Está en la página 1de 55

NORMATIVA LEGAL

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE HONDURAS


 Fecha de aprobación de la Constitución de la republica
actual. 11 de enero de 1982
La constitución esta compuesta por:
 8 TITULOS
 43 CAPITULOS
 378 Artículos
a. CAPITULO III: DE LOS DERECHOS SOCIALES
Artículo 111 La familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia están
bajo la protección del Estado.
Artículo 112 Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a
contraer matrimonio, así como la igualdad jurídica de los cónyuges. Solo
es válido el matrimonio civil celebrado ante funcionario competente y con
las condiciones requeridas por la ley.
Artículo 113 Se reconoce el divorcio como medio de disolución del
vínculo matrimonial. La ley regulará sus causales y efectos.
Artículo 114 Todos los hijos tienen los mismos derechos y deberes.
Artículo 115 Se autoriza la investigación de la paternidad. La ley
determinará el procedimiento.
Artículo 116 Se reconoce el derecho de adopción. La ley regulará esta
institución.
Artículo 117 Los ancianos merecen la protección especial del Estado.
Artículo 118 El patrimonio familiar será objeto de una legislación
especial que lo proteja y fomente.
b. CAPITULO IV: DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Artículo 119 El Estado tiene la obligación de proteger a la infancia. Los
niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que
velan por sus derechos. Las leyes de protección a la infancia son de orden
público y los establecimientos oficiales destinados a dicho fin tienen
carácter de centros de asistencia social.
Artículo 120 Los menores de edad, deficientes física o mentalmente, los
de conducta irregular, los huérfanos y los abandonados, están sometidos
a una legislación especial de rehabilitación, vigilancia y protección según
el caso.
Artículo 121 Los padres están obligados a alimentar, asistir y educar a
sus hijos durante su minoría de edad, y en los demás casos en que
legalmente proceda. El Estado brindará especial protección a los menores
cuyos padres o tutores estén imposibilitados económicamente para
proveer a su crianza y educación.
Artículo 122 La ley establecerá la jurisdicción y los tribunales especiales
que conocerán de los asuntos de familia y de menores. No se permitirá el
ingreso de un menor de dieciocho años a una cárcel o presidio.
Artículo 123 Todo niño deberá gozar de los beneficios de la
seguridad social y la educación. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse
en buena salud, para lo cual deberá proporcionarse, tanto a el como a su
madre, cuidados especiales desde el período prenatal, teniendo derecho a
disfrutar de alimentación, vivienda, educación, recreo, deportes y servicios
médicos adecuados.
Artículo 124 Todo niño debe ser protegido contra toda forma de
abandono, crueldad y explotación. Se prohíbe la utilización de los menores
por sus padres y otras personas, para actos de mendicidad. La ley
señalará las penas aplicables a quienes incurran en la violación de este
precepto.
Artículo 125 Los medios de comunicación deberán cooperar en la
formación y educación del niño.
Artículo 126 Todo niño debe en cualquier circunstancia, figurar entre los
primeros que reciban auxilio, protección y socorro.

c. CAPITULO V DEL TRABAJO


Artículo 127 Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger
libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 128 Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y
trabajadores son de orden público. Son nulos los actos, estipulaciones o
convenciones que impliquen renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen
las siguientes garantías:
Jornada de trabajo Horas diarias Horas Semanales
Jornada diurna 8 horas diarias 44 horas semanales
ordinaria
Jornada nocturna 6 horas diarias 36 horas semanales
ordinaria
Jornada mixta 7 horas diarias 42 horas semanales
ordinaria
-Todas estas jornadas se remunerarán con un salario igual al de 48
horas de trabajo.
-A ningún trabajador se podrá exigir el desempeño de labores que
se extiendan a más de 12 horas en cada período de 24 horas
sucesivas
- La remuneración del trabajo realizado en horas extraordinarias se
hará conforme a lo que dispone la ley.
1. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, fijado
periódicamente con intervención del Estado, los patronos y los
trabajadores,

2. El patrono está obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las


instalaciones de sus establecimientos, las disposiciones legales sobre
higiene y salubridad, adoptando las medidas de seguridad adecuadas en
el trabajo, que permitan prevenir los riesgos profesionales y asegurar la
integridad física y mental de los trabajadores.
3. Los menores 16 años y los que hayan cumplido esa edad y sigan
sometidos a la enseñanza en virtud de la legislación nacional, no podrán
ser ocupados en trabajo alguno. No obstante, las autoridades de trabajo
podrán autorizar su ocupación cuando lo consideren indispensable para
la subsistencia de los mismos, de sus padres o de sus hermanos y
siempre que ello no impida cumplir con la educación obligatoria. Para los
menores de 17 años la jornada de trabajo que deberá ser diurna, no
podrá exceder de 6 horas ni de 30 a la semana, en cualquier clase de
trabajo.
4. El trabajador tendrá derecho a disfrutar cada año de un período de
vacaciones remuneradas, Las vacaciones no podrán compensarse por
dinero, ni acumularse y el patrono esta obligado a otorgarlas al trabajador
y éste a disfrutarlas..
5. los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días
feriados que señale la ley.
6. La mujer tiene derecho a descanso antes y después del parto, sin
pérdida de su trabajo ni de su salario. En el período de lactancia tendrá
derecho a un descanso por día para amamantar a sus hijos
7. Los patronos están obligados a indemnizar al trabajador por los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, de conformidad
con la ley.
8. Se reconoce el derecho de huelga y de paro
9. El Estado tutela los contratos individuales y colectivos, celebrados
entre patronos y trabajadores.
Artículo 129 La ley garantiza la estabilidad de los trabajadores en sus
empleos, de acuerdo con las características de las industrias y
profesiones,
Artículo 130 Se reconoce al trabajador a domicilio una situación jurídica
análoga a la de los demás trabajadores habida consideración de las
particularidades de su labor.
Artículo 131 Los trabajadores domésticos serán amparados por la
legislación social. Quienes presten servicios de carácter doméstico en
empresas industriales, comerciales, sociales y demás equiparables, serán
considerados como trabajadores manuales y tendrán los derechos
reconocidos a estos.
Artículo 132 La ley regulará el contrato de los trabajadores de la
agricultura, ganadería y silvicultura; del transporte terrestre, aéreo, del mar
y vías navegables y de ferrocarriles; de las actividades petroleras y
mineras; de los empleados de comercio y el de aquellos otros que se
realicen dentro de modalidades particulares.
Artículo 133 Los trabajadores intelectuales independientes y el
resultado de su actividad, deberán ser objeto de una legislación
protectora.
Artículo 134 Quedan sometidas a la jurisdicción del trabajo, todas las
controversias jurídicas que se originen en las relaciones entre patronos y
trabajadores.
Artículo 135. El Estado debe tutelar los derechos de los trabajadores, y
al mismo tiempo proteger al capital y al empleador.
Artículo 136 El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios
de su patrono, pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas.
Artículo 137 En igualdad de condiciones, los trabajadores hondureños
tendrán la preferencia sobre los trabajadores extranjeros. Se prohíbe a los
patronos emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores
hondureños y pagar a éstos menos del ochenta y cinco por ciento del total
de los salarios que se devenguen en sus respectivas empresas.
Artículo 138 Con el fin de hacer efectivas las garantías y leyes
laborales, el Estado vigilará e inspeccionará las empresas, imponiendo en
su caso las sanciones que establezca la ley.
Artículo 139 El estado tiene la obligación de promover, organizar y
regular la conciliación y el arbitraje para la solución pacífica de los
conflictos de trabajo.
Artículo 140 El Estado promoverá la formación profesional y la
capacitación técnica de los trabajadores.
Artículo 141 La ley determinará los patronos que por el monto de su
capital o el número de sus trabajadores, estarán obligados a proporcionar
a éstos y a sus familias, servicios de educación, salud, vivienda o de otra
naturaleza.
d. CAPITULO VI: DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Artículo 142 Toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios
económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u
obtener trabajo retribuido. Los servicios de seguridad social serán
prestados y administrados por el Instituto Hondureño de Seguridad Social
que cubrirá los casos de enfermedad, maternidad, subsidio de familia,
vejez, orfandad, paros forzosos, accidentes de trabajo, desocupación
comprobada, enfermedades profesionales y todas las demás contingencias
que afecten la capacidad de producir. El Estado creará instituciones de
asistencia y previsión social que funcionarán unificadas en un sistema
unitario estatal con la aportación de todos los interesados y el mismo
Estado.
Artículo 143 El Estado, los patronos y los trabajadores, estarán
obligados a contribuir al financiamiento, mejoramiento y expansión del
seguro social.
Artículo 144 Se considera de utilidad pública la ampliación del régimen
de seguridad social a los trabajadores de la ciudad y del campo.

e. CAPITULO VII DE LA SALUD


Artículo 145 Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Es
deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud
personal y de la comunidad. El Estado conservará el medio ambiente
adecuado para proteger la salud de las personas.
Artículo 146 Corresponde al Estado por medio de sus dependencias y
de los organismos constituidos de conformidad con la ley, la regulación,
supervisión y control de los productos alimenticios, químicos,
farmacéuticos y biológicos.
Artículo 147 La ley regulará la producción, tráfico, tenencia, donación,
uso y comercialización de drogas psicotrópicas que solo podrán ser
destinadas a los servicios asistenciales de salud y experimentos de
carácter científico, bajo la supervisión de la autoridad competente.

Artículo148 Créase el Instituto Hondureño para la Previsión del


Alcoholismo, Drogadicción y Fármaco dependencia, el que se regirá por
una ley especial.
Artículo 149 El Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, coordinará todas las actividades públicas de los
organismos centralizados y descentralizados de dicho sector, mediante un
plan nacional de salud, en el cual se dará prioridad a los grupos más
necesitados. Corresponde al Estado supervisar las actividades privadas de
salud conforme a la ley.
Artículo 150 El Poder Ejecutivo fomentará los programas integrados
para mejorar el estado nutricional de los hondureños.

CAPÍTULO VIII DE LA EDUCACIÓN Y CULTURA


Artículo 151. La educación es función esencial del Estado para la
conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar
sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La
educación nacional será laica y se fundamentará en los principios
esenciales de la democracia, inculcará y fomentará en los educandos
profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con
el proceso de desarrollo económico y social del país.
Artículo 152. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrán de darles a sus hijos.
Artículo 155. El Estado reconoce y protege la libertad de investigación, de
aprendizaje y de cátedra.
Artículo 156. Los niveles de la educación formal, serán determinados en la
ley respectiva, excepto el nivel superior que corresponde a la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras.
Artículo 157. La educación en todos los niveles del sistema educativo
formal, excepto el nivel superior, será autorizada, organizada, dirigida y
supervisada exclusivamente por el Poder Ejecutivo por medio de la
Secretaría de Educación, la cual administrará los centros de dicho sistema
que sean totalmente financiados con fondos públicos.
Artículo 162. Por su carácter informativo y formativo, la docencia tiene una
función social y humana que determina para el educador responsabilidades
científicas y morales frente a sus discípulos, a la institución en que labore y
a la sociedad.
Artículo 163. La formación de docentes es función y responsabilidad
exclusiva del Estado; se entenderá como docente a quien administra,
organiza, dirige, imparte o supervisa la labor educativa y que sustenta como
profesión el Magisterio.
Artículo 164. Los docentes en servicio en las escuelas primarias, estarán
exentos de toda clase de impuestos sobre los sueldos que devengan y
sobre las cantidades que ulteriormente perciban en concepto de jubilación
Artículo 165. La ley garantiza a los profesionales en ejercicio de la
docencia su estabilidad en el trabajo, un nivel de vida acorde con su
elevada misión y una jubilación justa. Se emitirá el correspondiente Estatuto
del Docente Hondureño.
Artículo 166. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a fundar
centros educativos dentro del respeto a la Constitución y la Ley. Las
relaciones de trabajo entre los docentes y propietarios de las instituciones
privadas, estarán regidas por las leyes educativas, sin perjuicio de los
beneficios que se deriven de la legislación laboral.
Artículo 168. La enseñanza de la Constitución de la República, de la
historia y geografía nacionales, es obligatoria y estará a cargo de
profesionales hondureños.
Artículo 169. El Estado sostendrá y fomentará la educación de los
minusválidos.
Artículo 170. El Estado impulsará el desarrollo de la educación extraescolar
por medio de bibliotecas, centros culturales y toda forma de difusión.
Artículo 171. La educación impartida será gratuita y obligatoria. Por una un
año en el nivel pre- básico y en su totalidad en los niveles básico y medio,
totalmente costeados por el Estado, quien establecerá los mecanismos de
compulsión para hacer efectiva esta disposición.
Artículo 173. El Estado preservará y estimulará las culturas nativas, así
como las genuinas expresiones del folklore nacional, el arte popular y las
artesanías.
Artículo 174. El Estado propiciará la afición y el ejercicio de la cultura física
y los deportes.
Artículo 175. El Estado promoverá y apoyará la divulgación de
producciones de autores nacionales o extranjeros que siendo legítimas
creaciones filosóficas, científicas o literarias contribuyan al desarrollo
nacional.
Artículo 176. Los medios de comunicación social del Estado se hallan al
servicio de la educación y la cultura. Los medios de comunicación privados
están obligados a coadyuvar para la consecución de dichos fines.
Artículo 177. Se establece la Colegiación Profesional obligatoria. La ley
reglamentará su organización y funcionamiento
2. EL ESTATUTO DEL DOCENTE HONDUREÑO
1. ¿Cuántos artículos y títulos tiene el Estatuto del docente
hondureño en su ley?
El Estatuto del docente hondureño posee
101 artículos
8 títulos
2. Bajo que decreto legislativo se creó la ley del Estatuto del Docente
Decreto N° 136-97 de fecha 11 de septiembre de 1997
3. ¿Qué es el Estatuto del Docente hondureño?
Es el régimen de administración de personal que tutela la carrera docente en
instituciones oficiales, semioficiales y privadas regidas por la Secretaría de
Estado en el Despacho de Educación.
4. ¿Según el Estatuto del Docente hondureño que es un docente?
ARTICULO 3- De conformidad con la Constitución de la República (Articulo
163) y para la aplicación de este Estatuto, es docente quien administra,
organiza, dirige, imparte o supervisa la educación y que sustenta como
profesión el magisterio

5. ¿Son fines del Estatuto del Docente?


