Está en la página 1de 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: TERAPIA OCUPACIONAL

IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS PARA DISMINUIR EL


SEDENTARISMO EN ADULTOS JÓVENES DE LA COMUNIDAD DE BETANIA,
PARROQUIA AUGUSTO MIJARES
(Proyecto socio-integrador presentado como requisito parcial para optar al título de Técnico
Superior en Terapia Ocupacional)

Autor: Héctor José Vásquez Colombo


CI: 27882031

Tutor metodológico: Mgtr. Fanny Martínez


Tutor especialista: Licda. Blanca Arjona

San Juan de los Morros, Julio 2022

I
II
III
IV
AGRADECIMIENTOS

Primero que nada agradamientos a dios y sus ángeles que siempre nos cuidan
y guían a lo largo de la vida, que gracias a ellos he tenido muchas oportunidades
de mejorar.

Agradecimientos a mi madre que siempre ha estado hay nunca me ha molesto


y siempre hace todo lo posible para que yo sea una mejor persona, para que no
me falte nada y pueda continuar con mis estudios sin preocuparme.

Incluyendo en agradamientos a mi padre que siempre ha intentado ayudarme


en todo lo posible para que no tenga ningún inconveniente en continuar con mis
estudios, siempre dando su mejor esfuerzo.

Agradezco a la institución universitaria Rómulo Gallegos como institución


que me ha brindado la ayuda y capacitación, por medio de todo el plantel de
profesores que siempre están dispuestos a ayudar y despejar mis dudas e
inquietudes sobre lo que es mi carrera terapia ocupacional.

Le agradezco la paciencia y constancia a mi tutora de proyecto socio


integrador, que sin sus direcciones constantes este proyecto no podría haberse
desarrollado a como es ahora.

Le agradezco especialmente a la profesora Blanca Arjona siendo mi tutora


especialista siempre ayudándome y motivando a continuar con mi carrera nunca
aflojarme en la realización e investigacion de todo lo que es la terapia
ocupacional.

Agradecimientos a toda mi familia que siempre estuvieron dispuestos a


apoyarme en todo lo que necesite, ya sea para este proyecto socio integrador
como en todas las demás actividades de terapia ocupacional.

Para finalizar agradamientos a todo el plantel de profesores que ha brindado


todo su conocimiento de todos los aspectos de terapia ocupacional, a sus
estudiantes dándonos la base de todo lo que aplicaremos y de todo lo que nos
falta por aprender sobre la terapia ocupacional.

-HÉCTOR VÁSQUEZ

V
DEDICATORIAS

Primeramente este proyecto socio integrador está dedicado a las personas


dentro de la comunidad de Tocorón mas precisamente la urbanización Betania,
siendo que va dirigido a mejorar la calidad de vida de su población, también está
dedicado a todas esas personas que me ayudaron a la realización de este proyecto
socio integrador, desde mi madre Martha Colombo que siempre me ayudo a
buscar personas y documentar todo dentro de la comunidad, a mi tutora
especialista Blanca Arjona que siempre me apoya y ayuda a buscar información
de terapia ocupacional referente a mi proyecto, también a los miembros del
sistema CLAP que me permitieron realizar este proyecto socio integrador dentro
de la comunidad de Tocorón, a mi hermana María Angeli Vásquez que me ayudo
con todo lo relacionado a manualidades, dibujos y todo el aspecto creativo, mi
padre Héctor Gonzalo por su continuo apoyo a todas las actividades que se
realizaron a lo largo de todos mis estudios universitarios y para finalizar se lo
dedico a la profesora Fanny Martínez por su infinita paciencia y ayuda a todo el
trascurso de sus inicios hasta el de este proyecto socio integrador.

-HÉCTOR VÁSQUEZ

VI
ÍNDICE GENERAL

LISTADO DE FIGURAS………………………...…………………...……………VIII

RESUMEN……………………………………………………………………………X

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..1

MOMENTO I

DIAGNOSTICO……………………………………………………………..….……10

Contexto social de la investigación…………………………………………............10

Procesos de abordaje comunitario…………………………………………….…....13

Aplicaciones de herramientas diagnosticas………………………………….….…17

Identificación del fenómeno en estudio……………………………………...…..…17

Revisión de investigaciones afines………………………………………………….18

Bases teóricas……………...…………………………………………………………26

Bases legales…………………………………………………………………..……...34

Impacto socio-comunitario………………………………….………………………38

MOMENTO II

PLANIFICACION………………………………………………………………………39

Gestión organizativa de la comunidad………………………………………………..39

Diseño del plan de acción………………………………………………...…………….39

Cronograma de actividades……………………………………………………………45

Presupuesto del plan de acción………………………………………….…………….46

REFERENCIAS…………………………………………………………………………47

ANEXO…………………………………………………………………………………..54

VII
LISTADO DE FIGURAS

Figura Nª 1: Croquis de la comunidad de Tocorón delimitando el sector Betania…………..11

Figura Nª 2: Entrevista con miembro del Consejo Comunal…………………………………14

Figura Nª 3: firma de la planilla de aceptación de la comunidad…………………………….14

Figura Nª 4: acta de aceptación de la comunidad firmada por el consejo comunal…………...15

Figura Nª 5: Entrevistas en la Ruta Natural de Arenales con miembros del sector Betania…..15

Figura Nª 6: Entrevistas con personas de la comunidad en el sector Betania………………...16

Figura Nª 7: Foto fuera del sector Betania en el sector el Carmen con miembros del sector
Betania………………………………………………………………………………………...16

Figura Nª 8: firmado y sellado de la planilla de aceptación de tutor especialista……………..17

Figura Nª 9: acta de aceptación de tutor especialista firmada y sellada por parte de la Profesora
Blanca Arjona…………………………………………………………………………………..17

Figura Nª 10: Matriz FODA…………………………………………………………………....18

Figura Nª 11: Vásquez (2022) plan de acción……………………………………………….....40

Figura Nª 12: Vásquez (2022) plan de acción………………………………..………………...40

Figura Nª 13: Vásquez (2022) plan de acción…………………….……………….....................41

Figura Nª 14: Vásquez (2022) plan de acción…………………………………………...……...41

Figura Nª 15: Vásquez (2022) plan de acción………………………………………………......42

Figura Nª 16: Vásquez (2022) plan de acción…………………….………...…………………...42

Figura Nª 17: Vásquez (2022) plan de acción…………………………..………….....................43

Figura Nª 18: Vásquez (2022) plan de acción…………….……………………………….........43

Figura Nª 19: Vásquez (2022) plan de acción……….……..………………………………...…44

Figura Nª 20: Vásquez (2022) plan de acción…….…………………………..……………...…44

Figura Nª 21: Cronograma de actividades…..………………………………………………..…45


VIII
Figura Nª 22: Presupuesto del plan de acción………………………………………………...…46

IX
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: TERAPIA OCUPACIONAL

IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE COMO MEDIO


TERAPÉUTICO Y RECREATIVO, EN LA URBANIZACIÓN BETANIA, PARROQUIA
AUGUSTO MIJARES
(Proyecto socio-integrador presentado como requisito parcial para optar al título de Técnico
Superior en Terapia Ocupacional)

Autor: Héctor José Vásquez Colombo


CI: 27882031
Tutor metodológico: Prof. Fanny Martínez
Tutor especialista: Prof. Blanca Arjona

RESUMEN
Para comenzar se debe plantear el problema que existe dentro de la comunidad
este se compone de alteraciones a los hábitos y rutinas de forma negativa, la línea
de trabajo se concentra en mejorar la calidad de vida de las personas, por medio
de una investigacion acción participativa, realizando entrevistas para recabar
información por medio de las anécdotas de la comunidad, buscando promover el
conocimiento de la comunidad, planificar actividades y participar con la
comunidad, momento I se divide entre el contexto social y la reseña histórica, el
abordaje a la comunidad para la recolección de datos por medio de las
herramientas de recolección de información, determinar el fenómeno estudiado,
las investigaciones afines que guarden relación al fenómeno de estudio, las bases
teóricas y bases legales que sustenten el trabajo, así como cuál es el impacto
X
social deseado, continuando con el momento II el cual se conforma de la
organización de la comunidad para la ejecución del plan de actividades, el cual se
organiza en un cronograma de actividades junto a un presupuesto de ejecución de
las actividades.

Palabras clave: Rutinas, Hábitos, Situación de vida, Sedentarismo, Actividades


al aire libre, Trabajo por internet, Adulto joven.

XI
INTRODUCCIÓN

Para dar comienzo a este trabajo tenemos que determinar el problema en este caso la falta de
actividad física por exceso de uso de aparatos electrónicos al cual se refiere la Organización
Mundial de la Salud OMS (2001), como una causa del sedentarismo, ya que la mayor parte de la
población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para su salud.
Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio
y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y
domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la
actividad física.

Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados
y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de los adultos tienen una actividad
insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento rápido del mundo en desarrollo la inactividad
es un problema aún mayor.

En 1995, el uso de Internet en Venezuela estaba limitado a solo algunos privilegiados.


Académicos, ejecutivos de algunas empresas y funcionarios públicos de alto nivel. En la
Universidad Simón Bolívar (USB), un solo terminal estaba habilitado para estudiantes, en un
cubículo casi oculto en el tercer piso de la Biblioteca Central. Actualmente, 25 años después, una
velocidad de Internet considerada “promedio” en el mundo sigue siendo accesible solo para unos
pocos en Venezuela. Apenas 1,8% de las conexiones son mayores a 40 Mbps.

Pero en 2021 el panorama va a cambiar. Dos empresas privadas (Inter y Netuno) van a
liderar; y con la entrada de Cantv en el mercado de Internet residencial por fibra, el país se
prepara para entrar, con cinco años de retraso, en la era de Internet de alta velocidad. Así lo
comienzan a ver los indicadores globales, como Speedtest, donde Venezuela salió del penoso
último lugar en velocidad de conexión en fibra terrestre que tenía en enero (3,47 Mbps), para
ahora ubicarse en el lugar 162 de 176 al cierre del año (9,72 Mbps); esto debido esencialmente a
la entrada de proveedores de Internet vía radiofrecuencia (WISP), el mal llamado “Internet
satelital”.

Sin embargo, también será un año donde la estratificación será palpable. Como advirtió para
El Diario el presidente de Internet Society, capítulo Venezuela, Luis Carlos Díaz. “Será un año en
el que debemos estar pendientes de las enormes desigualdades de conectividad que habrá en

1
Venezuela. Mejorarán las conexiones con la fibra óptica y servicios asociados, claro que sí, pero
para aquellos usuarios que puedan pagarlos y que estén al alcance de las empresas proveedoras.

Continuando con este concepto la línea actual en Venezuela se puede ver una gran cantidad
de personas pasaron de trabajar en el comercio o en negocios a pequeña escala y se están
enfocando en realizar actividades por internet como fuente de ingreso esto se expresa mejor, en
una publicación reciente de la Organización Internacional del Trabajo (2020), llamada “El
teletrabajo durante la pandemia de Covid-19 y después de ella”, el enfoque hacia el teletrabajo es
abordado con más amplitud, reconociendo su expansión a raíz de las circunstancias actuales y
exponiendo sus problemas más comunes:

“Las investigaciones sobre el teletrabajo han demostrado repetidamente que los


empleados que trabajan desde el hogar tienden a trabajar más horas que cuando están
trabajando en los locales del empleador, en parte porque el tiempo para desplazarse al
lugar de trabajo es sustituido por actividades laborales y también debido a los cambios en
las rutinas de trabajo y a la desaparición de los límites entre el trabajo remunerado y la
vida personal. El teletrabajo, en general, puede dar lugar a un horario de trabajo más
prolongado y a un aumento de la carga de trabajo durante las noches y los fines de
semana”.
Autoras como Pérez y Gálvez (2009):

“señalan que hay en el discurso de las personas que ejercen el teletrabajo una tensión
continua, dada por la sobrecarga de trabajo remunerado y no remunerado que puede
comportar la práctica del teletrabajo. En su investigación “Teletrabajo y vida cotidiana:
Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar”,
abordan los conflictos derivados del exceso de esfuerzo físico y mental que provoca la
sensación de no poder abarcar todas las tareas que ocupan el día a día”.

En Tocorón más específicamente el sector Betania, existen residentes que su trabajo se


concentra en actividades virtuales, lo cual está deteriorando su salud, principalmente al
interrumpir sus hábitos y rutinas, como la alteración de sus horarios de sueño, lo cual restringe sus
actividades diurnas, disminuyendo el tiempo que dedica a sus actividades físicas y recreativas, lo
que origina un deterioro progresivo de sus destrezas físicas, afectando su condición psicológica o
emocional y limitando sus actividades de la vida diaria.

