Está en la página 1de 36

Diseño y Evaluación de Proyectos

Diseño y Evaluación de Proyectos Fase 2. Marco Lógico

Código:  126009_4

Presentado por:

Andrés González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”

2021
2. Introducción:

En esta actividad de la fase 2 denominada Marco Lógico de la Unidad1, que tiene como

fin, buscar conceptualizar al estudiante, frente a la comprensión de la definición de un

proyecto de inversión, identificando los diferentes tipos, características, ciclo, y,

metodología a utilizar para la formulación de un proyecto. En este

contexto trabajaremos sobre el Marco Lógico y es aplicar cada una de sus etapas que

comprende su metodología para la formulación o diseño de un proyecto, implicando

esto la necesidad de tener que explorar en el análisis de la región seleccionada, que en

cuyo caso es la región pacifica, veremos la matriz de identificación de necesidades e

idea de negocios, tener que seleccionar del producto o servicio innovador planteado,

del mismo modo, se presentan varios interrogantes y posterior mente desarrollar el

análisis de involucrados y diseñar el árbol de problemas y el árbol de objetivos y por

último presentar un análisis de alternativas para llegar al marco lógico y conclusiones.

El proyecto a trabajar se ha enfocado en la Región del Pacifico y se ha seleccionado

como problemática la Salud como derecho y este Marco Lógico estará en esa dirección

en la construcción de uno o dos Hospitales de Nivel II.


3. Objetivos

Generales: Analizar Las etapas que tiene la metodología del Marco Lógico para la

formulación o diseño de un proyecto Basado en la región Pacifica en donde se proponga

la construcción de 1 o 2 hospitales Nivel II.

Específicos:

 Desarrollar las actividades individuales y grupales expuestas en la guía para el

aprendizaje autónomo.

 Determinar la posibilidad de abarcar todo el tema de salud sin ocasionar que


el cliente tenga que realizar largos viajes

 Analizar las condiciones del ambiente y la influencia que se genera en la


población

 Determinar la disponibilidad económica para llevar a cabo el proyecto de 2


hospitales nivel II
Desarrollo de la Actividad

El grupo selecciona una región, de acuerdo a los análisis individuales presentados en el

foro y teniendo en cuenta la región seleccionada el grupo desarrollará las matriz de

identificación de necesidades e idea de negocios ver tabla 1, cada participante deberá

escoger dos segmento de necesidad y diligenciar los campos según la tabla.

El grupo de estudiante seleccionó la Región del Pacífico por su diversidad, una región

propuesta por el estudiante Jairo Garcés V, posteriormente se seleccionó el segmento de

salud un tema propuesto por los estudiantes Ingrid y Jairo como necesidad vital de la

mencionada región.

4.1. ANALISIS DE LA REGION DEL PACIFICO

El Pacífico colombiano, está conformado por los departamentos de Cauca, Chocó,


Nariño y Valle del Cauca. Es una región que comparte frontera con Panamá y Ecuador,
cuatro municipios del departamento del Chocó y diez municipios del departamento de
Nariño.

La región pacífica está conformada por 178 municipios localizados en los 4


departamentos, se caracteriza por su privilegiada ubicación en la costa del océano
pacifico por su biodiversidad y riqueza hídrica.

La región tiene personas de todas las razas, blancos, negros, indígenas y mestizas,
concentra cerca del 30% de las comunidades indígenas y el 44% de la población afro del País, lo que la convierte en la
mayor diversidad

poblacional e identidad cultural.

4.1.1. FACTORES TECNOLOGICOS.


En un dialogo de la Vieceministra de las TIC con los medios de comunicación, Dra
María Carolina Hoyos Turbay, manifestó que durante este cuatrienio el Min TIC,
significativamente miles de millones en tecnología para la región del pacifico, para
crear} empleo, riqueza y nuevas oportunidades, que permiten a esta región transformar
su realidad económica y social.

Informa también que el pacifico se han instalados 14 puntos VIVE DIGITAL, además
hay 42 municipios conectados con fibra óptica y 1500 instituciones educativas
conectadas, que ello significa:  42 municipios en el Plan Nacional de Fibra Óptica,
con una inversión por
59 mil Millones. 11 municipios se beneficiarán del Proyecto Nacional de Alta
Velocidad con una inversión superior a los 87 mil millones. 9 Proyectos VIVE
DIGITAL regional con una inversión de
30.500 millones Se conectarán 1538 instituciones públicas con una inversión de 42.200
millones Se beneficiarán más de 20.512 familias a través de hogares digitales Se ha
entregado 108.576 terminales con una inversión de 13 mil millones 2150
Emprendedores Activos a la tecnología APPS por 3.000 millones 664 Beneficiarios de
Talento Digital por una inversión de 2.900 millones.

Un balance de inversión muy significativo para el desarrollo de la región en boca de la


ViceMinistra, pero la realidad en la región sobre todo en los departamentos de Cuaca y
Nariño no se ha visto, pero si su balance obedece a proyecciones a realizar, con la
perdida de los 70 millones de pesos en la MIN TIC, muchos sueños de lo hablado por
la
Ministra ha quedado en el limbo, sobre todo los estudiantes de las escuelas y Colegios rurales

4.1.2 FACTORES SOCIALES.


La situación social de la región en su conjunto presenta altos niveles de pobreza
respecto al promedio nacional, dentro de este contexto, son los departamentos más
pobres, Chocó y Cauca, los que registran la mayor variación porcentual de pobreza.