ARTICULO 4- Son fines del Estatuto del Docente Hondureño:
1) Regular la carrera docente;
2) Lograr la eficiencia del sistema educativo, fundamentada en la realidad
nacional, en la ciencia, la cultura y orientada al desarrollo humano hondureño;
3) Dignificar el ejercicio docente, estimulando la superación, eficiencia, eficacia
y ética profesional; promoviendo su mejoramiento socioeconómico y
estableciendo incentivos que tornen atractivo el ingreso y la permanencia en
esta carrera; y,
4) Garantizar a los docentes el disfrute de sus derechos, así como asegurar el
cumplimiento de los deberes correlativos.
6. ¿Cuál es el objeto del Estatuto del Docente?
ARTICULO 5: Establecer regulaciones obligatorias para las personas que
optaren a ocupar cargos clasificados en el mismo, sus reglamentos y manuales
y a los docentes en servicio en la educación oficial, semi-oficial y privada,
administrada por la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.
7. ¿Requisitos para ingresar a la carrera docente según el Estatuto del
Docente?
ARTICULO 7- Para ingresar a la carrera docente se requiere:
1) Ser hondureño por nacimiento;
2) Estar en el goce de los derechos civiles;
3) Acreditar la identidad y los requisitos para ocupar el puesto conforme al
presente Estatuto y sus instrumentos operativos;
4) Estar afiliado a un colegio magisterial y solvente; y,
5) Estar inscrito en el escalafón de la carrera docente.

8. ¿Qué es un concurso de selección según el artículo 23 del


reglamento de la carrera docente?
El concurso de selección es el proceso mediante el cual, a través de la
evaluación de actitudes y competencias básicas, experiencia, grados
académicos y condiciones de personalidad de los aspirantes, determina la
inclusión y ubicación en orden desendente en el listado de personal elegible,
con el fin de garantizar su disponiblidad para acceder a puestos nuevos y
vacantes

9. ¿Cuáles son las prohibiciones a las autoridades de las


instituciones educativas, oficiales, semioficiales y privadas?
Artículo 11- Se prohíbe a las autoridades de las instituciones educativas,
oficiales, semioficiales y privadas;
1) Exigir al docente la realización de trabajos que pongan en riesgo su
integridad física o la de sus alumnos;
2) inducir al docente a la comisión de irregularidades en los exámenes,
calificaciones y libros de registro del centro educativo;
3) Exigir o aceptar dinero u otro tipo de compensación del docente como
gratificación para que éste ten ga privilegios que se relacionen con las
condiciones de trabajo;
4) imponer al docente sanciones o penas que no estén tipificadas en la ley;
5) imponer a los docentes la realización de actividades de recaudación
de fondos, sin la aprobación de la respectiva sociedad de padres de
familia;
6) Ejercer coacción sobre las convicciones políticas o religiosas de los
docentes a su servicio;
7) Girar órdenes arbitrarias y autocráticas a los docentes, personal de
servicio, personal de oficina, alumnos y padres de familia
8) Prestar o usar el centro educativo para actividades ajenas a la
educación, cuando sean contrarias o la moral y buenas costumbres a
juicio de la autoridad competente;
9) Amonestar públicamente al personal bajo su responsabilidad;
10) Que el docente tenga mayor número de horas clase que el
establecido en la Ley,
10. ¿Son derechos de los docentes según el estatuto del docente
ARTICULO 13- Son derechos de los docentes los siguientes:
A. Estabilidad en el pago.
b. Reconocimientos de años de servicio.
c. A una remuneración de acuerdo con la ley.
d. Disfrutar de licencia con goce de sueldo en algunos casos.
e. Ascensos profesionales.

11. ¿En qué casos se otorgan las licencias con goce de sueldo?
a) Por enfermedad, por el período de incapacidad que le extienda el IHSS
b) Por maternidad, un período prenatal de seis (6) semanas antes y un
período postnatal de seis (6) semanas después para las maestras que laboran
en el área urbana; y cuatro (4) semanas antes y ocho (8) semanas después
para las que lo hacen en el área rural;
c) En caso de aborto, por el período de incapacidad que le extienda el IHSS
ch) Cuando en la evaluación docente anual obtenga un ochenta por ciento
(80%) como mínimo.
d) Para ocupar cargos directivos a nivel nacional a tiempo completo en las
organizaciones de docentes, por el tiempo que duren los mismos.

La Secretaría de Educación y los patronos están en la obligación de nombrar


un sustituto interino cuando la licencia excedan de treinta (30) días
hábiles consecutivos y se compruebe la necesidad del nombramiento.

12. ¿En qué casos se dan las licencias sin goce de sueldo?

a) Por asuntos de carácter particular hasta por dos (2) años, prorrogable
hasta por dos años más, a juicio de la autoridad competente;
b) Para ocupar otro puesto en el sistema educativo, por el tiempo que lo
ejerza; y,
c) Para desempeñar puestos de elección popular por el tiempo que éstos
duren.
El Reglamento fijará el tiempo que, una vez reincorporado a su puesto el
docente, habrá de permanecer en su ejercicio para adquirir derecho a
nueva licencia.

13. ¿En que casos se dan los permisos especiales con goce de
sueldo?
Desde uno (1) hasta un total de treinta (30) días en el curso del año, por
una o más de las causas siguientes:
Causa Días de permiso
a) Por enfermedad del docente Se otorgará hasta 3 días hábiles
a.1 Para asistir a su
conyugue o compañero de Se otorgará hasta 6 días hábiles
hogar o pariente dentro del 4°
de consanguinidad y 2° de
afinidad.
b. Por muerte del cónyuge o Se otorgará hasta 9 días calendario
compañero (a) de hogar o
familiares dentro del 4° de
consanguinidad y 2° de afinidad,
hijos o hermanos.
Se otorgará adicionalmente hasta 3
*** Si el fallecido fuese días calendario adicionales
sepultado fuera del domicilio

c. Par contraer matrimonio Por Primeras nupcias seis (6) días


hábiles.
Por ulteriores nupcias tres (3) días
hábiles
Ch) Por causa de calamidad se otorgarán por el tiempo que
pública o doméstica; y duren los mismos
Para asistir a eventos de carácter
profesional y gremial
d) Para realizar trámites Se otorgará 2 días hábiles cuando
administrativos o el tramite sea en el municipio de
personales domicilio

¿Son prohibiciones según el Estatuto del Docente Hondureño?


ARTICULO 12- Se prohíbe a los docentes:
1) Fumar o ingerir bebidas alcohólicas o consumir sustancias alucinógenas en
el establecimiento de trabajo o presentarse al mismo bajo sus efectos;
2) Sustraer, sin permiso, material o equipo perteneciente al establecimiento;
3) Usar el material o equipo de la institución para fines distintos al que estén
destinados;
4) Realizar propaganda de políticas sectaria en el centro de trabajo;
5) Retrasar o abandonar intencional o negligentemente el cumplimiento de sus
obligaciones;
6) Cobrar por servir clases privadas a sus propios alumnos;
7) Realizar actividades comerciales, para lucro propio, de otro particular, o de la
institución;
8) Someter a acoso sexual a sus educandos, así como a cualquiera otra
persona con la cual se relacione en el ejercicio de su trabajo
9) Imponer a los educandos castigos o sanciones que atenten contra su
dignidad, integridad física, psíquica o moral;
10) Impartir la clase en forma improvisada y de repetición memorista

14. Según el Estatuto del Docente las faltas pueden ser:


ARTICULO 35- Se considera falta toda violación u omisión de obligaciones y
de las disposiciones de este Estatuto y demás leyes aplicables, así como las
acciones u omisiones que desmeriten la profesión o disminuyan la calidad del
servicio. Las faltas se clasifican en: Leves, graves y muy graves

15. ¿Como se clasifican las faltas y cuáles son sus sanciones?


Faltas Leves Faltas Graves Faltas muy graves
(Art 135) (art 137) (art. 138)

1. Ausentarse de su lugar 1. Usar vocabulario 1. Presentarse al centro


de trabajo en horas incorrecto con los de trabajo en estado
hábiles sin el permiso subalternos, alumnos, de ebriedad
correspondiente compañeros de trabajo y 2. Abandonar el cargo
2. Demorar padres de familia 3. Disponer de los fondos
intencionalmente el 2. Negarse a concurrir a las del centro educativo
cumplimiento de las sesiones o actos para los sin debida autorización
ordenes que emanen de que fueron debidamente 4. Irrespetar en
una autoridad superior convocados cualquier forma a sus
3. Enfrentarse en horas 3. Ocupar a los alumnos para superiores,
hábiles, en tertulios que asuntos personales subalternos, alumnos,
entorpezcan la labor 4. Desatender el desempeño compañeros, de
4. La falta de pulcritud en de sus labores trabajo y padres de
su persona y vestirse en 5. Usar el tiempo hábil de familia;
forma incorrecta trabajo para asuntos 5. Fumar o deber dentro
5. La falta de cuidado en distintos a su cargo del centro educativo
el inmueble, los 6. Dejar de asistir, sin causa 6. Comportamiento
materiales y equipos justificada, al desempeño contrario a la moral y
asignados al centro de sus obligaciones. buenas costumbres
educativo; 7. Negarse a presentar la 7. Cometer u ordenar
6. Cometer errores lista de asistencia diario y que se cometan
premeditados en el cuadro de acumulativo u fraudes en los libros
desempeño de su otros informes que le del registro escolar
trabajo soliciten autoridades 8. Conceder exámenes
de promoción o de
graduación, sin
cumplir los requisitos
legales.

Sanciones faltas leves Sanciones faltas graves Sanciones faltas muy


articulo 37 graves. Articulo 38
a) Amonestación oral en Sanciones faltas graves 1. Suspensión sin salario
privado 1. Multa desde el 5% desde 31 días hasta
b) Amonestación escrita hasta 10% sobre el un año
c) Amonestación escrita sueldo mensual 2. Traslado a un puesto
con asiento en el 2. Suspensión de salario de menor jerarquía
expediente profesional desde 8 horas hasta 30 3. Destitución
días

16. ¿Cuáles son las obligaciones docentes? Articulo 9


1. Cumplir y hacer cumplir la constitución de la republica, las leyes y
reglamentos que riguen el sistema educativo nacional
2. Prestar con calidad y eficiencia los servicios educativos bajo su
responsabilidad
3. Estar colegiado y solvente en el pago de sus obligaciones a la
organización magisterial a la que este afiliado
4. Actualizar permanentemente su formación cultural, profesional y
académica
5. formar ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes
y derechos, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la
persona humana.
17. ¿Cuáles son los tipos de reclutamiento, selección y el
nombramiento de personal?
a. Docente en servicio estricto
b. Directiva docente
c. Técnico docente
d. Directiva departamental
e. Directiva distrital
18. ¿Qué son las permutas y cuáles son sus tipos?
Art. 27 Permutas: son intercambios voluntarios de empleados de igual nivel.
Tipos de permutas:
a. Permutas temporales, por periodos de 1 a 4 años
b. Permutas definitivas son las permutas establecidas por periodos
superiores a los 4 años
19. ¿Qué es el traslado?
Traslado es el movimiento de un docente a otro empleo de igual o menor nivel
20. ¿Cuáles son las causas para solicitar traslado?
Art. 28: El traslado se efectuará por una de las causas siguientes:
a. A petición del docente
b. Por años laborados en área rural, cuando se solicite hacia el área
urbana
c. Cuando se comprobare la existencia de fuerza mayor
d. Cuando con el traslado se resuelven situaciones conflictivas en el centro
de trabajo o comunidad
e. Reajuste de personal
f. Sanción desplomaría firme
21. ¿Qué es el sueldo base?
La asignación presupuestaria mensual establecida para el docente que
presta sus servicios profesional es los diferentes niveles y modalidades del
Sistema Educativo
El sueldo base de todo docente será el resultado de multiplicar 156 horas
clase mensual por el valor de la hora clase resultante
22. ¿En qué casos se les otorgara asignaciones salariales y colaterales
a los docentes?
Articulo 51 El personal regulado por el presente estatuto tendrá asignaciones
salariales colaterales por los conceptos siguientes:
1. Puesto desempeñado
2. Antigüedad en el servicio
3. Grado académico adquirido
4. Méritos profesionales alcanzados
5. Zona de trabajo
23. ¿Años de servicio docente?
Artículo 52: Por concepto de años de servicios se otorgara a los docentes un
incremento calculado en forma automática sobre el sueldo base de acuerdo a
la escala siguiente:
5 años de servicio 15%
10 años de servicio 30%
15 años de servicio 45%
18 años de servicio 60%
21 años de servicio 75%
24 años de servicio 90%
27 años de servicio 105%
30 años de servicio 120%
24. ¿Cuáles son las jornadas laborales según el Estatuto del docente?
Art. 54. Se establecen 4 tipos de jornadas laborales para el personal docente
de los centros educativos:
Jornada laboral Descripción Cantidad de hora
semanal/mensual
Jornada de tiempo Menos de 36 horas
parcial semanales
Jornada de tiempo 36 horas semanales o
completo 156 horas mensuales
Jornada plena Es la de 2 tiempos 72 horas semanales
completos en jornadas
diferentes
Jornada exclusiva Es un tiempo completo y hasta el 50% de otro.
Jornada nocturna Tiempo equivalente al menos 20 horas clase, a
quienes se les reconocerá 10 horas adicionales a
salario
En ningún caso el medio tiempo excederá de 18 horas clase semanales
25. ¿Qué son las vacaciones remuneradas?
Art. 55 El personal docente disfrutara de vacaciones remuneradas, según sus
años de servicio. El personal de los centros educativos gozara de 2 meses de
vacaciones:
Desde Hasta
5 años de servicio 10 años de servicio 10 días remunerados
10 años 1 día de servicio 15 años de servicio 15 días remunerados
15 años 1 día de servicio 20 años de servicio 20 días remunerados
20 años 1 día de servicio En adelante 30 días remunerados

26. ¿Qué es el sistema de administración de la carrera docente?


