pues también podemos encontrar fibras
elásticas, en esta dermis reticular, que no tienen un patrón bien definido, y son las que
conformas las huellas dactilares.

Dentro de las células que conforman la epidermis es decir el epitelio, la mayor parte de ellas
van a ser de tipo queratinocitos, se ha calculado que hasta el ochenta y cinco por ciento van
a ser queratinocitos, estos queratinocitos tienen características importantes como: nos
protegen de la de la agresividad del medio ambiente, nos sirve como barrera contra el agua
tanto para el agua que cae como para la que se pueda evaporar, contiene citoqueratinas,
mantiene el reemplazo constante debido a que se mantiene en constante movimiento por la
multiplicación de las células de la capa basal y al llegar al extremo libre las células van a sufrir
apoptosis y descamación se le conoce como exfoliación,

Otra célula que encontramos en la epidermis sería el melanocito, el melanocito es aquella


célula encargada de proporcionar el color tanto a la piel, como al cabello, a los ojos, se calcula
que en la piel, más o menos, el cinco por ciento de las células epidérmicas son melanocitos,
embriológicamente deriva de la cresta neural, y se calcula que hay una relación entre
queratinocitos y melanocito, que la media se mantiene en 1 melanocito por 36 queratinocitos,
el melanoblasto se encuentra en la protuberancia del cuerpo piloso.

Las células del Langerhans son las encargadas de presentar antígenos, se encargan de las
transmisiones del sistema inmunitario, estas células captan los antígenos y los presentan para
que sean destruidos, son parte del sistema fagociticomononuclear, en forma como de raqueta
y en el citoplasma veríamos los gránulos conocidos como gránulos de vitro, cuando existe un
sobre crecimiento de estas células, causa una neoplasia maligna que se conoce como
meromitosis X que tiene poder metastatizante.
Las células de Merkel son células dendríticas, que se ubican en la capa basal, especialmente
en donde hay mayor sensibilidad, como en las yemas los dedos donde las terminaciones
nerviosas sensitivas son un poco más abundantes, estas células intervienen en la percepción
sensorial cutánea, y constituyen aproximadamente entre el seis y el diez % de la población
epidérmica.

La inervación.

La mayor parte de determinaciones nerviosas de la piel son terminaciones libres, que van a
llegar hasta la capa de células granulosas, sin embargo, existen terminaciones encapsuladas,
como los corpúsculos de Pacini, que son corpúsculos que tienen a explorar la percepción de
los estímulos de vibración y de presión, que se ubican profundo en la piel. Los corpúsculos de
Meissner son contrarios a los anteriores, están encargados de las sensaciones táctiles leves,
como el roce de una pluma, si nos cae una gota de agua, tienen una ubicación un poco más
superficial y se ubican justamente en la en el ápice de la papila o sea en la parte superior de
la papila dérmica. Los corpúsculos de Ruffini son los encargados del estiramiento y la atención
de la piel, o sea, la percepción de estos estímulos.

Los anexos cutáneos son: Folículo piloso, las glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas ecrinas
y apocrinas y las uñas.

Folículo piloso: está distribuido por toda la superficie corporal, existen zonas donde no vamos
a encontrar, Pero la mayor parte del cuerpo va a estar tapizado también por folículos pilosos,
la coloración del cabello va a depender del tipo y el contenido de melamina de cada persona.
Histológicamente existen variaciones en cuanto a la fase de crecimiento del cabello, tenemos
varios segmentos; 1) el infundíbulo, es aquella zona que se extiende desde el orificio de
desembocadura a nivel de la epidermis hasta donde desemboca la glándula sebácea, 2) Istmo,
va desde le infundíbulo, hasta la altura donde se inserta el músculo erector del cabello, 3) la
protuberancia folicular y el segmento inferior.

Las células matriciales o células madre contiguas a la papila del folículo piloso, van a formar
el estrato germinativo del folículo, estas células se van a diferenciar en las capas. Primero,
las células que producen queratina, segundo, las células que conforman la vaina interna, en
esta vaina radicular interna encontramos tres capas, 1) la capa Henle o invaginación de la
epidermis, 2) la capa de huxley que es la placa intermedia y 3) la capa de cutícula de la vaina
radicular interna.

El cabello va a estar conformado por células queratinizadas que se van a formar a partir de
los folículos pilosos, en el cabello encontramos tres capas: 1) la capa medular que es la zona
del centro que va a tener células pequeñas y vacuolas grandes, rodeando la médula
periféricamente 2) la capa la corteza esta corteza va a estar conformada por células de
aspecto cubico y 3) la cutícula del cabello que va a estar conformada por células escamosas
que forman la vaina externa.

Las glándulas sebáceas se van a originar muy pegadas o muy en asociación con el folículo
piloso, Se originan como brotes de la vaina radicular externa del cabello, el producto es el
sebáceo y junto al conducto del infundíbulo del cabello y el conducto folículo piloso forman
el conducto pilosebáceo, a donde la glándula sebácea va a mandar su producto.

La glándula sebácea está conformada por células claras, un citoplasma claro, que se
distribuyen o se disponen formando pequeños lóbulos. El producto de estas glándulas va a ser
vertido hacia el conducto pilosebáceo que va a desencadenar en el folículo piloso.

Glándulas sudoríparas.

Las glándulas sudoríparas las vamos a dividir según su estructura, la secreción, su localización
en: glándulas sudoríparas ecrinas y glándulas sudoríparas apocrinas.

Las glándulas sudoríparas ecrinas van a estar distribuidas por toda la superficie corporal,
excepto en el borde libre de los labios, en ciertas partes de genitales externo, al contrario,
las glándulas sudoríparas apocrinas se van a limitar a estas áreas: axila, areola, pezón, región
perianal y genitales externos. Existen otras glándulas que se conocen como glándulas
ceruminosas del oído y glándulas de Moll que pertenecen a este tipo de glándulas sudoríparas
apocrinas.

Las glándulas sudoríparas ecrinas están en toda la superficie corporal, pero van a estar
independientes del folículo piloso, exista o no folículo piloso van a ver glándulas sudoríparas
ecrinas que son glándulas enrolladas que tienen dos segmentos, el primero se conoce como
segmento secretor el segmento secreto es como el adenómero ubicado en la dermis profunda
bastante abajo o en la hipodermis superior, este segmento de la glándula sudorípara ecrina
va a contener tres tipos celulares distintos: 1) las células claras, 2) las células oscuras y 3)
las células mioepiteliales que se caracterizan por contraerse ya que comparten
características de células musculares lisa. El segmento canalicular o segmento excretor es
el que transporta, este segmento excretor desemboca en la superficie epidérmica, tapizado
por el epitelio de doble capa, ya que este no presenta células…

Descansando sobre la membrana basal se encuentran las células mioepiteliales y las células
claras.