Se evidencia que los principales problemas de los habitantes se relacionan con


desempleo en un (14,7%), falta de agua (8.1%), Violencia (8.1%), falta de electricidad
(5.9%), y crimen o delincuencia (5.5%).

4.1.3 FACTORES AMBIENTALES


La región Pacífica es de gran biodiversidad, al norte tiene una gran zona selvática,
mientras que el sur se caracteriza por sus playas rodeadas de manglares y sus
acantilados; característica muy importante para la explotación del turismo.

La región pacifica es una de las regiones donde se presenta una gran problemática en
torno al manejo de las basuras y su potencial entrada al océano, también hay actividades
como la ganadería en extensión le hace daño al medio ambiente y los cultivos ilícitos, la
extracción de madera, la minería a cielo abierto entre otras son factores ambientales en
el pacífico, y por último la praderización y acaparamiento de tierras.

4.1.4 FACTORES ECONOMICOS.


Colombia único País de Latino América con costas sobre el océano Pacífico y el mar
Caribe, mientras Chocó es el único departamento colombiano que cumple con esta
doble condición marítima. El litoral Pacífico tiene una costa de 1.300 kilómetros, que se
extiende desde
la frontera con Panamá hasta la frontera con Ecuador y abarca los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y
Nariño. Por su

parte, al Caribe colombiano lo componen ocho departamentos (siete continentales y uno


insular) y 1.600 kilómetros de costas, desde los límites con Venezuela hasta Panamá,
además de límites marítimos con Costa Rica, Nicaragua, Jamaica y otros países.

La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura


(cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para
los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la
ganadería y la agricultura.

La Zona Pacífico produce cerca del 90,0% del alcohol carburante del País y 90,9 % de
la Cogeneración nacional de energía a partir de biomasa. Los principales productos
exportados por las empresas de la Zona Pacífico en 2018 fueron café (32,6%), azúcar
(9,2%) y confitería (4,2%).

En el Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la


República,Sucursal Cartagena, se ha estudiado la economía del Caribe colombiano
desde hace más de diez años: su base económica, sus exportaciones, el rezago
económico o la convergencia regional. Estos estudios llevaron a la pregunta: ¿cuáles
son las similitudes y diferencias entre las economías del Caribe y del Pacífico, y éstas
con las otras regiones rezagadas de Colombia? Para responder estos interrogantes se
investigó la estructura económica y social de los departamentos de Chocó, Cauca,
Nariño y el municipio de Buenaventura, en el Departamento de Valle del Cauca. Los
resultados se incluyen en el presente libro.
Estos documentos fueron escritos por cuatro economistas del CEER: Jaime Bonet
realizó la investigación sobre Chocó; Gerson Javier Pérez escribió el capítulo sobre
Buenaventura (Valle del Cauca); José Gamarra Vergara elaboró el del Cauca y Joaquín
Viloria De la Hoz escribió sobre el Departamento de Nariño.
En el capítulo sobre el Chocó se resalta el auge relativo que vivió el departamento durante las tres primeras décadas del
siglo XX a partir

de la explotación de oro y platino y algunos productos forestales como el caucho, la


tagua y la madera. El dinamismo de la economía se redujo sustancialmente a partir de la
década de 1940, en la que varios elementos jugaron en su contra: la alta dependencia de
la minería del oro y el desplazamiento de la producción local por parte del comercio
procedente de Antioquia una vez se abrió la carretera con Medellín. En términos
geográficos o ambientales se encontró que la alta pluviosidad genera limitaciones en las
actividades agropecuarias; además, la mayor parte de los suelos están clasificados como
de baja y muy baja fertilidad.

La pobreza de la economía chocoana se ve reflejada en indicadores sociales como el


índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) del 79%, el más elevado de
Colombia.

Precisamente debido a la pobreza y la falta de oportunidades, el Chocó aparece como


uno de los departamentos con mayor emigración de su población, compuesta en un 82%
por afrodescendientes y 13% por indígenas. El artículo cierra identificando cinco
elementos que han determinado en el transcurso de la historia el atraso relativo del
Chocó: instituciones débiles producto del legado colonial; condiciones ambientales y
geográficas adversas que afectan la productividad de los factores; baja dotación de
recurso humano departamental; economía especializada en la minería aurífera y
aislamiento económico con respecto al mercado nacional.

El autor propone mejorar el capital humano departamental a través de inversiones en


educación, salud y saneamiento básico; integrar el Chocó con el resto del País a través
de vías de comunicación e impulsar el crecimiento sostenible de la economía
departamental.
En el caso del Departamento del Valle del Cauca sólo se tomó el municipio de Buenaventura, por ser el único que tiene
jurisdicción

sobre la costa Pacífica. Éste es el Municipio más pobre del Valle del Cauca, con un
índice de NBI de 63%, tres veces superior al registrado en Cali, la capital
departamental. En este puerto, el 89% de su población se autorreconoce como afro
descendiente.

Las condiciones climáticas de Buenaventura superan en ocasiones las de Chocó, con un


alto nivel de humedad, precipitaciones cercanas a
7.000 mm y un alto porcentaje de suelos de baja fertilidad. La principal actividad
económica del municipio es su puerto, considerado el de mayor participación en el
comercio exterior colombiano, que moviliza cerca del 50% de la carga nacional. Pese a
su dinámica, el puerto presenta muchas dificultades en el calado del canal navegable y
las vías de acceso terrestres. La situación socioeconómica de Buenaventura se ha
caracterizado históricamente por elementos geográficos (selva tropical, clima húmedo,
altas temperaturas y tierras de baja fertilidad); el legado histórico-colonial (economía
esclavista con instituciones caracterizadas por la desigualdad); y la presencia del puerto
y sus actividades conexas. Pese a las limitaciones geográfico-ambientales y de capital
humano, en el municipio existe potencial productivo en las actividades forestales,
pesqueras y eco turísticas.