Art. 58 Crease el sistema de administración de la carrera docente como una
integración de las funciones institucionales y la participación organizada de los
sujetos que regula

27. ¿Cuáles son los organismos que estructuran el sistema de


administración de la carrera docente?
Art. 59 Este sistema estará constituido por los organismos siguientes:
1. Estructura institucional: integrada por:
a. Dirección de recursos humanos en el nivel central
b. Administración de recursos humanos en cada dirección
departamental de educación
2. Estructura de participación: con los organismos siguientes:
a. Junta nacional de dirección docente
b. Sistema nacional de selección
c. Estructura participativa
2a. REGLAMENTO GENERAL DEL ESTATUTO DEL DOCENTE
1. ¿Cuántos artículos y títulos tiene el reglamento del Estatuto del
docente hondureño?
El reglamento del Estatuto del docente hondureño posee
266 artículos
21 capítulos
2. Bajo que decreto ejecutivo fue aprobado el reglamento del
Estatuto del Docente
Decreto ejecutivo 0760- 99 del 20 de noviembre de 1999
3. ¿Cuál es el ámbito de aplicación y no aplicación del reglamento del
Estatuto del docente hondureño?

Articulo 3 y 4: El presente reglamento del Estatuto del docente hondureño


Se aplica a: No se aplica a:
 Las autoridades educativas El Secretario y Subsecretario de
 Docentes Estado
 Instituciones educativas El Secretario General
oficiales El Gerente Administrativo y Sub
 Instituciones educativas Gerente
semioficiales - Director (a) de Planeamiento y
 Instituciones educativas Evaluación de Gestión
privadas Los Directores Generales de la
Secretaria de Estado
Los jefes de las Unidades de Nivel
Central
Los jefes de departamento en el nivel
central
El personal no docente contratado
para prestar servicios técnicos en el
campo de la educación
4. ¿Cuánto es el tiempo efectivo de trabajo del docente durante el año
lectivo?
ARTICULO 12.- El tiempo efectivo de trabajo durante el año lectivo será de
10 meses y constará de un mínimo de 200 días laborables.
5. ¿Qué documentos se admitirán en la Incapacidad temporal?
Articulo 36:
1. Certificado de incapacidad temporal extendido por I.H.S.S; en los
lugares donde el mismo tiene cobertura;
2. Certificado extendido por Hospital o Centro de Salud del Estado;
3. Certificado extendido por médico particular debidamente
colegiado refrendado por Centro de Salud u Hospital del Estado,
6. ¿Según el reglamento del Estatuto del Docente Hondureño cuales
son los días feriados?
ARTÍCULO 51: Para los efectos del artículo 13 numeral 15 de la Ley son
días feriados:
1. Primero de enero
2. Primero de mayo
3. Quince de septiembre
4. Veinticinco de diciembre
7. ¿Qué nos dice el articulo 52 del reglamento del Estatuto del
Docente?
ARTICULO 52: Si el docente estuviese cubriendo una plaza vacante
interinamente durante seis (6) meses consecutivos y ha ingresado a la
misma cumpliendo todos los requisitos establecidos en la Ley, el
Reglamento y los Manuales correspondientes, tiene derecho a que se le
nombre en propiedad en caso de que la plaza se convierta en vacante
definitiva.

8. ¿Qué es un docente en servicio estricto según el reglamento del


Estatuto del docente?
ARTÍCULO 62: Es docente en servicio estricto el que sirve clase frente al
alumno ya sea como:
1. Maestro con título docente;
2. Profesor con título docente;
3. Quien ejerce la docencia y que está en proceso de profesionalización de
conformidad con el artículo 91 de la Ley.
9. ¿Según el reglamento del Estatuto del docente cuales concursos
existen?
1. Concurso General
2. Concurso Especifico
10. ¿Cuáles son las funciones de la junta Nacional de selección
docente?
1. Reclutamiento docente, el cual se hará mediante concurso
general o específico según el caso.
2. Los concursos para optar a cargos de la Directiva Central y
Departamental,.
3. Cuando a criterio de la Junta Departamental de Selección sea
necesario realizar Concursos Distritales, la Junta Distritales, la
Junta Distrital de Selección será el órgano competente
4. Las juntas de selección deberán darle la publicidad necesaria a
los concursos generales y específicos a través de los medios de
comunicación radial y escritos indicando
5. Previo a la realización de los concursos la Secretaría de
Educación, dará a conocer a las juntas de selección
correspondientes, el listados de las plazas vacantes existentes
6. Los concursos generales se efectuarán del 20 al 30 de enero de
cada año en el lugar que designe la junta de selección respectiva
7. Las juntas de selección deberán publicar los resultados de los
concursos en un plazo no mayor de 20 días hábiles posteriores a
la práctica de los mismos
11. ¿En que casos se realizara un concurso especifico?
ARTÍCULO 75: Los concursos específicos se regirán en todo lo aplicable por
las mismas normas del concurso general y únicamente se realizará para los
siguientes casos:
1. Para cubrir las vacantes que se produzcan en la Directiva Central,
Directiva Departamental, Directiva Docente y Técnica Docente.
2. Cuando se haya nombrado en el puesto todos los docentes que aprobaron
el concurso general anual del Departamento y se produzca una vacante sin
que existiere docente con derecho a la misma.
3. En el caso de nuevas plazas con requerimientos especiales
Cuando un concurso específico se declare desierto, la autoridad competente
realizará la selección en base al cotejamiento del currículum vitae de los
interesados en la plaza vacante.
12. ¿Que comprende un concurso general y un concurso especifico?
ARTICULO 77: El concurso comprenderá al menos:

Evaluación
La prueba de aptitud y 1 a 100%
conocimiento
La calificación de méritos El valor se hará en base a la tabla
de ponderación de méritos)
La Prueba psicométrica e La junta de selección puede
investigación de antecedentes auxiliarse de un Psicólogo o
Psiquiatra)
La calificación de títulos y de
créditos para el puesto
Se sumarán los resultados de las mismas para establecer el promedio de la
calificación final, no deberá ser menor a 75% para aprobar el mismo.

En caso de un concurso que se declare FRACASADO, se realizará


nuevamente en un plazo no menor de 30 días

13. ¿En que orden se realizara la adjudicación y nombramiento de


docentes según el reglamento del Estatuto del docente?
Articulo 89: La adjudicación y nombramiento se hará siguiendo el orden
siguiente:
1. Solicitudes de traslado.
2. Lista de exonerados de concurso del departamento.
3. Listado resultante del concurso general anual o específico en orden
descendentes, o pena de incurrir en responsabilidad

14. ¿El docente que de conformidad de los resultados del concurso


general tenga derecho a un puesto?
El docente podrá:
1. Escoger el establecimiento en el habrá de prestar sus servicios
2. no aceptar o no se presentare a ocuparlo dentro de los tres
días siguientes a la notificación por escrito, se le adjudicará a la
persona que ocupe el lugar inmediato inferior en la lista del
resultado del concurso.
3. El candidato que rehusare por escrito la propuesta de
nombramiento, será reintegrado a la lista de candidatos y tendrá
preferencia sobre cualquier otro docente de lugar inferior.
4. Cuando un candidato rehusé 3 veces una propuesta de
nombramiento a puestos diferentes, se eliminará su candidatura.
5. Los docentes que acepten un nombramiento permanente, no
podrán ser nombrados en otro cargo en la misma jornada, ni
trasladados durante el mismo año lectivo, salvo cuando se trate
de un cargo legalmente obtenido por concurso o por sanción de
disciplinaría.
15. ¿Cuáles son los actores involucrados en el proceso educativo?
Articulo 94:
1. Alumno 4. Autoridad educativa
2. Docente 5. Sectores públicos
3. Padre de familia

16. ¿Cuál es el orden de prioridad para realizar el movimiento de


traslado?
Artículo 112:
1. Seguridad Personal; 4. Lugar de origen;
2. Enfermedad; 5. Caso fortuito, fuerza
3. Integración Familiar; mayor y calamidad
doméstica

17. ¿De qué forma se cubrirán los puestos vacantes?

ARTICULO 113: Los puestos vacantes se cubrirán por los


1. Traslados, en su defecto por
2. Los exonerados de concurso y de finalmente de
3. Acuerdo a los resultados de los concursos generales y
específicos del Departamento, siempre y cuando reúnan los
requisitos para el cargo.
18. ¿Cuál es el objetivo de la evaluación docente?
La evaluación del personal docente tendrá con objetivo determinar la
calidad educativa y el rendimiento en el desempeño del puesto.

19. Colaterales de grado académico adquirido


Grado académico Ejemplo
adquirido
1. Pre a. Técnico Universitario en educación
grado b.Licenciaturas
2. Post a. Especialidades
Grado b. Maestrías
c. Doctorados
20. ¿Cuáles son los criterios que se tomaran para acreditar méritos
profesionales?
ARTÍCULO 179: Los criterios que se tomarán para acreditar méritos
profesionales serán los siguientes:
a. Eventos de actualización d. dominio de idiomas y dialectos
profesional e. certámenes ganados a nivel
b. publicaciones científicas literarias nacional o internacional
o educativas como ser: f. Labor pedagógica extraordinaria
1. Investigaciones g. Colaboración Ad honorem dentro y
2. Selección Antológicas fuera de la instrucción.
3. Ensayos h. Representación en organismos
4. Reseñas nacionales
5. Comentarios i. Representación en organismos
6. Artículos periodísticos internacionales
7. Obras de creación
literaria
8. Edición, dirección,
coordinación de
publicaciones
c..congreso como expositor,
coordinador o participante
21. ¿Cuáles son los requisitos para que un docente de jornada de
tiempo parcial se complete a jornada de trabajo de 36 horas
ARTÍCULO 187: El docente en servicio estricto del nivel medio a tiempo
parcial tendrá derecho prioritario dentro de su área y en su centro
educativo, a que se le contemple su jornada de trabajo a 36 horas clase
siempre que reúna los requisitos y exista la disponibilidad
presupuestaria.
21. ¿Cuáles son los requisitos para que un docente de jornada de
tiempo completo aspire a tener la jornada de trabajo exclusiva de
54 horas?
ARTÍCULO 188: El docente que labore a tiempo completo y aspire a
otro medio tiempo para completar la jornada de dedicación exclusiva,
se le otorgará tomando como base los siguientes requisitos:
1. Antigüedad en el servicio en la misma institución;
2. Mayor calificación anual en la evaluación; y,
3. Méritos profesionales.
22. ¿Cuáles son los requisitos para que un docente de jornada de
tiempo completo aspire a tener la jornada de trabajo plena de 72
horas?
ARTICULO 189: El docente que labore a tiempo complete aspire a
jornada plena, únicamente podrá hacerlo mediante el concurso.

Artículo 262: Ningún docente que se encuentre laborando en jornada


plena podría laborar en más de dos centros educativos.

23. ¿Cuáles son los requisitos para trasladarse de una Jornada de


trabajo a otra?
ARTICULO 190: Todo docente tendrá derecho a trasladarse
internamente de una jornada a otra dentro del mismo Centro Educativo
al presentarse una vacante siempre y cuando reúna los requisitos de
Ley para la misma. Esta situación tendrá preferencia sobre el caso
contemplada en el Artículo 187 del presente Reglamento.
3. CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLECENCIA
1. ¿Bajo qué decreto surge el código de la niñez y la adolescencia?
Surge bajo decreto ejecutivo NO. 73-96 decretado el 5 de setiembre de 1996.

2. ¿Cuál es el objetivo del código de la niñez y la adolescencia?


Artículo 2. El objetivo general del presente Código es la protección integral de
los niños en los términos que consagra la Constitución de la República y la
Convención sobre los Derechos del Niño, así como la modernización e
integración del ordenamiento jurídico de la República en esta materia

3. ¿Hasta qué edad una persona se considera niño según el código de


la niñez y la adolescencia?
Artículo 1. Para todos los efectos de este Código, se entenderá por niño o niña
a todas las personas hasta los dieciocho (18) años de edad.

4. ¿Cuáles son las fuentes del derecho aplicables a los niños?


Artículo 3. Constituyen fuentes del Derecho aplicable a los niños:
1. La Constitución de la República.
2. La Convención sobre los Derechos del Niño y los demás tratados o
convenios de los que Honduras forma parte y que contengan
disposiciones relacionadas con aquéllos.
3. El presente Código; y,
4. El Código de Familia y las leyes generales y especiales vinculadas con
los niños
5. ¿Cuáles son los órganos competentes de la jerarquía normativa de
dispersiones relacionadas con la niñez?
Artículo 4. En la aplicación de las disposiciones relacionadas con la niñez
los órganos competentes se ajustarán a la jerarquía normativa siguiente:
1. La Constitución de la República.
2. Los tratados o convenios a que se refiere el numeral 2 del Artículo
precedente.
3. El presente Código.
4. El Código de Familia.
5. Las demás leyes generales o especiales en lo que no se opongan a lo
estatuido en este instrumento.
6. Los reglamentos de las leyes a que se refiere el numeral anterior.
7. La jurisprudencia establecida por la Corte Suprema de Justicia
relacionada con los niños; y,
8. Los principios generales del derecho

6. ¿Cuáles son los principales derechos de los niños?