Cabe destacar que el paradigma utilizado en esta investigacion es el paradigma socio-critico,


siendo estos para metros definidos por medio del paradigma socio crítico de acuerdo con Arnal
(1992):

2
“adopta la idea de que la teoría critica es una ciencia social que no es puramente empírica ni
solo interpretativa, sus contribuciones se originan, de los estudios comunitarios y de la
investigacion participante, tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando
respuesta a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros”.

Podemos incluir como metodología utilizada para este proyecto la Investigacion Acción
Participativa Según Fals Borda (1981) la Investigación-Acción Participativa:

"se relaciona más con una actividad de investigación propia de la base popular sobre
su realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por é1ites de
intelectuales ajenas a ellas. En la Investigación-Acción Participativa, el científico social
se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base
social. Ya no es investigación para" las masas, sino que surge de la base social misma".
Este término proviene del autor Kurt Lewin en (1944):
“La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el
estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de
manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales. El concepto
tradicional del modelo Lewin trabaja sobre 3 etapas del cambio social: descongelamiento,
movimiento, re congelamiento”.
Este trabajo tiene como línea de investigacion LÍNEA 2: Calidad de vida y salud ocupacional.
Identificar los criterios que permitan construir los fundamentos teóricos para el desempeño
funcional cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida y salud ocupacional, con el propósito de
Impulsar acciones que permitan el fortalecimiento hacia el logro de una adecuada calidad de vida.
El término línea de investigación ha sido objeto de análisis y elaboración por parte de
diferentes autores. Para (Barrios, 1990), “la línea de investigación es considerada como:
el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que
permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o
instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico.”
El enfoque preciso de este trabajo se orienta hacia lo dialectico, siendo esto un
método para buscar la información y lleva información a la comunidad de forma sencilla.
“La palabra dialéctica procede del griego dialegomai, que significa diálogo,
conversación, polémica” (Ferrater, 2006, p. 148). Era la manera de llegar a la verdad
mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en
las argumentaciones del interlocutor.
Para determinar el curso de acción se basó en la interacción con las personas de la comunidad,
se concluye que todas estas circunstancias y situaciones que se están viviendo en todo el mundo, y
especialmente en el país de Venezuela lleva a ver con preocupación que las personas de la
comunidad de Betania y su entorno, se concentran en las actividades virtuales, descuidando sus
actividades de la vida diaria, específicamente las actividades básicas de la vida diaria o (ABVD)

3
tal como lo establece el Marco de Trabajo de la Asociación Americana de Terapeutas
Ocupacionales (AOTA).

Trayendo como consecuencia un deterioro en las actividades de aseo personal, como traer la
ropa sucia o mal puesta, sin usar algunas prendas como la camisa, en actividades de alimentación.
Por eso por eso compilando toda la información obtenía de las personas de esta comunidad que se
encuentran en esta situación les invito a participar en actividades al aire libre, estructuradas y
organizadas de forma que no interfiera en sus actividades de trabajo, promoviendo su bienestar,
de forma divertida e interesante.

A continuación se describe como se definen las herramientas de recolección de


información empleadas en el desarrollo de este trabajo según, Hernández Sampieri
(1998):

“Es el vínculo que se establece entre las necesidades de información y las preguntas u
observaciones que se aran. Con el propósito de responder a las preguntas de investigacion
planteada se selecciona un diseño especifico de investigacion los diseños de investigacion
pueden ser experimentales o no experimentales”.
Primero la etapa de observación, como refieren Carr y Kemmins (1988):

“esta manera de investigar y de participar en contextos de aprendizaje ha dado a los


participantes la posibilidad de observarse y observar a los demás de forma sistemática,
enfocando la atención en las situaciones problemáticas que protagonizan para, desde el
darse cuenta de lo que hacen, estar en disposición de desarrollar destrezas ligadas a la
observación, tales como, el registro, el análisis y la interpretación de la información
observada. Los participantes se han encontrado en la necesidad de unir el conocimiento y
la acción, como una constante del proceso de investigación”
Este método fue utilizado como una forma para identificar la situación actual de la
comunidad, los cambios que en esta se han presentado en base a los cambios en las rutinas y
hábitos de las personas, así como todos los recursos que estos tienen a su disposición, junto a
las entidades capases de ayudar me en la planificación y posterior ejecución de este proyecto,
utilizando esta información para ensamblar las propuestas y determinar que métodos de
recolección de información serían los más adecuados, a utilizar a continuación.

Seguido la entrevista como un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo


coloquial. En estudios realizados por Díaz Bravo, Laura Torruco, García Uri, Martínez
Hernández Mildred y Varela Ruiz Margarita (2013) se hizo referencia a los autores, Canales
definiéndola como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto
de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el

4
problema propuesto”, y Heinemann el cual “propone para complementarla, el uso de otro tipo
de estímulos, por ejemplo visuales, para obtener información útil para resolver la pregunta
central de la investigación”.

Específicamente se empleó un diseño de entrevistas no estructurada definido por Díaz


Bravo Laura, Torruco García Uri, Martínez Hernández Mildred y Varela Ruiz Margarita
(2013):

“son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse
a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las
preguntas y pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede presentar
lagunas de la información necesaria en la investigación”.
Se utilizó esta forma de entrevista con base en su espontaneidad y con la intención de
permitirles a las personas que dieran su opinión no restringida ni limitada sobre la necesidad que
tienen de hacer actividades físicas y recreativas.

Para la estructura de la entrevista se emplearon los componentes principales de los marcos y


modelos de trabajo que se emplean en terapia ocupacional como los medios de evaluación, como
una explicación de las áreas afectadas dentro del punto de vista de terapia ocupacional, siendo la
forma de la entrevista una serie de anécdotas y opiniones personales por parte de las personas de
la comunidad, basadas principalmente en los diferentes aspectos que se ven afectados por la
problemática planteada desde como su ambiente se vio afectado información sobre su estado de
salud y como se vio afectado por los cambios en su estilo de vida.

Estas son las bases de las preguntas realizadas a las personas de la comunidad sobre los cuales
en cada aspecto se respondió por parte de los participantes con una anécdota, o una opinión
personal del estado de cada uno de los aspectos mencionados dentro de la comunidad de Betania.

Así mismo el procesamiento y análisis de la información, se ha documentado y registrado con


instrumentos como: una Tablet que es de fácil manejo y se dispuso con la finalidad de obtener y
almacenar la referencia fotográfica como evidencia de la situación actual de la comunidad y las
personas.

Cabe destacar también que Román Cubern (1987) describe que:

“la fotografía ejecuta generalmente dos funciones: una, la de la memoria propia de la


producción mimética (individual o colectiva), que a través de la difusión de la imagen
permite a otros sujetos compartir la experiencia visual de un autor y, una segunda, en
donde el fotógrafo pone el énfasis en la capacidad de su tecnología como medio de
expresión, aproximándose a la función del pintor”.
5
En otro caso tenemos la opinión de Lindemann (1987):

“Es una parte importante del proceso de comunicación no solo como medio de
comunicación sino también como fuente de poder, como necesidad social y como una
forma de obtener conocimiento y de resolver problemas”.
Esto siempre siendo respaldado por un criterio de valides y confiabilidad aportado por las
personas de la comunidad siendo la recolección de información de forma presencial y oral con
opiniones personales de cada miembro de la comunidad participante.

En base a la situación que he descrito anterior mente en la comunidad, me planteo una serie
de interrogantes:

¿Qué conocimiento tienen las personas en la comunidad de Betania sobre los beneficios de las
actividades al aire libre?

¿Cuál es el estado de salud general de los adultos de la comunidad de Betania?

¿Cuál es la disposición actual de las personas de la comunidad de Betania en la participación


de las actividades al aire libre?

¿Qué actividades al aire libre se pueden realizar?

Con las interrogantes anteriores podemos determinar una dirección o los propósitos de esta
investigacion, teniendo en cuenta que el propósito principal siempre es la “Implementación de
Actividades al Aire Libre como Medio Terapéutico y Recreativo, en la urbanización Betania”, por
medio de acciones como:

Indagar sobre el conocimiento de las personas de la comunidad sobre el sedentarismo sus


consecuencias y la terapia ocupacional.

Estudiar de qué manera la falta de actividades físicas afecta el desempeño ocupacional de las
personas de la comunidad de Betania.

Planificar actividades desde la terapia ocupacional que actúen positivamente en las rutinas
para los ocupantes de la comunidad de Betania.

Ejecutar a través de la terapia ocupacional métodos que estimulen la actividad física en las
personas de la comunidad de Betania.

En referencia a la justificación Según Augusto (2010)

6
“menciona que toda investigación está orientada a la resolución de algún problema;
por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen la
investigación. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su
viabilidad”.
En la comunidad de Betania, se encuentran una variedad personas que realizan trabajos que
causan disminución en la actividad física o patologías dolorosas, causantes de disminución en la
actividad física, las actividades al aire libre son un medio recreativo que se utiliza para promover
las actividades físicas la interacción con la comunidad y la disminución del estrés y otros
perjuicios que afectan el bienestar o desempeño de las personas.

La salud de las personas se deteriora de forma constante debido al sedentarismo, este


deteriora la condición por medio de la inactividad prolongada lo cual causa disminución en las
capacidades físicas así como en las capacidades mentales, pero lo que más afecta seria la salud
emocional causando aislamiento social depresión y soledad, algo que se puede percibir en
personas que duran demasiado tiempo en un encierro voluntario en una habitación.

Por supuesto también deteriora la capacidad de la persona para obtener un ingreso decente,
cuando una persona pierde su motivación, capacidad física y se deterioran sus facultades
mentales, esta tendrá dificultades para realizar trabajos que requieren de estas características,
recurriendo a trabajos más factibles para su condición, en este caso trabajos por internet.

Se puede entender desde un punto de vista económico como una forma de buscar ingresos,
por lo observado durante la recolección de datos las personas contrabajos, como taxista o profesor
entre otros trabajos que según las personas tienen para ellos un ingreso deficiente para sus gastos,
en base a esto ven que esta forma de trabajo es una forma mejor de obtener un mejor ingreso, sin
tomar en cuenta su condición de salud.

Otro punto de vista podría ser desde la vista social siendo esta que mientras más personas
participen de esto, más personas se unirán viendo los beneficios de esto y el como ellos podrían
unirse, formando parte de este grupo y participando de sus conversaciones y socializaciones así
como de sus intercambios y negocios, viendo solo los beneficios sin tomar en cuenta su salud o
bienestar que no sea monetario.

Estructura del proyecto Según Alfonso (1995):

“La investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de


indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a
un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la
construcción de conocimientos”.

7
Este proyecto se concentra en mejorar la calidad de vida de las personas que por dificultades
dentro de su estilo de vida se ha visto deteriorada su salud, tomando sus hábitos y rutinas como el
detonante de estos problemas, los cuales se formaron por cambios extremos en la forma de actuar
de las personas como la falta de sueño, el exceso de exposición a los medios electrónicos
desorden alimenticio entre otros aspectos afectados por el desorden en las rutinas de las personas.

Momento I compuesto por el diagnostico contexto social de cómo está conformada la


comunidad o población, reseña histórica de cómo se creó dicha comunidad con que propósito y
bajo la influencia de quien, así como su misión y visión, la práctica de cómo se realizó el abordaje
comunitario y como se logró la interacción con la comunidad.

Las Herramientas diagnostica en este caso se implementó la matriz DOFA o FODA con el fin
de dividir los diferentes aspectos positivos y negativos de la comunidad, luego se realiza la
Identificación del fenómeno de estudio aquí se determina el problema en cuestión dentro de la
comunidad, como un sustento tenemos las Investigaciones a fines son una serie de investigaciones
con temas que en algún aspecto se pueden asociar al trabajo que se está desarrollando.

Las Bases teóricas teorías o información siempre también explicando los diferentes aspectos
en los que se involucra terapia ocupacional, los Fundamentos legales un conjunto de leyes que se
centran en sustentar de forma legal todas las acciones y actividades en caso de terapia
ocupacional, la esperada conclusión del trabajo seria el Impacto socio comunitario, lo que se
intenta lograr o el resultado esperado de todas las acciones y actividades que se realizaron en la
realización de este proyecto.

Momento II la Gestión organizativa, un plan de gestión de los recursos necesarios para llevar
a cabo todas las actividades del proyecto, esto se utiliza para el Plan de actividades, todas las
actividades que se planea ejecutar en la comunidad el cual se ordena y señala en el Cronograma
de actividades cuadro de gestión con fechas y datos sobre las actividades los costos se determinan
en el Presupuesto información referente a los recursos económicos necesarios para realizar todas
las actividades.

8
MOMENTO I

DIAGNOSTICO

EL CONTEXTO SOCIAL

(Gorgorió y Bishop, 2000).

