Está en la página 1de 32

TERRITORIO DE APRENDIZAJE: ORDENAMIENTO MARINO Y PESCA

SOSTENIBLE EN EL PACÍFICO NORTE DEL CHOCÓ CON BASE EN LA


EXPERIENCIA DEL GRUPO INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIO DE
PESCA ARTESANAL DEL PACIFICO NORTE CHOCOANO (GIC-PA)

AUTORES:
FANNY LILIANA LÓPEZ BORDA
JESUS ELIAS RIVERA VELASCO
ASTRID CAROLINA GONZALEZ DELVASTO

CURSO MODELOS DE GESTIÓN PUBLICA TERRITORIAL


MAESTRIA EN GOBIERNO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN PÚBLICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


BOGOTÁ D.C

PROFESORA
JANETH PATRICIA MUÑOZ ERASO

ABRIL 13 DE 2021
Presentación

Desde la perspectiva de Renato Sabogal, en su texto “Repensando el desarrollo desde


lo local”, el espacio local es la clave para repensar en el desarrollo como una
alternativa y/o una resistencia al impacto de la globalización neoliberal. Sabogal,
precisa que el desarrollo se concibe como el camino que deben seguir los países
subdesarrollados para obtener los resultados alcanzados por los países desarrollados a
través del proceso de modernización. Es decir, no es un proceso construido, sino que
es un proceso natural que se da a través de leyes y metas sociales referidas por otros.
El desarrollo debe surgir en el territorio, en la cultura local, involucra a la comunidad,
sus costumbres, su organización político-administrativa y todo ello implica organización.

En el presente documento, los autores precisamente dan a conocer una experiencia


exitosa de desarrollo territorial que nace en las entrañas de la geografía colombiana, un
caso que, como alude Renato Sabogal, se construye desde la lógica territorial, con la
participación de actores locales en donde la misma comunidad es la que ha planteado
sus objetivos y de hecho los ha ejecuta de manera conjunta y paulatina. Es un trabajo
que se ha desarrollado con esfuerzo y de manera solidaria, en donde se evidencia
claramente la articulación con las entidades locales, regionales y nacionales para
mejorar las condiciones de vida de los pescadores artesanales del Norte del Chocó,
canalizando y valorizando a su vez los recursos naturales y ancestrales, en el marco de
procesos que los acerque a la globalización, sin que se afecten sus costumbres y
cultura.

De esta manera a lo largo del documento se puede evidenciar la correspondencia del


caso analizado con buena parte de los postulados o lineamientos expuestos por los
autores analizados en lo va corrido el curso, en especial en las temáticas relacionadas
con Genealogía del desarrollo, el territorio y la gestión pública. estrategias y
herramientas para la gestión territorial e Internacionalización y marketing territorial.
1. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO Y UNIDAD DE ANÁLISIS

1.1 Contexto Departamental de la Experiencia


Chocó es un departamento que limita al norte con Panamá y el Mar Caribe (Océano
Atlántico), al este con Antioquia y Risaralda, al sur con Valle del Cauca y al oeste con el
Océano Pacífico. ( (Quibdó, 2015), su capital es Quibdó. Conformado por 30
municipios, 147 corregimientos y 130 Inspecciones de Policía. Cuenta con una
superficie de 46.530 km2.
Mapa 1. Ubicación Geográfica Pacifico Norte Chocoano: Golfo de Cupicua y Tribugá

Golfo de
Cupicua

Golfo de
Tribugá

Fuente:

La población del departamento de Chocó, está conformada por el 75,68% de población


Afrocolombiana, 11,9% de Amerindio o Indígenas, 7,4% de Mestizos y 5,01% de
Blancos (Chocó-Territorio de Etnias, 2022).
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE en 2018 el
65,51% de la población del departamento presenta necesidades básicas insatisfechas,
reflejando que buena parte de su población vive en condiciones de pobreza, tal como lo
muestra también el IDH, que con un valor de 0,684 (medio) se constituye en el
departamento con más pobre de Colombia y comparándolo con países es similar al
IDH que posee Bolivia (Chocó-Territorio de Etnias, 2022).

Actualmente el departamento del Chocó enfoca su estrategias y programas al


cumplimiento de los siguientes indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
con sus correspondientes niveles de cumplimiento de acuerdo al DNP (2021): a) ODS
1: Incidencia de la pobreza monetaria extrema: 34,5% e Incidencia de la pobreza
monetaria 61,1%. b) ODS 2: Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5
años (por 100.000): 23%. c) ODS 4: Tasa de cobertura bruta en educación media:
72,5%. d) ODS 5. Acceso a agua potable 40,3% y Porcentaje de la población con
acceso a métodos de saneamiento adecuados: 31,9%. e) ODS 8: Tasa de desempleo:
12.1% y e) ODS 10: Tasa de crecimiento de los ingresos per cápita en el 40% de los
hogares más pobres de la población: 1,9%1.

Dentro de sus principales actividades económicas se encuentran la minería, seguida


por la agricultura, ganadería y pesca, seguido por el comercio hotelero y reparación
como ejes principales de la dinámica económica, tal y como se evidencia en el
siguiente gráfico.

1
Información tomada de la página web de seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Colombia (DNP).
Fuente: MINCIT 2022

Durante los últimos años el sector de la pesca fluvial y marítima, han empezado a
posicionarse dentro del desarrollo económico del departamento del Chocó,
especialmente la pesca artesanal generando “un nuevo esquema para el manejo de los
recursos marino costeros sustentados en procesos sociales de base, el reconocimiento
de los artes tradicionales, un ordenamiento territorial y el desarrollo de procesos
empresariales”, (PROCASUR, 2015).

Cabe reseñar que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en su Estrategia de


Política para el Sector de Pesca y Acuicultura (MADR, 2019) reportó que la producción
acuícola y pesquera en 2018 fue de 170.217, las cuales se dividían de la siguiente
manera: a) 20.81% Pesca industrial y artesanal y b) 79,19% producción acuícola.
Ahora bien, específicamente en el sector de pesca industrial y artesanal la producción
total anual estimada para 2018, fue de 35.410 toneladas, de las cuales el 60% (21.144
toneladas) lo aportó la pesca marina en los litorales Caribe y Pacífico y el 40% (14.266
toneladas) la pesca continental. Sin embargo, de acuerdo con el MADR (2018) al
cierre del año 2017, el volumen de pesca de captura se había reducido en casi 3 veces
con respecto al año 2011.