Artículo 11. Los niños tienen derecho a la vida, a la salud, a la seguridad
social, a la dignidad, a la libertad personal, a la de expresar sus opiniones, a la
nacionalidad, a la identidad, al nombre y a la propia imagen, a la educación, a
la cultura, al deporte, a la recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los
recursos naturales, a la familia, y a los demás que señale la Convención sobre
los Derechos del Niño, el presente Código y demás leyes generales o
especiales.
DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Artículo 35. Los niños tienen derecho a la educación, la cual será organizada
por el Estado como un proceso integral y coordinado en sus diversos niveles.
La educación, en todos sus niveles, tenderá al logro del desarrollo de la
persona humana y a prepararla para el ejercicio pleno y responsable de sus
derechos y deberes

7. ¿De qué forma debe impartirse la educación?


La igualdad de oportunidades para acceder y permanecer en el sistema
educativo.
b) El respeto recíproco y un trato digno entre educador y educando.
c) La impugnación ante las instancias correspondientes, de acuerdo con la ley
y los reglamentos, de las evaluaciones hechas durante el proceso de
enseñanza aprendizaje.
ch) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles o su participación
o permanencia en las mismas.
d) La participación en programas de becas de estudio; y,
e) El acceso a escuelas gratuitas cercanas a su residencia.
8. ¿Cuáles son los deberes del Estado sobre la educación de los
niños?
Articulo 36 Son deberes del Estado en este campo:
 Asegurar la enseñanza primaria, laica, obligatoria y gratuita.
 Hacer obligatoria, en forma progresiva, la educación media.
 Establecer y promover servicios de atención y educación especial para los
niños discapacitados y para quienes tengan un nivel de inteligencia superior.
 Fomentar la educación física y los deportes.
 Estimular la educación en salud y relaciones familiares.
 Incentivar la enseñanza en áreas creativas, artísticas y especializadas; y,
 Establecer servicios de asistencias para los alumnos carentes de recursos
económicos a fin de que puedan gozar de los beneficios de la educación

9. ¿Qué están obligados a brindar los centros de enseñanza primaria


y secundaria a los niños?
Artículo 44. Los centros de enseñanza primaria y secundaria procurarán
brindarle a los educandos, además de la educación ordinaria, el aprendizaje de
un arte u oficio acorde con la vocación y la capacidad de aquellos y las
posibilidades económicas y técnicas de dichos centros.

10. ¿Qué función tiene el poder ejecutivo en el campo de la


educación?
Artículo 45. Todos los centros de educación preescolar, primaria y secundaria
deberán ser previamente autorizados por el Poder Ejecutivo para prestar sus
servicios. Dicho Poder, asimismo, a través de las Secretarías de Estado en los
Despachos de Educación y de Salud, dentro de la esfera de sus atribuciones,
vigilará y fiscalizará el funcionamiento de aquellos.

De los derechos familiares


11. ¿Qué es la Familia según el código de la niñez y la adolescencia?
Artículo 56. Para todos los efectos legales, familia es la institución integrada
por los padres biológicos o adoptivos y por los parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, que tienen como finalidad la
conservación, propagación y desarrollo, en todas las esferas de la vida de la
especie humana.

De la adopción
12. ¿Qué es la adopción según el código de la niñez y la
adolescencia?
Artículo 62: La adopción es una institución jurídica de protección que tiene
por finalidad incorporar en la familia, en condiciones iguales a las de un hijo
nacido de una relación conyugal, a una persona que biológicamente no
desciende del adoptante, a fin de que pueda alcanzar su pleno desarrollo físico,
mental, espiritual, moral y social.

13. ¿Qué nos dice el código de la niñez y adolescencia sobre el


proceso de adopción?
a. Los menores indígenas y garífunas sólo podrán ser dados en
adopción si se encuentran abandonados fuera de la
comunidad en que viven sus padres biológicos.
b. Queda prohibida la adopción del niño que esta por nacer
(Dentro de esta prohibición queda incluida la procreación
mediante inseminación artificial)
c. Adoptado un niño, nadie podrá ejercitar acción alguna
para establecer su filiación consanguínea ni para
reconocerlo como hijo.
d. Ninguna persona natural o jurídica, nacional o extranjera podrá
ejecutar en el territorio nacional proyectos que tengan como
finalidad la crianza de niños con el propósito de entregarlos en
adopción o bajo cualquier otro concepto a terceras personas.
e. Ninguna autoridad permitirá el desarrollo de programas de
adopción franca o recompense a los padres por la entrega que
hagan de sus hijos a un adoptante.
De la alimentación
14. ¿Qué es la alimentación según el código de la niñez y la
adolescencia?
ARTICULO 73.- Para todos los efectos legales, se entiende por
alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación
o instrucción del niño. Los alimentos comprenden, además, la
obligación de proporcionar a la madre los gastos ocasionados por el
embarazo y el parto

15. ¿Que nos dice el código de la niñez y adolescencia sobre la


alimentación, responsabilidad de los padres y demanda de
alimentos?
ARTICULO 74.- La mujer grávida podrá reclamar alimentos al padre del niño
que está por nacer.
ARTICULO 75.- Si después de dos citaciones el obligado a suministrar
alimentos no comparece, aun cuando se le haya dado a conocer el
contenido de la demanda, el juez fijará prudencial y provisionalmente los
alimentos.
Articulo 76- La demanda de alimentos y la contestación podrán presentarse
verbalmente o por escrito ante el Juzgado competente
ARTICULO 78.- El Juez podrá, ordenar que se den alimentos provisionales
desde la admisión de la demanda y si el demandado tuviese la capacidad
económica, pero negará la existencia de la obligación alimentaria. Dará
inmediato aviso, a las autoridades migratorias para que el demandado
no pueda ausentarse del país sin prestar garantía suficiente que respalde
el cumplimiento de la señalada obligación.
Articulo 79- Para los efectos de fijar alimentos en el proceso, el juez el
Ministerio Público y la parte interesada podrán solicitar al respectivo patrono
certificación de los ingresos del demandado Cuando no sea posible
acreditar el monto de los ingresos del alimentante, el juez podrá
establecerlo tomando en cuenta su patrimonio, y circunstancias que sirvan
para evaluar su capacidad económica.
Articulo 80-El juez dispondrá, cuando fuere necesario, la custodia y cuidado
del niño en cuyo nombre se inició el proceso, sin perjuicio de las acciones
judiciales pertinentes
ARTICULO 81.- Si los bienes o los ingresos de la persona obligada a
suministrar los alimentos se hallaren embargados por virtud de una acción
anterior fundada en alimentos o se encontraren afectos al cumplimiento de
una sentencia de alimentos, el Juez, de oficio o a solicitud de parte, al tener
conocimiento del hecho en un proceso concurrente, asumirá el conocimiento
de los distintos procesos para el solo efecto se señalar la cuantía de las
varias pensiones alimenticias, tomando en cuenta las condiciones del
alimentante y las necesidades de los diferentes beneficiarios
16. Los medios de comunicación y la protección de los niños
Articulo 85- Los medios de comunicación se abstendrán de hacer
publicaciones de cualquier clase sobre la participación que haya tenido
un niño en actos ilícitos, bien sea como sujeto activo o pasivo.

ARTICULO 94.- Los medios de comunicación, en forma permanente,


insertarán programas culturales, artísticos, informativos y
educativos que inculquen a los niños, los valores familiares, sociales y
cívicos o que tengan como finalidad prevenir amenazas o violaciones de sus
derechos.

ARTICULO 95.- La exhibición pública de revistas o de cualquier otra clase de


publicaciones que atenten contra los derechos de la niñez queda prohibida.
La contravención de esta disposición será sancionada de conformidad con lo
prescrito por el Código Penal.

17. Saciones por atentar contra la protección de los niños


Articulo 96 El incumplimiento de estas disposiciones será sancionado con
multa hasta de cincuenta mil lempiras (Lps.50,000.00), sin perjuicio de
las demás medidas civiles, administrativas y penales que sean aplicables.

18. Los establecimientos comerciales y protección de los niños


ARTICULO 97.- Los niños no podrán ingresar ni permanecer en
establecimientos comerciales en los que se expendan
a. bebidas alcohólicas d. casas de prostitución
b. casas de juego y apuestas, e. clubes nocturnos u otros
c. moteles análogos.
ARTICULO 98.- Los niños no podrán hospedarse en hoteles, pensiones,
guarderías o establecimientos semejantes si no se encuentran acompañados
por su padre, madre o representante legal, salvo si éstos los han autorizado
por escrito.

19. ¿Cuáles son las sanciones a los establecimientos comerciales?


ARTICULO 99.- Quien contravenga lo dispuesto en el artículo 97
precedente, será sancionado con
Cierre del establecimiento por:
La primera vez 1 semana
La Segunda vez 2 semanas
La tercera vez La cancelación definitiva del
permiso de funcionamiento

Tales sanciones serán impuestas por la autoridad que haya expedido los
permisos de funcionamiento. Quien contravenga lo prescrito en el artículo
98 anterior será sancionado con multa de un mil (L.1,000.00) a cinco mil
lempiras (L.5,000.00). Esta multa se duplicará en caso de reincidencia
20. ¿Quiénes serán los órganos encargados de autorizar a un niño a
trabajar
Se requerirá de la autorización previa de la Secretaría de Estado en los
Despachos de Trabajo y Seguridad Social a solicitud de los padres, de los
hermanos o del representante legal. Igual autorización requerirán los niños que
se propongan realizar trabajos independientes, esto es, aquellos en que no
medie una remuneración ni un contrato o relación de trabajo
En ningún caso se autorizará para trabajar a un niño menor de catorce (14)
años
La mencionada Secretaría de Estado podrá autorizar a niños mayores de
dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) para que puedan desempeñar
alguna de las labores.

De la autorización para viajar


21. Autorización para viajar
ARTICULO 101.- Los niños sólo podrán salir del país si van acompañados de
su padre, de su madre o de su representante legal o, en defecto de éstos, de
la persona que cuente con la respectiva autorización escrita. Si la patria
potestad la ejercen ambos padres, se requerirá la autorización escrita del otro
si sólo uno acompañara al niño durante el viaje.

22. ¿En qué situaciones se podrá impedir la salida de un niño del


país?

ARTICULO 103.- Los jueces de la niñez tendrán derecho a impedir la salida


de un niño del país cuando:

A. Quien pretenda llevárselo se halle en el ejercicio de la patria potestad


pero no le esté dando cumplimiento a sus obligaciones legales
B. Adoptada la resolución, la pondrán sin tardanza en conocimiento de las
autoridades de migración para los efectos consiguientes
C. Si pese a la orden judicial el niño sale del país, se seguirá juicio criminal
contra el culpable y se adoptarán las medidas necesarias para el
rescate de aquél.

23. ¿En qué situaciones se permitirá la salida del niño del país?
ARTICULO 105.-
 Si el niño es menor se necesitara el permiso y autorización de los
padres que ejercen la patria potestad
 Los domiciliados o residentes en el extranjero y no ejerzan la patria
potestad sobre un niño, necesitarán autorización judicial
 La autorización a que se refiere el párrafo anterior no será necesaria
cuando la salida se deba a graves alteraciones en la salud del menor
En tales casos, el Juez de la Niñez, tomará nota de todos los datos
que estime necesarios para proceder al rescate del niño
 El juez, además, le extenderá constancia al interesado de que puede
sacar del país al menor.

DE LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DISCAPACITADOS


24. ¿Qué es un niño discapacitado según el código de la niñez y
adolescencia?
ARTICULO 107.- Para todos los efectos legales, niño discapacitado es aquel
que presenta alguna carencia o limitación, temporal o definitiva, de carácter
físico, sensorial o mental que le dificulta o imposibilita para la realización
autónoma de sus actividades cotidianas y para su desarrollo e integración
social.

25. ¿Qué derechos tienen los niños discapacitados?


ARTICULO 108.- Los niños discapacitados tienen:

Derecho a gozar de una vida plena, así como de cuidados y atenciones


especializadas y de ser posible, individualizadas, para asegurarles su
dignidad y permitirles bastarse a sí mismos y facilitar su participación activa
en la comunidad.

26. ¿A quién le corresponde la atención de los niños discapacitados?


La atención de los niños discapacitados le corresponde prioritariamente a la
familia y complementaria y subsidiariamente al Estado, en los términos de
este Código.

27. ¿A quien se debe abocar si se tiene conocimiento de la existencia


de un niño discapacitado?

ARTICULO 110.- Es deber de toda persona que tenga conocimiento de la


existencia de un niño discapacitado ponerlo en conocimiento de
 La Junta Nacional de Bienestar Social,
 Ministerio Público
 Los juzgados de la Niñez

28. ¿Qué deberán hacer los docentes si detectan cualquier dificultad


para el aprendizaje?
. Los maestros de educación preescolar, primaria y media que detecten
cualquier dificultad para el aprendizaje que presenten los niños
discapacitados, deberán dar cuenta del hecho a
 Sus superiores jerárquicos
 Padres o representantes legales
Para que puedan adoptar las medidas correctivas que las circunstancias
exijan.