El tercer capítulo se refiere a la economía del Cauca, departamento caracterizado por la


ruralidad y la pobreza. En efecto, el 61% de su población vive en áreas rurales, el 43%
se autorreconoce como indígena o afrocolombiano y la mayoría está sumida en la
pobreza, con un índice de NBI del 167% con respecto al de la media nacional. Aunque
el problema de la pobreza afecta a todo el departamento, los peores indicadores se
presentaron en la subregión del Pacífico y en las zonas rurales, donde alcanzaban el
doble en comparación con las áreas urbanas. Otro de los problemas del Cauca es la
desigual
distribución en la tenencia de la tierra y la poca fertilidad de sus suelos.

En los últimos años el crecimiento de la economía ha sido inferior a la media nacional,


al punto que el producto per cápita de un colombiano era de 1,8 veces el de un caucano.
Por sectores se observa la pérdida sostenida de participación del sector primario y el
aumento del sector gobierno. A partir de 2001 el sector industrial empezó a tener mayor
importancia para la economía caucana, como una respuesta a los beneficios ofrecidos
por la Ley 218 de 1995 (“Ley Páez”).

El último capítulo del libro está dedicado a la economía de Nariño, departamento


ubicado en la esquina suroccidental de Colombia. Al igual que los otros trabajos, en este
capítulo se compara la situación económica y social de Nariño con parte de la periferia
colombiana, como es el caso de los departamentos costeños del Caribe y del Pacífico.
Los censos confirman la ruralidad de Nariño: en 2005 más de la mitad de la población
vivía en zonas rurales, mientras que a nivel nacional el índice de ruralidad era del 24%.
La pobreza de Nariño también está por encima del promedio de Colombia.

Por actividad económica, el sector agropecuario es el de mayor participación en la


economía departamental, seguido por el comercio. El capítulo le dedica una parte a la
economía de la subregión de Pacífico, la más pobre del Departamento de Nariño. La
economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la
agricultura (agroindustria), la pesca, la actividad forestal y el turismo. Al final de la
Investigación, el autor recomienda que el departamento fortalezca los tres frentes de
sueconomía: producción para el consumo nacional, mayor intercambio comercial con
Ecuador e impulso de las exportaciones hacia otros países.
En síntesis, este libro nos propone centrar la mirada en las economías de los departamentos del Pacífico colombiano,
caracterizados por

unas condiciones difíciles de pobreza y ruralidad, así como por la fuerte presencia de
minorías étnicas (indígenas y afrodescendientes). Se puede observar que, con excepción
de Atlántico y Valle, los demás departamentos del Caribe y del Pacífico tuvieron un
indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) superior a la media nacional. A
mediados del siglo XX el geógrafo norteamericano Robert West (2000) señaló sobre el
Pacífico colombiano: “la pobreza ha sido la característica más sobresaliente de la
economía local en los últimos 300 años”. Esta situación de pobreza regional estuvo y
está asociada al aislamiento geográfico, excesiva precipitación, elevada humedad y
temperatura, falta de medios de transporte, escasez de tierras fértiles y proliferación de
enfermedades endémicas. Pero estas limitaciones no pueden convertirse en un
determinismo geográfico, por lo que los diferentes autores presentan recomendaciones
que pueden ser útiles para impulsar el desarrollo económico de cada uno de los
departamentos del Pacífico colombiano.

4.1.5 FACTORES POLITICO.


El contexto descrito en términos del significado de la guerra en la región y de la forma
como tal fenómeno se articula como instrumento al servicio de una política de
desarrollo, obliga a pensar sobre la irrupción de un nuevo escenario con implicaciones
en lo político, en lo económico y lo social, en el que claramente el proyecto político y
cultural de los pobladores de la región se experimenta constreñido por la dinámica
global en la que el Estado, al servicio del capital transnacional, se orienta a garantizar
condiciones para que los grandes proyectos realicen su labor depredatoria sin obstáculos
jurídicos. Este nuevo escenario se caracteriza por:
La política de flexibilizar el ordenamiento jurídico nacional en funcióndedargarantíasalaInversiónextranjera.Estos

cambios en el ordenamiento jurídico nacional son un imperativo en la


suscripción de los tratados de libre comercio y se orientan a remover la
legislación nacional que, en lo ambiental o en lo cultural, se convierten en
obstáculo para la inversión en campos estratégicos como el minero, el
energético, en el acceso a recursos de la biodiversidad o del agua.
 La consulta previa, como derecho inscrito en el bloque de constitucionalidad, se
convierte en objeto que se ignora o se manipula, de tal modo que tal instrumento
se convierte en forma fácil de acceder a los recursos disponibles en los
territorios de pueblos indígenas o territorios colectivos. El desconocimiento de la
consulta es recurso que se agencia como política estatal y ello es visible en el
trámite de la Ley forestal y en la Ley de Desarrollo Rural, pero igualmente es
susceptible de ver en la forma como se realiza el acuerdo con las comunidades
para la actividad e sísmica en el bloque petrolero Chocó durante el año 2007 e
igual es evidente, en la manera como se imposta un liderazgo indígena para
legitimar la exploración minera en los resguardos de Murindó y Carmen del
Darién.
 La solución armada es política instrumentada por los agentes gubernamentales o
por actores ilegales para acceder al control territorial y en consecuencia dar
garantías para el establecimiento de proyectos inscritos en una política de
desarrollo o dar solución a expectativas económicas de actores armados. El
efecto de tal política se expresa en el desplazamiento forzado de la población o
en el control social de ésta.
 Se agencian programas o proyectos en los que se moviliza a la población
entorno a una expectativa de desarrollo o de simple
generación de empleo y por medio de esas iniciativas se accede a garantizar procesos extractivos. Ejemplo de ello son los