Las glándulas sudoríparas apocrinas a diferencia de las ecrina tienen sus adenómeros con
luces amplias con luces grandes, es decir, son más más anchas, este tipo de glándulas
sudoríparas apocrinas casi siempre va a estar asociado al folículo piloso. El epitelio que tapiza
estos adenómeros tiene dos capas, pero no se ven como células granulares como en las
ecrinas, a diferencia de las ecrinas, estas glándulas producen su secreción y lo almacena en
la luz de la glándula, tiene una secreción por exocitosis, esta secreción contiene proteínas
abundantes.

Acúmulos de células médicas, es lo que normalmente conocemos como lunares.

El melanoma es un carcinoma agresivo de la piel, no es el tumor más frecuente de piel, pero


sí es más agresivo.

El carcinoma más frecuente de piel sea el carcinoma basocelular.

El melanoma pues es una lesión mucho más agresiva que obviamente va a tener un desengrase
fatal en este paciente.
TEJIDO EPITELIAL Y
GLANDULAR
El tejido epitelial lo encontramos formando membranas o formando glándulas, cuando el
tejido epitelial forma membranas, lo vamos a encontrar en el revestimiento de nuestras
superficies corporales externas o internas, cuando forma membranas este tejido epitelial
cumple diversas funciones: la función de protección, absorción y transporte de sustancias,
función de secreción o función de recepción sensorial. En ciertos órganos el tejido epitelial
cumple altamente una función especializada, en el riñón y toda la porción epitelial del
glomérulo cumple una función de absorción y de secreción de sustancias, nuestra piel consta
de epidermis que es el epitelio y dermis que es el tejido conectivo que está por debajo, la
epidermis pues nos protege, cumple funciones de absorción, transporte de sustancias a
través de la piel, secreción de sustancias que secretan la piel como la queratina, es el mayor
órgano de recepción sensorial que tenemos en extensión, a través de la piel podemos sentir
calor, dolor, presión y sensación de frío, mecanorecepción, recepción de placer.

El tejido epitelial no posee vasos es a vascular, las células están unidas entre sí y no existe
matriz extracelular que la separe, cada una de las células tienen una característica que se
llama polaridad funcional y morfológica, se refiere que nuestras células tienen superficies
específicas, estas células están en íntima unión con la membrana basal, la membrana basal es
sumamente importante, ya que una de sus funciones es ser una barrera selectiva, la cual
tamisa todo lo que entra y todo lo que sale, sólo deja entrar o salir las sustancias permitidas.

Variante de tejido epitelial

El tejido epitelioide es un tejido epitelial, pero los epitelios siempre van a tener una
superficie libre o sea la superficie apical, el tejido epitelioide tiene todas las características
de un epitelio a excepción de que no tiene una superficie libre. En la región apical, en los
epitelios podemos encontrar especializaciones de superficie se clasifican en tres tipos: las
microvellosidades, los estereocilios y los cilios, en la región lateral, las células están unidas
entre sí, no existe matriz extracelular entre célula y célula, a las uniones entre célula y célula
se les llama complejos de unión, las células no solo están unidas entre sí, sino que son capaces
de comunicarse unas con otras a través de canales llamados complejos de comunicación,
nosotros somos básicamente proteína organizada carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno,
estos complejos de unión y de comunicación no son más que proteínas organizadas que cumplen
funciones.
Cuando hablamos de complejos de unión, debemos de distinguir entre los complejos de
uniones adherentes y los complejos de uniones ocluyentes, la diferencia entre adherentes y
excluyentes con respecto a su fisiología es que, las uniones adherentes permiten que las
células puedan separarse o unirse de acuerdo al trabajo que están realizando, las uniones
ocluyentes son complejos proteicos pero no permiten que la célula pueda separarse en esos
puntos y las sustancias que tienen que atravesar esos complejos deben de ser permitidas en
su paso a través de las proteínas, tanto las uniones adherentes como ocluyentes se dividen
de acuerdo a su tamaño: en mácula, zónula y fascia. La mácula son puntos específicos de unión,
las zónulas son extensiones más grandes que abarcan una superficie mayor de la célula y la
fascia es un complejo mucho mayor que muchas veces abarca casi toda la superficie de un
epitelio.

Cada complejo de unión está compuesto por familias de proteínas diferente, las uniones
ocluyentes y las proteínas predominantes son las: ocludinas, claudinas, jam, zo, cingulina,
simplequina, af6, rab, sec, en las uniones adherentes las más comunes son las tipo: cam,
casaherinas/ca, integrinas, selectinas, lgsf e inmunoglobulinas de superficie, entre las
uniones adherentes debemos distinguir una sub especialización qué implica el citoesqueleto
de la célula y se le llaman desmosomas son placas de unión o de adhesión, tipo bracitos
anclados al citoesqueleto de la célula, un bracito tiene que casar perfectamente con el
bracito de la célula vecina, también están hechos de proteínas como: desmocolinas,
desmogleínas, desmoplaquinas.

Las uniones comunicantes son como túneles que unen los citoplasma entre célula y célula, a
través de la membrana citoplasmática para permitir por flujos de corriente eléctrica de
estímulo de polarización o despolarización y se caracterizan por ser complejos de unión de
baja resistencia, que muchas veces tienen compuertas proteicas que pueden abrirse o
cerrarse, la proteína principal de estos complejos de unión es la conexina, forma placas más
grandes que se denominan conexones, la región basal como células tienen sus piecitos hay
especializaciones y estas especializaciones están íntimamente relacionadas con la membrana
basal, existen uniones entre la célula y la matriz extracelular que está por debajo de la
membrana basal. El citoplasma de la zona basal de la célula puede tener repliegues que
aumentan la superficie de extensión basal que se une con la membrana basal, estos repliegues
son especializaciones morfológicas o sea deforma y existen no sólo en la superficie basal si
que también en la superficie lateral y podemos conocerlos como repliegues o plicas.

La membrana basal vista al microscopio electrónico consta de dos porciones, una lámina basal
hecha de un tipo de proteínas que le confieren un aspecto muy denso y la lámina lúcida es más
clara, tanto la lámina basal como la lámina lúcida forman la membrana basal, en la lámina basal
vamos a encontrar proteínas tipo lamíninas, entactinas, nidògeno, colágeno tipo 4, 7, 15, 18,
muchos proteoglucanos y grupo proteínas, la lámina lúcida tiene proteínas de tipo cam
adherentes y muchos receptores de las proteínas de la lámina basal como receptores de
fibronectina y lamínina que son de la familia de las proteínas llamadas integrinas. La célula en
su superficie basal se adhiere a la lámina basal a través de fibras de colágeno tipo 3 y tipo
8, fibras de fibrilina y de láminina.

