Está en la página 1de 5

Proyecto: Grúa Pórtico, Diseño de Estructuras Navales 2022

Definición:

Primeramente, se trata de un tipo de estructura metálica cuya finalidad es la elevación y transporte de objetos, este tipo
de grúa tiene tres movimientos básicos los cuales corresponden a los siguientes:

• Movimiento longitudinal: el cual efectúa la viga principal apoyada sobre la viga testero (si existe) que a su vez se apoya
mediante ruedas que circulan sobre otra viga-riel, esta última es la que permite y guía el movimiento longitudinal, otra
configuración permite que la viga principal se mueva apoyada sobre columnas y a su vez estas se desplazan apoyadas
sobre rieles instalados en una calzada o losa de carga pesada.

• Movimiento transversal: el cual efectúa el polipasto a lo largo de la viga principal.

• Movimiento vertical: el cual es que efectúa el gancho o accesorio de izado, mientras es halado por el cable del polipasto.

Datos y Procedimiento:

1. Altura: La altura, H, es la distancia que hay entre el punto donde se apoya el polipasto en la viga y el suelo. Esta
altura será de H= 7 m.
2. Luz: La luz de la viga, L, se trata de la distancia entre las caras interiores de columnas, el cual es de L= 14 m.
3. Carga útil: La carga útil Qu, se refiere a la que la grúa es capaz de elevar por medio del polipasto. Qu= 11 Ton.
4. Carga del Polipasto: Esta, Qp, se refiere a la carga inferida por el peso del propio polipasto, deberá seleccionar
uno de estos dispositivos de un catálogo comercial que se adapte a la viga principal y que cumpla con el
requerimiento de Qu. Procure en la medida de lo posible que el polipasto no supere un peso de 1.5 Ton
5. Carga servicio: Esta, Qs,= Qp+Qu, se refiere a la suma de las dos cargas anteriores, la cual supondrá la carga puntual
total que la estructura debe de soportar.
6. Tiempo de Servicio: El puente grúa tendrá un tiempo de servicio equivalente a 25 años. Dentro de la clasificación
según las cargas, esta grúa operará en un determinado Estado de Carga que debe verificarse para el caso que sea
“Pesado”, conociendo que elevará frecuentemente a carga máxima y normalmente a cargas medias. Esta
operará una media diaria de 8 horas, sobre 280 días al año. Además, dentro de cada hora se realizará una media
de 4 ciclos.
7. Velocidades de Operación: Velocidad de izado = 4 @ 5 m/min; Velocidad de traslación de la viga principal sobre
las columnas que se desplazan en los rieles = 0.33 @ 0.4 m/s; Velocidad de traslación del polipasto a lo largo de
la viga principal será de 0.33 @ 0.4 m/s.
8. Polipasto: seleccionar uno que cumpla con la distancia de trabajo ligada a la luz de la grúa, así como el
requerimiento de carga útil, la velocidad de traslación y debe tomar en cuenta su propio peso (ya que debe
sumarse a la carga útil para los cálculos de la estructura metálica de la grúa).
9. Clasificación de Utilización del Mecanismo: Debe verificarse acorde a la norma UNE 58112-1:1991, donde se
define una clasificación general para los aparatos de elevación considerando el número máximo de ciclos previstos
durante la vida útil del aparato. Cada ciclo consiste en el momento desde que inicia el movimiento hasta que la
grúa está dispuesta para realizar el siguiente.

Siendo: Horas servicio = Vútil · d · h. Donde: Vútil = Vida útil grúa; d = Días utilización al año; h = Horas de utilización al día.
10. Material: Acero tipo S Comercialmente muy utilizado en Estructuras metálicas, en perfiles Tipo, IPE.
Según la norma UNE EN 10025:2001, se define al acero como el material en el que el hierro es el material
predominante, mientras que el contenido en carbono es normalmente inferior al 2%. A continuación, se mostrará
en una tabla las especificaciones del límite elástico (fy) y resistencia a tracción (fu) para los aceros que se indican
en la Instrucción de Seguridad en Acero Estructural (SE-A). S, es la letra que define al acero y el número posterior
se trata del límite elástico fy, definido en MPa=N/mm2:

A parte de lo anterior, todos los aceros de dicha tabla tienen ciertas características comunes entre ellos
(Documento Básico SE-A Seguridad estructural Acero):

• Módulo de Elasticidad: E = 210000 N/mm2


• Módulo de Elasticidad Transversal: G = 81000 N/mm2
• Coeficiente de Poisson: ν = 0.3
• Coeficiente de dilatación térmica: α = 1.2x10-5 (°C)-1
• Densidad: ρ = 7850 kg/m3
• Coeficiente parcial de seguridad relativo a la plastificación del material: γM0 = 1.05

11. Estado de Carga del Mecanismo: Se puede definir como el número en la cual una carga es elevada según su
magnitud. Además, es asociado al estado de carga en que se encuentra el coeficiente del espectro de cargas Kp
(ver ecuación y tabla):

Donde:

• Ci: representa la duración media de servicio de la estructura a los niveles de la carga requeridos

• CT: es la suma de todas las duraciones individuales en todos los niveles de carga

• Pi: representa las magnitudes individuales de las cargas características de la estructura

• Pmax: es la magnitud de la carga máxima aplicada a la estructura


A partir de las dos clasificaciones anteriores se puede determinar la clasificación general o Estado de Carga del
mecanismo:

12. Clasificación de Utilización de la Estructura: En la siguiente tabla se puede observar la utilización según su número
máximo de ciclos:

Ciclos totales = Vútil · d · h · Ch

Donde: Vútil = Vida útil grúa; d =Días utilización al año; h =Horas de utilización al día; Ch =Ciclos de maniobra x hora.

13. Estado de Carga de la Estructura: Se puede definir como el número en la cual una carga es elevada según su
magnitud. Además, asociado al estado de carga se encuentra el coeficiente del espectro de cargas Km. Este
coeficiente se calcula de la siguiente manera (ver ecuación y tabla):

Donde:
• ti: representa la duración media de servicio de la estructura a los niveles de la carga requeridos
• Ti: es la suma de todas las duraciones individuales en todos los niveles de carga
• Pi: representa las magnitudes individuales de las cargas características de la estructura
• Pmax: es la magnitud de la carga máxima aplicada a la estructura
A partir de las dos clasificaciones anteriores se puede clasificar a que grupo pertenece la grúa:

14. Solicitaciones Estáticas y Dinámicas: Del compendio de normas europeas en este rubro, la norma UNE 58132-2
recoge las acciones que deben considerar en el diseño y cálculo de las estructuras de los aparatos de elevación:
• Solicitaciones debidas a la climatología: para este proyecto se asume que la grúa estará en un ambiente
cerrado, por lo que se desprecia la influencia climática.
• Solicitaciones estáticas: se usa un coeficiente de mayoración γc, el cual va en función de la clasificación
de la estructura, entonces con el Grupo de Aparato obtenido en la tabla anterior, se busca el coeficiente
de mayoración correspondiente en la siguiente tabla:

• Las solicitaciones debidas a los pesos propios de los elementos: SG= sumatoria del peso de todos los
elementos que forman la estructura
• Las solicitaciones debidas a la carga de servicio: SL= peso de la carga a elevar + peso del polipasto.
• Solicitaciones debidas a los movimientos verticales: Estas solicitaciones aparecen en función de cuando
se levanta la carga de servicio, por ejemplo, cuando se acelera o desacelera en el movimiento de elevación.
Estas se ponderan con otro coeficiente de mayorización ψ, obtenido de la siguiente manera: Ψ = 1+ ξ · VL.
Donde:
ξ : coeficiente experimental que para puente grúa monocarril, ξ = 0,6.
VL : es la velocidad de elevación m/s.
Ψ : También puede ser verificado para distintas velocidades de elevación en el gráfico Ψ vs VL:

• Solicitaciones debidas a los movimientos horizontales: consideran las aceleraciones o desaceleraciones


de los movimientos horizontales, estos son los efectos transversales debido a rodadura y los efectos de
choque en operación normal (sólo se consideran los efectos de choque para velocidades de traslación
mayores a 0.4 m/s, de lo contrario se desprecian). Entonces debidas a movimientos de traslación de la
grúa obtenemos:
𝐻 = (a / g )· 𝑉
Donde:
V : velocidad de traslación de la viga principal sobre los rieles
g : gravedad
a : aceleración media (en m/s2).