“Uno de los principios que tiene que orientar toda investigación científica es situar el trabajo
en el contexto específico en el que se desarrolla. La investigación debería reconocer y documentar
los contextos culturales, sociales e institucionales en lo que se desarrolla, por lo que se debería
actuar cautelosamente ante las generalizaciones, especialmente en lo que se refiere a la
implementación de modelos educativos derivados de investigaciones desarrolladas en contextos
distintos. (Gorgorió y Bishop, 2000)”.

La comunidad de Tocoron, tiene una dinámica social con características rurales, una gran
parte de su extensión está destinada al cultivo de la tierra, principalmente la siembra de caña de
azúcar y algunas pequeñas siembras de maíz, tomate y pimentón, por encontrarse dentro de la
comunidad el Centro Penitenciario de Aragua esta dinámica de convivencia ha cambiado, gran
parte de la población sobre todo los jóvenes se han dedicado a realizar actividades económicas
derivadas del centro penitenciario, como lo son la venta de productos de manera informal,
propiciando una notable deserción escolar a nivel de educación media y universitaria.
Hacia los años de 1.724, surge Don Juan Sebastián Basiliano de Ponte, quien introduce unos
Títulos y reclama la posesión legal de los Valle de Tocorón, a partir de entonces se inicia un
litigio de tierras que va desde los años de 1.724 hasta el 1.726, cuando en junio de ese mismo año
se da la posesión real, actual y corporal a la familia de Don Sebastián Basiliano de Ponte, en su
propiedad principal “ La Hacienda Trapiche San José” como potreros y viviendo del conuco,
como actividad de sustento.
Dentro de la comunidad los espacios destinados para actividades deportivas y recreativas son
muy deficientes, ya que solo cuenta con: el sendero que se utiliza para caminatas conocido
coloquialmente como la vía de arenales y dos canchas deportivas de las cuales una es de la
comunidad y la otra es propiedad de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana María Luisa
Parisca y un estadio deportivo el cual se suele utilizar para juegos de futbol y beisbol.

La comunidad de Tocoron está conformado por los sectores:


 Betania
 Calle la bomba
 San Luis
 Casa amarilla
9
 Manantial de vida
 El Carmen
 El centro
 Rio arriba

Dentro del crecimiento y desarrollo de la población, en aras de crecer y mejorar la calidad de


vida de los habitantes en los distintos sectores, se han conformado los distintos consejos
comunales requeridos por la dinámica política emanadas de las directrices del gobierno nacional.

Figura Nª 1: Croquis de la comunidad de Tocorón delimitando el sector Betania de Tocorón


Fuente: Héctor Vásquez 2021

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD TOCORÓN

La historia de Tocorón se remonta en la época de la colonial, en los tiempos de la conquista


previo mandato del gobernador Juan Bolívar y Villegas, quien ordena la conquista de Tacarigua,
es decir, los alrededores de lo que erróneamente muchos llaman el Lago de Valencia.
El afán de conquista estaba supeditado a la búsqueda de oro, que en el proceso de ocupación y
poblamiento de los Valles de Aragua en 1551 no tenían un fin de culturizar, ni construir, solo se
quería extraer oro, sin embargo la pobreza del subsuelo, no les permitió satisfacer su pasión de
fortuna. A pesar de eso, la fertilidad de sus valles y bellos paisajes del Valle Aragüeño, les hizo
pensar en fundar una ciudad.

10
La idea de fundar en los Valles de Aragua otra ciudad de españoles, cerca de la Laguna de
Tacarigua pone en contacto a Don Juan Bolívar y Villegas, el Gran fundador de Villa de Cura,
con el Valle de Tocorón, abarcando la zona que va desde Guacamaya, la región de Macapo y lo
que es hoy el pueblo de tocorón (Parroquia Augusto Mijares) hasta el sector Puerta Negra.
La ocupación del Valle Tocorón, se inicia por Guacamaya, donde Don Juan Bolívar y
Villegas, abuelo paterno del Libertador, abre caminos cortando ramas y árboles y en alta voz dijo
que si había alguna persona en contra saliera y lo dijera, no habiendo quien lo contradijera él se
quedaba en estas tierras, todo se hacía con testigos y se elaboraban los Títulos de Propiedad
correspondientes, estos títulos donde aparecen los nombres y más detalles, se encuentran en el
Archivo Principal y en el Archivo de la Arquidiócesis de la ciudad de Caracas.
Hacia los años de 1.724, surge Don Juan Sebastián Basiliano de Ponte, quien introduce unos
Títulos y reclama la posesión legal de los Valle de Tocorón, a partir de entonces se inicia un
litigio de tierras que va desde los años de 1.724 hasta el 1.726, cuando en junio de ese mismo año
se da la posesión real, actual y corporal a la familia de Don Sebastián Basiliano de Ponte, en su
propiedad principal “ La Hacienda Trapiche San José” como potreros y viviendo del conuco,
como actividad de sustento.
Con el paso de los años, la apariencia del hato como forma de vida, impulsó progresivamente
la población, teniendo como medio de supervivencia el conuco. De tal manera que en la
agricultura se destacaba la siembra de Caña de Azúcar, donde la población se inclinaba a la
búsqueda de empleo con la siembra de éste rubro y esto hizo que la población se incrementara,
comenzando a tener la ciudad una gran importancia debido al cultivo de la caña de azúcar,
emprendido por la “Hacienda El Palmar”, la cual se mantiene actualmente.
La población de Tocorón, en sus comienzos provenía del centro y del oriente del país, de
manera más acentuada del Estado Sucre y como prueba aún pueden apreciarse las ruinas de los
galpones construidos por la “Hacienda El Palmar” en los cañaverales, lugar que servía de cobijo y
de vivienda a la gran cantidad de trabajadores (hombres y Mujeres) traídos del Oriente del país,
así como de otras regiones que poco a poco y de manera progresiva estos trabajadores fueron
formando familias, comenzando abrir caminos, construir casas de barros y palmas, la gran
mayoría de ellos cortaban, limpiaban un terreno y allí se establecían, es así como fue poblándose
lo que hoy es Tocorón, Parroquia Augusto Mijares.
Se dice que el nombre de Tocorón tiene su origen en el indio Cacique Tocorón y de que su
esposa se llamaba la india Rosa.
La Parroquia lleva el nombre en honor al Profesor Augusto Mijares, Villacurano nacido el 12
de noviembre de 1897 y murió en Caracas el 29 de junio de 1979. Se destacó durante su vida
11
como abogado, historiador, escritor, pedagogo y periodista. Fue uno de los venezolanos que
escribió la biografía de Simón Bolívar; de igual manera ejerció el cargo de Ministro de Educación
durante los años de 1948 a 1950, fundador del IPASME y del Instituto Nacional de Deportes
(IND); fue editor de la revista “Tricolor” y fundó en Villa de Cura, su pueblo natal el liceo
“Alberto Smith”, desempeñó la función de embajador de Venezuela en España. En 1955 recibió el
Premio Nacional de Literatura por su obra La Luz y el Espejo.

Misión y visión

La misión y la visión del consejo comunal se divide en tres disposiciones generales la primera
los concejos comunales se formaron en base a la ley orgánica de los consejos comunales la cual
fue emitida el 28 de diciembre de 2009 y se inspira en los principios y valores de la honestidad,
transparencia, ética y responsabilidad con la comunidad.
Visión
La visión del consejo comunal es la democracia participativa protagónica servir de instancias
de participación, articulación e integración de los ciudadanos y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, para permitir una organización y gestión de las
políticas públicas y de los proyectos orientados a responder a las necesidades de las comunidades.
Misión
En cuanto a su misión es establecer las normas que dicte la asamblea de ciudadanos, las
políticas estratégicas, los planes generales, programas y proyectos para la participación
comunitaria en los asuntos públicos que dicta el ministerio del poder popular con competencia en
la participación ciudadana y las establecidas en la ley orgánica de los concejos comunales las
cuales son de carácter obligatorio para todo la comunidad. (Información suministrada por el
consejo comunal del sector San Luis).

PROCESO DE ABORDAJE COMUNITARIO


(Barrios Tibisay, Del Valle Numiralda, Hernández Clarismar, Hernández Norka,
Morabito Concheta y Pérez Yalis, 2012)
“El abordaje comunitario es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la
intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un
acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso planificado, guiado,
encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad cuyos
integrantes identifican como problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos
ámbitos de su vida cotidiana”.
En primer lugar el día 17/2/2021 a las 5:00 pm, me presente a la casa de uno de los miembros
del Consejo Comunal con el objetivo de solicitar se apoyó y aprobación de la realización de mi
12
proyecto en la urbanización Betania, para luego realizar una entrevista, que me proporcionara
información sobre su participación como Consejo Comunal en la organización de actividades
físicas y recreativas, aparte para obtener también la información referente a la misión y visión del
Consejo Comunal junto con la reseña histórica.

Figura Nª 2: Entrevista con miembro del Consejo Comunal


Fuente: Héctor Vásquez 2021

Figura Nª 3: firma de la planilla de aceptación de la comunidad para ejecución del proyecto


por parte del consejo comunal
Fuente: Héctor Vásquez 2021

13
Figura Nª 4: acta de aceptación de la comunidad firmada por el consejo comunal del sector
Betania.
Fuente: Héctor Vásquez 2021

Después el día 19/2/2021, me dirigí a caminar a las 6:30 am a la ruta natural conocida como
la vía de arenales, con un grupo de personas de la comunidad de Betania, me identifique como
estudiante de terapia ocupacional de la UNERG, y solicite realizar con ellos algunas entrevistas.

Figura Nª 5: Entrevistas en la Ruta Natural de Arenales con miembros del sector Betania
Fuente: Héctor Vásquez 2021

A continuación el día 21/2/2021, me presente a las 4:00 pm en la calle principal de la


urbanización Betania y entreviste a personas de la comunidad, luego de identificarme como
estudiante de terapia ocupacional, que se encontraban reunidos en la calle, socializando.

14
Figura Nª 6: Entrevistas con personas de la comunidad en el sector Betania
Fuente: Héctor Vásquez 2021

Para concluir las entrevistas el día 23/2/2021, acudí al estadio Víctor Julio Rojas a las 7:00 am
con un miembro de la comunidad de Betania y realice entrevistas a jóvenes que se encontraban
haciendo ejercicio por la mañana en el estadio.

Figura Nª 7: Foto fuera del sector Betania en el sector el Carmen con miembros del sector
Betania
Fuente: Héctor Vásquez 2021

Conociendo el día 26/2/2021, acudí al consultorio privado de la profesora Blanca Arjona a las
10:00 am con el fin de realizar una socialización y para obtener su aprobación para ser tutora
especialista de este proyecto socio integrador .

15
Figura Nª 8: firmado y sellado de la planilla de aceptación de tutor especialista por parte de la
profesora Blanca Arjona
Fuente: Héctor Vásquez 2021

Figura Nª 9: acta de aceptación de tutor especialista firmada y sellada por parte de la Profesora
Blanca Arjona
Fuente: Héctor Vásquez 2021

16
HERRAMIENTA DIAGNOSTICA
MATRIZ FODA

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su
conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación externa,
es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede considerarse
sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una
organización determinada. Thompson y Strikland (1998).

Figura Nª 10: matriz FODA

Fortalezas Oportunidades
 Pueden participar personas de  Cancha deportiva publica
todas las edades ubicada al principio del sendero.
 Son actividades divertidas que  Aprovechamiento del sendero de
atraen a la comunidad a trote natural que se encuentra
participar. en la comunidad de Tocorón.
Debilidades Amenazas
 La actividad depende de la  Puede ser interrumpido por
disponibilidad de los factores ambientales como la
participantes. lluvia.
 Está limitada a pocos  Es un camino silvestre donde se
participantes por la situación encuentran animales o insectos,
actual de salud. que pueden interrumpir las
actividades.

IDENTIFICACIÓN DEL FENÓMENO EN ESTUDIO

(Hidalgo Guzmán, 1992), apunta que la construcción de un objeto de investigación exige una
actitud crítica, fundamentada en la historia. A partir de las preguntas iniciales, se deben
desprender ciertas relaciones que, organizadas bajo ciertos parámetros, permitan construir una
primera estructura, que a su vez haga posible precisar el acontecimiento, sus relaciones, la tópica,
los sujetos y su contexto.

17
INVESTIGACIONES A FINES

Al respecto (Carrasco, 2009) manifiesta que “vienen a ser la relación o el conjunto de


toda conclusión obtenida por otros investigadores, o por el mismo investigador en
tiempos pasados respecto al problema que se investiga, o en trabajos de investigación
muy similares o relacionados”.

