Está en la página 1de 6

La Globalización y sus posibles efectos en la cadena productiva de Mango en la Región

del Tequendama
1- Introducción
Este documento presenta un breve ensayo sobre los posibles efectos de la globalización
en la cadena productiva de mango en el territorio de la provincia del Tequendama-
Cundinamarca, análisis que se realiza teniendo en cuenta las preguntas seleccionadas y
que tienen por finalidad contribuir con la respuesta a la pregunta de investigación de
¿Cómo la política de cadenas productivas del MADR 1, ha incidido en los sistemas de
producción y las formas de organización del mercado, en los productores de mango en la
región del Tequendama-Cundinamarca?.
Las tres preguntas seleccionadas son: i) ¿Cuáles son las condiciones de la jerarquía global
de la movilidad y que repercusiones ocasiona para el control del aparato Estatal?
(Bauman, Z. 2010), ii) ¿Qué significa la idea de la deconstrucción de la política y el sentido
que tiene en ello la búsqueda por la confluencia entre lo público y lo privado? (Bauman, Z.
2003) y Cómo puede afirmarse que el coronavirus pone de manifiesto las debilidades
sistémicas de la ideología dominante del siglo XXI, ¿qué habrá entonces después de la
pandemia? (Gabriel, M. 2020).
2. Desarrollo de las tres (3) preguntas seleccionadas.
1. ¿Cuáles son las condiciones de la jerarquía global de la movilidad y que repercusiones
ocasiona para el control del aparato Estatal? (Bautman Z, 2010).
En este aspecto el autor (Bautman Z, 2010) menciona que la conducta de los mercados
globales condiciona el accionar del estado, llegando a afirmar que la fragmentación
política y globalización económica son aliadas estrechas y conspiran juntas.

En su disertación habla sobre las consecuencias que el proceso el proceso de la


globalización ocasiona en la redistribución de privilegios de riqueza y pobreza, recursos y
desposesión, poder e impotencia, ocasionado por estados cada vez más débiles, a los
cuales yo le adicionaría, que no están promoviendo realmente la calidad de vida de sus
habitantes. Esto ha ocasionado una nueva reestratificación mundial, creando nuevas
jerarquías socioculturales, a una escala mundial. Este fenómeno también genera la
concentración de capital no social en unos pocos, ha generado cada vez más inequidades.

Ahora bien, estas condiciones o manifestaciones que mencionan el autor se evidencian en


el territorio del Tequendama desde dos perspectivas. La primera esta con en el proceso
de comercialización del mango, en donde buena parte de ésta es realizada por
intermediarios a través de unas pocas familiar o intermediarios de la zona (localizados

1
De los 9 objetivos que promueve esta ley se analizaran en este ensayo los que más tiene relación con los aspectos
relacionados anteriormente, como lo es el de mejorar de la productividad y competitividad, entendidas acá como los
cambios en productividad (rendimientos) y el acceso a los mercados de los productores.
principalmente en San Joaquín y La Gran Vía), los cuales han cooptado este mercado por
mucho tiempo, impidiendo la entrada de otros agentes, fijando a su voluntad el precio del
producto sin que medie ninguna intervención de los gobiernos locales ni mucho menos
nacional. De hecho, han impedido en algunas ocasiones los productores comercialicen
directamente con consumidores2.

El segundo aspecto que se relaciona esta pregunta con la problemática, está relacionada
con las limitaciones de acceso a capital de trabajo por parte productores para hacer
innovaciones tecnológicas, como por ejemplo, el desfase de la cosecha, es decir que el
producto se pueda cosechar en una época diferente a la cosecha principal logrando
mejores precios y lo que solucionaría en parte la problemática de también de las plagas las
cuales se ven incrementadas cuando los productores no cosechan su producto por los
bajos precios. Cabe reseñar, que, si bien se han realizado esfuerzos importantes por marte
del estado para promover el acceso al crédito, buena parte de los recursos, debido a su
capacidad de gestión y soportar las garantías bancaria, son cooptados por los grandes
productores (de acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario, solo el 11 % de los
pequeños productores han accedido a crédito).