La lámina basal o membrana basal es sumamente importante, sirve de adhesión de las células
a la superficie que está por debajo del epitelio, vamos a encontrar tejido conjuntivo, el tejido
conjuntivo tiene la red de vasos que proveen la nutrición a los epitelios, los epitelios son
avasculares, aparte de ser adhesión de las células de los epitelios al tejido que está por
debajo, la lámina basal cumple funciones de compartimentalización o sea que cada porción de
epitelio tiene su segmento específico, con funciones específicas y forman un complejo
integral, en la vida embrionaria antes de que un epitelio florezca lo primero que aparece son
las membranas basales, por eso se dice que sirven de armazón tisular, ya que la membrana
basal lleva toda la información genética del tipo de epitelio que se va a desarrollar sobre esa
membrana basal, regula el índice de regeneración del epitelio, los epitelios se regeneran, van
muriendo las células pero hay capacidad de regeneración, la epidermis es avascular, las
células pueden unirse entre sí y estas adiciones focales o en cintura, permiten que los
epitelios cumplan funciones fisiológicas y que los epitelio pueda ser un espacio vivo activo de
intercambio de sustancias, donde se pueden producir muchas reacciones celulares,
intervienen muchas moléculas bioquímicas que actúan como señalizadores para que las células
trabajen y lleguen otras células a los epitelios o se reparen, las funciones de recepción como
la mecano sensibilidad tiene bases biomoleculares en entre las células y células.

Los emosomas son tipos de unión intercelular y se llaman así debido a que cuando hablamos
de emosomas son proteínas en que se enlazan del citoesqueleto y abraza a una célula un
desmosoma, las hemidesmosomas es una célula la que emite esa proyección proteica y no hay
reciprocidad de la célula o tejido adyacente.

Clasificación en general de los epitelios

Los epitelios se clasifican según el número de hileras de células o de acuerdo a la forma de


las células, cuando hablamos de acuerdo al número de hileras los epitelios pueden ser simples,
que sólo tienen una hilera de células y compuestos, cuando tienen dos o más hileras de células
y pseudoestratificados o pseudocompuestos cuando sólo existe una hilera de células pero en
un microscopio hay una sensación de dos o más hileras de células y se logra porque son células
que van a tener una forma columnar y los núcleos tienen oportunidades de ubicarse a
diferentes alturas, un epitelio simple plano sólo tiene una hilera de células y las células tienen
forma de moneda o de disco o escamas de pescado, células cúbicas tienen forma de cuadritos,
células columnares o cilíndricas en forma de cilindro o de columna.
La forma de las células son planas, cúbicas o cilíndricas, epitelio transicional lo vemos en las
vías urinarias, tiene la característica de ser células cúbicas, que pueden adaptarse si está en
distensión como un epitelio plano simple o si está en relajación como un epitelio compuesto
de células cúbicas, se llama transicional ya que puede variar de forma.

De acuerdo a la forma de las células así va a ser la función o de acuerdo al número de células
del epitelio podemos inferir de qué función se trata, hay dos tipos básicamente de glándulas
exocrinas: que son las que tienen conductos por las cuales las glándulas vierten su producto
hacia una superficie y las endocrinas: son las glándulas que no tienen conductos y vierten su
producto directamente a la circulación sanguínea, una glándula es simple cuando sólo tiene un
conducto y cuando es compleja o compuesta tiene varios conductos que van a dar a un
conducto principal, una glándula simple tubular cuando el conducto es ligeramente ovalado
cuando, simple alveolar cuando tiene el conducto de secreción ligeramente en forma de un
saquito o bolsita, pueden haber glándulas mixtas con conductos tubulares o con conductos
alveolares, existe la clasificación túbulos-alveolar cuando se junta en rosetones en bolsitas,
es una glándula a cenar o cuando forma estructuras completamente redondas definidas, una
glándula con un adenómero folicular.

Las uniones ocluyentes son puntos proteicos esenciales para permitir el paso de sustancias
ya sea de la superficie apical o de la matriz del tejido conjuntivo, el paso puede ser a través
del espacio intercelular o través del espacio intracelular.

las uniones comunicantes son como túneles qué sirven como espacios de comunicación entre
célula y célula para que una célula pase mensajes que debe a otra célula, son puntos de
conexión, punto de baja resistencia donde puede haber un flujo unidireccional.

Las microvellosidades son prolongaciones del citoplasma en la superficie apical, las


microvellosidades tienen un micro esqueleto de proteína que se ha anclado al citoesqueleto
de la célula y están recubiertas por membrana citoplasmática, la función de las
microvellosidades es ampliar la superficie apical en los epitelios en los que se requieren mucha
capacidad de absorción y de secreción, las vamos a encontrar en lugares donde la fisiología
indica que hay mucha secreción, absorción o transporte de sustancias, por ejemplo en el
intestino delgado, intestino grueso, conductos de algunas glándulas, en el riñón, a nivel de los
conductos colectores y también en nuestro epitelio del tracto respiratorio, estas
microvellosidades le dan la apariencia al epitelio de un reborde en cepillo o en chapa estriada.

Los filamentos de proteínas generalmente son uniformes y tienen la capacidad de abrirse o


de cerrarse de acuerdo con el trabajo que está haciendo la célula.

Otra especialización de superficie son los cilios, existen células ciliadas que forman del
epitelio cuya función es transporte de sustancias en la superficie epitelial, los cilios tienen
la capacidad de moverse en un flujo unidireccional, con movimientos activos hacia adelante,
movimiento de reposo hacia atrás y los cilios pueden moverse sincrónicamente o sea todos
juntos hacia adelante, un movimiento asincrónico o sea en olas en segmentos del epitelio, los
cilios son estructuras proteicas bitubulares que comparten una pared única para los dos
túbulos, generalmente un cilio consta de nueve pares de dobletes de tubos que están
anclados a un par de túbulos, los túbulos tienen una proteína como tubulina y que están na
aquí vemos al centro una unidos por enlaces, la membrana citoplasmática que rodea al cilio.

Los estereocilios son filamentos de proteína, anclados al citoesqueleto, con la diferencia que
son menos numerosos que los cilios, son rígidos, no tienen movimiento y su función es de
percepción sensorial, se encuentran en el epitelio donde circula el líquido cefalorraquídeo o
en las vías urinarias genitales, seminales masculinas donde circula el líquido seminal, los
estereocilios calibran el flujo de las secreciones que van en la superficie, la presión, la
velocidad, la cantidad y transmiten esa información al epitelio y al epitelio al tejido
circundante.

La inmunohistoquímica hace que se coloree específicamente las sustancias que nosotros


queremos ver con ciertos reactivos, que son anticuerpos que se fijan al antígeno para teñirlo
de un color.

En la superficie del intestino delgado existe gran cantidad de secreción de enzima fosfatasa
alcalina.

Se llaman caliciformes por la forma de copa o el cáliz que tienen, y las vamos a encontrar en
el epitelio donde se secretan musina, también encontramos células secretoras en el intestino
delgado, colon, en las vías traqueobronquiales etc.

células esteroides, existen células que no tienen superficie libre, y son las que tienen
actividad en doctrina vierten su secreción directamente hacia el torrente sanguíneo.

glándulas que si tienen conductos son exocrinas y glándulas que no tienen conductos son
endocrinas o glándulas que son mixtas que tienen funciones endocrinas y exocrinas como el
hígado o el páncreas.

Merocrina: cuando la célula secreta y vierte su sustancia hacia la superficie libre, pero esta
sustancia atraviesa la membrana citoplasmática.