Estas investigaciones comparten una gran cantidad de información, y algunos aspectos que
hacen referencia a las actividades al aire libre, actividades físicas y recreativas, cada uno de estos
aspectos vistos de diferentes ángulos, o con diferentes finalidades pero con las actividades físicas
y recreativas, como su medio para el beneficio que aporta al estado de salud de las personas.

Internacionales

V Oñate, N Lizbeth, 2017, Ecuador, Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias de la


Salud Carrera de Terapia Física, Requisito previo para optar por el Titulo de Licenciada en Terapia Física
titulado, “EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR INDEPENDIENTE
DEL CLUB DIABÉTICO PERTENECIENTE AL CANTÓN PATATE”, tiene como propósito determinar la
efectividad del programa de actividad física en el adulto mayor independiente del club diabético
perteneciente al cantón, realizar una evaluación inicial de marcha y equilibrio mediante el test de tinetti
modificada a los adultos mayores del club diabético, observar el tipo de actividad física que realizan los
adultos mayores, evaluar el índice de masa corporal de los adultos mayores del club diabético.

La presente investigación tiene una metodología de tipo observacional-descriptiva ya que se observa


la ejecución de un programa de actividad física aplicado en los adultos mayores del club diabético, en el
centro de salud tipo b perteneciente al cantón patate, además la investigación tiene un enfoque cuali-
cuantitativo ya que analiza la condición física del paciente haciendo énfasis en una valoración de
equilibrio y marcha, con la escala de tinetti modificada y también se realizará una valoración de índice de
masa corporal (IMC) mediante la medición de la talla y peso de cada paciente.

Entre las conclusiones de este trabajo se encuentran que un programa de actividad física para la
población adulta mayor debe basarse en actividades, como los ejercicios de participación grupal,
acompañados de música y entre otras actividades recreativas de manera que incentive su participación,
el programa de actividad física se rige en diferente tipo de ejercicios adecuados a la capacidad del adulto
mayor, bajo la supervisión de fisioterapeutas.

La similitud de este trabajo con la investigacion es su uso de una rutina de actividades físicas y
recreativas como medio terapéutico, siendo las diferencias la población de estudio pero en concordancia

18
con todo el contenido, incluyendo el método de implementación de las actividades a lo largo del trabajo y
su enfoque en mejorar la calidad de vida de las personas por medio de alterar su estilo de vida en una
forma más saludable y activa, con actividades planificadas con distintos propósitos.

R. Cedeño, 2019, Quito, Universidad Central del Ecuador Facultad de Cultura Física Trabajo
de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, titulado,
“Las clases de Actividad Física Recreativa y la Dimensión Afectiva en estudiantes
universitarios” Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias
de la Educación, se tiene como propósito determinar la relación entre la actividad física recreativa
y la dimensión afectiva, observado en los estudiantes que reciben clases en el Departamento de
Actividad Física que aprueban la suficiencia en Cultura Física en la Universidad Central del
Ecuador, capaz de brindar al individuo el disfrute necesario y complementario con la dimensión
afectiva que constituye todas las experiencias emocionales que manifiestan un avance en las
relaciones interpersonales.

La metodología de investigación es básica de nivel observacional – descriptivo, porque se


relacionó las dimensiones de las variables de estudio, el diseño estuvo asociado con el no
experimental transversal y correlacional, mismo que cumplió con un nivel descriptivo y de
asociación de las variables de estudio que juzgó el resultado y la relación que existió entre la
variable independiente que es la actividad física recreativa con la variable dependiente que es la
dimensión afectiva, por tal motivo desconocen cómo expresarse a través del movimiento, lo cual
provoca frustración y emociones negativas en el desarrollo de las clases, sin embargo, los
Docentes están trabajando en alternativas para lograr interés por la actividad física.

Para concluir pocos estudiantes desconocen la dimensión afectiva, por esta razón, no logran
expresar correctamente sus emociones y sentimientos, los cuales dificultan la comunicación entre
compañeros. Los estudiantes disfrutan de las actividades grupales, porque fomentan las relaciones
con sus compañeros permitiéndoles conocerse mejor, mientras que las actividades individuales no
lo hacen.

La relación que guarda este trabajo se remonta a su función la cual tiene como objetivo el
intentar motivar a las personas dentro de la institución educativa, a realizar actividades físicas y
recreativas con el fin de mejorar su interacción entre sí, tomando una mejora en un campo
diferente pero con el mismo medio terapéutico concentrándose en otros usos para el movimiento
del cuerpo humano.

19
C. Rodríguez, 2016, Perú, Repositorio Académico USMP tesis para optar el grado académico
de maestra en educación con mención en docencia e investigación universitaria, se titula como,
“Las Actividades Deportivas Como Estrategia de Prevención Para Afrontar el Estrés en
Estudiantes de Odontología”, tiene como propósito la práctica de actividades deportivas es uno
de los hábitos saludables más recomendados por numerosos expertos, tal es que para muchos
estudiantes el comienzo de los estudios universitarios coincide, en muchos casos, con el inicio del
sedentarismo. Con estos precedentes, pretendemos conocer y analizar cómo es que las actividades
deportivas sirven de estrategia de prevención para afrontar el estrés en estudiantes del primer año
de la facultad de odontología.

La metodología de la investigación se realizó bajo un diseño descriptivo correlacional, pues


este determinó la existencia de una relación significativa entre el desarrollo de actividades
deportivas y la prevención del estrés en los estudiantes del primer año de la Facultad de
Odontología de la Universidad de San Martín de Porres.

Se concluye que las actividades deportivas, no se relacionan con la prevención para afrontar
síntomas del estrés, en estudiantes del primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad
de San Martín de Porres año 2015. Se concluye que el desarrollo de actividades deportivas no se
relaciona con la mejora de las actitudes para afrontar el estrés en estudiantes del primer año de la
Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres año 2015.

Se relaciona con que en este caso se utilizó las actividades deportivas o físicas para ayudar a
disminuir el estrés de los estudiantes de odontología, siendo que esto se llevó a cabo con un fin
recreativo pero en una población muy reducida la cual sería odontología, tomando en cuenta que
estos estudiantes tienen unas prácticas que causan mucho estrés.

Nacionales

D. Barrios, octubre de 2017, San Fernando de Apure, Universidad Nacional Experimental


“Rómulo Gallegos” Requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Ciencias de
la Educación Superior Mención: Planificación y Administración del Deporte, titulado “Plan de
Actividades Deportivas y Recreativas Para el uso Adecuado del Tiempo Libre, de los
Estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos”, su propósito es
desarrollar un Plan de Actividades Deportivas y Recreativas para el Uso Adecuado del Tiempo
Libre de los Estudiantes de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” estado
Apure, la realidad de la universidad dejó ver que no se venían desarrollando actividades

20
deportivas y recreativas, lo cual motivaba a los jóvenes a inclinarse por el desarrollo de otras
(vicios y actividades pasivas), dejando a un lado la parte deportiva y recreativa.

Se desarrolló metodológicamente en el paradigma socio crítico, bajo el método de estudio de


la investigación acción participativa, en conclusión se convirtió en una interesante alternativa que
generó beneficios para los participantes, propiciando la integración, el disfrute, el
aprovechamiento del tiempo libre y otros valores y prácticas sociales fundamentales para el ser
humano, lo cual redunda en su bienestar.

Como conclusión de la realidad estudiada emergieron aspectos significativos que permiten


valorar la efectividad de cada una de las acciones realizadas, considerando que en los escenarios
educativos universitarios existe aceptabilidad en el desarrollo y fomento de estas actividades que
son de provecho para utilizar ese tiempo libre o de ocio.

Este proyecto guarda una relación la cual se concentra más en la implementación de las
actividades recreativas, de forma que las actividades se realicen para optimizar el tiempo libre de
los estudiantes, implementando principalmente actividades deportivas, teniendo este proyecto más
vínculo con el tema que se está desarrollando.

A. Tovar, Abril de 2017, San Fernando de Apure, Universidad “Rómulo Gallegos” Trabajo
Especial de Grado presentado como requisito para optar al Grado de Especialista en Ciencias de la
Educación Superior Mención Planificación y Administración del Deporte, título “Actividades
Físicas Para Fomentar la Salud Pre Post Parto en las Estudiantes Embarazadas de la
Universidad Rómulo Gallegos”, el propósito general es desarrollar actividades físicas para
fomentar la salud pre post parto en las estudiantes embarazadas de la Universidad Rómulo
Gallegos, estado Apure, Todo trabajo de investigación aborda un objeto de estudio que lo
particulariza al paradigma de investigación más apropiado que permitió la construcción de la
investigación en sí misma teniendo en consideración los propósitos de la investigación.

Metodológicamente el presente trabajo de investigación se inscribe en el marco del paradigma


positivista, la Investigación Acción se orientó a trasformar esta realidad a través de un proceso por
medio del cual los sujetos de la investigación fueron auténticos investigadores que participaron
directamente en el desarrollo de la misma; la información que se obtuvo al respecto determina
todo el curso de la investigación, los métodos y técnicas a ser utilizados, el análisis e
interpretación de los datos, la decisión del procesamiento de los resultados y las acciones se
programaron.

21
En conclusión el desarrollo de actividades deportivas es beneficioso para la salud de la
persona, lo cual contribuye en su bienestar físico, emocional y psicológico, aunado a una serie de
beneficios de tipo social cuando se practica en apoyo y cooperación de congéneres, es por ello,
que se desarrolló la aplicación de un plan de acción donde se diseñaron seis (06) importantes
actividades para atender a esa población estudiantil que venía desarrollando una vida sedentaria y
sin actividades físicas que se promocione desde el recinto universitario, estas actividades se
convierten en una interesante alternativa para la promoción y difusión de estilos de vida saludable
durante la etapa de gestación y con miras a consolidarse plenamente en la etapa post parto.

La relación se presenta como un uso de las actividades recreativas que también se


implementar en el proyecto que se está realizando, pero siendo que este tiene su línea en la mejora
de la salud de la persona con una condición de embarazo en lugar de una comunidad de una
locación también lo redujeron más a estudiantes femeninas embarazadas.

G. Pinto, E. Colmenares, Abril de 2016, Valencia, Universidad de Carabobo Facultad de


Ciencias de la Educación asignatura trabajo especial de grado, que se titula, “Análisis de la
Educación Física Para la Formación Integral del ser Humano”, el propósito General consistió
en analizar las bases teóricas y conceptuales de la Educación Física como área del conocimiento
que contribuye con la formación integral de los seres humanos. El referente teórico se desarrolla
con base en la revisión bibliográfica de los siguientes aspectos: Conceptuación de Educación
Física; Educación Física como Herramienta Pedagógica; Modelos pedagógicos de la Educación
Física; Bases Legales de la Educación Física y Documentos Normativos: Carta Internacional de la
Educación Física, Manifiesto Mundial de la Educación Física.

La metodología empleada para el desarrollo de la investigación consistió en un diseño


bibliográfico de tipo documental y nivel descriptivo; se estructuró en tres partes: Localización y
Selección del material, Organización del material y Análisis de la información a través de una
descripción objetiva y sistemática que garantiza su fiabilidad, se sintetiza y comunica. Consta de
cuatro capítulos sobre los cuales se concluye y se presentan las fuentes consultadas.

En conclusión es coincidente la apreciación de las fuentes consultadas al señalar que la


Educación Física es de gran importancia para la vida del hombre y para fomentar su dimensión
humanística. Ello, al aprovechar eficientemente sus ratos de ocio y el tiempo libre a través del
juego, el placer y la diversión como medios para la distracción, el entretenimiento y como
mecanismo para mejorar las relaciones sociales.

22
Desde esta perspectiva y para finalizar, son indudables los beneficios que aporta la Educación
Física a las personas en las dimensiones bio-psico-social y cultural, contribuyendo a crear hábitos
para mejorar y mantener la salud de los seres humanos, conjuntamente con la sana ocupación del
tiempo libre, se relaciona en el uso de actividades principalmente físicas como medio para
motivar a los estudiantes, siendo que el uso de actividades físicas es ayudar al rendimiento de los
estudiantes, que por colateral estas actividades tienen como punto el área recreativa para motivar,
que los estudiantes pudieran participar en la actividad y que ellos entendieran las clases.

Regional

P. Rojas, Octubre 2016, Maracay, Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud


Trabajo de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Especialista en Salud
Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, titulado “Síntomas Músculo–Esqueléticos y
Condiciones Ergonómicas en una Empresa Química en Villa de Cura, Estado Aragua”, se
tiene como propósito determinar si existen algunos síntomas músculo-esqueléticos que afectan
drásticamente la calidad de vida del trabajador dentro y fuera del puesto de trabajo, siendo
importante conocer cuáles son los síntomas músculo–esqueléticas más frecuentes relacionados
con las condiciones ergonómicas de trabajo porque estas afecciones generan más pérdidas
económicas y provocan ausentismo laboral.