2. ¿Qué significa la idea de la deconstrucción de la política y el sentido que tiene en ello


la búsqueda por la confluencia entre lo público y lo privado? (Bauman, Z. 2003)
El autor se refiere en este aspecto que la agenda de opciones, es decir el espectro de
alternativas que se le ofrece a los electores, es ahora orientado por el mercado, a través
de las fuerzas asociadas con mercados financieros y de productos, es decir que se ha
desdibujado, por efectos de la globalización, la facultad del estado para determinar
proyectos o iniciativas más pertinente con las necesidades sociales, ambientales y
económicas. La otra idea que introduce Bauman, es la premisa de confluencia entre lo
público y privado es lo que precisamente propone, quien llega a la conclusión de que el
espacio público es el ágora donde se resuelve esta faltante de puentes (con el diálogo)
donde converge lo público y lo privado. Cabe reseñar que el ágora como lo definan los
griegos lugar de la política, donde se evalúan y resuelven los asuntos que afectan a todos
los miembros de la polis.
Estas idean aplican precisamente a la situación o condición que se presenta para el caso
del mango en la región del Tequendama. Por ejemplo, en cuanto a la confluencia entre lo
público y lo privado, a través de la política de competitividad de cadenas, en 2009 se creó

2
Cabe reseñar que las nieves de intermediación, es decir la diferencia entre lo que el comercializador paga al productor
y el precio de venta al consumidor, puede variar entre el 30 al 60%, lo que ha generado que unos pocos se lucren del
negocio del mango a expensas de la mayoría de los productores, que en épocas de cosecha principal en la mayoría de los
casos no alcanzan a cubrir los costos de producción. Por ejemplo, una canastilla de mango Tommy de 25 kg, puede valer
hasta $ 5.000, es decir $200 el Kg., siendo el precio final al consumidor de $2.000 por kg aproximadamente, es decir que
con este precio que le corresponde al productor, no compensa para nada los costos de producción, los cuales según un
estudio reciente desarrollado por Asohofrucol se estiman en $1.072 kg para un sistema de producción tradicional de
mango en la provincia del Tequendama (Asohofrucol, 2021).
el Consejo Nacional de Mango, como una instancia publico privada, en donde confluyen
actores público como, el Ministerio de Agricultura, ICA, Secretarias de Agricultura, entre
otros y por parte de los privados, Asohofrucol, como representante de los productores,
asistentes técnicos, viveristas, empresas de procesamiento como CEA (Compañía
Envasadora del Atlántico), entre otras. En esta instancia se discuten y priorizan las
acciones a desarrollar para la cadena del mango en los siguientes 9 objetivos de la Ley 811
de 20033: mejora de la productividad y competitividad, desarrollo del mercado de bienes y
factores de la cadena, disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes
de la cadena, el desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo, la vinculación de los
pequeños productores y empresarios a la cadena, mejora de la información entre los
agentes de la cadena, manejo de recursos naturales y medio ambiente, formación de
recursos humanos e investigación y desarrollo tecnológico. Estos se reunían a
próximamente unas 4 veces al año y en donde ha hecho presencias representantes de la
región del Tequendama.
Ahora bien, en el marco de éste instrumento o política, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural ha generado y articulado diferentes instrumentos o apoyos a los
pequeños y medianos productores, siendo los principales los siguientes: Alianzas
Productivas, proyectos ejecutados con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, proyectos a través del Fondo de Fomento Hortifrutícola-FNFH, los créditos a través
de Finagro, entre otros, y proyectos o incentivos a la investigación y transferencia de
tecnología4.

Cabe reseñar que, en el diseño o ajuste de estos instrumentos, participaban los


representantes tanto del sector privado como del público, permitiendo que se ajustaran
de acuerdo a las necesidades del sector privado (tal como lo menciona Bauman). También,
se constituirán en un espacio para hacer seguimiento y evaluación de estos, así como
otros aspectos coyunturales, como la ola invernal, las importaciones de mango del
Ecuador, entre otros.

Sin embargo, y como también lo menciona Bauman (2003), este espacio o instancia de
concertación entre lo público y lo privado, ha se venido desdibujando, ya que desde hace
aproximadamente 2018 no se realizan reuniones de consejos de cadena de mango (ni de
la demás cadena), esto a pesar de las solicitudes de los productores de las diferentes
regiones por recuperar este mecanismo participativo, que ha generado algunos resultados
positivos como se mencionan a continuación.