29. ¿Qué instituciones están encomendadas a la protección de los


niños discapacitados?
ARTICULO 113.- Las Secretarías de Salud Pública y Asistencia Social y de
Educación Pública coordinarán con la Junta Nacional de Bienestar Social las
actividades encaminadas a la protección de los niños discapacitados.
Cuando las personas de quienes el niño dependa lo maltraten, encierren o se
opongan injustificadamente a que reciba atención, serán denunciadas ante la
Junta Nacional de Bienestar Social por quien tenga conocimiento de dicha
situación, para los efectos pertinentes.
De la autorización para el trabajo
30. ¿Qué permisos y documentación serán necesarios para que un
niño trabaje y cuales son su derechos?

ARTICULO 119.-
a) Autorización previa de la Secretaría de Estado en los
Despachos de Trabajo y Previsión Social
b) solicitud de los padres, de los hermanos o del representante
legal.
Para extender tal autorización dicha Secretaría de Estado deberá realizar un
estudio socio-económico y del estado físico y mental de los niños de que se
trate.

31. ¿Cuáles son los Derechos del niño trabajador?


 En ningún caso se autorizará para trabajar a un niño menor de catorce
(14) años.
 La mencionada Secretaría de Estado podrá autorizar a niños mayores
de dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18)
 El salario del niño trabajador será proporcional a las horas trabajadas
 Los niños no podrán desempeñar labores insalubres
 Queda prohibido a los niños menores de dieciocho (18) años todo
trabajo que afecte su moralidad

32. Los niños no podrán realizar labores que:


Artículo 122:
a) Impliquen permanecer en una posición estática prolongada
b) Tengan que ver con sustancias tóxicas o nocivas para la salud;
c) Expongan al tráfico vehicular;
ch) Expongan a temperaturas anormales o deban realizarse en ambientes
contaminados
d) Deban realizarse en túneles o subterráneos de minería
f) Impliquen la manipulación de sustancias radioactivas, pinturas
luminiscentes, rayos X
g) . Impliquen exposición a corrientes eléctricas de alto voltaje
h). Exijan la inmersión en el mar

33. ¿Cómo será la jornada de trabajo de los niños menores?


ARTICULO 125.- La duración máxima de la jornada de trabajo de los niños
estará sujeta a las reglas siguientes:

a) .El mayor de catorce (14) años y Jornadas que no excedan de cuatro


menor de dieciséis (16) (4) horas diarias
b). El mayor de dieciséis (16) años y Jornadas que no excedan de seis
menor de dieciocho (18) (6) horas diarias
c)Queda prohibido el trabajo nocturno para los niños trabajadores. No
obstante, los mayores de dieciséis ( 16) años y menores de dieciocho (18)
podrán ser autorizados para trabajar hasta las ocho (8) de la noche siempre
que con ello no se afecte su asistencia regular a un centro docente ni se
cause perjuicio a su salud física y moral.

34. Sanciones
Articulo 128- Quienes violen dichas normas serán sancionados con multas de
cinco mil (L.5,000.00) a, veinticinco mil lempiras (L.25,000.00). La
reincidencia será sancionada con el doble de la multa anterior, aunque el
máximo no podrá exceder de la última cifra señalada.
DE LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS EN RIESGO SOCIAL
35. Situación de riesgo social

ARTICULO 139.- Un niño se hallará en situación de riesgo social cuando:


a. Se encuentre en estado de abandono o de peligro;
b. Carezca de la atención suficiente para la satisfacción de sus necesidades
básicas;
c. Su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administran;
ch) Carezca de representante legal;
d. Sea objeto de maltratos o de corrupción;
e. Se encuentre en una situación especial que atente contra sus derechos o
su integridad;
f. Sea adicto a sustancias que produzcan dependencia o se encuentre
expuesto a caer en la adicción.

36. ¿Qué deberán hacer las personas que tengan conocimiento de la


situación de abandono o peligro de un menor de edad?

ARTICULO 142.- Toda persona que tenga conocimiento de la situación de


abandono o peligro en que se encuentra un niño deberá
1. Informarlo a la Junta Nacional de Bienestar Social
2. Al Ministerio Público,
3. Al Juzgado de la Niñez
4. A la autoridad de policía, para que tomen de inmediato las medidas
necesarias para su protección

37. ¿Cómo serán protegidos los niños declarados en situación de


abandono o riesgo social?

ARTICULO 150.- Los niños declarados en situación de abandono o de riesgo


social serán protegidos mediante:
a. Prevención o amonestación a los padres o representantes legales;
b. Atribución de su custodia o cuidado personal al pariente por
consanguinidad más próximo que se encuentre en condiciones de ejercerlos;
c. Colocación en hogar de guarda.
d. Su depósito en un centro de protección privado debidamente autorizado
por la Junta Nacional de Bienestar Social o en ésta misma
e. La iniciación de los trámites de adopción de conformidad con este Código

38. ¿De qué forma puede darse el maltrato hacia un menor de edad?
ARTICULO 166.- El maltrato puede ser por
Maltrato por omisión
El maltrato por omisión comprende todo perjuicio al bienestar del niño y a los elementos
esenciales para su desarrollo físico, intelectual y emocional
Dentro del maltrato por omisión tenemos:
Maltrato físico por Maltrato Maltrato Maltrato por Maltrato por
omisión intelectual emociona supresión transgresión
por l por Son todas tendrá lugar cada
omisión: omisión aquellas vez que se
Es cuando formas produzcan
No se le disimuladas o acciones o
brindan los no como conductas hostiles,
estímulos medidas rechazantes o
requeridos o disciplinarias destructivas hacia
no se le o correctivas, el niño
prestan la que tiendan a
atención negar al niño
debida a sus el goce de sus
procesos derechos
educativos y
recreativos
Ejemplo:
--El niño es dejado solo. Se deja de --La expulsión --Hacerlo objeto de
--Incumplimiento de las proveer el del hogar y la malos tratos
responsabilidades de los afecto y el negación del físicos.
adultos. cariño que goce y --Proporcionarle
--Imposibilidad para el niño ejercicio de drogas
acceder a techo, necesita sus libertades. --Someterle a
vestimenta, alimentación para su --El derecho a procedimientos
o cuidados físicos y sano la asistencia y médicos o
médicos desarrollo a la atención quirúrgicos
médica y a los innecesarios
medicamentos Hacerlo víctima de
que requiera. agresiones
--El acceso a emocionales o de
un ambiente palabra
infantil y a El castigo por
actividades y medio de labores
áreas pesadas
recreativas
Sanciones
ARTICULO 169.- Las personas culpables de maltrato por omisión y supresión serán
requeridas por el Juzgado de la Niñez competente.
Si se negaren a hacerlo, se sancionarán con multa de cinco mil (L.5,000.00) a diez mil
(L.10,000.00) lempiras. Si el maltrato es por transgresión, la pena será de dos (2) a cuatro
(4) años de reclusión, quedando el culpable obligado a enmendar su conducta. .
De los órganos administrativos y judiciales
39. ¿Qué es la Junta Nacional de Bienestar Social?
ARTICULO 269.- La Junta Nacional de Bienestar Social será el órgano
encargado de coordinar a los sectores públicos y privados para el estudio,
promoción, ejecución y fiscalización de las políticas generales de prevención y
protección integral a la niñez

40. ¿Cuáles son las funciones y servicios que brinda la Junta Nacional
de Bienestar Social?
ARTICULO 270.- La Junta Nacional de Bienestar Social creará y fomentará
servicios:
a. Socio-educativos para niños infractores de la ley penal con personal
capacitado en el área social, pedagógica, psicológica y legal;
b. Para niños amenazados o privados de sus derechos que estén en proceso
de encontrar un hogar; y,
c. Sociales, psicológicos, psiquiátricos y otros especiales que se consideren
necesarios para apoyar el sano desarrollo de la niñez.
4. DERECHOS HUMANOS
Los derechos Humanos: son el conjunto de normas y valores orientados al
respeto de la dignidad humana. Se encuentran redactados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Organización de las
Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948.
Surgimiento y evolución de los derechos humanos
La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y
finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:
1215: La Carta Magna (Inglaterra), que dio a la gente nuevos derechos
e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley.
1628: La Petición de Derechos, (Inglaterra; rey Carlos I) que estableció
los derechos de la gente.
1679: La Ley de Hábeas Corpus fue ante todo un procedimiento del
derecho común inglés, que facultaba a los jueces a examinar la
legalidad de las órdenes de aprehensión ya ejecutadas y la causa de
ellas,. Por este mandato el juez ordenaba le fuera presentado el
acusado en persona, en un plazo generalmente tres días, con la
finalidad de que determinara si su detención era legal o no
1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos
(Derechos de virginia), que proclamaba el derecho a la vida, la libertad
y la búsqueda de la felicidad.
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
un documento de creado durante la revolución francesa que establecía
la creación de los derechos de IGUALDAD, LIBERTAD Y
FRATERNIDAD en donde todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer
documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano
tiene derecho. Las Naciones Unidas (ONU) nacieron en 1945, poco
después del final de la Segunda Guerra Mundial.
¿Cuál fue el origen de la declaración Universal de derechos humanos
de 1948?
El propósito establecido de la ONU es traer paz a todas las naciones del
mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, un comité de individuos
encabezado por la Sra. Eleonor Roosevelt, esposa del presidente de los
Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy en día son 192 los


estados miembros de la ONU, todos los cuales han firmado de acuerdo con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Clasificación de los derechos humanos

Los derechos Humanos se clasifican en:


Derechos Civiles y Derechos Derechos de los
políticos económicos, pueblos o de
sociales y culturales soberanía
También Derechos de Primera Derechos de Segunda Derechos de Tercera
llamados Generación Generación Generación
¿Qué son? Estos están Son derechos son aquellos derechos
destinados a la colectivos su que existen como
protección del ser aplicación beneficia a reconocimiento a la
humano. varios individuos condición específica de
los pueblos autóctonos
y originarios
Contexto Surgen durante: Surgen durante:
Histórico -Rev Socialista
-Rev. Francesa -Rev mexicana
-Rev. Inglesa Auge movimiento
obrero
Ejemplo: -Derecho a la vida -Derechos a la -Derecho a la paz
Derecho a la alimentación -Derecho al desarrollo
integridad física y -Derecho a la -Derecho al medio
moral educación ambiente
-Derecho a la libertad -Derecho al trabajo
de pensamiento y de -Derecho a la salud
culto -Derecho a la
-Derecho a la libertad propiedad individual y
personal colectiva
Sujeto Individuo Colectivo Pueblo
Fecha de independencia 15 de septiembre de 1821
Capital Tegucigalpa
Extensión Territorial 112,492Km
Población 10.117.000 (2021)
Densidad de población 90 habitantes por Km2
Municipios 298
Caseríos 27,969
Aldeas 3731
Forma de gobierno Democrática, Republicana y Representativa
Generalidades de Honduras
El ubicación
La Mapa de General de lade
Territorial Republica
Honduras de Honduras fue elaborado
con relación por el países
a los demás Dr. Jesús
del
Aguilar Paz, aprobado por el Gobierno mediante acuerdo No 689 del 23 de Enero de
mundo se puede estudiar desde tres formas:
1930. En la Actualidad el mapa cuenta con 112,492Km 2 Nuestro País ocupa el
a. Ubicación matemática de Honduras
segundo lugar en extensión territorial con relación a América Central.
Esta situación en el corazón de América,
 Latitud Norte: 12 grados 58 minutos (Tomando como extremo la
desembocadura del Rio Negro en el Golfo de Fonseca) y 16 grado 2
minutos (Tomando como extremo Punta Castilla)


Latitud Occidental: 83 grados 10 minutos aproximadamente (Extremo
oriental de Gracias a Dios) y 89 grados 22 minutos (Cerro Montecristo)
b. Ubicación Relativa
Honduras se ubica en América Central entre El Ecuador y Trópico de Cáncer
(23 grados 27 minutos) rodeada por el Océano Atlántico y Pacifico teniendo
frontera Terrestre con Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
c. Ubicación Geológica:
Honduras se localiza en la zona noroccidental de la placa tectónica del
Caribe, de ahí que sea una zona propensa a terremotos.
Por su ubicación Longitudinal nuestro país cuenta con un solo huso horario: el
6to a partir de Greenwich el meridiano Central 90° LW.
Por su ubicación Longitudinal tiene Clima Tropical el que se caracteriza por
abundantes lluvias durante todo el año por lo que está expuesta a la acción de
las inundaciones y huracanes.
Presenta al norte un amplio litoral costero sobre el Mar Caribe y al sur una
pequeña costa sobre el Océano Pacifico que corresponde a la Bahía del Golfo
de Fonseca.
Desde el punto de vista Geo mórfico, el territorio hondureño es el Resultado de
tres tipos de orígenes geológicos:
 Sedimentario en el Norte
 Orogénico en el Centro
 Volcánico en el Sur
El suelo hondureño en su mayor parte es de vocación forestal, cuenta con
fértiles valles en los que se desarrolla la agricultura y ganadería siendo el
principal cultivo el maíz.
Nuestro territorio tiene forma de un polígono irregular o un yunque invertido,
sus límites son:
 Al Norte: Con el mar Caribe o de las Antillas.
 Al Sur: Con el Océano Pacifico, el Golfo de Fonseca y parte de
Nicaragua y el salvador
 Al Este: Con el mar Caribe y Nicaragua
 Al Oeste: Con Guatemala y El Salvador.