La investigación es de tipo descriptiva de campo. Tuvo como objetivo Evaluar los síntomas
músculo–esqueléticos en los trabajadores y las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo
en una empresa química en Villa de Cura, estado Aragua, metodológicamente el presente trabajo
está enmarcado en una investigación de campo, de tipo descriptiva transversal, en la empresa de
Química la Villa, C. A, ubicada en Villa de Cura Estado Aragua, mes de Junio-Julio año 2016.
Cuyo enfoque es cuanti-cualitativo.

En conclusión el estudio de sintomatologías músculo-esqueléticos reflejo que la mayoría de


los trabajadores tanto administrativos como de planta, presentaron síntomas frecuentes con
intensidad moderada en cuello, hombro, codo, muñeca y región Dorsal o Lumbar, los cuales han
requerido tratamiento médico, es de mencionar que hasta la fecha no se registró incapacidad a
consecuencia de esta afección, ni impedimento que los aparte de la realización de su jornada
laboral.

Se relaciona al estar en un área diferente del uso de las actividades terapéuticas en el área de
las industrias en específico del área de villa de cura, pero el uso de las actividades ya sean

23
recreativas o principalmente físicas no faltan en el área terapéutica, concentrándose siempre en la
mejora de las personas de la institución y en su rehabilitación en caso de daños a su integridad.

Y. Peña, 2016, La Morita, universidad de Carabobo facultad de ciencias de la salud dirección


de estudios de postgrado sede Aragua Trabajo de Grado Presentado ante el Área de Estudios de
Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar al Título de Especialista en Salud
Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, titulado,” Factores de riesgos psicosociales en
personal de enfermería del área de emergencia en el ambulatorio de Turmero enero-marzo
2015”, cuyo propósito es analizar los riesgos psicosociales en el departamento de enfermería del
área de emergencia del Ambulatorio de Turmero del estado Aragua de Enero a Marzo, 2015.
Caracterizar sociodemográfica y laboralmente el personal de enfermería que labora en el área de
emergencia del Ambulatorio de Turmero, indagar sobre la percepción que tiene el departamento
de enfermería del Ambulatorio de Turmero sobre su estado de Salud.

Metodológicamente esta investigación se enmarcó en un diseño no experimental, de campo,


de tipo descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 63 enfermeros (16
Hombres y 47 mujeres) que laboran en el área de emergencia del Ambulatorio de Turmero, en el
turno mañana, tarde y noche. El estudio se desarrolló en este departamento, debido al ausentismo
laboral por reposo médico, permisos remunerados, quejas dadas ante el departamento de Recursos
Humanos y vacaciones atrasadas que presenta dicho personal. La muestra fue censal debido a las
razones antes indicadas, finalizando el estudio realizado permitió la caracterización personal y
laboral del personal de enfermería que labora en el centro asistencial evaluado.

En principio, los resultados indican que la fuerza laboral del ambulatorio está constituida
mayoritariamente por mujeres entre 30 y 45 años de edad, adscritas al área de enfermería y
asignadas a los turnos de la tarde y de la noche. Sin embargo, resalta que un importante porcentaje
de empleados no posee cargo fijo o son suplentes eventuales (47,6%).

Este proyecto se relaciona en su propósito de mejorar los aspectos psicosociales de las


personas que formen parte del área de Turmero siendo más específica en la comunidad de
estudiantes de enfermería en dicha área, siempre con el uso de actividades u métodos que se
pueden presentar como eventos para la mejora del horario de trabajo, aplicando actividades que
promuevan una mejora en su rendimiento y calidad de vida esto con el fin de evitar que una
inestabilidad dentro de sus rutinas perjudique su calidad de vida.

C. Siso, Octubre 2017, Aragua, Universidad Central de Venezuela Centros de Estudios del
Desarrollo Comité Académico de Maestría trabajo de grado Como requisito para optar al grado
24
académico de Magister en Planificación del Desarrollo Mención Planificación Global,
“Desigualdad Socioeconómica caso de estudio: Venezuela año 2011”, tiene como propósito
determinar si la desigualdad social tradicionalmente ha sido abordada desde una perspectiva
economicista, con análisis centrados en la distribución del ingreso y la renta. La desigualdad no se
expresa únicamente por las diferencias económicas que existen entre las personas, hay otro grupo
de variables que interviene en el problema, como las diferencias de género, el acceso desigual a la
educación, la salud, y los servicios en red, las diferencias en el empleo y la incapacidad de las
instituciones para responder a las demandas de la población.

Su metodología es en base a la naturaleza de los datos la investigación es de tipo cuantitativa,


“la perspectiva cuantitativa se enfoca en la medición y cuantificación numérica de las
manifestaciones del fenómeno que se pretende abordar”, (Pacheco Espejes y Cruz Estrada, 2006),
además de ello, se basa en la revisión de elementos documentales que enfocan la perspectiva de
estudio, y las variables e indicadores a utilizar dependen de los objetivos del investigador,
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Para concluir la desigualdad socioeconómica está compuesta de elementos heterogéneos que


afectan la vida de las personas. Es un fenómeno con muchas dimensiones, algunas de ellas afectan
a determinados individuos y grupos humanos, generalmente los identificados como vulnerables
debido a la alta exposición a los efectos negativos de la desigualdad. Sus dimensiones pueden
medirse de muchas maneras, lo que provoca que la solución y el abordaje de los problemas
generados por la desigualdad sean complejos y de difícil implementación.

Este proyecto se presta como una base relacionada a la investigacion siendo que este proyecto
detalla la deficiencia del estado socioeconómico de las personas, este estado precario fue el que
comenzó con la disminución en la actividad de las personas, siendo que este trabajo se concentro
solo en el área de Tocoron, Betania.

25
BASES TEÓRICAS

Arias, 2006 “Las bases teóricas se refieren al desarrollo de los aspectos generales del
tema, comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta
sección puede dividirse en función de los contenidos que integran la temática tratada o de
las variables que serán analizadas”.

Actividades al aire libre como medio terapéutico

Específicamente, las actividades recreativas que se desarrollan al aire libre incluyen


correr, esquiar, escalar, pescar, andar en bicicleta y actividades relacionadas con la
naturaleza como identificación de plantas o animales, estudios de preservación,
caminatas, campamentos y picnics, entre otras (Salazar-Salas, 1999).

En la mayoría de los casos, “las actividades recreativas al aire libre implican


actividad física. Esto sucede cuando las actividades seleccionadas incrementan el gasto
energético por encima de los niveles basales” (Sjögren, Hansson & Stjernberg, 2011).

Berns y Simpson (2009) realizaron una recopilación de las diferentes formas en que
se pueden clasificar las actividades recreativas al aire libre, propuestas por distintos
autores. Algunas de estas clasificaciones presentan nombres diferentes; aun así sus
definiciones y ejemplos son similares, y brindan una clara idea de los tipos de actividades
recreativas que se realizan en exteriores.

En resumen, se identifican tres tipos de prácticas recreativas al aire libre: la primera,


disfrutar del medio natural durante las actividades sin generar alteraciones en el mismo; la
segunda, disfrutar del medio tomando algo del mismo con consecuencias leves, y la
tercera, igual a la segunda pero con acciones más abusivas, que pueden terminar en un
deterioro de la naturaleza.

Cabe destacar que la recreación al aire libre aporta beneficios relevantes adicionales a
las actividades recreativas, como el desarrollo de la conciencia ambiental y
sensibilización ecológica. Además, cultiva en las personas el valor de la protección de los
sitios recreacionales y naturales (Berns & Simpson, 2009).

Actividad física

26
Devís y Cols. (2000) Definen Actividad Física como "cualquier movimiento corporal,
realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una
experiencia personal y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea,
estas experiencias permiten aprender y valorar pesos y distancias, vivir, apreciar
sensaciones muy diversas y adquirir conocimientos de nuestro entorno y nuestro propio
cuerpo”.

Además, las actividades físicas forman parte del acervo cultural de la humanidad, desde las
más cotidianas, como andar, a otras menos habituales como el fútbol o cualquier otro deporte.
Asimismo, tampoco podemos olvidar que las actividades físicas son prácticas sociales puesto que
las realizan las personas en interacción entre ellas, otros grupos sociales y el entorno.

Actividades recreativas

“La recreación no es una cosa estática y tangible, sino una fuerza vital que influyen la
vida de la gente. Es esencial para la felicidad y la satisfacción de la vida; mediante las
actividades recreativas el individuo crece y desarrolla su capacidad y su personalidad”.
Butler (1966).
Asumir una actitud y optar una disposición capaz de superar los problemas de los hombres y
mujeres contemporáneos para el logro de beneficios hacia la comunidad es identificar en nosotros
mismos y nuestro entorno la problemática que implica la educación como elemento de formación
integral.

A continuación se muestran las características de la actividad recreativa según

M. Vigo citado por A. Pérez (2003), “es voluntaria, no es compulsada, es de


participación gozosa, de felicidad, no es utilitaria en el sentido de esperar una retribución
o ventaja material, es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio,
porque produce distensión y descanso integral”.

Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la


expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza,
es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre, es un sistema de vida
porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

Hábitos

Que son los hábitos y como se dividen, como interfieren en esta investigacion y como se
forman o se pueden ayudar a formar los hábitos:
27
Los hábitos son el resultado del ejercicio de actividades para poseer un bien o lograr
un fin determinado, son disposiciones estables que la persona adquiere a media que va
ejerciendo su libertad, solo el ser humano es capaz de adquirir hábitos. Los hábitos no son
lo mismo que las costumbres, las costumbres son una repetición de actos que no
necesariamente se hacen de manera consiente y libre, los hábitos, en cambio, suponen la
libre decisión de cada uno de hacerlos, esto significa que los hábitos se adquieren por el
ejercicio libre de los actos que cada quien desempeña, los hábitos suponen la libre
decisión de cada persona en los actos que ejecutan de modo consiente (Aspe y López,
1999).

Tipos de hábitos:

(Petrovski, 1980) “señala que existen tres tipos de hábitos, según qué aspecto de la acción esté
parcialmente automatizado. Estos tipos son: hábitos sensoriales, motores e intelectuales”.

Hábitos sensoriales: Están vinculados con las sensopercepciones y los distintos órganos de los
sentidos, y son resultado de la experiencia obtenida mediante la ejercitación y el
perfeccionamiento. Por ejemplo: la discriminación por el médico de los ruidos cardíacos o del
murmullo vesicular mediante el estetoscopio, la diferenciación de los matices de los colores, por
parte de los pintores. Estos hábitos alcanzan su máxima perfección en los tipos profesionales
como críticos de arte, pintores, médicos, entre otros.

Hábitos motores: Se trata de la automatización de los componentes motores de las acciones.


Por ejemplo: caminar, escribir, etc., y en los atletas los hábitos motores específicos para el salto,
el baloncesto, entre otros. Estos hábitos se combinan con acciones sensoriales y se les llama
sensitivo motores. Por ejemplo: conducir un auto, dibujar, palpar el abdomen.

Hábitos intelectuales: Son los llamados hábitos de pensamiento, que son resultado de la
actividad del pensamiento y se elaboran mediante su desarrollo. Por ejemplo cuando el médico
ausculta a un paciente, se evidencian hábitos sensoriales (discriminación auditiva), motores
(manipulación del estetoscopio) e intelectuales (interpretación semiológica de lo escuchado).

Los hábitos y el proceso de su formación no pueden entenderse aisladamente, sino en sus


interrelaciones, y esto desempeña un importante papel en la experiencia del hombre.

28
Como se forma un hábito

Existe una creencia popular de que se necesitan alrededor de 21 días para formar un nuevo
hábito. Este error se debe a que el cirujano plástico Maxwel Maltz, en la década de 1950,
comenzó a notar un patrón extraño entre sus pacientes. Según sus observaciones, les costaba
alrededor de 21 días acostumbrarse a ver su nueva cara.

Estas experiencias hicieron que el cirujano pensase en que el periodo de adaptación de los
comportamientos era el mismo, lo intentó con su propia persona, y concluyó que los 21 días a él
también le funcionaban. Maltz escribió sobre estas experiencias que: "Estos, y muchos otros
fenómenos observados, tienden a mostrar que se requiere un mínimo de alrededor de 21 días para
que una vieja imagen mental sea sustituida por otra nueva”, y fue entonces cuando empezó el
problema, ya que Maltz influenció a casi todos los principales autores de “auto-ayuda", y a
medida que más personas recitaban la ley de los 21 días, la gente comenzó a olvidar que él dijo
"un mínimo de" y lo acortó a “se tardan 21 días”.