3
MADR, 2013. Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector
agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y
se dictan otras disposiciones.
4
Para el periodo de 2016 a 2020 a nivel nacional la cadena productiva recibió apoyos en recursos de estas fuentes por
valor de $91,4 millones, siendo los créditos la principal fuente de apoyo a la cadena (MADR, 2021).
Por ejemplo, en el aspecto productivo y de acuerdo a un análisis realizado por el autor de
este ensayo, se puede inferir que la política de cadenas ha incidido en cierto grado en
mejora de la productividad (medidas en toneladas por has), los cuales son más evidentes
en la región de estudio que a nivel nacional y departamental. Cabe anotar, que ésta
afirmación en la mejora de la productividad, es compartida también por el MADR (2021)
en su reporte sobre indicadores de la cadena de mango que menciona precisamente que
gracias a la tecnificación del cultivo de mango, se ha logrado disminuir la tasa de
desempleo en zonas productivas del país, demostrando que el desarrollo tecnológico es
una herramienta fundamental para el desarrollo de una región. Estos procesos de
tecnificación se han realizado principalmente a través de procesos de transferencia de
tecnología y asistencia técnica y acompañamiento sociempresarial, a través de diferentes
intuiciones pública y privadas5.

Evolución de la productividad de mango de la provincia del Tequendama vs otras regiones


(Ton/Ha)
Tendencia
Región 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Anual
Provincia
Tequendama 8,7 8,6 8,4 8,2 10,1 8,8 2,50%
Departamento 8,3 6,6 6,9 7,1 7,5 7,6 -1,37%
Nacional 9,8 10,4 10,7 11,4 9,9 9,2 1,05%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos EVA-MADR, 2021.

Sin embargo, en cuanto al aspecto de mejoramiento en las formas de organización del


mercado, en opinión de productores y expertos conocedores de la zona, aunque se han
realizado ciertas mejoras en la calidad del producto, vinculado a algunas productores a
mercados más especializados, éstos no son tan significativos, conservándose procesos de
comercialización de manera informal para buena parte de la comercialización, en donde
prácticamente y una pequeña parte es vendido a mercados especializados (cadenas de
supermercados, industrias, entre otros, exportaciones)6.
3. ¿Cómo puede afirmarse que el coronavirus pone de manifiesto las debilidades
sistémicas de la ideología dominante del siglo XXI, ¿qué habrá entonces después de la
pandemia? (Gabriel, M. 2020)
Al respecto el autor del ensayo el virus, el sistema letal y algunas pistas para después de la
pandemia, habla sobre los cambios que se avecinan en el orden mundial producto del
coronavirus. Hace hincapié en que el coronavirus no es una enfermedad infecciosa
cualquiera pues afecta a todas las personas (pandemia viene del griego antiguo, significa
«todo el pueblo»).