1.2 Localización de la experiencia o caso

En primer lugar, es importante establecer que es un territorio de aprendizaje, el cual lo


define PROCASUR como “un proceso continuo de formación con un fuerte énfasis en
el viaje, organizado temáticamente en torno a experiencias, casos y prácticas exitosas
de desarrollo rural en las cuales son los propios usuarios y agentes de terreno quienes
se convierten en capacitadores. A través de un circuito de talleres, entrevistas,
conversaciones y actividades en terreno, la Ruta promueve múltiples espacios de
intercambio, análisis y reflexión, individual y grupal”. (PROCASUR, 2015, pág. 3)

Como se mencionó anteriormente, en el presente artículo se ha determinado estudiar el


Territorio de Aprendizaje, localizado en la Unidad Ambiental Costera Pacífico Norte
Chocoano (UAC-PN) el cual incluye los municipios de Nuquí, Bahía Solano y Juradó.
Este territorio de aprendizaje se originó debido a la gestión realizada del Grupo
Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal GICPA, en cual se creó en 1998.
En el siguiente cuadro se presentan los principales indicadores que dan cuenta de las
principales características de estos tres municipios en cuanto a localización, población,
demografía, extensión y necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Algunas características e indicadores de los municipios del Norte del Choco en donde
se localiza la experiencia
Municipio

BAHÍA SOLANO JURADÓ NUQUÍ


Característica
Norte: Juradó, Norte: Panamá Norte: Bahía Solano

Ubicación Riosúcio y Cármen Sur: Bahía Solano Sur: Bajo Baudó


del Darién Oriente: Rio Sucio Oriente: Alto Baudó
Sur: Nuquí y Alto Occidente: Océano Occidente: Océano
Baudó Pacífico Pacífico
Oriente: Bojayá
Occidente: Océano
Pacífico
Población 10.443Hab (2022) 6.952Hab (2022) 16.911Hab (2022)
Indígenas: 1.209 Indígenas: 1.813 Indígenas: 1.533
Afrocolombianos: Afrocolombianos: Afrocolombianos:
7.630 1.749 1.623
Demografía
Población étnica Población étnica total: Población étnica
total: 87,33% 53,31% total: 19,48%
Extensión 976Km2 1.353Km2 1.033Km2
NBI 24,61% 56,11% 50,93%
Fuente: Terridata DNP / Colombia en Mapas 2022

Es importante mencionar que adicional a estos tres municipios, recientemente se


involucraron a los territorios de San Juan y Bajo Baudó dentro de la práctica del
Territorio de Aprendiza y el GIC-PA.

1. 3. Unidad de Análisis

Teniendo en cuenta todo lo anterior, desde nuestra experiencia académica,


determinamos la siguiente unidad de análisis:

U1: Bahía Solano, Juradó y Nuquí

TERRITORIO DE APRENDIZAJE:
ORDENAMIENTO MARINO Y
PESCA SOSTENIBLE EN EL
PACÍFICO NORTE DEL CHOCÓ
CON BASE EN LA EXPERIENCIA
DEL GIC-PA

U3: Desarrollo local U2: Gobernanza


2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CASO

Para contextualizar y analizar con mayor profundidad esta buena experiencia, se


realizó una entrevista Oscar Saya el día miércoles 6 de abril, líder del Territorio de
Aprendizaje del Pacifico Norte Chocoano, representante legal de Fedepesca y miembro
fundador del GIC-PA. En el anexo 1 se presentan las preguntas formuladas, las cuales
fueron elaboradas teniendo en cuenta los principales elementos expuestos por los
diferentes autores estudiados en las temáticas de: Genealogía del desarrollo, el
territorio y la gestión pública. estrategias y herramientas para la gestión territorial e
Internacionalización y marketing territorial.

a. Origen de la iniciativa

En la región del Pacífico Norte Chocoano, específicamente, en los municipios de Bahía


Solano y Nuquí, hace aproximadamente treinta años se inició un proceso de
fortalecimiento y ordenamiento en el campo de la pesca artesanal ante la problemática
respecto al uso inadecuado del recurso marino, específicamente del camarón
proveniente de aguas profundas, recurso que estaba siendo aprovechado por la
industria pesquera que provenía de Buenaventura, y que impedía su aprovechamiento
por la comunidades locales, comunidades que esta conformadas principalmente por
población afro e indígena y que depende para su sustento de éste recurso.

Adicionalmente estos grandes barcos no solamente capturan el camarón, sino que se


capturaban una gran variedad de especies que aportan beneficios a la comunidad de
ese sector. Esto, generó una disminución del recurso y conflictos por el uso del espacio
marino ya que los barcos una vez pasan por el área, se llevan involuntariamente los
equipos de pesca artesanales.

Ante esta problemática se empezó a convocar a espacios de participación de los


habitantes de esa zona con las alcaldías y con los pescadores; en conjunto con otras
organizaciones municipales para buscar una solución que beneficiara a los actores,
danto origen a la creación en 1988 de una instancia de concertación local, institucional
y comunitaria que se le denominó Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca
Artesanal (GIC-PA2). En esta alianza interinstitucional y comunitaria hacen parte
diferentes instituciones como las alcaldías de Bahía Solano, Nuquí, Juradó, el Parque
Nacional Natural Utría, la Universidad Tecnológica del Chocó y los consejos
comunitarios que funcionan como instancia de gobierno local, regional y nacional y,
también los pescadores, entre otros actores del territorio.

Como resultado del accionar del GIC-PA, se han generado una serie de medidas de
protección del espacio marino costero, solicitudes se hacen desde las comunidades
locales con el apoyo institucional del nivel nacional y local. Otros de los logros del
alcanzados por Grupo es haberse conformados como la Territorio de Aprendizaje
Pacífico Norte, proceso logrado a través de PROCASUR en 2015 a través de un
proceso de acompañamiento en donde han logrado formar a cerca de 50 talentos
locales3, en donde también han participado el Centro Latinoamericano de Desarrollo
Rural – RIMISP y el Departamento para la Prosperidad Social de Colombia – DPS,
Fundación ACUA y el FIDA (Procasur, 2015).

Cabe reseñar que este territorio de aprendizaje, no se ha configurado como una


persona jurídica, como si sucede con otra experiencia similar en el país, ya que se
considera por experiencias anteriores, la formalización no garantiza su sostenibilidad,
por el contrario, de acuerdo con don Oscar.. “para nosotros, lo que no está en el papel,
está en la voluntad de las personas”. Esta voluntad es la que ha permitido dar
continuidad al proceso y generar los resultados que más adelante se detallan.