Apocrina: cuando la sustancia que secreta la célula va dentro de un globo de membrana


citoplasmática y prácticamente la célula se decapita y cuando la célula no secreta la sustancia,
si no el citoplasma de la célula, a la que es en la secreción, sucede cuando la célula muere y
pierde su núcleo y el plasma se convierte en secreción.

Holocrina: en las glándulas sebáceas o la piel cuidada queratina, la queratina es una sustancia
citoplasmática, no es más que la célula que ha perdido su núcleo.
En la secreción endocrina las células vierten su secreción en la porción basal de la célula,
hacia la membrana basal y tiene que atravesar la membrana citoplasmática y la membrana
basal, para alcanzar los vasos capilares del tejido conjuntivo que está adyacente, ya que la
secreción va via sanguínea.

De los tipos de glándulas pueden ser simples si sólo tienen un conducto o compuesto si tienen
varios conductos, el simple pues puede ser tubular, redondo o alveolar en forma de saco.

Cuando hay varios conductos grandes que van a dar siempre a un conducto principal es una
glándula compuesta, cuando hay varios conductos, pero siempre van a dar a un solo conducto
central, que atraviesa toda la glándula, es una glándula compuesta ramificada.

Glándula unicelular: 1) caliciformes ya que secretan sus productos (moco) y lo vierten


directamente al exterior, funciona como una glándula unicelular.

Un epitelio simple es una sola hilera de células columnares cúbicas.

Los epitelios siempre están en relación con una membrana basal, no hay epitelio sin membrana
basas o membrana basal sin epitelio, siempre están entre en relación con tejido conjuntivo
adyacente o tejido que contiene vasos sanguíneos, ya que los epitelios son avasculares.

un epitelio compuesto tiene varias hileras de células, en forma cúbica.

Los vasos sanguíneos llegan antes de la membrana basal.

La secreción de la piel es la queratina.

La dermis es el tejido conjuntivo vascularizado que se encuentra por debajo de nuestra


epidermis.
EL TEJIDO MUSCULAR

su principal función es el movimiento del cuerpo, pero también, cambio de forma y de tamaño
de las estructuras en los que está localizado en los diferentes tipos de músculo, las células
del músculo son un conjunto de células, que usualmente son largas especializadas en la
contracción y tenemos 2 tipos de tejido muscular: es por su aspecto ecológico que es el tejido
muscular estriado y el liso, la diferencia es cómo se organizan los mismos filamentos,
estiramientos que conocemos como filamentos finos y filamentos gruesos, los filamentos
gruesos que son las tres veces más gruesos que los finos y un poquito mas largos.

el músculo estriado se divide en dos tipos de músculos grandes: músculo estriado esqueletico
la mayor parte de este músculo está insertado en los huesos del esqueleto y el músculo
estriado visceral está en vísceras, vísceras como la lengua, faringe y tercio superior de
esófago lugar donde tenemos músculo estriado visceral, el resto de vísceras para tener el
músculo liso excepto esos tres localizaciones anatómicas, un sincitio es la unión de muchas
células y se verán muchos núcleos en la periferia de las células produciendo fibras
musculares, células precursoras de los miocitos, el miocito es la célula muscular en las
personas que han desarrollado su sistema muscular, en el embrión estos se van a conocer
como mioblastos, miocitos que se iran renovando van a ser a través de los bioblastos, el sufijo
blasto significa inmaduro, estos son miocitos inmaduros, el diámetro de cada fibra muscular
usualmente va a ser de 10 a 100 micrómetros y puede ser de un milímetro hasta un metro de
longitud dependiendo del musculo, el citoplasma o citosol sólo en el músculo se le conoce como
sarcoplasma, en la membrana plasmática la unión de miocina y actina se le conoce como
sarcolema, el retículo sarcoplástico es el organelo intracelular que usualmente se llaman
retículo sarcoplásmico, su función es almacenar calcio que es importante en la cooperación
muscular.

Musculo estriado esquelético las estrías que van a producir la organización de filamentos en
el sarcómero, los núcleos en la periferia, el músculo estriado cardíaco tiene discos
intercalados porque los núcleos están en el centro de la célula, el músculo liso no tiene estrías,
debido a que no tiene sarcómeros, el músculo liso tiene una solución que se produce con unas
células epiteliales, son células del músculo liso que están alrededor de los asinos de algunas
de las glándulas como páncreas, salivales, bronquiales etc, los asinos van estar rodeados por
las células mioperiteriales, para que cuando reciben un estímulo se contraen y entonces nos
ayudan a la secreción de los productos de alguna glándula, una fibra muscular va a estar
cubierta por tejido conjuntivo que se le llama endomisio, cada fibra muscular se une a más
fibras musculares para formar grupos de fibras a los cuales se le conoce como fascículos
musculares, el fascículo muscular está rodeado del perimicio es tejido conjuntivo, todos los
fascículos se unen al músculo y este músculo va a estar rodeado completamente por epimicio,
mientras mas hemoglobina tenga una célula mas es roja, mientras menos hemoglobina tenga
mas blanca es.

las fibra tipo I se conocen como fibras oxidativas lentas, están presentes en músculos que
están contraídos por bastante cantidad de tiempo, las fibras tipo IIa se conoce como
glucolíticas oxidativas rápidas, fibras que responden rápidamente a la contracción, no son
tan resistentes a la fatiga, las fibras tipo IIb se conocen como únicamente como glucoliticas
rápidas, son muy rápidas, son muy precisas por lo cual ellas también tienen una integración
bastante especializada, clínicamente la fibras tipo IIb están en los ojos pero se fatigan
rápido, signo clínico característico del inicio de una enfermedad conocida es la diplopía de la
enfermedad miastinia.

las estrias son gracias a la organización de los filamentos finos y grueso entonces los
filamentos finos y gruesos en los músculos esqueléticos se organizan de acuerdo a
sarcómeros, se componen por dos bandas, banda Y y la banda H, la banda Y es la unión de
forma exacta de los filamentos de actina o los filamentos finos, en la línea z tenemos muchas
proteínas accesorias que nos dan una densidad muy fuerte, la función del disco z o de la línea
z es unir a la actina en un mismo lugar, que no se desorganicen los filamentos de actina, la
banda A tiene dos partes: banda oscura donde hay filamentos de miocina y tiene cabeza de
miociona, en medio de la banda A tenemos filamentos de miocina que no tienen cabezas, parte
de la banda donde no hay cabezas miocina se le conoce como la banda H y la banda H tiene
en medio muchas proteínas accesorias que se fijan a los filamentos de miosina al sarcomero
debido a proteínas accesorias.

dos proteínas importantes, la tropomiosina y troponina, para la contracción muscular y que


el sarcómero se pueda acortar necesitamos de calcio, el calcio lo necesitamos en la troponina
que conocemos como la troponina C, la miosina tiene dos cabezas pesadas y cuatro cadenas
ligeras que permiten el movimiento.

durante el ciclo de la contracción se dan estos pasos: la adhesión de la actina la miosina, la


separación de la misma, la fricción de la cabeza de miosina, generación de la fuerza de fuerza,
golpe de fuerza, que es el movimiento, el desplazamiento de la actina sobre la miosina y las
readhesion atraves de la actina con la miosina.