proyectos forestales que se convierten en fórmula, que revestida de legalidad, al


final derivan en reproducir el modelo extractivo y degradante de los
ecosistemas.

 El aprovechamiento forestal que se ha intensificado y ampliado hacia las zonas


de colinas bajas, con consecuencias en la degradación de los ecosistemas y la
capacidad de reproducción de las comunidades, se constituye en paso previo
para la potrerización de amplias zonas, factor atractivo para la colonización y
expulsión de la población.

 La fragmentación del movimiento social, la cooptación de parte del liderazgo


comunitario, así como los limitantes para fortalecer los gobiernos locales se
convierten en factores que atentan contra el ejercicio de la autonomía y de poder
experimentar un proyecto propio en esos territorios.

 La sistemática violación de los derechos humanos, en sus diferentes


manifestaciones, se convierte en política que favorece el proyecto de destierro y
con ello la apropiación del territorio por nuevos actores sociales.

4.2. MATRIZ IDENTIFICACION DE NEECESIDADES E IDEA DE


NEGOCIO.

SEGMENTO DE IDENTIFICACION DE PRODUCTO O


LA LA NECESIDAD SERVICIOS
NECESIDAD INNOVADORES
COMO
POSIBLE
SOLUCION
SALU Cuando se habla de
D Frente a los
Región Pacífica
Colombiana se hace problemas de salud
referencia a aquellos y conexidad con el
territorios en donde sus transporte nos
pobladores mantienen surgen dos ideas de
unidad en su historia, negocios, por lo
cultura, uso y general, las EPS son
apropiación del las que mueven la
territorio compartido, salud en Colombia,
respecto a la Cuenca estas son Entidades
del Pacífico. Por lo Administradoras de
tanto, se parte de la Planes de Beneficios
diferenciación de las y el POS, a su vez,
posibles conexiones ellas se obligan a
económicas con otros contratar su red se
territorios, y se resalta servicios públicas o
la reivindicación de los privadas llamas ESE
grupos étnicos o IPS, en estas
(indígenas y subregiones existes
afrodescendientes) en son Centro de Salud
donde la ancestralidad ESE o IPS que
juega un papel atienden el primer
determinante en el nivel de
reconocimiento de complejidad, en ese
territorios nivel solo son
tradicionalmente servicios básicos, de
habitados, lo que ahí su buen número
implica que constituyen de remisiones a los
su hábitat y donde segundo y tercer
desarrollan en la niveles de atención,
actualidad sus prácticas que implica
tradicionales de desplazamiento
producción. fluvial y marítimo
en la mayoría de los
Necesidad Salud. Respecto a
casos a cumplir con
las condiciones de salud de
citas y procedimientos
la región, según la ECV de
hospitalarios, por ley
2014,
las EPS por urgencias
aparentemente al analizar
médicas en su
los datos en tanto afiliación
contratación con las
al sistema general de salud,
ESE contemplan este
la región pacifica presenta
servicio, pero por citas
cifras que podrían indicar
y remisiones medicas
que sus habitantes cuentan
no, pero si con
con un buen nivel de acceso
particulares informales
a servicios de salud en la
y algunas exigen estén
medida que más del 90% de
organizados según sus
ellos (tanto de zonas rurales
políticas de
y urbanas) se encuentran
contratación.
afiliados al SGSSS; sin
embargo a pesar de estar
La idea de Negocios
afiliados esto no ha sido
para el campo de la
garantía a la hora de
salud en este caso, es
acceder a los servicio de
crear unas IPS del
salud, por el contrario, las
segundo nivel de
condiciones son cada vez
complejidad,
más precarias55. El acceso,
legalmente habilitadas
no está así relacionado
y dotada con sus
directamente con la
equipos, en municipios
estratégicos, que
permitan abarcar a
cobertura ya que este no es varios en su entorno
el único factor que por cercanías de
determinaba la utilización menos de una hora de
de los servicios. Aun viaje fluvial o
cuando una persona esté marítimo, con el fin
asegurada por el SGSSS, de satisfacer esa
persisten ciertas barreras necesidad de salud
que pueden evitar que subregional.
reciba atención médica en
Resumen. CREAR
caso de necesitarlo,
IPS Nivel II.
barreras que en la región
pacífica se resumen la falta
de centros de atención,
-Ventajas,
mala calidad del servicio y
-Servicios más
escasos recursos para el
cercanos a los
transporte de los enfermos
usuarios,
de las zonas rurales a los
- Se evitan
Propuesta de salud centros médicos.
desplazamiento de 4
horas a lugares de las
Hablo precisamente de las
IPS Nivel II
subregiones más pobres y
- Reducción de
con mayor foco de
Accidentalidad y el
necesidades, donde me
paseo de la Muerte
gustaría enfoquemos la
- Intervención
necesidad de estudio y
médica más rápida en
oportunidad de
caso de urgencias
para salvar vidas.
Etc
negocios como lo son: Desventajas.
Subregión Pacífica -Rereferencia y
Chocoana, Subregión contrareferencia, es
Pacífica Nariñense, decir tener que
Subregión Pacífica remitir a un tercer
Caucana y la Subregión Nivel, pero ya en
Pacífica Valle del Cauca porcentajes
reducido
Una de las problemáticas
más fuertes en la región
pacifica en algunos
sectores es la falta de Una posible solución a
agua potable lo que esta problemática es
genera enfermedades crear una corporación
tales como donde su interés
deshidratación, parásitos, principal sea velar por
problemas la salud de los ya
gastrointestinales. mencionados llevando
Ocasionado muertes en a su departamento
niños y mujeres gestante y brigadas de
en adultos mayores. salud, gestionar la
posibilidad de que
Hospitales sin agua potable, puedan tener agua
médicos sin formación potable por medio de
suficiente, falta de purificadores portátiles
implementos básicos, otórgales el privilegio
salarios sin pagar, distancias de que se
insalvables, inexistencia de sientan importantes y
ambulancias medicalizadas no olvidados como lo
para atender a comunidades han hecho durante
que viven en zonas alejadas tanto tiempo
de Chocó, Nariño o Cauca,
corrupción, descontrol Generar donaciones de
medicamentos
4.3. SELECCION DEL PRODUCTO O SERVICIO INNOVADOR.