Ahora bien, de acuerdo a las circunstancias en que se originó la iniciativa del GIC-PA y
en concordancia con Llorens et al (2002), este tipo de casos tienden a tener su
personalidad propia y son, a priori, y revisten especial interés por: El ejercicio tiende a
ser menos voluntarista y más real, no es sólo fruto de una moda, el inicio del proceso

2
De acuerdo a las investigaciones realizadas por Mosquera (2014) el proceso del GICPA aún está en una fase que
se puede asumir como de GOBERNANZA y que dentro de esta se acerca a la categoría de CO-GOBERNANZA,
aunque el proceso tiene elementos que lo identifican también con la GOBERNANZA EN PESCA.
3
Personas con conocimientos valiosos, generalmente prácticos, que destacan en su organización o comunidad por
su forma de hacer las cosas, su conocimiento innovador y su liderazgo en iniciativas de desarrollo que impactan
positivamente en su propio contexto y por su rol se pueden constituir en proveedores de servicios de asistencia
técnica y de capacitación a través de metodologías de inter-aprendizaje y de capacitación práctica de campesino a
campesino (Procasur, 2022).
requiere un primer ejercicio de análisis y concertación previos de definición del ámbito
de actuación, identificación de los agentes pertinentes y sus dificultades de arranque
son, por lo mismo mayores, ya que no se parte de una administración única,
competente para el territorio, y por el mismo motivo su ejecución y su sostenibilidad
requieren un desarrollo institucional más elaborado.

b. Actores que hacen parte del proceso

El GICPA según Vieira (2016) fue agrupando y articulando a todos los actores con
interés y competencia en el manejo marino-costero y pesquero, a través de una
asamblea o encuentro regional anual y de una estructura operativa conformada por
comités temáticos. La estructura organizativa se soportó desde un inicio tres tipos de
actores:

1. La Federación de pescadores artesanales FEDEPESCA, que agrupa las


agremiaciones, asociaciones de pescadores, procesadores y miembros de la
cadena pesquera local
2. Las autoridades y gobierno locales, Consejos comunitarios mayores y locales,
alcaldías la institucionalidad pesquera local, regional y nacional
3. El sector privado y académico, institutos de investigación y universidades
entidades de apoyo a y las ONG´s nacionales e internacionales.

El ámbito geográfico de acción del GICPA ha crecido hasta incorporar los cinco
municipios costeros chocoanos (Litoral San Juan, Bajo Baudó – Pizarro, Nuquí, Bahía
Solano y Juradó), así mismo el número de socios y aliados ha crecido de manera
importante la lista de miembros supera los 80 miembros.

La participación y cooperación de buena parte de los actores del territorio y los que son
partícipes para jalonar el desarrollo local es uno de los elementos clave que mencionan
autores como Albuquerque y Dini (2006) y son la base para conformar una visión
común del territorio.

c. Visión, misión y valores que orientan la iniciativa


A 2032 se visualizan como personas más conscientes y comprometidos con el manejo
ambiental, un territorio 100% sostenible, una población local con autonomía alimentaria
derivada de los recursos marino-costeros y un territorio políticamente desarrollado y por
sus condiciones sociales y ambientales, elevado a la categoría de distrito.

El Grupo Interinstitucional y Comunitario para la Pesca Artesanal (GIC-PA), fue creado


con el objetivo de ordenar la actividad pesquera artesanal de la costa chocoana, como
una estrategia para la recuperación del recurso pesquero y el fortalecimiento de la
actividad pesquera artesanal de la región.

En opinión de don Oscar, no se precisan valores orienten el accionar de la iniciativa, sin


embargo, el compromiso, el servicio y la cooperación, se puede decir que han hecho
parte de su trayectoria.

Un hecho importante y que reitera el líder entrevistado es que el Grupo GICPA como
territorio de aprendizaje no lo conciben como una organización formal, ya que lo
consideran como un proceso de fortalecimiento y ordenamiento que se viene
adelantando en la región… Eso es para nosotros el territorio de aprendizaje: sus
logros, sus dificultades, su magia, y lo que ha hecho que salga adelante. Esta
aseveración de considerar

d. Identidad y usos y costumbres ancestrales

Las comunidades indígenas, representadas principalmente por lo indígenas Emberas y


Waunanas, han hecho parte la construcción y seguimiento a la iniciativa, aportando sus
conocimientos y costumbres en los procesos de construcción de proyectos o iniciativas
para el mejoramiento o tecnificación de artes de pesca. Cabe reseñar que de acuerdo
con Procasur, los indígenas de este territorio indígenas realizan la pesca
principalmente en los ríos y desde las zonas rocosas en el caso marino, siendo un
recurso importante para su seguridad alimentaria.

La pesca, en especial la pesca artesanal, es una de las prácticas tradicionales que se


ha integrado al imaginario social del pacífico chocoano, configurándose como un
elemento estructural de la identidad cultural en sus comunidades. Las artes
tradicionales de pesca están directamente vinculadas con los activos culturales de las
poblaciones afrocolombianas e indígenas, hacen parte de su patrimonio ancestral y se
configuran como una forma de comprender y asumir las realidades que les plantea el
contexto actual del territorio.

e. Pertinencia de las características multidimensionales del territorio

En el aspecto productivo o económico, la iniciativa se enfocó en mejorar los procesos


de la pesca artesanal, ya que es la principal actividad económica de la que dependen
los pobladores de esta región. Le reitero, nuestro proceso solamente se enmarca en la
pesca artesanal marina, y en ese aspecto involucramos su entorno, lo que tiene que
ver con la parte ambiental, tanto física, como lo que tiene que ver con las figuras de
ordenación, los actores en la parte social y la institucionalidad en la parte política.

En cuanto el aspecto social, se resalta la alta articulación, el nivel de asociatividad que


se ha venido adelantando estos últimos años para el ámbito de la pesca artesanal;

En cuanto al aspecto ambiental, la iniciativa se originó precisamente para conservar


espacio marino costero, porque es el que tiene que ver con la pesca artesanal, en
nuestro caso es la pesca marina. Para en el campo político institucional, tomamos el
hecho o la situación del relacionamiento y la articulación entre las instituciones y de
ellas con las comunidades.

f. Articulación con Universidades, Gremios o entidades de


investigación con presencia local o regional para actualizar en
nuevas tecnologías a los productores o talentos locales

Cabe reseñar que dentro de la gama de actores que conforman el GIC-PA, se tiene le
presencia de la Universidad Tecnológica del Choco, el Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacífico, la Fundación MarViva, la Fundación Agua, Fundación
Eduardoño, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), que están
comprometidos, y están ejecutando acciones de investigación para ampliar más la
información y la actualización de los conocimientos de los pescadores locales.

Por ejemplo, actualmente se está formulando a través de FEDEPESCA una iniciativa


que permita mayores posibilidades de aprovechamiento de algunos recursos
pesqueros por parte de las comunidades locales. Cabe reseñar que estas iniciativas o
proyectos se formalizan a través de acuerdos de voluntades, con las instituciones de
investigación que hacen presencia en el territorio y que permitan la mayor factibilidad
para poder poner en marcha esto procesos.

Se resalta el hecho reconocimiento que se hace por parte de la comunidad del


compromiso y los aportes de las entidades de investigación que hacen parte del Grupo,
por mejorar los procesos de innovación y desarrollo en el territorio. Como dice don
Oscar.. “todos lo hacen porque se siente comprometidos con el proceso que se viene
adelantando en la región, todos nos sentimos parte, entonces esto nos obliga a cumplir
el deber de una mejor forma”.

g. Actitud de los gobiernos locales y regionales hacia la iniciativa

Una iniciativa de desarrollo local requiere una actitud proactiva por parte de los
gobiernos locales en relación con el fomento productivo y la creación de empleo
(Albuquerque y Dini, 2008). En este sentido y de acuerdo con lo manifestado en varias
ocasiones por el entrevistado, la participación de los gobiernos locales y regionales ha
sido muy proactiva, apoyando y participando en las propuestas y actividades
generadas en el marco de la instancia del GICPA.