la cabeza de la miosina tiene un sitio de fijación a la actina y un sitio de fijacion al atp esto
significa que la cabeza miosiona o esta unida al atp, o esta unida a la actina, en ausencia de
atp la cabeza de la miocina está fija a la actina y esto se da en ausencia de atp
prolongadamente durante la muerte, en presencia de atp, el atp llega a la cabeza la miosina,
la cabeza de miosina se desune de la actina luego por la enzima hidroxilasa se va a eliminar o
se va a dividir en trifosfato de adenosina, en difosfato de adenosina y trifosfato inorganico,
luego de esta división genera una pequeña flexión la cabeza de la miosina, luego se da una
salida del fosfato inorgánico de la cabeza de miosina y se queda solo el adp, el golpe de fuerza
es el desplazamiento entonces de la miosina sobre la actina para desplazar la miosina hacia
el centro del sarcoma y darle contracción muscular.

la actina está formada por muchas proteínas de actina G, que por lo regular se unen todas
para formar una actina F, a la actina F se unen dos cadenas de ella para formar el filamento
fino, también está rodeada de dos elementos de tropomiosina, la tropomiosina está
usualmente en reposo, está unida a los sitios de fijación de la miosina a la actina, significa
que donde hay un sitio donde la cabeza de miosina se debe fijar la actina pero en ausencia de
calcio, la tropomiosina está unida al sitio de fijación y no deja .fijar la miosina a la actina, en
ausencia de calcio no se pueda dar el ciclo de la contracción muscular.

complejo de troponina: tres tipos, troponina C a la cual se une el calcio, la troponina T está
unida a la tropomiosina, la troponina I se une a la actina entonces cada troponina tiene tres
partes, cuando llega el calcio a la troponina, la troponina genera el movimiento de la
tropomiosina para que la tropomiosina se desplace se quite del sitio de fijación de la actina
a la miosina y se pueda dar el ciclo de la contracción.

para que el calcio se libere en el tubo transverso y llegue a la troponina C necesitamos de la


despolarización, la despolarización aumenta el voltaje dentro de la célula muscular. la
despolarización se da gracias a la neurotransmisión de la unión músculo nerviosa o mioneural
que tenemos entre una neurona motora con una célula muscular, la neurona motora va a liberar
acetilcolina y los receptores colinérgicos específicamente receptores nicotínicos que se unen
a la acetilcolina van a permitir la entrada de sodio, el aumento de voltaje, luego la apertura a
sodio para despolarizar la célula muscular.

El huso muscular inervacion sensitiva del músculo esquelético, tiene funciones diferentes no
es el movimiento sino la percepción de contracción o relajación que pueda tener cada uno de
los músculos esto se da entonces gracias a determinaciones de fibras eferentes que hay
alrededor de los husos musculares, los husos musculares van a estar compuestos por una
cápsula interna y una cápsula externa y con muchos receptores de fibras o terminaciones de
fibras eferentes que van a detectar el estiramiento o no, dependiendo de la contracción va
a distenderse las cápsulas del huso muscular, la propiocepción, el músculo estriado
esquelético tiene inervación somática o sea que tiene acción voluntaria.
el músculo cardíaco es un músculo estriado, los sarcómeros están dispuestos de una forma
similar al músculo esquelético, la diferencia más grande entre este músculo es una es que: él
no tiene tríada, significa que sólo hay una sistema terminal con todo transverso en lo que
antes con el músculo estriado que tiene dos escenas terminales, los discos intercalares son
la separación entre célula y células tanto en forma lateral como en forma transversa, el
componente transversal, sistema de conducción eléctrica conocido como el sistema de
purkinje que permite el paso de electricidad de una célula a otra tal cual fuera una neurona,
el núcleo de las células cardíacas está en el centro y alrededor de ese es el núcleo hay una
región llamada yuxtanuclear donde están localizados los gránulos conocidos como granulos
actriales cuando están en las aurículas y la función de estos gránulos actriales de la region
nuclear es detectar también el estiramiento o la relajación que tenga cada fibra muscular
para permitir la salida del péptido natriuréticoatrial.

el músculo liso son fibras interconectadas por uniones de hendidura no discos intercalares
pero si tienen uniones de endidura para comunicarse una con la otra, no tiene sarcómeros,
tenemos los filamentos gruesos que son dimensionados también y tenemos algunos filamentos
intermedios, músculo liso en las vísceras que es básicamente todo el tubo digestivo o la vejiga
en las glándulas en el pulmón las paredes tanto arterias como venas tienen músculo liso, la
contracción del músculo liso se da de forma autónoma significan mínima voluntaria por via
simpática y parasimpática de la inervación que tenemos tanto del sistema nervisos central
pero sobre todo del sistema nervioso periférico a través de los ganglios periféricos, un
estímulo simpático usualmente va a activar la contracción del músculo liso y un estímulo
parasimpático va a inhibir la contracción y estimular la relajación del músculo liso.

la producción de endotelina 1 y angiotensina 2 y éstas a su vez por vía segundo mensajero


producen aciglicerol y trifosfato dinosidol, estas estimulan la salida de calcio de la célula del
retículo sarcoplasmico para que se dé una contracción.

músculo liso en los ojos a nivel de los cuerpos ciliares, el músculo ciliar nos va ayudar a la
contracción o relajación de los esfínteres de la pupila para ayudar a la entrada de luz a través
del ojos.
TEJIDO LINFOIDE

la función del tejido linfoide es la preservación de nuestra inmunidad o sea es nuestro


ejército de defensa, nuestro sistema linfoide es el que preserva cada una de nuestras células
a nuestros órganos de cualquier ataque, cualquier y agresión reconoce cualquier sustancia
extraña o ajena que pueda dañarnos, el tejido linfoide lo vamos a dividir en: tejido linfoide
fijo y tejido linfoide circulador, el tejido linfoide lo encontramos formando órganos o que se
asocia a piel y mucosas y es un 30% del tejido.