En el año 2009, Phillippa Lally, una investigadora de psicología de la salud en la Universidad


College de Londres, publicó un estudio en el European Journal of Social Psychology en el que se
calcula una media de más de 2 meses antes de que un nuevo comportamiento se convierta en
automático, 66 días para ser exactos. Y, además, puede variar ampliamente dependiendo del
comportamiento, la persona y de las circunstancias.

Con toda esta información, podemos decir que los hábitos se forman por la repetición
constante sobre el tiempo. Si una acción es persistente en nuestra rutina, es muy probable que
termine por grabarse en el “disco duro” de nuestro cerebro en forma de hábito.

Esta repetición hace que poco a poco el esfuerzo por realizar esa acción disminuya
considerablemente, e incluso logremos ejecutarla sin pensarlo.

Rutinas

A nivel nacional, se tiene que en el Perú, el Ministerio de Educación, el MED (2013), sostiene
que la práctica de rutinas en la educación inicial son referidas como acciones permanentes, las
cuales se debe ejecutar diariamente (entre 10 a 15 minutos aprox.), con el objetivo de desenvolver
en los niños habilidades en diferentes áreas, pero con mayor énfasis en los hábitos de higiene y
alimentación, respeto a Dios y a las normas desde el aula y del país, así como, las
responsabilidades.

29
Sedentarismo

La terapeuta ocupacional, Ludmila Varas Yupatova, académica de la Facultad de


Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y doctora en Salud,
(2021) publica que:

“Cuando hablamos de señales de alerta, me refiero a los primeros indicios, síntomas a


los cuales tenemos que poner mucha atención, ya que, de no considerarlos, puede
evolucionar a un grave problema de salud mental. Las principales señales de alerta en los
adulto son: problemas para dormir, cambios en el comportamiento, como apatía, fatiga,
irritabilidad o impulsividad; cambios en el estado de ánimo (como tristeza, euforia,
temor); aislamiento social; y presencia de pensamientos de auto reproche o catastróficos y
sentimientos de desvaloración”.
El consenso de la literatura científica ha establecido que el comportamiento sedentario se
define como aquella actividad que genera un expendio energético que fluctúa de 1.0 a 1.5
unidades de equivalente metabólico (METs) (Pate, O’Neill & Lobelo, 2008; Tremblay, Colley,
Saunders, Healy & Owen, 2010).

Se puede argüir que el estado de un comportamiento sentado ocurre durante la


mínima activación de los músculos esqueléticos, observado durante periodos de estar
sentado de forma estática, o simplemente recostado en posición decúbito. No obstante, se
ha sugerido que tal actividad, de muy poca activación energética, representa cualquier
periodo de tiempo sentado inactivo (Owen, Healy, Matthews & Dunstan, 2010; Sedentary
Behaviour Research Network, 2012).

Esto se conoce como una definición operacional del término comportamiento sedentario. El
concepto de tiempo sentado, es, pues, una modalidad que describe la manera más común que los
individuos se involucra durante los periodos de inactividad física.

Entonces, se ha establecido que la población adulta pasa gran parte de su tiempo


despierto en una posición de postura sentada (Ej: almorzando sentado) o en actividades
caracterizadas por una leve intensidad, como lo podría ser estar de pie y llevando a cabo
algún movimiento lento de traslación (Owen, Healy, Matthews & Dunstan, 2010).

La conducta sedentaria, de muy bajo costo metabólico, se establece durante las horas del día
en que se encuentra despierto el individuo, tanto en los escenarios ocupacionales (Ej: el trabajo),
como durante el tiempo de ocio (Ej: en el hogar).

30
Por ejemplo, ver televisión, estar sentado frente a una pantalla de computadora o
monitor de juego, conduciendo el automóvil, viajando sentado en sistemas de
transportación pública, participando en actividades de entretenimiento sentado (Ej:
asistiendo a una obra teatral), entre otros, representan algunos ejemplos de actividades de
muy bajo costo metabólico (Owen, Healy, Matthews & Dunstan, 2010).

Insomnio

Dr. Joaquín Terán Santos miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES), la complejidad
etiopatológica del insomnio hace difícil establecer, una definición concreta que englobe toda su
naturaleza.

Según la clasificación internacional de los trastornos de sueño (ICTS-3), publicada en


2014, “el insomnio se define como una dificultad persistente en el inicio del sueño, su
duración, consolidación o calidad que ocurre a pesar de la existencia de adecuadas
circunstancias y oportunidad para el mismo y que se acompaña de un nivel significativo
de malestar o deterioro de las áreas social, laboral, educativa, académica, conductual o en
otras áreas importantes del funcionamiento humano”.

Se han descrito varios subtipos clínicos y fisiopatológicos de insomnio según las diferentes
clasificaciones tanto por la American Psychiatric Association´s Diagnostic (DSM-IV-TR) (2) y
(DSM-5)(3) como por la American Academy of Sleep Medicine (AASM), que en su segunda
edición incluía la diferenciación entre insomnio primario y secundario.

Bienestar

El concepto bienestar “se refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran la calidad de
vida, de modo que nos ayude a llegar a un nivel alto de salud. Es aquel proceso activo dirigido a
mejorar nuestros estilos de vida en todas sus dimensiones” (Donatell, Snow & Wilcox, 1999, p.7).

Representa las acciones responsables que permiten el desarrollo de un nivel apropiado de


salud general. El bienestar deseado, entonces, se obtiene mediante hábitos saludables que resultan
en una adecuada adaptación e integración de las dimensiones físicas, mental, social, espiritual y
emocional a cualquier nivel de salud o enfermedad. Esto implica que puedes experimentar
bienestar, ya sea que te encuentres enfermo o saludable. El bienestar no es perfecto, pero se
encuentra dentro de una escala que clasifica a la salud en niveles.

31
Bienestar mental

Tomando como referencia este marco, y para entender la salud mental, es necesario mirar, en
primer lugar, qué se entiende por salud; a nivel general, y según.

Oblitas (2004, p. 3), es “el bienestar físico, psicológico y social, que va más allá del
esquema biomédico, donde abarca la esfera subjetiva y del comportamiento del ser
humano, no es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que
implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo”.

Dubos (1975), “mencionado por Oblitas, manifiesta que la salud es el estado de


adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones de éste. La
salud es un estado y al mismo tiempo, un proceso dinámico cambiante. Continuamente
sufrimos alteraciones en nuestro medio interno, físico y psicológico, así como en nuestras
relaciones interpersonales, las cuales suponen permanentes reestructuraciones de nuestros
esquemas internos”.

Así, se considera a un individuo normal si muestra la suficiente capacidad para relacionarse


con su entorno de una manera constructiva, flexible, productiva y adaptativa, y si sus
percepciones de sí mismo y del entorno son promotoras de equilibrio cognitivo-afectivo, de
relaciones interpersonales duraderas, abiertas, sanas y estables, y de patrones de comportamiento
funcionales.

Etapa de la adultez temprana

Determinada por Levinson (1978) el cual distingue las etapas de la adultez entre eras y
periodos: estas vienen determinadas por las macro y micro estructuras del siclo vital y los mapas
más generales y más detallados del orden subyacente en el curso de la vida del hombre, desde su
nacimiento hasta su muerte.

Adultez temprana edad entre 17 y 45 años

“Determinada por su enorme vitalidad que alcanza su máxima potencialidad y por el


mayor grado de tensión y estrés, esta señala la culminación del periodo vital en el ámbito
biológico. Social y psicológicamente, es el momento propicio para materializar y hacer
realidad las ilusiones y deseos de la edad juvenil, poseer un lugar en la sociedad, crear la
propia familia, conseguir una función laboral adecuada, un estatus socialmente valorado,
puede ser el momento adecuado para la culminación de grandes satisfacciones, amor,
sexualidad, vida familiar, vida profesional, creatividad y logro de objetivos vitales. Es el
momento de grandes tensiones, preocupaciones y estrés, responsabilidades familiares,

32
cargas laborales, cargas económicas, toma de decisiones importantes de cara al futuro,
tales como matrimonio, religión, trabajo y estilo de vida”.

Terapia ocupacional

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) (2014)


“Es una profesión sanitaria regulada en la L.O.P.S. (Ley de ordenación de las
profesiones sanitarias, que a través de la valoración de las capacidades y problemas
físicos, psíquicos, sensoriales y sociales del individuo, pretende, con un adecuado
tratamiento, capacitarle para alcanzar el mayor grado de independencia posible en su vida
diaria, contribuyendo a la recuperación de su enfermedad y/o facilitando la adaptación a
su discapacidad”

MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA DE KIELHOFNER (2002):

A diferencia de otros modelos, que valoran el proceso por encima del resultado (que,
en ocasiones consideran incluso irrelevante), en este modelo, el valor y el significado del
producto para el paciente se considera muy relevante y terapéutico.

El Modelo de Ocupación Humana está basado en los siguientes campos y teorías: de


la ocupación, de la conducta ocupacional, de los sistemas generales, del desarrollo
humano, de la motivación, de los papeles o roles, Ecología, Humanismo, Existencialismo
y Psicología cognitiva, para ayudar a un individuo a romper un círculo mal adaptativo, el
T.O. debe proporcionar experiencias que refuercen el control, la competencia, el disfrute
y el éxito.

Aspectos generales del modelo:

Subsistema volitivo:

Responsable de las disposiciones y autoconocimiento que predispone y capacita a las


personas para anticipar, elegir y experimentar e interpretar el comportamiento
ocupacional.

Subsistema de la habituación: Proporciona una organización interna al sistema, a


través de los hábitos y roles.

Subsistema de desempeño: distintas capacidades y habilidades del ser humano

Habilidades: Perceptivo motrices- Procesales-Comunicación

Componentes: Simbólico-Neurológico-Musculo esquelético

33
FUNDAMENTOS LEGALES

(Villafranca D, 2002) “Las bases legales no son más que se leyes que sustentan de forma legal
el desarrollo del proyecto.”

(Pérez, 2009) “Es el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos. etc., que establecen el
basamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación”.

Desde el punto de vista legal la salud y su promoción son algo indispensables para el
desarrollo del ser humano por lo que es un derecho, contar con los espacios y asistencias que le
permita tener un estilo de vida saludable a tal fin, el estado ha promulgado un conjunto de leyes
que garantizan el derecho a realizar actividades que promuevan el bienestar y mejoren su calidad
de vida, ya sea por medio del deporte u otras actividades referentes a la recreación.

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 extraordinario del 24 de Marzo de
2000, Incluye Enmienda Nº1
Numero de gaceta 5.908, fecha de emisión 14 de febrero de 2009.

Artículo 20: “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin
más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social”.

Al organizar las actividades de mi proyecto, tome en cuenta lo estipulado en este artículo, con
el objetivo de no perturbar a las demás personas que no participan de las actividades de este
proyecto, pero tienen el mismo derecho a utilizar el espacio público natural.

Artículo 83: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida, el estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios, todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la república”.

Las actividades al aire libre son actividades no solo recreativas también tienen que ver con la
salud y su promoción, por medio del movimiento el aire fresco la interacción con la naturaleza y
otras personas ayuda a mejorar la salud física y mental.

34
Artículo 111: “Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva, el estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción, la educación física y el deporte cumplen
un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia, su
enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta
el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley, el estado garantizará
la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades
deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley”.

En concordancia con el artículo anterior se puede tomar que mi proyecto tiene como base
aportar un beneficio a la salud de las personas de la urbanización Betania por medio de
actividades físicas y recreativas al aire libre en áreas públicas.

TERCER PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE


LA NACIÓN 2019-2025
Caracas, lunes 8 de Abril de 2019 n° 6.446 extraordinario
2.3. “Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social del
pueblo”. Este es el objetivo general del cual se subdividen las bases legales del plan de la patria
para sustentar este trabajo.

2.3.3. “Propiciar las condiciones para el desarrollo de una cultura de recreación y práctica
deportiva, tanto masiva como de alto rendimiento, liberadora, ambientalista e integradora en torno
a los valores de la Patria, como vía para la liberación de la conciencia, la paz y la convivencia
armónica”.

Por tal motivo las actividades al aire libre también se pueden realizar con fines deportivos, y
particularmente mi proyecto propone el uso de estas actividades físicas como medio recreativo y
promotor tanto del bienestar físico como el bienestar mental, por medio de espacios naturales.

2.3.6. “Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de


la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género,
estratos y territorios sociales”.

Por lo cual los grupos sociales sean población o parte de la población, lo principal es el
aspecto de promoción de la salud y prevención de enfermedades las cuales pueden presentar, por

35
falta de conocimientos sobre las distintas áreas de la salud, y sus funcionamientos este proyecto es
un medio de promoción sobre la información y conocimiento relacionado con la promoción de
métodos para mejorar la salud de las personas.

