Está en la página 1de 16

INFORME #2

PRESENTADO POR

JOAN SEBASTIÁN RAMIREZ BARBOSA


YESICA PAOLA FLÓREZ PULIDO
OMAR FABIÁN TOSCANO REYES
DAYANNA MARCELA TORRES CUADROS
SERGIO ANDRÉS MORENO

PRESENTADO A:

Dra. JESSICA ALEJANDRA CASTRO VARÓN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE BUCARAMANGA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

2021-2
Segunda practica de cirugía en la Clínica Veterinaria Animales de Compañía

Introducción

La ovariohisterectomía es un procedimiento quirúrgico que se le realiza a las hembras en


el cual se le extirpan ambos ovarios y el útero. Se le conoce también como esterilización o
castración. Este procedimiento se lleva a cabo por varias razones, las comunes son: para
evitar el celo en las hembras, prevenir gestaciones y camadas de animales no deseados,
reducir la sobrepoblación y en varios casos también se lleva a cabo para controlar ciertos
problemas de comportamiento como la agresividad. También para prevenir patologías
relacionadas con el aparato reproductor de la hembra como: infecciones uterinas, quistes,
folículos ováricos, pseudogestaciones y tumores. Estudios han demostrado que
posteriormente a la esterilización se reduce considerablemente la probabilidad de que el
animalito padezca de tumores mamarios y también que tenga un periodo de vida más
longevo y sano.

Cualquier hembra que vaya a someterse a este procedimiento quirúrgico debe contar con
un chequeo de su médico veterinario, este chequeo debe incluir un examen físico en el
cual se le evaluará el estado de salud, también se recomienda que los pacientes cuenten
con el esquema de desparasitaciones y vacunaciones completo ya que esto reducirá
posibles riesgos durante y post cirugía. Se debe hacer énfasis en que, dado el caso, la
suma de factores negativos superen la capacidad de respuesta compensatoria del
paciente, la supervivencia se vera gravemente afectada, por eso es muy importante
realizar un control antes y exámenes complementarios como un cuadro hemático o una
analítica completa para estar seguros de que el estado del paciente es apto y no tenga
infecciones, anemia, alteraciones en los factores de coagulación, alteraciones de
funcionalidad hepática y/o renal que nos puede llevar a tener problemas.

Para el día de la cirugía, se recomienda que el paciente llegue con máximo 8 horas de
ayuno que es lo recomendable, no más de 10 horas, puesto que el paciente se vera
afectado a la hora de despertar de la anestesia. El procedimiento se realiza bajo anestesia
general lo que significa que el paciente entrará en un estado de inconciencia y estará
completamente libre de cualquier sensación de dolor durante la operación. Con la
premediación lista, se llevará a cabo el rasurado de la zona y la desinfección total de todo
el campo quirúrgico. El procedimiento de la ovariohisterectomia se lleva a cabo tras una
incisión muy pequeña (depende de la especie y raza) cerca ala cicatriz umbilical en donde
se extirparán los 2 ovarios y el útero. La recuperación y el despertar de la anestesia se
debe hacer siempre en la clínica bajo la supervisión de profesionales. Y finalmente, se
debe entregar el paciente totalmente despierto, comiendo y tomando agua sin ningún
problema, posteriormente se le recomendara al propietario los pasos a seguir para el
cuidado del paciente y su cicatriz y se acordara un encuentro de control para verificar el
estado del paciente y la cirugía.

Objetivos:

 Realizar un buen y meticuloso protocolo de antisepsia para el ingreso a la sala


quirúrgica y en el proceso de la cirugía a realizar.
 Apreciar todas las técnicas empleadas en esta cirugía, desde que llegamos a la
clínica hasta el despertar del paciente.
 Desarrollar un buen protocolo anestésico según las especificaciones fisiológicas,
patológicas y anatómicas del paciente.
 Realizar una OVH en una hembra felina de 7 meses aproximadamente para
prevenir gestaciones y camadas indeseadas y patologías a largo plazo.
 Poner en practicar todo lo aprendido durante el semestre, emplear protocolos
exhaustivos de limpieza y antisepsia pre, durante y post cirugía, emplear nudos y
suturas, reconocer instrumental, hacer y emplear protocolos anestésicos según las
especificaciones del paciente, emplear técnicas quirúrgicas, llevar a cabo todo lo
aprendido de riesgo quirúrgico.