Cabe reseñar que de acuerdo con Vieira (2016) las autoridades locales, regionales e
incluso las nacionales hacen parte de uno de los tres grupos de actores que conforman
el Grupo, junto a los consejos comunitarios mayores y locales, la institucionalidad
pesquera local, regional y nacional.

h. Articulación con políticas del gobierno nacional

La territorialización de las políticas del orden nacional en el territorio del Norte del
Choco, es una tarea que aún está en proceso de culminarse, aun que de acuerdo con
el líder entrevistado se han hecho importantes avances. Sin duda este es un aspecto
que ofrece ciertos retos ya que aún persiste la tendencia que las políticas para el sector
se tracen desde el centro del país y sin tener en cuenta las condiciones o realidades de
esta localidad4. No obstante, el Grupo se está tratando de fortalecer día a día en el
sentido de poder llegar a un mayor nivel de incidencia política y poder ser escuchados
desde las localidades.

Se reconoce que sí los tienen en cuenta particularmente para algunos casos de


asignación de recursos a los proyectos y comunidades, mas no tanto en el proceso de
formulación de las iniciativas.

Otro aspecto a destacar que existe una mayor presencia de instituciones del orden
regional y nacional en las localidades, instituciones que anteriormente no estaban
permanentemente en Nuquí, permitiendo un trabajando de manera articulada dentro
del proceso. Estas instituciones son la Autoridad Nacional de Agricultura y Pesca, la
Corporación por el Desarrollo del Chocó, y el Instituto de Investigaciones Ambientales
del Pacífico.

No obstante, es preciso tener en cuenta que derivado de la gestión del grupo como un
modelo de gobernanza participativa, se ha tomado su experiencia en la formulación de
la Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia, elaborada
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en convenio con la FAO en 2014,
destacando que este mecanismo debido a su enfoque participativo, permite reducir la
incertidumbre, fortalecer la planificación y la implementación de la política, además de
impulsar el papel de las organizaciones y comunidades de pescadores.

Entre los programas que más aportes han realizado en la zona, se destaca los
emprendidos por la Autoridad Nacional de Agricultura y Pesca (AUNAP), a través del
programa de fomento a pesca artesanal, especialmente, mediante el cual ha donado
unidades de pesca y equipos de navegación y de seguridad para los pescadores de la
región.

4
Sin embargo, y de acuerdo con Vieira (2016), en las primeras etapas de funcionamiento del GICPA al parecer
existía un mayor grado de articulación con las instancias nacional y en la formulación de las políticas para la región,
pues de acuerdo con este autor entre 1994 y 2004 se realizaron avances importantes en la obtención de insumos
clave para formulación de las políticas tales como: Actualización del diagnóstico sobre el estado del subsector en la
región, Acopio y generación de información biológica y pesquera, Construcción de la primera cartografía sobre
caladeros de pesca, como apoyo a las propuestas de zonificación de la zona marino-costera y Formulación y
aprobación de proyectos en el sector productivo
En suma, se podría decir que derivado de esa interacción con los actores del territorio,
los proyectos se están implementando más de acuerdo con sus necesidades, estando
pendiente por tenerlos más en cuenta en el proceso de formulación de estos.

i. Existencia de un modelo de gobernanza local en el territorio

La existencia de una figura o instancia de gobernanza local que facilite el trabajo en


redes con influencias horizontales para la toma de decisiones a través del diálogo y la
construcción colectiva es uno de los elementos determinantes para la gestión de una
iniciativa de desarrollo local de acuerdo con Alburquerque y Dini (2008).

El grupo GIC-PA precisamente se ha consolidado como un modelo de gobernanza para


la toma de decisiones y el diálogo entre diferentes actores del orden local, regional y
nacional, afirmación que es sustentada también por Vieira (2016) quien resalta que las
dinámicas del grupo se basada en el respeto y reconocimiento de las diversas
competencias y roles. Esto ha posibilitado y en consonancia con Gallicchio (2017) la
gobernanza en todos sus niveles (multinivel), poniendo el gobierno y el poder al
alcance de la gente.

Por su parte, Mosquera (2014) también encontró en su investigación sobre el Grupo,


que el poder en el grupo es ejercido de manera horizontal, basado en el respeto, el
dialogo y la confianza, tomando en cuenta la experiencia y el conocimiento de cada una
de las partes. El autor resalta que en el grupo el poder no está en cabeza de una
persona o de una entidad, es un poder colectivo en el que la opinión de uno es tan
válida como la del otro, sin importar que por fuera del grupo sí haya diferencias muy
importantes en los ejercicios prácticos del poder.

Sin embargo y de acuerdo con los expresado por don Oscar, sobre algunas dificultades
que aún se presentan en la formulación de los proyectos que se originan desde el nivel
central del gobierno, en la articulación de la lógica vertical y sectorial que permita
mejorar las intervenciones del estado en esta región.

Cabe reseñar que el GIC-PA por lo regular tiene 3 espacios de encuentro al año, 2
espacios que han sido nombrados mesas coordinadores que es un público
numéricamente reducido, que no dejan de ser unas 25 o 30 personas, y una asamblea
general que por lo regular se hace a mediados del año, y en la que han asistido hasta
200 personas.

j. Fortalecimiento del capital social

El capital social de acuerdo a lo expresado por Albuquerque y Dini (2008) se constituye


en uno de los elementos básicos para construcción y garantizar la sostenibilidad de los
procesos de desarrollo económico territorial. Es así como en el caso de la experiencia
analizada, de acuerdo con don Oscar, se considera que se ha mejorado las
capacidades de liderazgo, empoderamiento y defensa del territorio en el marco de las
reuniones del Grupo, así como en las diferentes instancias que se ha participado.
También, se ha realizado un esfuerzo importante por vincular nuevas generaciones en
el proceso.

De acuerdo con estos dos autores la construcción de capital social en el territorio,


requiere del fomento de una cultura emprendedora local y que no dependa
necesariamente del apoyo estatal, con lo cual se busca favorecer la construcción de
espacios de cooperación entre actores públicos y privados en los planes y programas
de desarrollo.

k. Aplicación de enfoques diferenciales de la población en los


proyectos

La inclusión de diferentes tipos de población (étnica, mujeres, jóvenes, entre otros), ha


sido uno de los logros alcanzados por el Grupo. Durante la formulación o postulación
de los proyectos se han de manera indistinta a su género y edad, conservándose una
actitud a recibir propuestas de diferentes tipos de población. Por ejemplo, como entre
los talentos locales de este territorio de aprendizaje, que cuenta actualmente con 17
personas, 12 son hombre y 5 mujeres, así mismo, en la conformación actual del
GICPA, además de la población que es la mayoría, también tienen participación las
etnias y asociaciones de trabajadores de pesca conformadas por mujeres.