R// En nuestro grupo se realizó dos Tablas 1. Matriz identificación de necesidades e


idea de negocios. Con el segmento de salud donde se por medio de votación se escogió
la problemática de falta de hospitales nivel II .
Una vez seleccionado el producto o servicio denominado creación de dos IPS del nivel
II de complejidad en las subregiones, la que mas rapidamente se presenta esta necesidad
es en la subregiones de Cauca y Nariño, unas IPS nivel II para cubrir los servicios de
Guapi y Timbiqui y Lopez de Micay- Cauca y algunos municipios de Nariño en
emergencias medicas por su cercanías, el municipio seleccionado para su construction
sería GUAPI, por su limites fronterizos y cuenta con Aeropuerto. Para Nariño sería dos
IPS Nivel II, que cubriria los municipios de Santa Barbara, El Charco, La Tola, Olaya
Herrera y Mosquera, esta IPS se construiría en el Municipio de EL CAHRCO Nariño
región Sanquianga por su ubicación geográfica estratégica y además cuenta tambien con
Aeropuerto, la otra IPS sería para cubrir los servicios de los municipios de Barbacoas,
Magui Payan y Roberto Payan en la region conocida como Telembí, el municipio
seleccionado para su construcción sería BARBACOAS Nariño.

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se


prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría.

Contempla los servicios de consulta de las especialidades básicas, hospitalización


general (pediatría, gineco-obstetricia, medicina interna, cirugía y psiquiatria), servicios
de apoyo a diagnóstico como pruebas especiales de laboratorio clínico, radiología con
medios de contraste y ultrasonido.
4.4. DESARROLLO A LOS INTERROGANTES DEL PUNTO 7 DE LA
GUIA.

 ¿Cuáles son las causas reales de la necesidad específica?


El país vive una carencia en cuanto al tema de la salud se refiere, pero en especial la

Región Pacífica que se ha visto afectada por la inequidad y desplazamiento forzado de

sus habitantes debido a el conflicto armado que se presenta y que hace evidente la falta

de compromiso del gobierno con sus habitantes, dejando en evidencia la falta inversión

en hospitales, centros médicos y medicamentos para sus habitantes. Esto ha hecho que

su calidad de vida se ve a afectada generando desplazamiento entre sus habitantes en

busca de mejores opciones en otros territorios.

El
rezago en el sector salud de la zona Pacífica parte de la desconexión económica que esta
región tiene del resto del país, dando como
resultadouna estructuralque redundaenla
vulnerabilidad el
precariedad en servicio de salud; así mismo, las condiciones
geográficas del territorio y la desprotección social por parte del
estado multiplican las carencias a nivel de salud.

La deficiente calidad en la prestación de los servicios de salud en atención básica, en la


atención de emergencias, así como la remisión de los pacientes a especialistas, es
normal en todas las regiones del país y con mayor efecto en esta región pacífica.

La causa real de la problemática de la salud es saber que en pleno siglo XXI y aun sigan
muriendo niños por destrucción por falta de una buena alimentación o falta de médicos
especializados que brinden una atención oportuna cuando sea necesario; que no cuenten
con el cuadro de vacunas adecuados para tantas enfermedades existentes hasta el
momento .o que tengan que viajar 3 o 4 horas para poder recibir una atención digna que
sean expuestos al famosos paseo de la muerte pues sus largos trayectos son demasiados
extensos y mucho de ellos son por vía marítima.

