Está en la página 1de 3

Actividad:

Método Cornell
Materia:
Seminario de Modelo Educativo 20213

Estudiante:
Neida Yahaira Rangel Llanas

Asesor:
Lic. Judith Cruz

26 de junio de 2022, Monterrey, Nuevo León, México.


Nombre: _Neida Yahaira Rangel Fecha____26/06/2022___________

El método Cornell para tomar notas o apuntes.

Título o pregunta esencial:


ABP CLAVES PARA SU IMPLEMENTACION

Preguntas o palabras claves (30 palabras Notas / apuntes (100 palabras como mínimo):
como mínimo):

DISCUSION DEL CASO


PROCESO DE ELABROACION: DEBATE GENERAL GUIADO POR EL
ESPECIFICAR, OBJETIVOS BUSQUEDA DE DOCENTE
INFORMACION. ADOPCION DE UNA SOLUCION POR
ELABORACION DE PREGUNTAS CONSENSO
PRESENTACION DE LOS OBJETIVOS. SINTESIS DE LAS APORTACIONES
CONFORMACION DE GRUPOS. REALIZADAS
PRESENTACION DEL CASO
ESPACIO PARA INQUIETUDES Y GUIAS DE ESQUEMA RESUMEN DE SECUENCIA ABP:
ANALISIS LEER EL CASO

*IDENTIFICAR VARIABLES DEL CASO

*CLASIFICAR DE ACUERDO A PROPUESTA

*IDENTIFICAR DESCRIBIR UN PROBLEMA

*FORMULAR HIPOTESIS

*ESTRATEGIA DE SOLUCION.

*PROPUESTA INFORME

La secuencia de acciones sigue una progresión


desde la actividad inicial de lectura del caso
hasta la presentación de una propuesta de
solución que queda registrada en un informe. En
cada etapa de esta secuencia los estudiantes
reciben la orientación de un docente, la cual
actúa como catalizador del proceso de
andamiaje, favoreciendo el aprendizaje

Resumen (usando palabras propias del estudiante, 150 palabras como mínimo):
La utilización de la metodología ABP favorece la integración, transferencia y aplicabilidad del conocimiento.
Además, estimula a los estudiantes hacia la acción y el trabajo independiente. Constituye una actividad
integradora que permite relacionar experiencias previas con las actuales, integrando contenidos y disciplinas
del currículum, promoviendo la búsqueda y reflexión.
En este sentido, las acciones realizadas por los estudiantes más la guía de los docentes permite establecer
relaciones entre contenidos de las distintas asignaturas cursadas. Adicionalmente, estimula la recopilación de
información y, por tanto, el desarrollo de estrategias para la búsqueda y selección de contenidos en función de
una problemática específica. De esta forma, los casos-problema se constituyen en el contexto para que se
estimule el desarrollo de habilidades y competencias cognitivas.
Al enfrentar los casos, los estudiantes ven favorecido su aprendizaje al facilitar la comprensión de contenidos
que deben ser aplicados en un contexto específico. De esta forma, se promueve el logro de aprendizajes
significativos en una actividad que se enmarca en los lineamientos que señala el aprendizaje por
descubrimiento significativo. Además, en consideración al rol que cumplen los docentes se establece un
proceso que presenta características del descubrimiento guiado y descubrimiento autónomo

Conclusión personal (Palabras propias del estudiante, 100 palabras como mínimo):

La Metodología a través de ABP para enseñar y aprender, promueve en el estudiante la investigación de los contenidos, de las
situaciones planteadas y motiva la interacción entre los estudiantes y el material educativo; entre los estudiantes, entre los
estudiantes y el profesor, lo que permite la negociación de significado y la transferencia de contenidos a situaciones nuevas.
Con relación a los elementos propios a través de la metodología tradicional y la basada en el ABP, se observan algunas
diferencias importantes en cuanto a:
La responsabilidad de generar el ambiente de aprendizaje y los materiales de enseñanza: En el método tradicional son
preparados y presentados por el profesor, en cambio en el ABP la situación de aprendizaje es presentada por el profesor y el
material de aprendizaje es seleccionado y generado por los alumnos.
Secuencia en el orden de las acciones para aprender: En el método tradicional es determinada por el profesor, en cambio en el
ABP los alumnos participan activamente en la generación de esta secuencia.

Referencias bibliográficas:
AUSUBEL, D. NOVAK, J. HANESIAN,
H. (1978): "Psicología Educativa". Trillas. México.

AUSUBEL, D. NOVAK, J. HANESIAN,


(1983): Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2º Ed. Trillas
México

ALVARADO H., S£NCHEZ, I. Y URIBE


M. (2000) Relación entre estrategias
de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes Universitarios.
Boletín de Investigación, P.U.C de Chile. [V.15]. (PP. 70-88).

COHEN, L. Y MANION, L. (1990): Métodos de investigación educativa. La


muralla S.A. España.

También podría gustarte