Por otra parte, y de acuerdo con Procasur (2015), se ha venido involucrando a las
nuevas generaciones del territorio en la valoración de sus activos culturales y la
conservación del medio ambiente a través de la implementación de Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE) en las instituciones educativas, favoreciendo un
intercambio de conocimientos entre el saber hacer ancestral y las expectativas que
tienen los jóvenes en torno a sus estrategias de vida y desarrollo en el pacífico
chocoano. Condición que refrenda lo anteriormente dicho por el entrevistado. En este
mismo sentido y de acuerdo con Mosquera (2014) en el GICPA existe una nueva
generación de pescadores artesanales, con edades entre los 20 y 40 años que a
diferencia de sus padres y abuelos han terminado estudios de secundaria y han sido
capacitados de manera permanente por instituciones como el SENA y diferentes ONG
´S, tanto en temas técnicos y tecnológicos como en aspectos organizativos y sociales;
estos nuevos pescadores artesanales tienen una visión más amplia sobre la necesidad
de establecer el auto control en el aprovechamiento y administración de los recursos
pesqueros y están cambiando el presente y futuro del sector pesquero en la región.

La participación de la población de un territorio sin distingo de edad, sexto, etnia, credo,


género, es fundamental la construcción de una visión conjunta del mismo en el corto y
en el mediano plazo. Así mismo, hace parte de las consigas del buen vivir, el cual es
considerado por Cubillo e Hidalgo (2015) como la forma de vivir en armonía con uno
mismo, la sociedad y la naturaleza, en donde en dicho concepto incluye la equidad
(armonía social) es decir que todos los tipos de población pueden ser partícipes de su
desarrollo.

l. Acceso a recursos de origen internacional

Tanto como territorio de aprendizaje o como grupo GIC-PA, no se han hemos recibido
recursos internacionales directamente. Sin embargo, si se han visto beneficiados de
manera indirecta a través de entidades que hacen presencia en la región a través de
proyectos e iniciativas para la conservación y utilización sostenible de los recursos
pesqueros, impulsados por entidades de cooperación internacional como la Comunidad
Económica Europea, de la Fundación MarViva y de WWF en Colombia. Con Procasur,
por ejemplo, se dio el proceso de fortalecimiento de las capacidades de algunos
miembros del Grupo para conformarlos como talentos locales con miras en constituir la
región como un Territorio de Aprendizaje.
De hecho, algunos de los miembros del equipo de Territorios de Aprendizaje han tenido
la oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos en el manejo de la peca y
el ordenamiento pesquero en países como Ecuador, Cuba y Camboya.

Sin embargo, hacen hincapié en que lo que más les interesa seguir mostrando el
proceso del grupo al interior del país, lo que demuestra una vez más el grado de
compromiso y empoderamiento con que cuenta esta comunidad para gestionar y sacar
adelante su proceso de desarrollo económico local.

Ahora bien, de acuerdo con Jimenez (2014), la internacionalización surge como una
estrategia para que los gobiernos territoriales y los actores locales accedan a recursos
para gestionar su desarrollo, sin embargo, en el caso estudiado resulta evidente que
existen algunas limitaciones para que el acceso a recursos internacionales, por vía de
cooperación internacional, se dé se deben superar algunas de las limitantes que señala
el autor, tales como: recurso humano idóneo, capacitado y sensibilizado, existencia de
recursos propios para la cofinanciación de los proyectos, un desarrollo organizacional
sobre el cual recaiga la responsabilidad de manejar el tema, y finalmente vincular la
estrategia al plan de desarrollo.

m. Perspectivas de desarrollo de un plan de marketing territorial

Aunque la iniciativa o experiencia no cuenta con plan de marketing territorial


actualmente, se tiene la intención en el futuro para desarrollar una marca de origen
para los productos y servicios que protios del territorio, a lo que manifiestan que
piensan solicitar apoyo a entidades que con conocimiento y experiencia en este tema.

Sin embargo, aunque no existe dicho plan, si existe ciertas condiciones para que este
territorio gestione un plan de posicionamiento territorial que facilite su posicionamiento
a nivel nacional e internacional y la generación de actividades alternativas a la pesca.
El reconocimiento que tiene el territorio a nivel regional y nacional por pate de
entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Autoridad Nacional de
Pesca, Procasur y la APC, como experiencia exitosa de ordenamiento marino,
gobernanza local ambiental, y como un modelo para promover el intercambio de
conocimiento entre regiones, departamentos y municipios del país con retos comunes
en materia de desarrollo sostenible y conservación ambiental y de trabajo coordinado
entre diferentes actores locales y nacionales, se constituye en un factor de atracción
blando, según Plumet (2013), a ser aprovechado para la formulación de la estrategia de
marketing territorial.

Por otra parte, otro factor blando de atracción a ser considerado son los activos
culturales que dotan de identidad a la región que se han venido visibilizando, según
Procasur (2015), a través de las acciones desarrolladas en el marco de la iniciativa,
que han tenido un impacto diferencial en otros sectores como la pesca deportiva, el
turismo, la gastronomía y otros servicios asociados. En este sentido cabe mencionar
que Pride (2008) citado por Plument (2015), estos factores blandos están ganando
cada vez más importancia a la hora de atraer tanto inversionistas como a turistas.

n. Contribución de la iniciativa a las dinámicas del territorio, a nivel


Municipal, Departamental y Nacional

En el término social, se han conformado y/o fortalecido aproximadamente 50


asociaciones de pescadores artesanales, todos ellos integrados en la Federación de
trabajadores de la pesca del artesanal del pacífico colombiano (FEDEPESCA), las
cuales tienen más posibilidades de ingresos y empleo ante la mayor disponibilidad del
recurso pesquero. En efecto, de acuerdo con Vieira (2016) uno de los logros
importantes fue la creación de esta Federación, en el año 2010, con la cual se ha
posibilitado, además, darle un soporte legal y jurídico al subsector pesquero artesanal
de esta región, y consolidar al sector productivo como una fuerza social y económica
fundamental en la planificación del manejo territorial. Esta organización de segundo
nivel, que reúne a los grupos jurídicamente conformados de pescadores, procesadoras
y comercializadores, entre otros, abrió las puertas para una gestión más independiente
y autónoma, siguiendo los lineamientos del GIC-PA.

Así mismo, de acuerdo con Oscar, en el campo social, se logró el empoderamiento y el


fortalecimiento del liderazgo local, generando un ramillete de personas que se han
formado en este proceso y que hoy en día cuenta con las capacidades necesarias y los
argumentos suficientes para defender las potencialidades de este territorio, y
proyectarlo como territorio de vida, donde se pueda ejercer el buen vivir.
En el aspecto ambiental y que a su vez tiene que ver con ordenamiento territorial, se
han creado 3 áreas protegidas, conformadas por dos distritos regionales de manejo
integrado: i) el del Golfo de Tribugá-Cabo corrientes 5 y el del Encanto y una la zona
exclusiva de pesca artesanal o ZEPA, esta última creada en 2013 mediante resolución
INAP, localizada entre Punta Ardita y Punta Solano y la Zona Especial de Manejo
Pesquero (ZEMP) en los municipios de Bahía Solano y Juradó. De esta manera de
acuerdo con Viera (2016) se consolidó un corredor con objetivos de conservación
ininterrumpido desde la frontera con Panamá hasta Cabo Corrientes, abarcando los
tres municipios del norte del Pacífico chocoano.