Los pacientes remitidos desde el primer nivel de atención en salud en esta zona por
ejemplo, los municipios de la subregión Caucana compuestos por Guapi, Timbiquí y
López sus urgencias médicas para el segundo Nivel su referencia salir al puerto de
Buenaventura Valle del Cauca, que está a cuatro horas mar abierto y que en algunos
casos hay accidente o los pacientes se mueren en el camino, en algunos casos las EPS
los sacan en vuelos avionetas patrullas aéreas a la ciudad de Popayán Cauca pero no
deja de ser una odisea cada vez que hay remisiones bien sea para citas ambulatorias o
urgencias médicas, en el caso de los municipios de Nariño, también están a cuatro horas
de Tumaco Nariño donde queda el segundo nivel de atención, viajando en lanchas a
mar abierto y esteros en donde ya
hanpasadocatástrofesmortales,sobretodocuandoesas ambulancias marítimas les toca urgencias en horas de la noche,

representando un peligro para el paciente y en general para todas la tripulación, lo


mismo sucede con los de la región del Telembí cuyo nivel II se encuentra también en
Tumaco Nariño, aunque por este lado si se presta la oportunidad de carreteras las
mismas son trochas que se demoran hasta seis horas via terrestre y hasta cuatro horas
via marítima, no dejan de ser unos riesgos.

 ¿Cuántos serán aproximadamente los usuarios del proyecto?

La región Pacífico, conformada por 178 municipios localizados en 4 departamentos

(e.g. Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, a nivel municipal, sólo el 3% de sus

municipios tiene un entorno robusto, más de la mitad (52%) tiene un entorno de

desarrollo intermedio y una proporción significativa (45%) cuenta con un entorno de

desarrollo temprano. Se resalta que los municipios de Cali, Yumbo, Pasto y Popayán

presentan los mejores entornos de desarrollo de la región.

En la Región conviven personas de todas las razas, blancos, negros, indígenas y


mestizos, concentra cerca del 30% de las comunidades indígenas y 44% de la población
afro de todo el país, lo que la convierte en la de mayor diversidad poblacional e
identidad cultural.

Es importante delimitar que zonas de la región se considerarían como población


objetivo para la propuesta, se reconoce que la región Pacífica está constituida por el
departamento de Chocó, con sus 30 municipios y los municipios de Buenaventura (Valle
del Cauca), Guapi, Timbiquí, López (Cauca), Barbacoas, Olaya Herrera, El Charco,
Francisco Pizarro, La Tola, Roberto Payán, Magüí, Santa Bárbara, Mosquera, San
Andrés de Tumaco (Nariño).

Pero para este proyecto no se enfoca a toda a la región del pacifico como tal, nos
estamos centrando en unas subregiones específicas como lo son Cauca y Nariño, no se
incluyen las subregiones del Choco y Valle debido a que en estas subregiones los la
atención en salud de los pobladores el Nivel II de atención está a menos de 1 hora de las
capitales para todos los municipios que la conforman en el caso del Choco su nivel II
está en Quibdó la capital, información suministrada por una funcionaria del sector salud
a quien se le hizo una consulta vía telefónica, lo mismo pasa con el Valle del Cauca,
mientras que en las subregiones seleccionadas esas si están con la necesidad inmersa a
cuatro horas del Nivel II.

La población usuaria beneficiaria se enmarca para estas poblaciones de los municipios


Guapi, Timbiqui y López de Micay en la subregión Cauca y Santa Bárbara, Charco, La
Tola, Olaya Herrera en la en Nariño primera parte y la segunda parte es Barbacoas,
Magui y Roberto Payán.

MUNICIPIO SUBREGION HABITANT AÑO-


ES FUENTE
GUAPI CAUCA 24.037 2018
TIMBIQUI CAUCA 21.618 2018
LOPEZ DE MICAY CAUCA 15.154 2018
SANTA BARBARA NARIÑO- 8.989 2016
Sanquianga
EL CHARCO NARIÑO- 38.207 2018
Sanquianga
LA TOLA NARIÑO- 5.847 2018
Sanquianga
OLAYA HERRERA NARIÑO- 33.132 2016
Sanquianga
MOSQUERA NARIÑO- 10.203 2018
Sanquianga
FRANCISCO NARIÑO 7.830 2020
PIZARRO -Sanquianga
BARBACOAS NARIÑO-Telembí 38.708 2018
MAGUI PAYAN NARIÑO-Telembí 18.262 2018
ROBERTO PAYAN NARIÑO-Telembí 10.473 2018
TOTAL 232.460

 ¿Por qué se requiere solucionar la necesidad?

El Pacífico no es pobre por la propiedad colectiva, sino por la marginalidad histórica:


sus habitantes vienen de un largo proceso de colonialismo y esclavización que ha
durado cinco siglos. Es cierto que Colombia ha vivido de espaldas a sus costas, y sobre
todo, de espaldas al Pacífico, un territorio de negros e indígenas, ciudadanos de tercera
categoría cuyo relato no ha sido incluido en el relato nacional. Ese fenómeno se llama
racismo estructural y no es un invento de cuatro o cinco líderes resentidos: las
prioridades del Estado colombiano pasan por invertir millonadas en ampliar dos o tres
calles bogotanas mientras el Chocó lleva medio siglo esperando que terminen de
pavimentar las dos precarias carreteras que lo comunican con el resto del país.

Es posible que un porcentaje alto de habitantes se encuentre afiliado al Sistema de


Seguridad Social en Salud, sin embargo, esto no garantiza el acceso a los servicios,
especialmente cuando se trata de los habitantes de Municipios apartados. Esto se
convierte en un problema de tipo social que va más allá del narcotráfico y la violencia.