En la siguiente tabla, a partir de V (velocidad de traslación de la viga carril), podemos obtener la


aceleración media y la duración en que se mantendrá esta aceleración (en segundos):
15. Estado Límite Último: Un estado límite último (ELU), es un estado límite, el cual al ser rebasado en la estructura
o en una parte de ella, puede colapsar al sobrepasar su capacidad en función de un cálculo resistente. Por lo cual
el sobrepasar el ELU supone una gravedad considerable, ya que esto puede provocar tanto daños materiales como
personales. La norma UNE 58132 – 2, contempla entre sus ELU, el Momento flector máximo y las cargas que lo
causan, como parámetros que no deben ser superados en servicio normal sin viento.

16. Deformación Admisible de la Viga principal, Wadm: La deformación total tiene su mayor valor en la mitad del
miembro estructural horizontal cuando este se encuentra apoyado en sus extremos, esta deformación máxima
nunca debe superar a la deformación admisible, de lo contrario, se tendrán problemas con el desempeño del
equipo, principalmente asociados al polipasto, el cual tendría que superar pendientes inadmisibles al intentar
trasladarse entre la luz de una viga principal demasiado deflectada, esto se evalúa de la siguiente manera:

• Deformación horizontal Admisible: Wadm H, = L /750, (en m) → WTotal H ≤ Wadm H


• Deformación Vertical Admisible: Wadm V, = L /1000, (en m) → WTotal V ≤ Wadm V

17. Análisis de cargas en la Viga principal:


• Por una parte, se tiene el peso propio de la estructura el cual se tomará como una acción permanente y
se representará como una carga uniformemente distribuida, requiriendo calcular el momento flector
máximo de la viga principal provocado por su propio peso, en este caso sin considerar otras cargas, para
ello debe elegir un perfil estructural de forma preliminar y calcular su peso q, con ello se procede a obtener
el momento flector máximo debido a la carga distribuida (q→S G):

MmaxSG = (q ·L2)/ 8, en kN.m

• Luego el momento flector máximo de la viga principal, debido a la carga puntual provocada por el
polipasto y la carga útil, sin considerar otras cargas laterales (F→SL):

MmaxSL = (F ·L)/ 4, en kN.m

• Entonces, se verifica cumplir los ELU, encontrando el Momento Flector Mayorado, dado en kN.m.:

MmaxELU = γc *( MmaxSG + ψ* MmaxSL ), en kN.m.

En este punto hay que evaluar el Coeficiente Parcial de Seguridad Relativo a la Plastificación del Material
(Apartado del estándar 2.3.3 DB-SE-A), γM0 = 1.05, aplicándolo en la Resistencia de Cálculo, fyd, mediante
siguiente relación respecto al Límite Elástico propio del material, fy:

fyd = fy /γM0, (en MPa)

La siguiente condición a verificar, es que el Esfuerzo de Cedencia de Cálculo, también conocido como
esfuerzo de Von Mises, σ𝑦d (en MPa), sea menor que la Resistencia de Cálculo fyd:

σ𝑦d = MmaxELU /WY, (WY , en cm3)

Si se cumple la condición, σ𝑦d < fyd, al igual que las condiciones de deformación admisible calculadas
previamente, WTotal V ≤ Wadm V ;WTotal H ≤ Wadm H, entonces el perfil estructural cumple con el requerimiento
de cargas para el diseño de la Viga principal, de lo contrario hay que repetir los cálculos con un perfil
estructural de mayor escantillonado.

18. Análisis de las columnas: Debe proceder aplicando los cálculos vistos en clase para los elementos estructurales
sometidos a compresión axial no excéntrica, de modo que el conjunto de ambas columnas tolere 1.8, veces q+F,
esto sin exceder la deformación admisible en los ejes X y Y , que aplica en el perfil estructural que seleccione para
dichas columnas. (válido utilizar los valores obtenidos para Wadm V ;WTotal H , de la viga principal).

También podría gustarte