Figura 1. Zona Económica Exclusiva de la Pesca Artesanal (ZEPA) y una Zona


Especial de Manejo Pesquero (ZEMP)

Fuente: Mosquera, 2014.

En éste mismo aspecto se logró la radicación por parte del gobierno nacional de una
solicitud ante la UNESCO, para que la región sea declarada como reserva de la
biosfera, solicitud que surgió por iniciativa de los actores de la región.
5
Este fue creado en diciembre de 2014, por Acuerdo del Consejo Directivo de CODECHOCÓ.
Ahora bien, en cuanto a los aspectos productivos o económicos, son estas áreas de
protección se considera que se han mejorado las condiciones propicias para la
preservación del recurso pesquero, la reivindicación de las artes tradicionales de pesca
y la dinamización de alternativas productivas para la generación de ingresos por parte
de la comunidad. Producto de este proceso de acuerdo con Procasur (2015) se calcula
que aproximadamente 800 personas están utilizando métodos tradicionales de pesca,
generando un promedio de 900 toneladas en capturas anuales destinadas al
autoconsumo, el mercado local y la comercialización con aliados en varios lugares del
país. Es así como se ha logrado llevar productos pesqueros de óptima calidad a
mercados interesantes, como es la cadena de restaurantes Wok en Bogotá, y otros de
ese nivel, permitiendo que éste se posicione a nivel regional y nacional.

Por otro lado, a través de vinculación del Grupo GIC-PA como territorio de aprendizaje
se ha logrado capacitar a cerca de 80 personas de distintas localidades y brindar
asistencia técnica, además de socializar su proceso de gobernanza, les ha generado
ciertos recursos para solventar los requerimientos logísticos de operación del grupo
Procasur y Universidad Javeriana (s.f.).

En el ámbito de la dimensión político institucional, con la conformación y sostenimiento


del Grupo de trabajo GIC-PA se ha establecido un modelo de gobernanza participativa
en donde tanto los actores locales como regionales y nacional tienen participación en la
discusión y seguimiento de los proyectos y políticas emprendidas para su desarrollo.
En palabras de Oscar ..este proceso nuestro puede tomarse como un ejemplo de
resolución pacífica de conflictos pues, hemos logrado conciliar nuestros intereses con
nuestro principal competidor que eran los armadores industriales, con quienes nos
hemos sentado alrededor de una mesa con la intermediación de las autoridades de
mayor nivel y hemos establecido acuerdo de uso del espacio y aprovechamiento de los
recursos. Lo que en algún momento tendía a distanciarnos, hoy nos une, y hoy
podemos hablar no del sector industrial, no del sector artesanal, sino del sector
pesquero que ejerce su trabajo de manera segura y con garantías cada vez de mayor
producción en los golfos de Cupica y Tribugá o en la conocida subregión pacífico norte
del Chocó.
Ahora bien, en cuanto a los efectos producidos por el accionar de esta iniciativa a nivel
nacional y regional, a través de Fedepesca y otros actores del territorio, de acuerdo con
Vieira (2016) se ha participado en diferentes espacios de decisión nacionales, como la
definición de cuotas de pesca, la construcción de la nueva ley y política de pesca,
aportando en la definición de las directrices de pesca a pequeña escala que aprobó
recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), entre otros.

Con estos resultados en mente se podría inferir que se han superado buena parte de
las barreras que menciona Gallicchio (2017) impiden que desarrollo local se de en esta
región, principalmente los relacionados con la integralidad, articulación, participación,
identidad, diferentes lógicas de acción, las competencias y el capital social.

o. Principales limitaciones o retos enfrentados

El Grupo desde sus inicios enfrento diferentes retos relacionados con aspectos como:
las dificultades que tenían los pescadores para transportarse a las reuniones del grupo
debido a las largas distancias que tenían que recorren algunos de sus miembros así
como su disposición o compromiso con la iniciativa 6, escasez de recursos para sufragar
los gastos de las reuniones, en donde siempre se dependía del aporte económico de
las instituciones, así como fallas en la comunicación o puesta en común entre ellos
mismos y los demás actores. Por otro lado, tuvieron que enfrentar el clientelismo que
tenían algunos funcionarios públicos del orden nacional con las grandes empresas de
pesca industriales, situación no fue fácil de resolver, sin embargo, dichas asperezas se
fueron limando y actualmente existe una mejor relación con estos actores, como se ha
mencionado anteriormente.

Cabe mencionar que, por estas dificultades, el Grupo entro en una fase de inactividad
entre 2005 y 2017, de acuerdo la cual coincidió con una fuerte inestabilidad institucional
del subsector pesquero a nivel nacional debido a los escases de recurso humanos y
financieros de la oficina del INPA en Bahía Solano en esos años, situación que afectó
en parte el liderazgo requerido para mantener las dinámicas en torno a la pesca
6
Lograr la participación por parte de los pescadores al principio no fue fácil ya que ellos argumentaban que
argumentaban debían trabajar para ganar su sustento, o también requerían su espacio de ocio.
artesanal y el GIC-PA. Estas circunstancias son consistentes con lo expresado por
Vieira (2016) quienes mencionan que un tipo de alianza de esta naturaleza requieren
de un proceso de “maduración”, así como un nivel de compromiso y persistencia que
asegure su sostenibilidad en el tiempo.

Por otro lado, aún persisten algunos problemas con la industria de la pesca, puesto que
según Rodríguez (2020)7 y de acuerdo con FEDEPESCA8, la delimitación de la ZEPA
no ha sido suficientes para prevenir capturas incidentales, sobreexplotación de
recursos pesqueros y captura de especies que no alcanzan tallas mínimas, tampoco se
han alcanzado los niveles de capturas que registraban los pescadores artesanales
antes de los impactos de la pesca industrial. Se considera que existe una negligencia
por parte de algunas autoridades competentes, que no han hecho lo suficiente para
proteger los recursos hidrobiológicos de zonas costeras y garantizar las políticas y
estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos y sus
prácticas económicas tradicionales de subsistencia para las comunidades de la zona.
Al respecto se plantea la ampliación de zonas de pesca artesanal que comprendan un
área más extensa y que garantice un desarrollo sostenible en la región.

4. RECOMENDACIONES

Basados en los postulados de Jiménez, W.G. (2015), referentes a la necesidad de


Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial, la idea que se viene
desarrollando en el pacífico colombiano a través de la experiencia de aprendizaje
denominada “Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible en el Pacifico Norte del Chocó”,
requiere que los actores territoriales, aprovechando las redes de asociatividad y trabajo
con empresas locales y nacionales, diseñe estrategias de internacionalización, que les
permita dar a conocer globalmente la pesca artesanal como un práctica exitosa de
desarrollo territorial local a través del saber hacer.