Departamentos y Cabeceras de Honduras


 01.
 Atlántida – La Ceiba  10. Intibucá – La Esperanza
 02. Colón – Trujillo  11. Islas de la Bahía – Roatán
 03. Comayagua – Comayagua  12. La Paz – La Paz
 04. Copán – Santa Rosa de Copán  13. Lempira – Gracias
 05. Cortés – San Pedro Sula  14. Ocotepeque – Ocotepeque
 06. Choluteca – Choluteca  15. Olancho – Juticalpa
 07. El Paraíso – Yuscarán  16. Santa Bárbara – Santa Bárbara
 08. Francisco Morazan –  17. Valle – Nacaome
Tegucigalpa  18. Yoro – Yoro
 09. Gracias a Dios – Puerto Lempira

2. Periodos de la historia de Honduras:


Los estudios históricos de Honduras se han clasificado en dos:
 Periodizaciones tradicionales
 Periodizaciones actuales

PERIODIZACIONES TRADICIONALES
Periodización de Mario Argueta Periodización de Luis Mariñas
Quiñones Otero(tradicional)
 Época precolombina  Edad de Piedra
 Descubrimiento y conquista  Edad de los metales
 Época Colonial  Edad de Cuero
 Independencia de España y  Edad del banano
anexión a México
 Época de la república Federal
 Vía independencia de los
Estados

Periodización de Luis Enrique Muñoz Lara (actual)


Esta es la periodización actual y mayormente aceptada por los
historiadores nacionales
Dividimos la historia de Honduras en tres períodos:
 Período prehispánico. (10000 a.C -1502 d.C)
 Período colonial. (1502-1821)
 Período contemporáneo, independiente o republicano (1821 hasta la
actualidad)
En cada uno de ellos ubicamos a comunidades humanas con características
propias que les diferencian:
1. Las sociedades indígenas prehispánicas.
2. La sociedad colonial.
3. La sociedad hondureña.
En Honduras la historia nos muestra la estructuración y desestructuración de
colectividades humanas en el transcurso de más de 12 mil años de historia (10
mil a. C. – hasta nuestros días).
Los períodos históricos
La historia de Honduras comprende desde la presencia de las primeras
comunidades de cazadores, hasta los procesos que tienen lugar hoy en día.
En todos estos siglos de historia, los seres humanos que aquí han vivido, se
han dedicado a actividades distintas. Sus formas de vida: tipo de familia,
producción, costumbres, rituales, lenguaje, tipo de vivienda, tecnología,
pensamiento, dieta alimenticia, etc., han variado todo este tiempo, formándose
culturas diversas.
Para distinguir cuando empiezan y terminan los procesos evolutivos de la
historia, el paso de una forma de vida a otra, es que periodizamos así la
historia de Honduras:
Período prehispánico Periodo Colonial Periodo Contemporáneo
(+10,000 años a. C. – (1502 d. C – 1821 d. C (De 1821 hasta nuestros
1502 d. C.). días)
Inicio inicio Con la ruptura entre
Comprende desde la Con la llegada los España y las Provincias de
llegada de los conquistadores Españoles la Capitanía General de
primeros pobladores, al Caribe y la costa Guatemala hasta la
Fin atlántica de Honduras actualidad iniciando la
hasta el momento del Fin formación del Estado
inicio de la expansión concluye con la caída del Nacional y la sociedad
española a esta parte Imperio español y la hondureña aquí, como en
del continente, en independencia de la el resto de centroamerica
1502, tras el mayoría de las colonias el
desembarco de los 15 de septiembre de 1821.
españoles en la Isla de
Pinos (Guanaja) y en
la costa atlántica
Principales Principales Principales
acontecimientos acontecimientos: acontecimientos:
Sociedades Indígenas sociedad colonial Sociedad
Prehispánicas  Resistencia contemporánea
 Procesos de indígena,  La Sociedad
poblamiento.  conquista. Hondureña
Sociedades  La colonización  Crisis general del
nómadas y española. Imperio e
sedentarias:  Procesos de independencia de
 Los primeros desestructuración España.
pobladores. de las sociedades  Proceso de
 Los mayas. indígenas y formación del
Lencas. estructuración de Estado nacional en
Tolupanes. Pech las sociedes Honduras.
Tawahkas coloniales.  La Reforma Liberal.
Chortís  Nuevos grupos  La Reforma agraria
Chorotegas. humanos, mestizaje  Intervencion
Pipiles, y otros… en América. extrangera
 La economía  Características del
colonial. desarrollo
 Inicio de la crisis capitalista en
colonial. Honduras.
 Gobiernos civiles y
militares.
 El proceso de
democratización.
 Honduras en el
conflicto
Centroamericano.
 Situación
económica y
globalización, el
“Mitch”

3. REALIDAD SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA DE HONDURAS


Realidad Social:
La pobreza en Honduras aumentó al 70 % en 2020, con un alza de 10,7
puntos porcentuales con respecto al 59,3 % de 2019, impulsada por la
pandemia de la covid-19 y las tormentas tropicales Eta e Iota,
De acuerdo a un estudio de la universidad Nacional Autónoma de Honduras,
la tasa de pobreza de los hogares de Honduras, país con 10 millones de
habitantes, registró "un incremento sin precedentes al pasar del 59,3 % en
2019 a una estimación aproximada del 70 % en 2020". En los últimos años,
la pobreza en Honduras ha mantenido un "comportamiento oscilante", una
situación que "se agudiza por la caída en la producción" y, en consecuencia,
provoca desempleo, disminución de ingresos y precarización social de la
población, añadió. El documento de la UNAH señala además que un 53,4 %
de los hogares hondureños vive en extrema pobreza, un aumento de 16,7
puntos con respecto a 2019 (36,7 %). La pobreza es el "reflejo de la debilidad
estructural de la economía del país, la que siempre ha afectado a un alto
porcentaje de la población, pero con la crisis del año 2020 se ha acentuado
por el incremento de la pobreza generada por los fenómenos naturales.
Realidad Económica:
El comportamiento promedio del crecimiento económico de Honduras entre
2001 y 2020 fue del 3,3 %, cifra que ha sido "insuficiente para reducir
significativamente los niveles de pobreza e impulsar el desarrollo económico,
generando únicamente una falsa ilusión de bienestar", enfatizó la principal
casa de estudios del país centroamericano. Con más de 4.6 millones de
personas afectadas (incluidos aproximadamente 1.7 millones de niños)
después del paso de Eta y Iota, además de los impactos socioeconómicos y
humanitarios de la crisis del COVID-19, los analistas consideran que
Honduras puede no recuperar completamente las condiciones pre
pandémicas. por otros 10 años. Un informe reciente de CEPAL estima el
impacto económico de las tormentas y los esfuerzos de reconstrucción. El
costo de los huracanes Eta e Iota se ha estimado en US $ 1.879 millones,
considerando daños (50%), pérdidas (45%) y costos adicionales (5%). A las
pérdidas ocasionadas por las tormentas se suma la crisis derivada del
COVID-19 que, según estimaciones del Banco Central de Honduras, supera
los US $ 2.264 millones. Las pérdidas causadas por la pandemia y las
tormentas representan una caída histórica de alrededor del 9 al 10 por ciento
del PIB de Honduras.
Realidad política
Hay cuatro razones que hicieron históricas las recientes elecciones
hondureñas. En primer lugar, hubo una alta participación que rondó el 70% del
censo electoral. La última vez que hubo una participación por encima de este
porcentaje fue en 1997 con un 72,7%.
En primer lugar :uno de los grandes desafíos en términos democráticos es
lograr la recuperación de la confianza ciudadana en la democracia, mediante la
implementación de reformas electorales que permitan la despolitización
partidaria de los órganos electorales y de justicia electoral, y eviten que las
personas “enemigas de la democracia” accedan al poder público,
particularmente quienes están vinculados a la corrupción, al narcotráfico y a
violaciones a derechos humanos.
En segundo lugar: hubo una importante participación de la juventud, cuya
experiencia con la democracia ha sido traumática en el sentido de enfrentar
un golpe de Estado en 2009, presenciar un fraude electoral en 2017 y crecer
bajo el mando de dos gobiernos del Partido Nacional caracterizados por el
autoritarismo, la represión, la impunidad, la militarización y la corrupción.
Por tanto, para garantizar la preservación de la democracia es fundamental,
como lo señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “que las
personas estén convencidas, por su propia experiencia personal, de que ése es
efectivamente el mejor modelo de organización política, éstas serán la mejor
garantía contra dictaduras tradicionales y contra otras formas autoritarias de
gobierno”.
En tercer lugar: existe la posibilidad de que las próximas elecciones el pueblo
hondureño de la estocada final al bipartidismo de los partidos Nacional y
Liberal. Desde el golpe de Estado, este último se convirtió gradualmente
en cómplice y apéndice del segundo en la adopción de medidas que atentan
contra los intereses de las grandes mayorías.
Una de las grandes debilidades del nuevo gobierno es la falta de las mayorías
necesarias para promover reformas estructurales que desmoten los enclaves
autoritarios dentro del Estado y allanen el camino hacia la democratización del
país.
Sin embargo, no se puede descartar que los sectores democráticos y
marginados de dichos partidos reflexionen que posiblemente se encuentran
ante la última oportunidad para demostrar que el autoritarismo de estos 14
años solo ha sido un paréntesis nefasto para su democracia interna y de la
nación.
Al respecto, es importante resaltar dos hechos que nos indican los movimientos
internos dentro del bipartidismo: primero, la reciente crisis en el Congreso
Nacional en el que se juramentaron dos juntas directivas, una de la alianza
gobernante y otra del bipartidismo junto con diputados disidentes del partido
LIBRE de la presidenta Castro Sarmiento, son una muestra del poder que aún
conservan los sectores que formaron parte del régimen de Juan Orlando
Hernández.
Aunque el partido Nacional cuenta con 44 diputadas y diputados, 22 de ellos
fueron elegidos por primera vez y quieren desvincularse del pasado reciente en
el que su partido ha gobernado ininterrumpidamente desde el golpe de Estado
de 2009. Esto representa una oportunidad para el gobierno de Castro
Sarmiento como quedó evidenciado con la derogación casi unánime de la
llamada “Ley de Secretos Oficiales”, en donde esas 22 diputadas y diputados
votaron a favor, pese a que era una norma toral para el sostenimiento del
régimen anterior comandado por su propio partido.
En cuarto lugar, estas elecciones han provocado una fisura en el patriarcado
político, en tanto que Xiomara Castro Sarmiento fue elegida como la primera
mujer presidenta desde el retorno formal a la democracia en 1982.
Pese a ello, este proceso electoral ha demostrado que todavía queda mucho
por hacer, ya que, en el nivel legislativo, 34 mujeres son diputadas frente a 94
hombres, 7 más que en las elecciones de 2017, pero lejos de las 42 de las
elecciones de 2013. Por su parte, en el Parlamento Centroamericano solo hay
5 mujeres frente a 15 hombres; y, en el ámbito municipal, de las 298
alcaldías, apenas 18 tienen al frente una mujer.
Finalmente, el gabinete está conformado por apenas 5 mujeres al frente de las
16 secretarías de Estado, una menor que el segundo gobierno de Juan
Orlando Hernández. Esto contrasta abiertamente con el discurso de igualdad
que viene pregonando la presidenta Castro Sarmiento.
El gran desafío: destruir el binomio corrupción e impunidad
Desde el golpe de Estado de…, Honduras ha experimentado un grave deterioro
de la institucionalidad democrática que no puede comprenderse, como lo
señala la CIDH, sin la impunidad estructural y la corrupción que han erosionado
la confianza en las instituciones públicas, y la desigualdad que está enraizada
en un sistema que beneficia a unas cuantas personas que tienen relaciones
con altas esferas del poder político y privado.
En este sentido, la lucha contra la pobreza y la desigualdad que azota el país
pasa necesariamente por un combate decidido en contra de la corrupción y la
impunidad. Por ello, dos medidas son urgentes y necesarias en este momento
de transición: en primer lugar, la concreción del anuncio de la presidenta Castro
Sarmiento de la creación de una Comisión Internacional contra la Corrupción e
Impunidad en Honduras, tomando en cuenta las lecciones aprendidas de las
experiencias con la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en
Honduras (MACCIH) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en
Guatemala (CICIG).
Y, en segundo lugar, avanzar hacia un verdadero proceso de justicia
transicional que permita transitar de tres situaciones graves y masivas de
violaciones a derechos humanos, hacia la reconciliación nacional. Como
sociedad necesitamos enfrentar los crímenes del pasado, tanto de los años
ochenta y del golpe de Estado de 2009, como los de la crisis postelectoral, e
identificar los enclaves autoritarios que todavía controlan el Estado generando
impunidad y corrupción.
Una manera de hacerlo es instalando una Comisión de la Verdad que revise y
actualice los informes del Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos sobre las desapariciones forzadas en los 80, de la Comisión de la
Verdad y la Reconciliación sobre los crímenes del golpe de Estado y de
la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en Honduras sobre los crímenes del fraude electoral.
Solo así Honduras podrá ofrecer justicia y verdad a una sociedad herida y
necesitada de reconciliación, reconociendo que esta no puede darse sin
conocimiento de la verdad y sin sanción de las personas responsables de tales
crímenes, particularmente de las que todavía se encuentran en altas
estructuras del Estado o reciben beneficios sociales de éste.
No obstante, para ambos desafíos se requiere un Ministerio Público y una
Corte Suprema de Justicia con imparcialidad, competentes e independientes.
Para lograrlo, un paso fundamental es despolitizar y superar todas las
irregularidades en el proceso de selección de las altas autoridades del Estado
que, hasta el momento, evidencian la primacía de criterios políticos sobre la
meritocracia, evitando así la existencia de instituciones públicas que luchen
frontalmente contra la impunidad
4. RASGOS CULTURALES DE LA POBLACIÓN HONDUREÑA
a. Cultura
La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de:
Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse,
religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
b. Cultura Popular
La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de
creaciones artísticas donde concurren grandes audiencias o espectadores.
Tales exposiciones artístico-culturales se llevan a cabo durante determinados
días del año a través de celebraciones especiales.
A través de todo el año se celebran en Honduras, diversas ferias patronales
entre las que destacan:
Festividad Fecha
a. La Feria Isidra de La Ceiba, evento que dura una Duración: Una
semana y culmina con el ‘Gran Carnaval Semana (7 días)
Ceibeño’, o ‘Carnaval de la Amistad’ el más Del 07 de mayo
popular en el país 2022
Al 21 de mayo 2022
b. la ‘Feria Juniana’ de San Pedro Sula que se Duración: Una
distingue por sus conciertos musicales Semana (7 días)
Del 3 de junio 2022
Al 26 de junio 2022
c. la Feria de Agosto en Puerto Cortés, con 15 da agosto en
desfiles de Góndolas y botes a los largo de la Honor a Asunción
bahía porteña y desde donde se lanzan, los de la Virgen María
juegos artificiales observados desde cualquier
punto de Puerto Cortés
d. Feria de Tegucigalpa. En honor a la festividad 29 de septiembre en
religiosa de San Miguel Arcángel y a la Honor a San Miguel
fundación de Real de Minas de Tegucigalpa. Arcángel.
Entre los días de asueto más populares se encuentran;