2.3.6.9. “Disminuir el sobrepeso y el sedentarismo como factores de riesgos de enfermedades


prevenibles, a través de mecanismos que fomenten la actividad física, mejoren los hábitos
alimenticios y patrones de consumo”.

Como resultado estos son estados negativos causados por la falta de actividad física, el exceso
de consumo de algo o el efecto el uno del otro, mi proyecto tiene como principio fundamental, el
uso de las actividades al aire libre como método de ayuda a prevenir o ayudar a mejorar el estado
de salud de las personas con sedentarismo, el sobrepeso y otras afecciones o situaciones porque la
actividad física.

LEY ORGÁNICA DE LA RECREACIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
Gaceta oficial numero 6.207 extraordinarios del 28 de diciembre del 2015

Tomando en cuenta que toda acción dirigida a la recreación impacta los procesos vitales como
la salud, la educación, el deporte y el trabajo fortaleciendo la cultura e impulsando la inclusión
social la recreación debe ser asumida con una visión humanista, ya que contribuye al bienestar
general de los ciudadanos y ciudadanas ya sea individual o colectivamente al impactar en la
familia en la comunidad y la sociedad.

Artículo 5: “se declara de interés público y social, el fomento, la promoción y el desarrollo de


la actividad recreativa, garantizando la orientación y formación permanente destinada a preparar a
la población sobre el uso positivo del tiempo libre a través de la recreación”.

Por ende, uno de los propósitos de mi proyecto es promover las actividades al aire libre como
actividad recreativa entre la población de la urbanización Betania, ya que como ente social y
estudiante del área de salud mi intención es ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas de
la comunidad.

Artículo 22:” la recreación debe planificarse sistemáticamente a los fines de


promover y orientar el desarrollo de las actividades recreativas en el país, con metas y
objetivos preestablecidos. A tal efecto todos los entes del sector público, privado y
comunal deben integrarse al Sistema Nacional de Recreación conforme al cual
36
desarrollara el Plan Nacional de Recreación, respetando e incentivando la participación
protagónica de las organizaciones del Poder Popular, atendiendo las necesidades y
propuestas locales municipales y regionales”.

Por esta razón solicite la ayuda del ente comunal o consejo comunal de mi comunidad para
organizar y planificar actividades recreativas para atender las necesidades o requerimientos de las
actividades que se realicen durante mi proyecto para un desarrollo exitoso de las mismas.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA
El Congreso de la República de Venezuela decreta la siguiente, Ley orgánica de salud
Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998.

Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud y establece las directrices y bases de salud,
para determinar la organización, el buen funcionamiento, los aspectos financieros y el control de
la prestación de los servicios de salud, se encarga igualmente de regular los deberes y derechos de
los participantes o pacientes, sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las
actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud.

Artículo 25: “La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura
sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad,
como instrumento primordial para su evolución y desarrollo”.

Por esta razón las actividades al aire libre son parte de la cultura sanitaria que se pueden
realizar para mejorar el estado de salud físico y mental, y su promoción es la base de mi proyecto,
al crear rutinas de ejercicios que formen parte del día a día de los participantes.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

Gaceta Oficial No 5.929 Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009

Artículo 17: Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y


formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión,
participación, independencia y aceptación.

37
Artículo 20: La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter social
comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario.

LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES DE LA REPÚBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Caracas, lunes 28 de diciembre de 2009 Número 39.335

Articulo l. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, confinación, organización
y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el ejercicio
directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y
proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

Artículo 2. Los consejos comunales, en el mareo constitucional de la democracia participativa


y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de
las comunidades.

IMPACTO SOCIO COMUNITARIO

Debido a situaciones externas fuera del control de la comunidad las personas ahora están
optando por actividades recreativas grupales de manera más frecuentes, pero sin una estructura u
orientación a sus necesidades personales por lo que la intención de este trabajo es proporcionarles
rutinas que incluyan series de actividades, que alivien las repercusiones derivadas del
sedentarismo y aislamiento causado por la situación actual, que al realizar las actividades al aire
libre y en contacto con la naturaleza, busco que los participantes disminuyan el dolor o estrés
causado por las condiciones sociales y de salud individuales de las personas, ya sea un dolor físico
o emocional derivado de su ambiente.

Aparte de ayudar a las personas proporcionándoles un medio de entretenimiento estas


actividades también promueven el desarrollo de relaciones sociales y familiares.

El resultado deseado es que las personas mejoren su calidad de vida utilizando los recursos
que tiene a su alcance y no necesite la asistencia a centros deportivos cerrados debido a la
situación de la pandemia.

38
MOMENTO II

PLANIFICACIÓN

GESTIÓN ORGANIZATIVA DE LA COMUNIDAD

La participación es un proceso dinámico y cambiante, lo cual obliga a que el término


sea repensado en función de las diferentes formas que tiene de manifestarse en los
diversos sectores de la sociedad. Se puede decir que toda participación tiene una razón de
ser, un objetivo que cumplir; la idea es participar para lograr algo, satisfacer una
necesidad y, por lo general, es una necesidad del grupo. La participación es un acto
voluntario y consciente de las personas (El Troudi, Harnecker y Bonilla-Molin, 2005).

Al principio de la fase de planificación se requiere la información recolectada de la


comunidad, junto a los propósitos de la investigacion con el fin de formular un cronograma de
actividades que pueda cumplir con los propósitos de la investigacion, siempre tomando en cuenta
las limitaciones y capacidades de los participantes de este proyecto.

También tomando así su disposición de tiempo, junto con la ayuda brindada por los miembros
del consejo comunal para la realización de todas las actividades y como medio de contacto con
todas las personas de la comunidad, motivación y otras actividades que requieran realizar en su
día a día, para este fin se realiza un plan de gestión y un cronograma de actividades:

PLAN DE ACCIÓN

Adrián, Yirda (2021).

“Se entiende por plan de acción como la presentación de ciertas tareas que deben ser
realizadas en un tiempo determinado, es decir es aquel momento en el cual se decreta,
decide y se asignan las tareas, donde luego se definen los plazos de tiempo para poder
realizarlas y se calcula el uso de ciertos recursos; estas tareas deben realizarse por ciertas
personas en un tiempo previamente determinado y en específico, por medio de la
utilización de un conjunto de recursos que les fueron asignados con la finalidad de
cumplir un objetivo en específico. Los planes de acción tienen como objetivo general
conocer y comprender sobre la ejecución, realización y rastreo de la planificación en
torno a las actividades de acción”.
El plan de acción está conformado por una serie de actividades, diseñadas con el fin de
cumplir con los propósitos planteados para la correcta realización de este trabajo, siendo la
naturaleza general de estas actividades el fomentar el conocimiento sobre la terapia ocupacional y
los beneficios de las actividades al aire libre todo desde una perspectiva orientada a mejorar la
calidad de vida y motivar a la comunidad de forma grupal a participar de estas.
39
Figura Nª 11

Título: Fomentar el conocimiento sobre los beneficios de las actividades al aire libre entre los
participantes

Actividades

Taller informativo, sesiones educativas explicativas, referentes a las actividades


Propósitos al aire libre y sus beneficios.

Fomentar el
conocimiento
sobre los Recursos
beneficios de
Cartelera informativa, Recursos humanos, Supervisor de la universidad, Tutor
las especialista, Estudiante, Participantes de la comunidad.
actividades al
aire libre
entre los
participantes Locación y fecha

Cancha techada cercana al sendero de arenales.

15 de Julio del 2022.

Figura Nª 12

Título: Motivar a las personas de la comunidad a participar de las actividades al aire libre.

Actividades

Colocación de carteles en puntos estratégicos, informar de las actividades por


medio de las redes sociales
Propósito

Motivar a las
personas de Recursos
la
comunidad a Papel bon marcadores Cinta adhesiva, Computadora teléfono inteligente,
participar de Recursos humanos, Tutor especialista, Tutor metodológico, Consejo comunal
las
actividades al
aire libre
Lugar y fecha

Diferentes puntos de la urbanización Betania (negocios), Redes sociales


Facebook e Instagrang. 17 de Julio del 2022.

40
Figura Nª 13

Título: El realizar una gymkana recreativa.

Actividades

Competencias, orientadas a la recreación, como carreras, limbo, tiro libre de


pelota entre otras.

Propósito
Recursos
El realizar
Balón de futbol Hidratación Frutas, Cuerdas, Sacos, Botellas., Recursos
una humanos, Tutor metodológico, Tutor especialista, Estudiante, Miembros de la
gymkana comunidad, Animador
recreativa.

Lugar y fecha

Cancha techada cercana al sendero de arenales.

2 de Agosto del 2022.

Figura Nª 14

Título: Repartición de folletos, y trípticos

Actividades

Con información sobre ejercicios y actividades saludables y recreativas al aire


libre y sus beneficios.

Propósito Recursos
Repartición Papel, Lápiz, Colores, Recursos humanos, Tutor metodológico, Tutor
de folletos, y especialista, Estudiante, Miembros del consejo comunal, Miembros de la
trípticos comunidad

Lugar y fecha

En la vía central de la comunidad de Betania, en comercios dentro del área de


Betania. 5 de Agosto del 2022.

41
Figura Nª 15
Título: Integrar las actividades al aire libre dentro de su rutina diaria.

Actividades

Caminatas y ejercicios cortos, con los miembros de la comunidad en el sendero


natural

Propósito

Integrar las Recursos


actividades al
Reloj, Recursos humanos, Tutor metodológico, Tutor especialista, Estudiante,
aire libre Consejo comunal, Miembros de la comunidad
dentro de su
rutina diaria

Lugar y fecha

Sendero de trote natural de arenales

7 de Agosto del 2022.

Figura Nª 16
Título: Gimnasia cerebral como actividades preparatorias antes de realizar actividades físicas
o recreativas

Actividades

Propósito Una serie de diez movimientos diferentes diseñados para estimular a las
personas para un estado más óptimo antes de realizar otras actividades
Gimnasia
cerebral
como
Recursos
actividades
preparatorias Papel, lápiz, sonido, Recursos humanos, Tutor metodológico, Tutor
antes de especialista, Estudiante, Concejo comunal, Miembros de la comunidad
realizar
actividades
físicas o Lugar y fecha
recreativas
Cancha techada dentro de la comunidad, cercana a la actividad a ejecutar

Durante toda la ejecución de las actividades

42
Figura Nª 17
Título: Movimientos de yoga como actividad relajante después de actividades extenuantes

Actividades

Realizar movimientos y posturas para comodidad del cuerpo posterior a


actividades extenuantes
Propósito

Movimientos
de yoga como Recursos
actividad
Hidratación, Sonido, Frutas, Recursos humanos, Tutor metodológico, Tutor
relajante especialista, Estudiante, Consejo comunal, Miembros de la comunidad
después de
actividades
extenuantes
Lugar y fecha

En casa o cancha techada más cercana a la actividad

Se realiza posterior a todas las actividades

Figura Nª 18
Título: Realizar un taller informativo sobre diferentes juegos tradicionales que pueden
realizarse al aire libre dentro de la comunidad de Betania

Actividades
Propósito
Taller informativo, sesiones educativas explicativas, referentes a los juegos
Realizar tradicionales que se pueden realizar al aire libre.
un taller
informativo
sobre
diferentes Recursos
juegos
tradicionales Cartelera informativa, Recursos humanos, Supervisor de la universidad, Tutor
que pueden especialista, Estudiante, Participantes de la comunidad.
realizarse al
aire libre
dentro de la
comunidad Lugar y fecha
de Betania
En la carretera principal frente a la plantación de caña

15 de Agosto del 2022.

43
Figura Nª 19
Título: Realizar un juego de bolas criollas como actividad de recreativa al aire libre para los
adultos de entre 40 y 30 años de la comunidad de Betania

Propósito Actividades

Realizar un Un juego de bolas criollas por equipos formados por personas de la comunidad
juego de
bolas criollas
como
actividad de Recursos
recreativa al Hidratación, Sonido, Frutas, Recursos humanos, Tutor metodológico, Tutor
aire libre especialista, Estudiante, Consejo comunal, Miembros de la comunidad
para los
adultos de
entre 40 y 30
Lugar y fecha
años de la
comunidad Final de la calle principal de la urbanización Betania
de Betania
18 de Agosto del 2022.

Figura Nª 20
Título: Promover la interacción delos miembros de la comunidad como medio para alcanzar
una convivencia sana

Actividades
Propósito Convocatoria de todos los participantes de la comunidad para realizar un
evento de bailo terapia
Promover la
interacción
delos
Recursos
miembros de
la Hidratación, Sonido, Frutas, Recursos humanos, Tutor metodológico, Tutor
comunidad especialista, Estudiante, Consejo comunal, Miembros de la comunidad,
como medio Instructor de bailo terapia
para
alcanzar una
Lugar y fecha
convivencia
sana Final de la calle principal de la urbanización Betania

21 de Agosto del 2022.