5
Principalmente: Asohofrucol, CCI, Agrosavia, Universidades, ICA, entre otros.
6
Al respecto se puede decir también, que resulta mucho más complejo materializar acciones o resultados en el campo
de la comercialización o los esquemas de comercialización, frente a los sistemas de producción, debido a que en el
proceso de comercialización del producto intervienen una mayor multiplicidad de actores e interés (productores,
comercializadores formales e informales, condiciones del mercado, entre otros).
También, pone de manifiesto que las debilidades sistémicas de la ideología dominante del
siglo XXI, las cuales se circunscriben, según Gabriel, M. 2020, en la creencia errónea de
que el progreso científico y tecnológico por sí solo puede impulsar el progreso humano y
moral. Esta creencia nos incita a confiar en que los expertos científicos pueden solucionar
los problemas sociales comunes.
Ahora bien, los productores de mango de la región del Tequendama, no han sido ajenos a
esta problemática de la pandemia. En efecto, a raíz de esta emergencia sanitaria del país
los productores, sobre todo en 2020, no pudieron sacar sus cosechas debido a las
restricciones de transporte (adicionado a sus altos costos), lo que hizo que el mango se
quedara en los predios sin poder ser comercializados, lo que afecto considerablemente a
los productores. También, por efecto de esta pandemia el consumo de frutas y hortalizas
en plazas de mercado o en mercados informales, se disminuyó (migrando a mercados mas
formales), impactando en los procesos de comercialización del producto que como dijimos
antes se efectúan a través de intermediarios.
Por otro lado, a raíz de la pandemia se han acentuado otras limitantes que afectan el
sector como lo son: el alto costo de los insumos, bajo acceso a la asistencia técnica,
dificultades para el acceso al recurso hídrico para garantizar la producción en las épocas
de cosecha, entre otros aspectos que limitan su desarrollo productivo y competitivo. Entre
estos factores, quizás el que más este golpeando actualmente el bolsillo de los
productores, ya que en algunos casos se han incrementado en un 100%, es el alto costo de
los insumos, los cuales en su mayoría son importados, y debido a la crisis en la logística
mundial, generada por la pandemia.
Ante el panorama incierto que supone los efectos de la pandemia propone que se
necesita concebir una Ilustración global totalmente nueva, basadas en promover lo ético y
lo moral, ya que si no cambiamos nuestra forma de actuar vamos a tener problemas
mucho más graves, como virus mucho más fuertes, cuya aparición no podremos impedir,
el acentuamiento de las guerras económicas entre las grandes potencias mundiales y por
su puesto se acentuaría el cambio climático. Al respecto de este último aspecto, los
productores mango de esta región del Tequendama se han visto afectados precisamente
por el cambio climático produciéndose alteraciones como el exceso de lluvias en algunos
años o sequian en otros, lo que ocasionó pérdidas en floración ocasionado que se perdiera
una buena parte de la cosecha de 2020.
4. Conclusiones

- Uno de los principales hallazgos es que la consulta de las lecturas realizada nos
permite explicar las problemáticas que enfrentan los productores de mango en
Tequendama relacionadas con los aspectos productivos, comerciales y cómo se
articulan con la política de cadenas productivas del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
- A través de las lecturas nos podemos dar cuenta que el modelo capitalista, que es
muy difícil promover la desigualdad y el acceso diferenciado de los recursos hacia
las personas con mayores recursos, acentuando la pobreza. Esto es
particularmente cierto en las zonas rurales en donde el estado no llega o no tiene
una presencia.
- Ahora bien, en cuanto a la política de cadenas productivas si bien se han efectuado
algunos avances en la materia sobre todo en los aspectos productivos, se
recomienda retomar la dinámica de las reuniones de los consejos nacionales y
regionales de cadena, ya que estos espacios son los que posibilitan precisamente
formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y los instrumentos, de
acuerdo a las necesidades de la cadena de mango.
- En cuanto a las mejoras o recomendaciones en el componente productivo se
recomienda implementar mejoras tecnológicas en los cultivos como el desfase de
la cosecha, para que los productores logren mejores precios por su producto al
cosecharlo en épocas diferentes a los picos de cosecha en donde normalmente los
precios del producto se deprimen considerablemente. Acá es fundamental
apoyarlos con acceso a recursos de crédito para la consecución de un sistema de
riego, insumo clave para el desfase de la cosecha.
- En el componente de comercialización de recomienda continuar con los procesos
de fortalecimiento organizacional y comercial para que efectivamente los
productores y organizaciones a los mercados mediante.

4. Bibliografía.
Asohofrucol, 2021. Determinación de pérdidas económicas por moscas de la fruta en la
línea productiva de mango (énfasis en variedad Tommy atkins) en el departamento de
Cundinamarca. Documento elaborado en el marco del Convenio de asociación
No.20210572, entre MADR-ASOHOFRUCOL e ICA.
Bauman, Z. 2010. La Globalización. Consecuencias Humanas. FCE.
Bauman, Z. 2003. En busca de la Política. FCE.

Gabriel, M. (2020) El virus, el sistema letal y algunas pistas. En La Sopa de Wuhan.


DANE-2015. 3cer Censo Nacional Agropecuario.
EVAS-MADR-2021. Evaluaciones Agropecuarias.
MADR, 2021. Cadena del Mango, Indicadores e Instrumentos. Septiembre de 2021.
MADR, 2003. MADR, 2013. Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean
las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las
Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones. En: Diario
Oficial No. 45.236 de 2 de julio de 2003.

También podría gustarte