15 de septiembre Dia de independencia de


Centroamérica
Semana Santa Festividad religiosa que se celebra
cada año.
Dia internacional del trabajo 01 de mayo de cada año
Dia del Niño 10 de septiembre de cada año
Dia del Padre 19 de marzo de cada año
Navidad y Año Nuevo Los días 24 y 31 de diciembre
respectivamente

c. Diversidad Culturas en Honduras: Población Grupos Étnicos


Honduras al igual que los demás países de Centroamérica presenta una
diversidad étnica cultural, compuesta por miles de individuos que se definen a
sí mismo como etnias se destacan las siguientes:
Grupo Étnico Ubicación Región del País
Lencas La Paz, Intibucá, Lempira, Santa Bárbara y Zona central y sur del
Francisco Morazán. país

Pech o payas Están ubicados en Dulce nombre de Culmin en Habitan la zona este
el departamento de Olancho; al sur del rio del país.
Sico y a orillas del Rio Paulaya en el
departamento de Colon
Los Tolupanes Yoro y Francisco Morazán; este es el único Habitaban la zona
y Xicaques grupo que ha mantenido sus antiguas norte del país
características; se encuentran en la montaña
de la Flor en Francisco Morazán
Los Chorti Copan y Ocotepeque, son conciderados Habitaban la zona
descendientes de los Mayas oeste del país, donde
500 años antes
gobernaban el imperio
mayas
Los Sumos o Ubicados en la confluencia del Rio Guampu y Habitan la zona este
Tawakas Patuca en el departamento de Olancho, al sur del país cerca de
de Wampusirpe a orillas del Patuca en donde hoy es
Gracias a Dios. Dedicados a la agricultura y Nicaragua.
las artesanías
Los misquitos Habitan en el departamento de Gracias a
Dios
Los Garífunas En la actualidad se han diseminado en los Habitan en la costa
departamentos de Cortes, Atlántida, Islas de norte del país
la Bahía, Colon y Gracias a Dios; se dedican
a la agricultura y pesca
Los En Honduras el principal asentamiento a Habitan la zona sur
Chorotegas principios del siglo XVI fue Choluteca del país
Los Creoles Establecidos en Islas de la Bahía Habitan la zona insular
del país
d. Música Hondureña
Instrumentos Nuevos instrumentos Música Folclorica
prehispánicos musicales
Aerófonos, Rana de El caracol, flautas, El Candú”, “El Pitero”,
Barro de Yaxchilan, algunos instrumentos “Torito Pinto”, “Flores de
Zampoñas, Quenas, de percusión y la Mimé”, “El Bananero”.
Charangos, Tambores. Marimba
MÚSICOS NOTABLES DE HONDURAS
 Rafael Coello Ramos,  Moisés Canelo,
 Lidia Handal,  Karla Lara,
 Guillermo Anderson,  Jorge Mejía,

e. idiomas 
Los idiomas hablados en Honduras son Español, Ingles criollo de Islas de la
Bahía, Ingles, Garífuna, Misquito, Lenca, Chortí, Paya, Matagalpa, Tolupán,
Tawahka o Sumo.
f. Comida Típica Hondureña
La baleada: La carne asada con chismol, pollo en arroz y maíz, pescado frito
con encurtido de cebolla, y el plato típico garífuna que es pescado frito en
aceite de coco.
g. Folklore en Honduras
El folklore en Honduras es muy variado e interesante por la gran diversidad de
elementos culturales que resultan de los aportes su diversidad étnica, cada
región tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias. Entre las
danzas folklóricas del país tenemos: “La Tusa”, “El Baile del Garrobo”,
“Cachazas con Leche”, y un sinfín de danzas y bailes.
h. Literatura en Honduras
Entre los escritores más notables de Honduras están:
Froylán Turcios Víctor Cáceres Lara
Juan Ramón Molina Glenda Umaña
Antonio José Rivas Ramón Amaya Amador
Clementina Suárez Marco Antonio Rosa
Edilberto Cardona Roberto Sosa
i. Pintura en Honduras
En Honduras han destacados muchos pintores, como José Antonio
Velásquez y Carlos Garay. Velásquez, quien fue reconocido como el primer
pintor primitivista de América.
j. Escultura en Honduras
En el campo de la escultura sobresalen Mario Zamora, Virginia Castillo, Santos
Arzu Quioto, Santos Guardiola, Rolando Trochez, Lezama, Gregorio Sabillon,
entre otros.
k. Teatro en Honduras
En 1915 se funda el Teatro Nacional Manuel Bonilla.
Los centros de formación teatral en Honduras son los siguientes:
 Escuela Nacional de Teatro  Departamento de Arte –
 Teatro La Fragua UPNM
 Departamento de Arte – UNAH
En teatro sobresalen las obras del padre José Trinidad Reyes Sevilla fundador
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Hoy en día sobresalen
las obras del renombrado Rafael Murillo Selva.
l. Religión en Honduras
El primer presidente, Dionisio de Herrera, al elaborar la primera constitución
declara a Honduras un estado laico, esto supone la nula injerencia de cualquier
organización o confesión religiosa en el gobierno del mismo, ya sea en el
ejecutivo, en el legislativo o en el judicial. También se da el derecho a ejercer la
libertad de culto en la primera constitución del país promulgada el 11 de
diciembre de 1825. Antes de la conquista de Honduras en el territorio nacional
cada grupo étnico tenía su propia religión y sus propios dioses, luego de la
conquista llegaron la religión cristiana y también algunas religiones africanas.
Hoy en día el 90 % de las personas religiosas es católica y una importante
parte de las etnias autóctonas conservan su religión original.
5. Cambios climáticos y sus efectos en Honduras
El clima Es la media de los valores diarios recogidos de temperatura,
precipitación, etc., en un lugar determinado durante un periodo largo de
tiempo, normalmente 10 años.
El Estado del tiempo: Es el estado de la atmósfera en un momento y
lugar determinado Ejemplo: Cuando se habla de tiempo frío, caluroso,
lluvioso, calmado o ventoso.
Elementos del clima Elementos del clima
 Temperatura  Altitud
 presión,  Distribución de aguas y tierra
 vientos  Vientos
 humedad,  barreras montañosas,
 nubosidad  centros de altas y bajas presiones,
 precipitaciones  corrientes marinas y tormentas.

a. Escenarios de cambio climático a escala mundial


Actualmente, existe un amplio consenso científico sobre el calentamiento
global, ya que ahora es una evidencia constatada el incremento de las
temperaturas medias del aire y océanos, el derretimiento masivo de nieve y
hielo, y la elevación del nivel medio del mar. Asimismo, en las escalas
continental, regional y de cuencas oceánicas, numerosos cambios de largo
plazo se han observado en el clima, incluyendo cambios en las temperaturas y
hielo del ártico, cambios masivos en las cantidades de lluvia, salinidad del
océano, patrones de vientos y comportamiento de los eventos extremos,
incluyendo sequías, lluvias intensas, olas de calor e intensidad de los ciclones
tropicales. La temperatura media superficial de la tierra se ha incrementado en
un 0.76°C (2005) con respecto al período 1850- 1890, con una tasa de
calentamiento de 0.13°C por década durante los últimos 50 años.
a. El clima de Honduras, variabilidad y cambios observados
El territorio hondureño se sitúa dentro de la zona intertropical, al norte del
Ecuador, siendo afectado durante la época seca por los frentes fríos
procedentes de la zona templada. La ubicación geográfica y orografía del país,
entre otros factores, contribuyen a que el clima sea muy variado, con zonas
extremadamente calientes y húmedas como el litoral Atlántico, áreas muy
frías y pluviales como en los picos altos de las cordilleras. El régimen del
Caribe presenta precipitaciones todo el año, con mínimos relativos en abril y
mayo, y máximos en diciembre. En la región del Pacífico hay dos estaciones
bien definidas, la temporada seca de diciembre a marzo y la temporada
lluviosa entre abril y noviembre. En la temporada lluviosa se produce un
mínimo relativo de lluvias en julio y agosto, conocido localmente como
canícula. En los regímenes del Pacífico los meses más lluviosos son mayo-
junio y septiembre-octubre. Para el período 1960-2006 la precipitación
acumulada anual presenta una tendencia hacia la reducción.
Variabilidad climática
La variabilidad del clima consiste en desviaciones de los valores promedio de
los parámetros climáticos, ocurriendo en períodos de distinta duración, e
incluyendo eventos extremos, tales como: sequías, huracanes, tormentas
tropicales, el evento El Niño, entre otros. Los eventos climáticos extremos más
frecuentes en Honduras son: sequías, olas de calor, huracanes, tormentas
tropicales e inundaciones. Es de hacer notar que, bajo condiciones de
cambio climático mundial, los eventos climáticos extremos se han vuelto más
intensos, más frecuentes y de mayor duración, y de continuar aumentando el
ritmo y magnitud del cambio climático, en el futuro dicha tendencia se estaría
acentuando.
1. Vulnerabilidad climática de los recursos hídricos La amenaza climática más
importante para este sector es la reducción del volumen de lluvia y las
sequías; las cuales reducirían la disponibilidad de agua para todos sus usos,.
Así mismo, la sequía y su alternancia con eventos de lluvias intensas bajo un
escenario de aumento de temperatura, afectaría los caudales ecológicos
alterando los hábitats, ciclos reproductivos y movilidad de las especies de dichos
ecosistemas. Asimismo, provocaría un azolvamiento de los cauces y la
propensión a desbordamientos e inundaciones por los intensos niveles de
erosión de los suelos de las cuencas hidrográficas. El cambio climático afectaría
las distintas formas de vida, incluyendo la humana. El incremento de las
temperaturas y las sequías intensas afectarían más severamente a los ancianos,
enfermos crónicos, niños, población con un bajo perfil nutricional, madres
embarazadas y población en condiciones de pobreza.
2. Vulnerabilidad climática de la agricultura, suelos y seguridad alimentaria
El aumento de las temperaturas y las sequías son las amenazas climáticas
proyectadas más relevantes para la producción agrícola nacional, ya que dichas
condiciones climáticas generarían estrés hídrico y térmico en las plantas, pues
su rango de tolerancia se vería reducido, y, por ende, su productividad reducida
y amenazada. Lo anterior, pondría en riesgo la seguridad alimentaria del país,
particularmente de las poblaciones rurales y urbanas más pobres. Asimismo, la
reducción de los niveles de humedad del suelo, propiciarían la erosión y
eventualmente el inicio de procesos de desertización en los suelos de laderas. El
cambio climático también afectaría la incidencia y frecuencia de plagas y
enfermedades en los cultivos, lo cual dependería de las características propias
del cultivo y de la plaga o patógeno.
3. Vulnerabilidad climática de los bosques y biodiversidad El aumento de las
temperaturas propiciaría estrés térmico en los árboles, mientras que la
disminución de la precipitación y las sequía más intensas y frecuentes,
generarían estrés hídrico, disminuyendo su tasa de desarrollo y volviéndolos
más susceptibles a otros factores de degradación, como los incendios, ataques
de plagas y enfermedades, y los eventos climáticos extremos, como lluvias
intensas, huracanes y vientos intensos. El aumento de las, afectaría
diferenciadamente las especies, ecosistemas y biomas, con impactos
particularmente relevantes en aquéllos de menores rangos de tolerancia a las
variaciones climáticas.
4. Vulnerabilidad climática de las zonas marino-costeras
La elevación del nivel del mar generaría un retroceso de la línea costera,
mediante la pérdida de playas, erosión de acantilados, intrusión de agua salina
en cuerpos de agua dulce y propensión a inundaciones marinas; así como
también, afectación de infraestructura y asentamientos humanos de estas zonas.
Los impactos referidos serían exacerbados por una mayor ocurrencia de eventos
climáticos extremos, acompañados de un mayor oleaje e intensidad de los
vientos. En las comunidades costero-marinas, el aumento del nivel del mar
implicaría cambios en la composición, distribución y estructura de los manglares,
pastos marinos y arrecifes de coral.
.5. Vulnerabilidad climática de la salud humana El aumento de las
temperaturas y los cambios en los patrones de precipitación y humedad,
aumentarían el riesgo de transmisión de enfermedades vectoriales (dengue,
malaria, mal de Chagas y leishmaniasis) y de enfermedades hídricas bacterianas
y parasitarias. Lo anterior, sería exacerbado por la ocurrencia de lluvias intensas
e inundaciones, las cuales destruirían eventualmente los sistemas de
saneamiento, y propiciarían el surgimiento de criaderos de vectores, los cuales
constituyen el medio de transporte de agentes infecciosos. En lo que respecta a
los impactos del material particulado y de gases sobre la salud humana, más allá
de que constituyen factores exacerbantes de los efectos adversos del cambio
climático, sus impactos se vinculan a una serie de mecanismos fisicoquímicos
que requieren de mayores análisis que consideren las condiciones específicas
de cada localidad.
6. Ciencia, ambiente y avances científicos aplicados a la educación
¿Sabes cómo se utilizan las nuevas tecnologías en la educación?
La tecnología se ha convertido en una importante herramienta en la educación
y según el IV. En definitiva, estamos asistiendo a un cambio en la forma de
enseñar y de aprender que se adapta al entorno tecnológico en el que vivimos
y que supone un cambio importante para los niños y niñas.
¿Qué son las nuevas tecnologías?
Se pueden definir las nuevas tecnologías como una serie de novedades en
herramientas tecnológicas como programas o aplicaciones, que se aplican en
la comunicación.
Ventajas de las nuevas tecnologías en la educación
Aumento de la motivación. - Trabajos en equipo.
- Más interacción. - Incremento de la creatividad.
- Comunicación bidireccional
¿Qué herramientas tecnológicas ha utiliza para impartir clases a los
educandos?
Office ▪ WhatsApp ▪ Zoom ▪ Google meet ▪ Microsoft Teams ▪ Edmodo
TÉCNICO PEDAGÓGICO
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL BÁSICO
1. ¿Qué es CNB?
El Currículo Nacional Básico es el instrumento normativo que establece las
capacidades, competencias, conceptos destrezas, habilidades y actitudes que
debe lograr todo individuo del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos
o modalidades que rectora la secretaria de Educación
2 ¿Qué es el Currículo Nacional Básico(CNB)?
Constituye un instrumento normativo de carácter nacional, que materializa las
aspiraciones de la sociedad en cuanto al tipo de hombre y mujer que Honduras
requiere para satisfacer las necesidades sociales, económicas, educativas y
culturales.
3 ¿Cuáles son los fundamentos del CNB?
LEGALES PSICOLOGICOS TECNOLOGICOS
FILOSOFICOS PEDAGOGICOS SOCIOLOGICOS
ANTROPOLOGICOS EPISTEMOLOGICOS ECOLOGICOS