el tejido circulante es el que se encuentra y viajando a través de nuestro sistema


cardiovascular, en vasos sanguíneos o vasos linfáticos, cuando hablamos de tejido linfoide
tenemos que distinguir si está en órganos, si forma parte de un órgano que forma parte de
un órgano primario o secundario, cuando hablamos de tejido linfoide órgano primario quiere
decir al órgano que se encarga de la educación o sea de la preparación de la competencia de
las células linfoides. Y en órganos secundarios son los órganos que reciben a las células
linfoides competentes para realizar su trabajo, los órganos primarios básicamente son la
médula ósea y el timo, la médula ósea se encarga de la educación de los linfocitos b y el timo
de los linfocitos t, encontramos que en la actualidad hay tejido linfoide asociado a mucosas
especialmente el de tracto gastrointestinal y especialmente del apéndices fecal que se
encarga de educar a los linfocitos que van a estar en el tracto digestivo, con respecto a los
órganos secundarios pues tenemos el gran órgano principal que es el bazo, ganglios linfáticos
que son pequeños órganos que no miden entre 1 o 2 centímetros y se encuentran distribuidos
a lo largo de cadenas ya sea en nuestro cuello, cervicales, axilares mediastinales,
intraperitoneal, inguinal, poplíteas, el tejido linfoide asociada mucosas de nuestro tracto
respiratorio, tractores urinario y asociada a la piel, el estroma es el tejido que da sostén y
generalmente va a estar compuesto por la cápsula del órgano, un hilo que es como una puerta
de entrada donde entran y salen vasos sanguíneos y linfáticos nervios que conectan el órgano
a otros órganos o bandas de tejido conectivo que dividen el órgano en compartimentos más
pequeños y conocidos como lóbulos o lobulillos en el estroma hay células que trabajan
formando estroma y células que interactúan con las células propias que hacen la función del
órgano, las células propias que hacen la función del órgano se llama el parénquima, el
parénquima es el tejido funcional del órgano.

el tejido linfoide se refiere a la inmunidad, nos competencia para defendernos ante cualquier
ataque a través de las células que pertenecen al tejido linfoide, es importante cuando
hablamos de inmunidad distinguir entre un antígeno y un anticuerpo, un antígeno: es la
molécula bioquímica proteica o no, que va a estimular una reacción en el cuerpo, al ser
reconocida como extraña ajena o dañina y el anticuerpo: es la molécula bioquímica que produce
en las células de nuestro cuerpo y son específicas para neutralizar la acción de los antígenos,
el tejido linfoide responde ante una agresión mediante inflamación eso es parte de la
respuesta inmunitaria.

hay dos tipos de inmunidad una inmunidad que es congénita está programada en nuestro
código genético y una inmunidad programada o adquirida y se llama específica, con respecto
a la inmunidad congénita podemos distinguir entre las barreras físicas, químicas y
fisiológicas, Barreras físicas: piel y las mucosas, las cápsulas de los órganos estas barreras
físicas impiden que cualquier sustancia pueda penetrar. Barreras bioquímicas o enzimáticas:
las secreciones de nuestro cuerpo, el sudor posee ciertas sustancias que contiene lisozima
que neutraliza ciertas bacterias, la saliva, las lágrimas, las secreciones vaginales, las
secreciones renal contienen ciertas sustancias como lisozimas específicas que van a
neutralizar la acción de agentes extraños que puedan causarnos daño, el pH o sea la
concentración de iones hidrógeno nuestro estómago, por ejemplo.

La inmunidad adquirida es la que específicamente va a depender del tejido linfoide y debemos


de distinguir también entre la respuesta primaria y la respuesta secundaria, la respuesta
primaria: es aquella inmunidad que se despierta ante el primer ataque del antígeno y la
respuesta secundaria: es la que se despierta cuando nuestro cuerpo ya ha tenido contacto
con ese antígeno. el antígeno que despierta una reacción sin que nuestro cuerpo se enferme.

las células estrellas del tejido linfoide son las células B,T Y NK, las células B son las
responsables de la inmunidad humoral o sea la producción de anticuerpos, los anticuerpos son
inmunoglobulinas o moléculas proteicas biológicas que van viajando a través de nuestro plasma
y que se clasifican según su enlace, en inmunoglobulinas G,E y M. las células T no producen
anticuerpos sino que éstas reaccionan cuerpo a cuerpo con las células producen sustancias a
través de lisosomas, enzimas y atacan a la célula diana para destruir el antígeno
directamente, las células NK son un tipo de células que vienen ya genéticamente programadas
estas son las células ZINC, estas no producen anticuerpos, estas dirigen su ataque también
como los linfocitos t directamente a células diana que tienen antígenos, las células NK tienen
especial trabajo en el ataque a células transformadas de nuestro propio cuerpo, células del
cáncer.

estos linfocitos B, T y NK tienen que trabajar coordinadamente con células de sostén,


también de tejido linfoide que son auxiliares realmente estas células son hermanas, de la
serie blanca viene la serie mieloide o sea las células con gránulos y las células a granulares y
entre las células a granulares están las células linfoides o linfoblásticos y los monoblastos o
sea los macrófagos. las células de sostén que interactúan con las células linfocitaria van a
estar los polimorfo nucleares, entre estos polimorfonucleares tenemos a los eosinófilos,
basófilos y a los neutrófilos que tienen sus funciones específicas, los monos nucleares que
son los macrófagos pueden estar fijos en un tejido o circulantes, las células reticular son
células que producen fibras de los órganos linfoides fibras reticular de sostén y pueden
actuar en cierto momento como células atrapadas de antígenos, hay células dendríticas
específicas como: las que se encuentran en el folículo de los ganglios linfáticos o en las células
de la capa basal de la piel u otras células dendríticas que están distribuidas en los órganos
linfoides en cualquier órgano linfoide y las células epitelio reticulares que son las células de
sostén de del órgano.

Las células linfoideas con todos los estudios que se han hecho se ha visto que estas células
tienen marcadores bioquímicos intracelulares y que los expresan ya sea en su membrana
celular o en el citoplasma, los cd o los cúmulos de diferenciación, marcan al tipo de células la
edad, el trabajo, hacia dónde va y de dónde viene, las células linfoides tienen sus marcas
tienen que mostrarlos en su superficie.

en la actualidad con microscopio de luz ya es posible diferenciar ciertas estirpes de células


linfoides y esto es a través de técnicas de inmunohistoquímica para tejidos, sucede que con
esto marcadores bioquímicos pueden colorear y de acuerdo con los colores.

los linfocitos T que son los que se educan en el timo y sólo pueden entrar al timo si tienen
receptores de células T, estos linfocitos T se van a diferenciar entre los linfocitos
cooperadores y los linfocitos citotóxicos, los linfocitos cooperadores tienen el marcador, el
cúmulo de diferenciación 4 cd4 y aparte de eso tienen la molécula que se llama complejo
mayor de histocompatibilidad tipo 2, esta molécula les permite a los linfocitos cooperadores
reconocer todas las partículas que son extrañas a nuestro propio cuerpo a nuestro propio
código genético, los cooperadores también tienen subdivisiones hay una subdivisión de
cooperadores 1 y una subdivisión de cooperadores 2, los linfocitos cooperadores tipo 1
secretan ciertas sustancias como las interleucinas y las citoquinas, las interleucinas y
citoquinas en general son moléculas bioquímicas que producen las células linfoides o incluso
las células de sostén que les sirven como mensajeros bioquímicos que va y van y traen
información para activar o inhibir reacciones entonces tenemos que los linfocitos tipo 1, van
a ser responsables de la secreción de interleucina 2 de interferón gamma del factor necrosis
tumoral alfa y que tienen alta interacción con los linfocitos T que son exotóxicos tienen el
marcador cd8, también interactúan con las células asesinas o sea las NK y con los macrófagos,
los linfocitos tipo 2 secretan interleucinas 4 5 10 13 y su función principal es interactuar con
los linfocitos B.