Por lo anterior, se hace urgente contribuir a mejorar la situación actual que viven los
habitantes de la zona Pacífica al ser considerados pacientes que requieren atención
médica, mediante la creación de unas instituciones prestadora de servicios de salud de
segundo nivel en las subregiones del cauca y Nariño en primeras instancias.
La comunidades beneficiarias más de 233 mil mitigarían los riesgos de tener que
exponerse a salir a cuatro horas de viajes por esteros y mar abierto en busca de los
servicios de salud de nivel II, que entre otras toca el bolsillo de los habitantes ya que su
lugares próximos son Buenaventura y Tumaco y esto implica gastos extras debido a que
en muchas ocasiones tienen que viajar con acompañantes bien sean en las urgencias o
para la citas ambulatorias y esto los obliga al pago de Hoteles y otros gastos, este es un
fenómeno a se vive a diario, en muchas ocasiones los pacientes con citas ambulatorias
las pierden debido a la falta de recursos económicos de estos para cubrir esos gastos
trayendo como consecuencias en algunos casos que los pacientes mueren por esa falta
de prevención,

Con el nivel II más cerca pues se solucionan todos estos problemas ya que los pacientes
de urgencias reciben atención más rápida para salvar sus vidas y en el caso de los
ambulatorios pues en el mismo día de la cita regresarían a su casa y no como hasta
ahora se vive, en donde mínimo tienen que invertir hasta tres días, para una cita
médica, un día de viaje, un día de cita y otro día de regreso, desmejora en todos los
aspectos la calidad de vida de los casi 233 mil habitantes del pacifico, además que
reduce en todo los aspectos el nivel de riesgos de accidentes de tránsito fluvial.

De igual manera se pretende prevenir alta tasa de mortandad en la población de la


Región Pacifica de los municipios del Cauca y Nariño, quienes a raíz de la pobreza y el
frecuente abandono del ente Gubernamental y las diferentes situaciones y causas que
conllevan aun atraso progresivo vulnerando sus derechos al sector de la salud y
servicios hospitalarios adecuados en segundo nivel de atención buscando la
implementación utilización de métodos y tecnologías de diagnóstico y tratamientos con
mayor complejidad, servicios ambulatorios, servicios de internamiento en todas las
especialidades y sub especialidades médicas de alta complejidad, enfrentando estos
escenarios abandonados y contribuyendo así a la dignificación y calidad de vida para
esta población reduciendo los constantes riegos que se presentan y optimizando el logro
delos resultados con la
obtención de los recursos necesarios y de una atención integral en salud para esta región vulnerada.

 ¿Conocemos el nivel de ingresos de la población objetivo?

Según datos que se obtienen de la página del DANE

La región pacífica fue la segunda que más mejoró sus indicadores en la primera mitad
del año, de una tasa de desocupación del 16,3 en 2020 a 14,09 en el 2021.

En el primer semestre de 2021 la región Pacífica presenta una tasa de desempleo del
14,9%, aunque es una medida imperfecta nos indica que un número de personas
considerables buscan un trabajo, de tal manera que este dato indica que la población
económicamente activa en esta región es mínima. E n su mayoría trabaja informalmente
del bareque en las minas y la recolección de hojas de coca, donde ganan jornales diarios
de 50.000 y hasta 60.000 pero no es constante es por temporadas, otros sectores de
dedican a la agricultura a baja escala y la pesca artesanal en una mediana escala.

Las regiones Pacíficas mostraron que, en promedio, cada hogar de la región tiene 3,33
personas, nivel superior al promedio nacional (3,23 personas). El departamento de
Chocó registró la mayor cantidad de personas por hogar en la región (3,43, en
promedio), seguido de Nariño (3,36), mientras que Cauca presentó la cantidad más baja
(3,28 en promedio).

 ¿Cuánto tiempo hace que se presenta la situación?

.
La situación evidente en esta zona del país se remonta desde tiempos antiguos, donde se
han registrado históricamente altos riesgos debido
a la persistencia del conflicto armado con múltiples violaciones de los Derechos
Humanos e infracciones al derecho Internacional Humanitario, traducidas en acciones
como ocupación o despojos de sus territorios, erradicación de cultivos ilícitos, las
precarias prestaciones de servicios públicos, baja cobertura en prestaciones de servicios
de salud, la precaria infraestructura vial, situaciones que se han entretejido en el tiempo
para configurar la crisis humanitaria que padece en la actualidad y que desde los años 80
la Región Pacífica ha tenido que padecer, debido a su aislamiento y sobre todo a la
corrupción, esta situación es incoherente considerando que las ciudades construidas
alrededor de puertos suelen ser prosperas.

 ¿Hay proyectos similares en la región o poblaciones cercanas?

La región pacifica es una de las mayores regiones con limitaciones sociales y


económicas. La carencia de servicios médicos de alta complejidad, contribuyen a
marginar estas comunidades. Para responder a esta problemática, la organización Pro
Pacífico y la Fundación Valle del Lili se unieron en una estrategia común llamada
‘Hospital padrino’, a través de la cual se empezó un proceso de implementación para
activar el Servicio de Telemedicina en los hospitales de municipios como Olaya
Herrera, Mosquera, El Charco y Barbacoas, en el litoral pacífico. Con esta estrategia, la
Fundación Valle del Lili también brindará acompañamiento médico especializado y
direccionamiento administrativo a estos centros médicos.

En el marco de la elaboración de los planes territoriales de salud pública (cuyo enfoque


es sectorial, intersectorial y participativo) se desarrollarán las estrategias priorizadas
para el cumplimiento de metas territoriales, de conformidad con el Plan Decenal de
Salud Pública. El Ministerio se plantea lograr una cobertura del 95 % en
todos los municipios del litoral. Así mismo, se mejorará la operación del Plan Ampliado de Inmunizaciones, uno de cuyos
objetivos es

fortalecer la red de frío en cada uno de sus componentes (almacenamiento, transporte,


distribución y suministro) a través de
1) la construcción y/o adecuación de centros de acopio; 2) dotación de equipos avalados
para el almacenamiento y transporte de vacunas; 3) 740 dotación de equipos de apoyo
para la red de frío; y
4) garantizar el transporte en condiciones óptimas de los insumos del PAI hasta las
entidades departamentales y distritales.