7
Monitor del departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia.
Consultado en: https://medioambiente.uexternado.edu.co/analisis-sobre-la-practica-pesquera-no-
sostenible-en-el-pacifico-colombiano/
8
Sentencia No. 25000-23-24-000-2012-00078-01 (AP) del 11 de junio de 2020, el Consejo de Estado -
sección primera.
Así mismo, es prioritario sistematizar el conocimiento a partir de sus experiencias
ancestrales y culturales, estableciendo herramientas de difusión y divulgación de su
tradición, de cómo han evolucionado, los logros alcanzados y los retos por cumplir; así
como la documentación de su misión y visión que les permita tener una ruta
orientadora con proyección a largo plazo. El desarrollo de estas actividades abrirá paso
al marketing territorial y a la proyección hacia el exterior del país la cual es inexistente
en el momento, trasladando estos valiosos activos de conocimiento y experiencia a
otras regiones de condiciones similares tanto a nivel nacional como internacional.

Por otra parte, la iniciativa puede impulsar a las asociaciones y empresas locales a
participar en otros sectores, que revitalizarían todas sus costumbres y cultura; el arte
de la pesca, abre la puerta al turismo, dando a conocer su gastronomía y paisajes
naturales.

En el ámbito de la implementación de las políticas sectoriales se debe avanzar aun


más en el proceso de territorialización de las mismas haciendo participes en mayor
grado a las comunidades locales en su formulación e ejecución, de tal modo de que
logre una mayor eficiencia en las mismas.

Finalmente, se requiere de un mayor compromiso por parte de las entidades


competentes de resguardar las áreas protegidas de la pesca industrial para garantizar
el sustento de los pescadores artesanales de esta región. De no ser así, los esfuerzos
que hagan las comunidades por jalonar su desarrollo estarían comprometido.

5. CONCLUSIONES

1. Se destaca en el caso de territorio de aprendizaje “Ordenamiento Marino y


Pesca Sostenible en el Pacifico Norte del Chocó” del grupo GIC-PA, el
aprovechamiento de los recursos naturales, la interrelación de las culturas y
tradición de las comunidades afrodescendientes e indígenas, así como la
articulación de los sectores públicos – privados; y como está unión permite el
desarrollo de su economía artesanal a una mercantilización a nivel nacional. Es
evidente que se aplica la identidad, equidad y sostenibilidad como elementos del
buen vivir; que, de acuerdo a Cubillos, A, e Hidalgo, A. (2015) se define como “la
forma de vida en armonía con uno mismo, con la sociedad y con la naturaleza”.

2. En la misma línea de Cubillos, A, e Hidalgo, A. (2015), el buen vivir es una


propuesta de transformación de los problemas que presentan los sistemas
socioeconómicos latinoamericanos relacionados con el mal desarrollo (situación
en la que viven), mediante la inclusión de la identidad, equidad y sostenibilidad);
es así como, se elogia en esté documento, el trabajo de la comunidad chocoana
para preservar su identidad, su cultura, la implementación de prácticas
amigables con el medio ambiente y las estrategias para incentivar empresa,
permitiéndoles generación de ingresos que mejoran su calidad de vida y
propician mejores condiciones para el desarrollo económico, social y ambiental
de su territorio.

3. Tomando los postulados de Sabogal, Renato (2020), “repensando el desarrollo


desde lo local”, es importante resaltar que el caso de estudio, cuenta con fuertes
y sólidas bases para su desarrollo desde lo local, han encontrado la forma
natural de asociarse y legalizar la pesca artesanal, lo que ha viabilizado el
desarrollo de su tradición teniendo prácticas amigables con el medio ambiente y
posibilitando la generación de procesos de desarrollo económico para los
pescadores, al igual que para su territorio. Está labor se ha realizado bajo el
liderazgo de las comunidades afrodescendientes e indígenas y el apoyo de
entidades públicas y privadas de orden local, regional, nacional e internacional.

4. En la misma línea, también vale la pena destacar, que la articulación entre


actores, ha permitido construir escenarios de participación en busca de objetivos
comunes, encaminados al buen manejo sostenible del recurso marino pesquero,
proceso que les permite formalizar, normalizar y legitimar su institución.
5. Las capacidades de gestión llevadas avante por las comunidades participantes
del territorio de aprendizaje del pacifico norte del Chocó, lideradas por los
consejos comunitarios, les ha permitido por una parte, la creación de iniciativas
público – privadas con propósitos colectivos y por otra parte estructurar el
territorio alineando los intereses de las comunidades y fomentando la
participación decisoria en los diversos espacios de representación social,
institucional y de carácter colectivo, pero con responsabilidades y roles definidos
para cada uno de los actores del territorio. Esto es justamente lo que plantea,
Alburquerque, Francisco y Dini, Marco (2008), como el desarrollo económico
local, al definirlo “como un proceso de desarrollo participativo que fomenta los
acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un
territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de
desarrollo común a partir del aprovechamiento de los recursos y ventajas
competitivas locales, en el contexto actual de globalización, con el objetivo final
de estimular la actividad económica y la creación de empleo e ingreso”.

6. Así mismo, es loable la labor que se ha venido desarrollando en busca de


cualificar y mejorar los procesos de gestión para la pesca artesanal, el manejo
del medio ambiente, la interacción social y la capacidad empresarial, a través de
dinámicas de aprendizaje en lo conceptual, técnica y tecnológica de las
comunidades. Por otra parte, “la dinámica educativa del territorio se ha centrado
en la implementación de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en las
instituciones educativas, logrando involucrar a las nuevas generaciones en la
valoración de sus activos culturales y la conservación del medio ambiente. Esta
estrategia se enmarca en la gestión del conocimiento que propicia el encuentro
entre el saber hacer ancestral y las expectativas que tienen los jóvenes en torno
a sus estrategias de vida y desarrollo en el pacífico chocoano” (Procasur, 2015).
Podemos ver entonces, el desarrollo local y cooperación al desarrollo económico
territorial, que conforme a las premisas de Gallichio, Enrique (2017) , está
asociado a un territorio socialmente construido, que cuenta con un sistema de
actores orientado a la autonomía local, participación social, con identidad
determinada y con institucionalidad para orientar el desarrollo y, que, para lograr
el desarrollo local y la descentralización se cumplen la integridad, la visión del
proceso y el reconocimiento de lo hecho, la articulación, la visión estratégica, la
participación, la identidad, las diferentes lógicas de la acción, las competencias y
recursos como factor determinante y el capital social.

7. Así mismo, en el estudio del caso, se puede notar un enfoque incluyente,


denotándose la participación de los adultos mayores con una vasta experiencia
que la relevan a las nuevas generaciones, es una articulación que permitirá
trascender en el tiempo las costumbres culturales y que la tradición no se pierda.