los linfocitos que son receptores de tipo T son educados en el timo pero que tienen el
marcador de diferenciación 8 estos son los citotóxicos eso es su complejo mayor de
histocompatibilidad es el de tipo 1, estos linfocitos citotóxicos van a reconocer todos los
antígenos que son propios a nuestro código genético, estos linfocitos pueden reconocerlos y
pueden neutralizar ese antígeno, con respecto a los linfocitos T también existe una
subdivisión que son: los linfocitos t reguladores citotóxicos: los que median la respuesta
inmunitaria citotóxica de estos linfocitos que frenan la respuesta y una población de
linfocitos T que está exclusivamente en mucosa que son los linfocitos gama delta, cuando
salen ya educados del timo se van específicamente a la piel y en las mucosas, los linfocitos B
tiene receptor de células B , esto los identifica como linfocitos que son educados en la médula
ósea, probablemente son linfocitos se llamen B porque en las aves se encuentra la bolsa de
Fabricio y ahí fue donde por primera vez describieron los linfocitos B que son similares a los
del ser humanos, estos linfocitos receptores de células b tienen también un complejo mayor
de histocompatibilidad tipo 2 que los hace reconocer partículas extrañas,

los linfocitos NK fueron descubiertos posteriormente y realmente son como agentes


encubiertos y que fue muy difícil ir descubriendo de dónde venían hoy si se sabe por este
marcador cde56 que pertenecen a la línea hematopoyética y el cde 94 que pertenecen a la
línea blanca, tienen otro marcador el c16a. los linfocitos NK que no son educados ni en el
timón y en la médula ósea ni en tejido linfoide asociado a mucosas, éstos tienen sus propias
defensas que se encuentran en los gránulos de los lisosomas y son en las perforina, las
grancimas, estas son sustancias bioquímicas enzimáticas que van a producir destrucción
celular, muerte celular de las células donde ellas detectan que hay antígenos que tienen que
atacar, son receptores de citotoxicidad natural.

el tejido linfoide de células T, necesitan de las células presentadoras de antígenos, células


que capturan las sustancias ajenas y se las llevan ya sea el sistema T o al sistema B, a esto
se le conoce como el sistema fagocítico mononuclear, de la cual dependen las células
presentadoras de antígenos y en general van a ser los macrófagos, si están en tejidos se
llaman con el nombre de estos hitocitos y si están circulando pues son los macrófagos, hay
macrófagos específicos en ciertos órganos, por ejemplo en el hígado, los macrófagos del
hígado no salen del hígado y están ahí hacen su trabajo en el hígado altamente especializado
son las células de cofe, las células que están en la piel y no se mueven de allí son las células
de Langerhans y hay células en el pulmón que no se mueven del pulmón que su trabajo es
específicamente con sustancias ajenas para atrapar sustancias ajenas en el pulmón que son
los macrófagos alveolares, también existe otro clon de células que son presentadoras de
antígenos pero que no pertenecen al sistema fagocítico mononuclear, estas son las células
linfoides de tipo b y las células epitelios reticular es del tipo del timo especialmente las tipo
2 y tipo 3, en general los macrófagos y los de tipo 1 son células presentadoras de antígenos,
atrapan un antígeno por endocitosis lo degradan y aíslan la sustancia proteica antigénica y se
digieren los patógenos y secretan las sustancias bioquímicas que van a activar y van a
comunicar y van a codificar las células que están con antígenos y las células m2 : son las
células macrófagas de activación alterna, que secuestran partículas extrañas pero que no van
a despertar respuesta inmune sino simplemente las digieren las codifican las aísla no hay
ninguna respuesta linfocitaria, las células m2 tienen como función reparar muchas veces las
células dañadas del tejido conectivo donde ser despierta la reacción inflamatoria.
de la serie blanca pues bien en las células linfoides, las células mieloides y las células
macrófagas, pues existe una fracción fija o fracción biológica que es la que tiene la acción
sobre el anticuerpo y una fracción o una porción inestable que es la que es específica para
capturar el antígeno y que dicha porción debe de cazar específicamente con el antígeno
codificado como una llave con su cerradura para que pueda ser efectivo si no sirve.

las células linfoides tienen estar en contacto con ese antígeno ese antígeno ser procesado a
través de su citoplasma y de los organelos intracitoplasmáticos y luego ser codificado como
molécula tipo 2 o como molécula tipo 1 es un proceso altamente intracelular.

el complejo mayor de histocompatibilidad tipo 2 se refiere a moléculas extrañas y el complejo


mayor de histocompatibilidad de tipo 1 se refiere a moléculas propias.

un linfocito cooperador o helper no comprometido y antígeno, no comprometido quiere decir


que no ha encontrado su antígeno una vez que ha encontrado el antígeno pasaba a ser
codificado y pasa a ser expresado en su superficie lo mismo sucede con el linfocito citotóxico
que no tiene su antígeno, el que no está comprometido quiere decir que no ha encontrado su
antígeno una vez que ha encontrado su antígeno pues lo reconoce lo codifica y lo expresa en
su superficie, el tejido linfoide cada linfocito es capaz de reconocer un antígeno ya sea propio
si es el linaje cooperador es ajeno cd4 y cd8 si es un antígeno propio, la célula linfoides
reconocen el antígeno al reconocerlo se proliferan y se diferencia una población se va a
células efectoras o sea los soldados que hacen el trabajo las células memoria que guardan el
código y las células supresoras que son las que frenan la respuesta inmunitaria, los linfocitos
B se encargan de la producción de anticuerpos o sea de inmunoglobulinas que tienen el
receptor de células b y el complejo mayor de histocompatibilidad tipo 2 una vez que
reconocen el antígeno lo expresan en su superficie también proliferan se diferencian a una
población se va a población memoria otra población efectora y otra población a supresora, la
población efectora representada por células maduras llamadas también células plasmáticas,
estas células plasmáticas son las que específicamente van a producir las inmunoglobulinas.

SEGUNDA PARTE

tejido linfoide difuso: que no se encuentra formando órganos si no está asociado a piel o
mucosas y se encuentra de manera suelta, libre. los nódulos de tejido linfoide asociados al
intestino delgado se llaman las placas de PEYER, los nódulos de tejido asociado al área
orofaringe no sea amígdalas faríngeas adenoides amígdalas linguales es conocido como el
anillo de Valdez,
los ganglios linfáticos son cadenas de pequeños órganos que se encuentran ubicados en puntos
estratégicos de nuestro cuerpo por ejemplo cadenas cervicales mediastinales, mesentéricas,
poplíteas, inguinales, cuyo tamaño de cada ganglio no sobrepasa los 2 centímetros a excepción
de cuando ya están en respuesta inflamatoria, todos estos ganglios linfáticos se encuentran
interconectados a través del sistema linfático o el sistema cardiovascular, todos los vasitos
linfáticos que llevan células linfoides al ganglio son los vasos linfáticos aferentes y los vasos
linfáticos que sacan ya con las células linfoides procesadas del ganglio a través del hilio son
los vasos linfáticos eferentes, debemos de distinguir entre el estroma y el tejido funcional,
el estroma consta de una cápsula que es un tejido conectivo que rodea al órgano y del que
parten tabiques de tejido conectivo que dividen al órgano en compartimientos más pequeños
o sea segmentos o sea lóbulos.