Existe un modelo de atención en el Departamento del Chocó denominado “Salud


Efectiva para pueblos dispersos” que cumple con el objetivo de atender a la población
con unidades móviles que atienden a 12 municipios del departamento, apoyando a
mejorar la calidad de vida de la población, los profesionales en salud se organizan y con
apoyo internacional han logrado llevar servicios de salud a la población más dispersa.

Frente a las subregiones seleccionadas para los proyectos dentro de la Región del
Pacífico, no existen proyectos de infraestructura similares, lo que si han adelantados
algunos alcaldes de las subregiones, junto con los gerentes de los Centros de Salud
Empresas Sociales del Estado que prestan el primer nivel de atención, se evidencian
gestiones como para remodelar y ampliar el primer nivel y algunos con dotaciones de
equipos, ya que mucho de los casos son edificaciones viejas, pero no pasan de sus
habilitaciones del primer nivel de atención, lo que podríamos decir que aún se
remodelen, estos no pueden subsanar el problema existente y por ello, la urgencia del
proyecto de la construcción, dotación y puesta en marcha de tres IPS en estas dos
subregiones de la Región del Pacífico, cuyo servicios se enmarcan en: servicios del
segundo nivel o nivel intermedio que cuentan con atención además de médico general,
con mínimo cuatro especialistas: anestesiólogo, cirujano,
ginecólogo y medicina interna. Además, cuentan con laboratorio médico con capacidad para practicar los exámenes de
laboratorios II

básicos de sangre, orina y material fecal entre otros que se habilitan en este nivel.

4.5. Teniendo en cuenta el proyecto seleccionado, elaboran la tabla de


análisis de involucrados.

Problemas Recursos y
Grupos Intereses
percibidos mandatos
calidad en la Recursos
prestación de los humanos
servicios de salud en dispuestos a
Comunidad de la atención básica realizar las
región Pacífica gestiones y
Vunerabilidad
representada en articulaciones
usuarios, pacientes, con las
familiares, instituciones
acompañantes, competentes
cuidadores, etc.,
que mantienen Estructural en Recursos
relación con el Mitigación del salud Financieros para
institución de salud impacto negativo en atender las
la atención en salud necesidades de
logística y
materiales

Minimizar riesgos de
muerte

Contracción del Deficiencia en el Capital para


Personal de la salud personal médico sistema y pago de
capacitado y atención de salud sueldos y
entrenado para viáticos al
brindar el personal que
servicio a estas
zonas vulnerables
de la región ingresaria a los
especialmente las lugares de difícil
de difícil acceso. acceso.

*Vulnerabilidad Recursso
a sus derechos financieros
Calidad en la de salud acoplados para
Poblaciom Indigena prestación de los *Racismo mitigar las
servicios de salud en estructural necesidades de la
atención básica *Oprtunidad de etnia indigena que
atencion a esta estan tan expuesto
etnia por falta de en nuestro pais.
recurpos

Contrato
Falta de inversion
Mejoramiento en las determinados por
en la estructura y
vias,Escacez de parte las entidades
Entes de bienes para la
construcciones de gubernamentale s
Gubernamentales prestacion de
centros de salud que permitan la
servicios de salud
seguridad a los
pobladores

Tener
Proveedores de Evitar el Regularidad en presupuestos
productos desabastecimient o los periodos de claros que
Farmaceúticos- de solicitud de cubran los
medicamentos los medicamentos medicamentos invetarios de
necesarios medicamento
necesarios

Proveedores de
(limpieza, vigilancia, Pertenecer a la planta Contración por Gestion de
gestión de residuos, de personal OPS talento humano
etc)

Recibir atención Abandono por


Disponibilidad
medica de calidad parte del estado
Clientes para el pago de la
Prevención de temor a sentir
cuota
enfermedades inconveniente s
moderadora.
Sentirse de salud
Escases de
respaldados por el medicamentos
estado a nivel para tratar y
emocional prevenir
enfermedades
5. Conclusiones

Podemos decir que fue de gran ayuda realizar toda las actividades de esta fase dos l cual aporto conocimiento a nuestras
vidas como futuros profesionales, es importante saber todo lo que enmarca la metodología del marco lógico.
erminado análisis.
Bibliografía.

 file:///C:/Users/JAIRO%20GARCES/Documents/Defensoria
%20del%20Pueblo%20Problematica%20Humanitaria%20en
%20la%20Region%20del%20Pacifico.pdf

 http://defensoria.gov.co/public/pdf/Informepacificoweb

 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida
/calidad_vida/2018/Region-bt-ECV-18-pacifica.pdf

 Prieto, J (2014). Proyectos: Enfoque gerencial. Cuarta Edición. Capítulo 1 y 2.


Páginas 24 a 66. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69099
 Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 1 y 2.
Páginas 1 a 47. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69169/

 Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico
para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Serie Manuales. CEPAL, (pp. 13-
82). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/560 7/S057518_es.pdf
 Mendoza (2020). [OVI]. Metodología del marco lógico – Unidad
1. [Archivo de
video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31666

También podría gustarte