8. De acuerdo a lo planteado por Alburquerque, Francisco y Dini, Marco (2008), “


Para impulsar el desarrollo económico sustentable ambientalmente, y con
generación de empleo e ingreso, es necesario el diseño colectivo de políticas
encaminadas al logro de los principales equilibrios macroeconómicos y el
fomento de las exportaciones, así como el diseño de políticas destinadas a
identificar y fomentar la producción y el empleo”, es por ello, que, se subraya
nuevamente que los procesos de cualificación y desarrollo de capacidades de
los pescadores artesanales en torno a la extracción y transformación del recurso
marino costero, al igual que para el desarrollo empresarial asociativo (Procasur,
2015), se han generado cadenas de valor que establecen relaciones
comerciales con empresas que aprecian el valor agregado de la pesca artesanal
y que en definitiva también exigen buenas condiciones de calidad.

9. Es importante mencionar que, uno de los mayores logros con la creación de los
territorios de aprendizaje fue establecer comunicación entre pescadores
industriales y pescadores artesanales, demostrando la importancia del legado
ancestral en el desarrollo económico de la región. Así mismo, la articulación de
los diferentes actores, permitieron visibilizar la región desde una fusión del saber
hacer, la academia y la técnica.
6. BIBLIOGRÁFIA

Alburquerque, Francisco y Dini, Marco (2008). El enfoque del desarrollo económico


territorial. Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico
territorial. España: Universidad de Sevilla, 35p.
Chocó-Territorio de Etnias, 2022. Información Departamento del Chocó. En:
https://choco.org/informacion-departamento-del-choco/
Cubillo, A, e Hidalgo, A. (2015). El buen vivir como alternativa al desarrollo. Perspectiva
socioeconómica N° 2.
DNP, 2021. Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia.
DNP, 2022 https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/27075
Gallichio, Enrique. (2017). Desarrollo local y cooperación al desarrollo: ¿una nueva
generación de plataformas de cooperación para el desarrollo local?. Cuadernos del
Claeh · Segunda serie, año 36 (105) Utopía: Revista de Desarrollo Económico
Territorial.
Colombia en mapas, 2022. https://www.colombiaenmapas.gov.co/?e=-
85.97544543945403,-2.7093082939567577,-
59.91587512696095,12.439803497512655,4686&b=hybrid&l=717&u=0&t=36&servicio
=717#
Llorens et al. 2002. Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina /
Juan Luis Llorens, Francisco Alburquerque, Jaime del Castillo. BID.
Jiménez, W. G. (2015). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial.
INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 25.
MADR, 2018. Cadena de la pesca 2018. Dirección de cadenas pecuarias,
Pesqueras y acuícolas.
MADR, 2019. Estrategia de Política para el Sector de Pesca y Acuicultura
MADR, FAO, 2014. Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en
Colombia.
MINCIT, 2022. En https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=f415cf51-
fce4-4cee-99af-0a7dce231692
Mosquera, F., 2014. Aportes para construcción de una política pública de pesca en
Colombia. El caso del grupo interinstitucional y comunitario de pesca artesanal del
pacifico del Norte en Bahía Solano Choco. Universidad EAFIT, Escuela de Ciencias y
Humanidades, Departamento de Humanidades, Maestría en gobierno y políticas
públicas.
Quibdó, 2015. Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó
Plumet, Martha (2013). Marketing adaptado al territorio: Place Marketing como
herramienta de gestión de la imagen de destino. Cuadernos de Estudios Empresariales
vol. 23, pp. 133-147
Procasur, 2015. Territorio De Aprendizaje: Ordenamiento Marino Y Pesca Sostenible
En El Pacífico Norte Del Chocó
Procasur, 2022. Talento rural. En: https://procasur.org/talento-rural/?jsf=epro-
posts:filtro&tax=category:207
Procasur, Universidad Javeriana (s.f.). Beneficios económicos obtenidos por
asociaciones de talentos locales que venden activos de conocimiento en Colombia.
Documento de trabajo. P 42
Rodríguez (2020). Análisis sobre la práctica pesquera no sostenible en el pacífico
colombiano. Glog Departamento de Derecho de Medio Ambiente, Universidad
Externado.
Sabogal, Renato (2020). Repensando el desarrollo desde lo local. Diálogos desde el
Trabajo Social Latinoamericano. Año 2.
Vieira, C. 2016. El GIC-PA: Una alianza regional para el ordenamiento pesquero en el
Pacífico norte chocoano. Fundación MarViva y Grupo Interinstitucional y Comunitario
de Pesca Artesanal de la Costa Chocoana (GIC-PA), Colombia. 32 p.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
MAESTRIA EN GOBIERNO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN PÚBLICA
MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
FORMATO DE ENTREVISTA

Fecha realización de la entrevista:


Nombre de la organización o iniciativa:
Nombre representante legal o líder del grupo:

1. ¿Describa cómo y cuándo se originó la experiencia?

2. ¿Qué actores hacen parte de la iniciativa?

3. ¿Cuáles es la misión, visión y valores que guían el accionar de la iniciativa?

4. ¿Dentro de las organizaciones afiliadas existen productores indígenas? Si,


¿Cómo se relacionan sus usos y costumbres ancestrales dentro de la dinámica
de la Organización?

5. ¿De qué manera se han tenido en cuenta las características del territorio y su
población para la formulación y el desarrollo de la iniciativa?

a. Aspectos sociales
b. Aspectos productivos
c. Aspectos político estacionales
d. Aspectos ambientales

6. ¿Existe algún vínculo o convenio con Universidades, Gremios o entidades de


investigación para actualizar en nuevas tecnologías a los productores o talentos
locales?
7. En cuanto a los actores locales, ¿cómo ha sido la actitud de los gobiernos
locales y regionales hacia la iniciativa?

8. ¿Qué programas o políticas del Gobierno Nacional se han articulado y de qué


manera?

9. En cuanto a la formulación de políticas, ¿En cuáles se ha incidido y cuál ha sido


su resultado?

10. ¿Dentro de la Organización se evidencian modelos de gobernanza local en el


territorio en los que prevalezca el trabajo en redes con influencias horizontales
para la toma de decisiones a través del diálogo y la construcción colectiva?
¿Cómo?

11. ¿Cómo ha contribuido la iniciativa de Territorios de Aprendizaje a mejorar la


dinámica del territorio Municipal, Departamental y Nacional en términos:

a. Sociales
b. Ambientales
c. Políticos
d. Económico productivos (Generación de empleo)
e. Otros:

13. De qué manera consideran que se ha contribuido a la construcción de capital


social?

14. ¿Dentro de la organización se tiene en cuenta la inclusión de los diferentes


enfoques poblacionales? (Etaria, DDHH, Étnica, Discapacidad, Género, etc..)
15. ¿Como ha sido la gestión para acceder a recursos de origen nacional e
internacional?, y ¿Qué instituciones internacionales los han apoyado?

16. ¿Han participado o tienen previsto realizar acciones de marketing territorial para
posicionar o mejorar la imagen del territorio a nivel nacional y/o internacional?, si la
respuesta es sí, ¿Qué acciones han desarrollado y con qué actores?

17. Mencione las principales limitantes que han enfrentado para el desarrollo de la
experiencia.

Muchas gracias por sus aportes

También podría gustarte