El hilio es el sitio donde entran y salen vasos arteriales y nervios y donde salen los vasos
linfáticos, los vasos aferentes llegan a la cápsula, el parénquima lo vamos a dividir entre la
zona externa que es la corteza y la zona profunda más interna que es la medula, en los ganglios
linfáticos vamos a encontrar la zona cortical que es de linfocitos B, la zona cortical profunda
que es de linfocitos T y la zona medular que es donde hay tránsito de linfocitos tanto B o T,
los ganglios linfáticos actúan como centinelas de nuestro sistema linfoide, los vasos linfáticos
y la linfa que lleva, puede llevar antígenos. células atrapadas de antígenos que van a reconocer
si entra antígeno extraño y si entra un antígeno extraño entonces ya empieza la proliferación
del tejido linfoide y una vez que ya lo ha reconocido entonces sale a la circulación. los vasos
linfáticos aferentes llegan a la zona subcapsular con antígenos para que sean reconocidos y
los linfocitos reaccionen a través de los centros germinales, los ganglios linfáticos son
órganos secundarios donde llegan los linfocitos que ya saben hacer su trabajo, el estroma del
ganglio en general tiene fibras de tejido conectivo de colágeno pero predominan las fibras
reticulares, las células dendríticas se encuentran en las paredes de los vasos linfáticos de
los centros germinales atrapando antígenos.

la cápsula son fibras de tejido conjuntivo ricas en colágeno,

el timo es un órgano macroscópicamente de aspecto cerebroide, se encuentra el mediastino


en la porción anterior a los grandes vasos y el corazón, su origen embriológico es a través de
la cuarta bolsa faríngea y a veces de la quinta bolsa faríngea, tiene un estroma que consta
de una cápsula de tejido conjuntivo y tabiques de tejido que lo dividen en segmentos más
pequeños que son lóbulos, también tiene un hilio donde entran y salen vasos sanguíneos, donde
entran vasos aferentes, aquí no llegan vasos subcapsulares, únicamente entran a través del
timo, en los vasos arteriales y venosos, sólo salen vasos eferentes, no llegan vasos aferentes,
los linfocitos llegan al timo a través de la circulación sanguínea, en la zona cortical van a
encontrar las células epitelios reticulares 1 2 y 3 y en la zona medular para encontrar las
células epitelios reticulares 4 5 y 6 que estas son células tutoras de educación linfocitaria,
el timo es el centro de educación linfocitaria especialmente en la vida fetal, en la vida fetal
todos los antígenos de las células deben de pasar al timo, a través de circulación sanguínea
para que los linfocitos T sean capaces de reconocer todos los antígenos que pertenecen al
organismo, la barrera hematoma está formada por las células endoteliales de los vasos
sanguíneos, la lámina basal de los vasos sanguíneos y la los macrófagos que se encuentran en
la corteza y las células epiteliales reticulares tipo 1, estas células sólo dejan entrar a los
linfocitos receptores de células T, todos los linfocitos T que entran al timo en la primera
parte de la corteza van hacer dobles negativos en la corteza, quiere decir que todos los
linfocitos que llevan los dos marcadores importantes el cd4 y cd8 pero son negativos al pasar
a la parte más profunda de la corteza se vuelven positivos o sea cd4 y cd8, un linfocito no
puede tener los dos marcadores a la vez, todos los linfocitos que no logran llegar a esa
diferenciación son eliminados y pasan a la máquina de reciclaje una y al timo, cada vez que los
linfocitos son definidos como cd4 y cd8 van introduciéndose más profundamente a la médula
del timo y entonces pasan a las células medulares tipo 4 , en la corteza medular tipo 4 ya
expresan los cd4 su complejo mayor orden de histocompatibilidad tipo 2 y los cd8 su complejo
mayor de histocompatibilidad tipo 1.

las células epitelios reticulares tipo 6, son patognomicas, quiere decir que sólo en el timo
vemos estos corpúsculos de hasal.

Baso

es un órgano linfoide secundario que también tiene una cápsula de tejido conectivo, tabiques
de tejido conectivo que lo dividen en segmentos o sea lóbulos más pequeños y tiene un
parénquima funcional que se divide en la pulpa blanca y la pulpa roja, la pulpa blanca está
constituida básicamente por tejido linfoide y la pulpa roja por el tejido hematopoyético,
¿porque es la división de este tejido en pulpa blanca y pulpa roja? porque tiene dos funciones:
un filtro morfológico está en medio de la circulación sanguínea en medio de la circulación
linfática porque filtra la sangre y fija la linfa, la sangre es filtrada a través del sistema de
filtro del Baso pasan todos los glóbulos rojos y las plaquetas y todas las células envejecidas
o que no están cumpliendo su función son retenidas y son destruidas o integradas a la máquina
de reciclaje, todas las células linfoides tienen que pasar a través de los vasos linfáticos del
baso y de esta manera actúa como un filtro de antígenos y tiene dos zonas específicas: la
vaina de linfocitos que rodea las arterias que va a ser específicamente para el linfocito T y
la zona donde existen acúmulo son nodos linfoides germinales secundarios que va a ser el
filtro de linfocitos de antígenos de linfocitos B, el glóbulo esplénico, la cápsula, los tabiques
de tejido conjuntivo que lo dividen en segmentos,
Se llaman capilares envainados debido a que están rodeados de linfocitos T y luego pasa a
una circulación abierta o se esparcen por toda la pulpa roja del vaso y luego salen a través de
la vena esplénica, el sistema de filtro del vaso, las células dendríticas células capturadoras
de antígenos que se encargan de capturar antígenos circulantes o también los sitios donde
van a pasar los eritrocitos y las plaquetas,.

los mecanismos inespecíficos se refieren a la rigidez y cambios propios que tienen las células
por ser envejecidas y los mecanismos específicos nuestro organismo marca ya las células
viejas con anticuerpos IGG y también se glucosilan las glucoforinas de manera que las células
dendríticas del baso pueden leer que hay células que aunque no se vean viejas pero si ya están
marcadas deben de ser retenidas, en la arteria el único lugar donde las arterias se rodea de
linfocitos capilares envainados es en el baso,

la corteza es la zona externa y generalmente donde vamos a ver los centros germinales, la
porción medular es donde se encuentra la circulación de los vasos sanguíneos.

las células m que son las que se encargan de capturar antígenos en el tejido linfoide asociado
a mucosas y llevárselos a las células linfoides que se encuentran en la lámina propia del tejido
linfoide asociado a mucosas, en los órganos linfoides y donde hay tejidos linfoides, vasos
linfáticos, células ganglionares vamos a encontrar las células que capturan antígenos y estas
son las células dendríticas, las células de los ganglios que se encuentran en los folículos son
las células foliculares las dendríticas ganglionares o células dendríticas comunes.

También podría gustarte