4 ¿Cuáles son los fines del CNB?


a. Fomentar de manera integral al hondureño, para que pueden realizar por
decisión propia su proyecto de vida y contribuir a la formulación de un
proyecto de país
b. Contribuir al fortalecimiento de la democracia
c. Fomentar una cultura de tolerancia, responsabilidad, solidaridad, justicia
y libertad
d. Fomentar, enaltecer y conservar los valores de los hondureños
5 ¿Cuáles son los objetivos del CNB?
a. Potenciar la formación integral de la población mediante el desarrollo de
un currículo que considerando conceptos, procedimientos y actitudes
impulse la formación en varios campos
b. Propiciar la integración y la articulación del sistema educativo nacional
c. Estimular la innovación de las practicas pedagógicas de las instituciones
d. Fortalecer y estimular la participación de los diferentes actores
educativos y miembros de la comunidad
6 ¿Cuáles son los niveles del sistema educativo hondureño?
 Educación Pre básica I Ciclo (0- 3 años), II Ciclo (3 a 6 años)
 Educación Básica: I Ciclo (6-9 años), II Ciclo (9-12 años), III Ciclo (12-
15 años)
 Educación Media Bachillerato Ciencias y Humanidades (15- 17 años) y
Bachillerato Técnico profesional (15-18 años)
 Educación Superior
7 ¿Qué son las áreas curriculares?
Son agrupaciones de contenidos afines que se organizan desde lo más global
y general hasta lo más específico.
8 ¿Cuáles son las áreas curriculares según el CNB?
 Comunicación  Ciencias Sociales
 Matemáticas  Ciencias Naturales
 Educación Física  Educación Técnica
 Tecnología
8. ¿Qué son los ejes Transversales?
Se identifican como elementos actitudinales que orientan el aprendizaje y
contribuyen a proveer y conservar la integración, articulación y
interdisciplinariedad del currículo. Los ejes transversales son identidad,
trabajo y democracia participativa
10 ¿Qué son los estándares Educativos?
Los estándares son objetivos educativos que difinen lo que debe enseñar y lo
que los alumnos deben saber y saber hacer
11 ¿Qué es la evaluación?
La evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca valorar y
emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del alumno. Mediante la
evaluación se logra conocer, generar y transmitir información científica de los
alumnos y verificar la eficiencia del proceso educativo.
12 ¿Cuáles son las características de la evolución?
1. Se ajusta a los cambios que se plantean en el proceso educativo
2. Establece juicios de valor del proceso educativo en forma ininterrumpida
3. Usa métodos, técnicas y procedimientos válidos y fiables
13 ¿Cuáles son los componentes o funciones de la evaluación interna?
 Diagnostica
 Formativa
 Sumativa
14 ¿Qué es el diseño curricular nacional para la eduacion básica DCNB?
El DCNB Tiene carácter normativo y define un conjunto de saberes,
expectativas, habilidades y destrezas básicas que deben formar parte del
proceso enseñanza- aprendizaje en todo el país
15. ¿Cuáles son los Cuatro tipos de saberes del currículo?
a. Saber ser
b. Saber hacer
c. Saber conocer
d. Saber convivir
16. ¿Quiénes acompañan los 4 saberes?
e. Contenidos conceptuales
f. Contenidos procedimentales
g. Contenidos Actitudinales
17. ¿Cuáles son los materiales de aula según el DCNB?
a. Estándares e. Pruebas de fin de grado
b. Programaciones f. Libros de texto
c. Pruebas formativas g. Estándares de padres de
mensuales familia
d. Pruebas diagnosticas
18. ¿Qué son los estándares?
Son objetivos educativos que definen lo que debe enseñar y lo que los
alumnos deben saber y saber hacer. Constituyen los criterios para el
diseño de la evaluación.
19. ¿Que son las programaciones?
Organizan los estándares y los contenidos mes a mes para cada año escolar
20. ¿Que son las pruebas formativas?
Son cuadernillos que contiene 8 pruebas de español y matemáticas y son
administradas por el docente al final de cada mes.
21. ¿Cuál es la importancia de las pruebas formativas?
El docente la utiliza para hacer ajuste a sus estrategias pedagógicas y los
alumnos para hacer ajustes a sus estrategias de aprendizaje.
22. ¿Cuál es el propósito de las pruebas de fin de grado?
a. Para determinar el rendimiento académico.
b. Para orientar los procesos de capacitación
ÁREAS CURRICULARES NIVEL DE EDUCACIÓN PREBÁSICA

ÁREAS CURRICULARES NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


ÁREAS CURRICULARES NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA

Son fines de la Educación hondureña:


a. Formar ciudadanos amantes a su patria, consientes de sus derechos, con
mucho sentido de responsabilidad y respeto a la dignidad humana.
b. Contribuir al desenvolvimiento de la personalidad humana.
c. Formar ciudadanos aptos para contribuir a una democracia que concilie
adecuadamente los intereses del individuo con los de la comunidad.
d. Estimar el desarrollo de los sentimientos de la solidaridad y comprensión
entre las naciones.
e. Capacitar para la valoración del trabajo como un deber fundamental en la
producción de la vida económica del país.
f. Procurar una formación que asegure el aprovechamiento de la naturaleza de
la ciencia y de la tecnología para el desarrollo integral de la nación.
g. Contribuir a la conservación de la salud, a la formación y elaboración
espiritual del hombre de la sociedad.

7. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
1. ¿Qué instrumentos o documentos se deben utilizar para realizar una
planificación educativa?
1. Plan operativo anual o plan general anual (POA)
2. Proyecto educativo de centro o proyecto educativo institucional (PEC o
PEI)
3. Proyecto curricular de centro
4. Currículo Nacional Básico (CNB)
5. Estandares
6. Programaciónes
7. Planificaciones de aula ( jornalizaciones, planes de clases etc)
2. ¿Qué es el POA?
Principal herramienta de planeación docente/Programa operativo anual.
Este instrumento de planificación a corto plazo depende directamente de los
lineamientos establecidos en el PEC.
3. ¿Cuáles son los ejes que orientan el POA, Plan Estratégico, y
Visión de país 2038?
a. Acceso d. Gestión
b. Eficiencia e. Competitividad
c. Calidad f. Participació
4. ¿Qué es el PEC?
El Proyecto Educativo de Centro PEC es un documento de carácter
pedagógico elaborado por la comunidad educativa que enumera y define los
rasgos de identidad de un centro formula los objetivos que se han de
conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del centro
educativo.
5. ¿Cuáles son las dimensiones del PEC?
2. Pedagógica curricular 5. Comunitaria
3. Administrativa financiera 6. Organizacional
4. Convivencial
7. Enumera cuales son las etapas del PEC
a. Motivación de la comunidad educativa, visualizando la necesidad
de transformar el centro educativo, y el potencial del PEC para
lograrlo. Organización de comisiones para realizar el diagnóstico.
b. Elaboración del Diagnóstico histórico y situacional.
c. Elaboración de la misión, visión, principios de Gestión y propuesta
pedagógica.
d. Diseño de las estrategias de acción y proyectos específicos.
e. lnstrumentos de regulación de la convivencia
f. Proyectos específicos
g. Evaluación del PEC
8. ¿Cuáles son las áreas del POA?
Las áreas del POA son la administración.
9. ¿Cuál es la estructura del POA?
A. Portada E. Visión
B. Justificación F. Matriz de ejecución
C. Objetivos generales G. Cronograma de Ejecución
D. Misión H. Plan de evaluación

10. ¿Cuáles son los instrumentos de control y evaluación?


a. Libreta de asistencia y de promoción.
b. Cuadro control de Acumulativo.
c. La boleta de calificaciones.
11. Para que planificar la clase:
a. Para obtener buenos resultados
b. Para mejorar el proceso de enseñanza- Aprendizaje
c. Para establecer los objetivos de
aprendizaje que se quieren alcanzar
en el aula
d. Para evaluar los resultados
e. Para conocer nuevas tendencias e intentar aplicarlas en clases
12. ¿Cuáles son las características de la planificación?
a. Flexible: Todo plan debe ser posible de adaptar a las circunstancias y
prever alternativas.
b. Realista: Adecuado a las restricciones materiales, temporales,
capacidades de los estudiantes y a las condiciones concretas en las que
se desarrolla la enseñanza.
c. Preciso: El plan ha de ser detallado, incluyendo indicaciones exactas
sobre el modo de proceder. Las lí neas generales de actuación y los
objetivos generales deben ser precisados en una secuencia de accione s
concretas..
13. ¿Qué es el aprendizaje significativo?
Es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los
conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser
funcional en determinado momento de la vida del individuo.
14. ¿Cuáles son los Organismos e instituciones que apoyan el proceso
educativo?
a. Directiva de grado y cursos e. ONG
(alumnos y padres.) f. Escuela para padres
b. Gobiernos escolares y g. Patronatos, juntas de aguas,
estudiantiles. gobiernos locales
c. Sociedad de padres de familia h. Iglesia
d. Comité de merienda escolar
15. ¿Qué es una técnica?
Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
16. ¿Cuáles son los Tipos de técnicas?
a. Lluvias de ideas e. Ecuaciones de colores
b. Pregunta guía f. Ensayo
c. Cuadro sinóptico g. Resumen
d. Diagrama radial h. Síntesi

17. Que son los objetivos


El definir el objetivo de la clase permite al profesor deducir qué tipo de
conductas previas requiere el alumno para su logro
18. Los objetivos deben ser:
a. Explícitos y precisos
b. Definidos en el tiempo
c. Alcanzables
d. Observables y evaluables
19. Áreas de conocimiento según Bloom:
La Cognoscitiva La Afectiva La Psicomotriz
Que se refiere a los Que se refiere a los Que se refiere a los
comportamientos, en relación comportamientos expresados comportamientos en relación a
con los procesos mentales o como sentimientos, actitudes, las habilidades neuromusculares
intelectuales reacción es, emociones y valores. o motoras que incluyen
Ejemplo de verbos: Ejemplo verbos afectivos; diferentes grados de destrezas
a. Reconocerá f. a. Apreciará g. Cooperará Ejemplo de verbos Psicomotriz:
Considerará b. Contribuirá h. Simulará a. Usará g. Alineará
b. Obtendrá g. Revisará c. Decidirá i. Cumplirá b. Escribirá h. Modelara
c. Comprenderá h. d. Disfrutará j. Valorizará c. Ensamblará i. Coordinará
Desarrollará e. Juzgará k. Mejorará d. Ejecutará j. Manipulará
d. Explorará i. Explicará f. Aceptará e. Pintará k. Graficará
e. Definirá j. Identificará f. Enhebrará l. Abrirá
20. Ejemplos de verbos según el tipo de Objetivo

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


 Conceptualiza  Observa  Valorar
 Menciona  investiga  Criticar
 Realiza Resuma Comparta
 Describe  Traduzca  Defienda
 Relata  Transforme  Prefiera
 Enumera ilustre  Proteste
 Cita  Represente  Preste atención
 Dibuje  Actué
Estos verbos están
relacionados con el área  Clasifique
de conocimiento  Categorice. Estos verbos están
Cognoscitivo Estos verbos están relacionados con el
relacionados con el área área de conocimiento
de conocimiento Afectiva
Psicomotriz
3.DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO ESCOLAR
Cuadro de acumulativos

Boleta de calificaciones
5. PLAN OPERATIVO ANUAL
6. CUADRO DE MATRICULA

También podría gustarte