44
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de


proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en
cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas
previstas de su comienzo y final. Para poder realizar un cronograma siempre se
recomienda tener en cuenta consejos tales como contar con un calendario a mano,
disponer de todas las tareas que deben componer a aquel, establecer una línea del tiempo
básica. (Julián Pérez Porto y María Merino, 2011).

Figura Nª 21: cronograma de actividades

Fecha Actividad a realizar Duración


(tentativa)
15 de Julio del Taller informativo, conversatorio explicativo y 2 días
2022 carteleras informativas referentes a las actividades
al aire libre y sus beneficios.
17 de Julio del Colocación de carteles en puntos estratégicos, 1 hora
2022 informar de las actividades por medio de las redes
sociales.
2 de Agosto del Realizar una gymkana recreativa competencias, 3 horas
2022 orientadas a la recreación.
5 de Agosto del Entrega de folletos, y trípticos con información 3 horas
2022 sobre ejercicios y actividades saludables y
recreativas al aire libre y sus beneficios.
Del 16 de julio al Ayudarles a integrar las actividades al aire libre 1 hora
20 Agosto del dentro de su rutina diaria por medio de Caminatas diaria,
2022 y ejercicios cortos, con los miembros de la durante la
comunidad en el sendero natural ejecución
del
proyecto
Del 17 de julio al Anterior a la
21 Agosto del Gimnasia cerebral como actividades preparatorias ejecución de
2022 antes de realizar actividades físicas o recreativas todas las
actividades

45
físicas y
recreativas
Del 17 de julio al Movimientos de yoga como actividad relajante Posterior a
21 Agosto del después de actividades extenuantes realizar
2022 actividades
15 de Agosto del 2022 Realizar un taller informativo sobre diferentes juegos 1 hora
tradicionales que pueden realizarse al aire libre dentro
de la comunidad de Betania
18 de Agosto del 2022 Realizar un juego de bolas criollas como actividad de 2 horas
recreativa al aire libre para los adultos de entre 50 y 30
años de la comunidad de Betania
21 de Agosto del Promover la interacción delos miembros de la 3 horas
2022 comunidad como medio para alcanzar una
convivencia sana por medio de realizar un evento
de bailo terapia.

PRESUPUESTO DEL PLAN DE ACCIÓN

Para Horngren y otros (2006), un presupuesto es:

“Una herramienta que ayuda a los administradores en sus funciones de planeación y


de control. Los presupuestos ayudan a los administradores a planear el futuro. Sin
embargo, los administradores también los usan para evaluar lo que ha sucedido en el
pasado”
Figura Nª 22: presupuesto

Objeto Detalle Costo Costo total


Recursos Papel bon 2 1.500.000,00 3.000.000,00
materiales marcadores 1 2.000.000,00 2.000.000,00
Cinta adhesiva 1.300.000,00 1.300.000,00
Lápiz 900.000,00 900.000,00
Papel 3 100.000,00 300.000,00
Recursos Instructor de bailo 1.250.000,00 2.500.000,00
humanos terapia(2h)
Animador(3h) 1.250.000,00 3.750.000,00
Operación Refrigerio (30) 5.000.000,00 5.000.000,00
Hidratación(30) 2.000.000,00 2.000.000,00
Sonido (2 h) 2.500.000,00 5.000.000,00
Total: 25.750.000,00

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes electrónicas:

OMS y el sedentarismo (2001) [Página web en línea].

Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/oms-sedentarismo-riesgo-poblacion-mundial-


201809050011.html#:~:text=OMS%20recomienda%20realizar%20150%20minutos,en%20peligr
o%20por%20el%20sedentarismo

Teletrabajo Autoras como Pérez y Gálvez (2009) [Página web en línea].

Disponible en: http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2021/06/PANORAMA-ACTUAL-


DEL-TELETRABAJO-EN-VENEZUELA-INVESTIGADORA-BETHY-MENDEZ.pdf

Paradigma socio critico por Arnal (1992) [Página web en línea].

Disponible en: file:///C:/Users/Hector%20Jose/Documents/terapia%20ocupacional/Dialnet-


CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760%20(1).pdf

La IAP investigacion acción participativa Según Fals Borda (1981) [Página web en línea].

Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdf

Línea de investigacion por Barrios, (1990) [Página web en línea].

Disponible en:
http://entretemas.com.ve/lineai/ConcLinea.htm#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20l%C3%ADne
a%20de%20investigaci%C3%B3n,por%20parte%20de%20diferentes%20autores.&text=Morles%
2C%20Rojas%20y%20Vivas%20(1991,respuestas%20obtenidas%20mediante%20la%20investig
aci%C3%B3n%E2%80%9D

Dialéctica Ferrater (2006) [Página web en línea].


47
Disponible en: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2020/07/APLICACI%C3%93N-
DEL-M%C3%89TODO-DIAL%C3%89CTICO-EN-EL-DESARROLLO-DE-HABILIDADES-
INVESTIGATIVAS.pdf

Instrumentos de recolección de información Hernández Sampieri (1998) [Página web en línea].

Disponible en: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0093246/cap03.pdf

Primera etapa de recolección de información Carr y Kemmins (1988) [Página web en línea].

Disponible en:
https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investi
gacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf

Entrevista Díaz Bravo Laura, Torruco García Uri, Martínez Hernández Mildred y Varela Ruiz
Margarita (2013) [Página web en línea].

Disponible en: https://sites.google.com/site/conocimientocspina/estructura-de-la-investigacion-


cientifica/entrevistas-no-estructuradas

Evidencia fotográfica por Román Cubern (1987) [Página web en línea].

Disponible en: http://www.definionabc.com/tecnoloia/tablet

Evidencia escrita por Lindeman (1987) [Página web en línea].

Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap4.pdf;sequence=7

Criterios de valides y conclusión Hernández Sampieri et al., (2013); Kellstedt y Whitten, (2013);
y Ward y Street, (2009) y Kerlinger (1979) [Página web en línea].

48
Disponible en: http://saludpublica.cucs.udg.mx/cursos/medicion_exposicion/Hern%C3%A1ndez-
Sampieri%20et%20al,%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n,%2020
14,%20pp%20194-267.pdf

Justificación Según Augusto (2010) [Página web en línea].

Disponible en: https://danilotejeda.files.wordpress.com/2013/05/mi_v_bernal_ruta.pdf

Estructura del proyecto Según Alfonso (1995) [Página web en línea].

Disponible en:
http://www.webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo18.pdf

Situación social Gorgorió y Bishop, (2000) [Página web en línea].

Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1310/01.PARTE_I.pdf

Alberto Smith (1955) [Página web en línea].

Disponible en: https://uenbmarialuisaparisca.blogspot.com/2008/11/contexto-histrico-de-la-uenb-


marialuisa.html#:~:text=La%20historia%20de%20Tocor%C3%B3n%20se,llaman%20el%20Lago
%20de%20Valencia

Abordaje comunitario Barrios Tibisay, Del Valle Numiralda, Hernández Clarismar, Hernández
Norka, Morabito Concheta y Pérez Yalis, (2012) [Página web en línea].

Disponible en: https://portafolioclarismar.blogspot.com/2012/05/clarismar-v-


behaviorurldefaultvmlo.html

Matriz FODA Thompson y Strikland (1998) [Página web en línea].

49
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf

Investigacion del fenómeno de estudio Hidalgo Guzmán (1992) [Página web en línea].

Disponible en:
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdf

Investigaciones a fines Carrasco (2009) [Página web en línea].

Disponible en: https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2017/

Teoría del proyecto Ludmila Varas Yupatova (2021) [Página web en línea].

Disponible en: https://www.upla.cl/noticias/2021/06/17/cambios-en-las-rutinas-es-uno-de-los-


factores-clave-que-afectan-a-las-personas-durante-la-pandemia/

Definición de bases teóricas Arias (2006) [Página web en línea].

Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos67/descripcion-sistematica-


estructura/descripcion
sistematicaestructura2#:~:text=Seg%C3%BAn%20Arias%20(2006)%2C%20las,o%20explicar%2
0el%20problema%20planteado.

Actividades al aire libre Salazar Salas (1999), Sjögren, Hansson & Stjernberg, (2011) y Bern
Simpson [Página web en línea].

Disponible en: file:///C:/Users/Hector%20Jose/Documents/Dialnet-


BeneficiosDeLasActividadesRecreativasYSuRelacionCo-5758179%20(1).pdf

50
Actividad física Devís y Cols (2000) [Página web en línea].

Disponible en:
https://www.um.es/innova/OCW/actividad_fisica_salud/contenidos/conceptos_de_actividad_fsica
_y_salud.html

Actividades recreativas Butler (1966) y A. Perez (2003) [Página web en línea].

Disponible en:https://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htm

Hábitos Aspe y López, (1999) [Página web en línea].

Disponible en: https://concepto.de/habito/

Sedentarismo Owen, Healy, Matthews & Dunstan (2010) [Página web en línea].

Disponible en: http://www.saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html

Insomnio Según la clasificación internacional de los trastornos de sueño (ICTS-3) publicada en


(2014) [Página web en línea].

Disponible en: https://www.ses.org.es/docs/guia-de-insomnio-2016.pdf

Bienestar Donatell, Snow & Wilcox (1999) [Página web en línea].

Disponible en: http://www.saludmed.com/saludybienestar/contenido/I1_U1-


01_Conceptos_Generales_de_Salud.pdf

Bienestar mental Oblitas 2004 y Dubos (1975) [Página web en línea].

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a06.pdf

51
Definición de recreación Conferencia mundial sobre hábitat Vancouver-Canadá (1976) [Página
web en línea].

Disponible en:
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre2014/educacio
nfisica/semestre7/09092015/teoriaytendenciarecreacion.pdf

Etapa de la adultez temprana por Levinson (1978 [Página web en línea].

Disponible en: file:///C:/Users/Hector%20Jose/Documents/Dialnet-ElAdulto-1183063%20.pdf

Terapia ocupacional Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) (2014) [Página


web en línea].

Disponible en: https://aptoca.org/terapia-ocupacional/que-es-la-terapia-ocupacional-2/

MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA DE KIELHOFNER (2002) [Página web en línea].

Disponible en: https://es.scribd.com/document/465451579/Modelo-de-ocupacion-humana-pdf

Fundamentos legales Perez 2009 y Villafranca D, (2002) [Página web en línea].

Disponible en: https://bianneygiraldo77.wordpress.com/2013/01/22/bases-


legales/#:~:text=Segun%20Villafranca%20D.,cuyo%20tema%20asi%20lo%20amerite%E2%80%
9D.

Gestión organizativa de la comunidad El Troudi, Harnecker y Bonilla-Molin, (2005) [Página web


en línea].

Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512008000200003

Plan de acción Adrián Yirda (2021) [Página web en línea].

Disponible en: https://conceptodefinicion.de/plan-de-accion/

52
Cronograma de actividades Julián Pérez Porto y María Merino (2011) [Página web en línea].

Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31934/articulo11.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

Presupuesto del plan de acción Horngren y otros (2006) [Página web en línea].

Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/Books/libros%202019/presupuesto.pdf

Fuentes legales:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [Página web en línea].


Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025 [página web en
línea].
Disponible en http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/GOE-6.446.pdf

Ley Orgánica de la Recreación de la República Bolivariana de Venezuela [página web en línea].


Disponible en http://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-organica-de-
recreacion-20211025152505.pdf

Ley Orgánica de la Salud de la República Bolivariana de Venezuela [página web en línea].


Disponible en https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ve_0457.pdf

Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela [página web en línea].

Disponible en http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2018/05/Gaceta_39335.pdf

Ley Orgánica de los Consejos Comunales de la República Bolivariana de Venezuela [página web
en línea].

Disponible en http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2018/08/Ley-Org%C3%A1nica-de-
Educaci%C3%B3n.pdf

53
ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
OPTOMETRÍA Y ÓPTICA

Constancia de Aceptación del Tutor Especialista

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros
de la Comisión Técnica de Trabajo de
Grado o Tesis Doctoral.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por medio de la presente hago constar que he leído el Proyecto Socio Integrador,
presentado por el ciudadano: Héctor Vásquez, titular de la Cedula de Identidad N° V-
27.882.031, para optar al Grado de Técnico Superior en Terapia Ocupacional cuyo
Título es: IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE COMO MEDIO
TERAPÉUTICO Y RECREATIVO, EN LA URBANIZACIÓN BETANIA, PARROQUIA
AUGUSTO MIJARES, por lo tanto acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor
Especialista, durante la etapa del desarrollo del Trabajo hasta su presentación y
evaluación.

En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los veinticinco del mes de marzo de
2021.

__________________
TUTORA ESPECIALISTA
C.I.

54
55
56
57
58

También podría gustarte