Marco teórico:
En este informe plantearemos nuestra experiencia y el paso a paso de nuestra segunda
practica correspondiente a la catedra de cirugía, en la cual tuvimos la oportunidad de
realizar una ovariohisterectomia (OVH). Esta práctica se realizó en la clínica Animales de
Compañía de la universidad cooperativa de Colombia.

Se realizo una OVH en una hembra felina mestiza de 7 meses de edad aproximadamente
con un peso de 2.0 kg. Se inicio la practica con la discusión y plan anestésico que se
desarrolló sobre la paciente, este plan se realizó bajo las condiciones descritas y el
acompañamiento de la docente en cada paso. Inicialmente empleamos un protocolo
clásico en el cual usaríamos Acepromaxina, Tramadol, Ketamina y Xilacina. Los cálculos
para determinar la dosis a suministrar se hicieron con dosis y concentraciones asignadas
(se usaron las dosis más bajas de cada producto), también se pasaron fluidos a lo largo del
procedimiento vía intravenosa, se tomó frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
tiempo de llenado capilar y temperatura como control del paciente. El quirófano se
preparó asépticamente y todo el personal también con sus respectivos lavados
antisépticos y se mantuvo la asepsia en todo momento. La paciente se ingresó a cirugía
alrededor de las 9:30 de la mañana y se realizó el procedimiento quirúrgico, la cirugía fue
todo un éxito.

Desarrollo de la practica:

Se hizo el ingreso del propietario con su mascota al área de consulta externa para realizar
el respectivo registro de la mascota en el sistema, el cual tendrá datos personales, datos
del paciente y su entorno, motivo de la consulta y durante los procedimientos posteriores
se ira llenando los espacios para anamnesis, toma de constantes fisiológicas, definitivo y
los tratamientos que se llevaran a cabo, toda esta información es recolectada con el fin de
tener una historia clínica para una próxima consulta, controles, formulas y/o remisiones.

Posteriormente se procedió al examen semiológico que se realizó en la mesa de consulta


(desde aquí se empezó a llenar la historia clínica y la tabla de frecuencias para un control).
Nombre: Mila
Edad: 7 meses
Peso: 2.0 kg
Especie: Felino

Mila llego a la clínica veterinaria Animales de Compañía con el fin de llevar a cabo una
Ovariohisterectomia. La paciente ingreso estable, un poco nerviosa por el ambiente
nuevo, con temperatura estable entre 38° a 39°, FC de 120 latidos x minuto y FR de 60
respiraciones por minuto, con un tiempo de llenado capilar de 1 segundo, no presento
grado de deshidratación, su estado corporal era acorde a la edad y al tamaño, muy dócil y
tranquila, con un tiempo de ayuno de 9 horas y se realizó la venoclisis (cateterismo).

Para llevar a cabo un protocolo anestésico adecuado, previamente se valoró la paciente


en su totalidad (se le realizo anamnesis, examen físico, batería de pruebas de primera
intención) y estaba optima sin alteraciones en sus sistemas. En la valoración ASA, la
paciente estaba en el rango de la Clase 1 (sin alteraciones orgánicas, fisiológicas,
patológicas compensadas, sin signos clínicos). Para la valoración preanestésica, el objetivo
principal es el establecimiento del riesgo anestésico, por ello, el protocolo de anestesia
balanceada (combinación de medicamentos que prevén durante el tiempo anestésico,
analgésico, sedación e hipnosis) tiene como objetivo primordial evitar el dolor producido
por las diferentes maniobras que se emplearan pre, durante y post cirugía. Inicialmente se
iba a emplear de la siguiente manera:

Concentración: Fármaco: Dosis: Dosis para


suministrar:
10 mg/ml Acepromacina 0.1 mg/kg 0.02 ml
50 mg/ml Tramadol 3 mg/kg 0.12ml
50 mg/ml Ketamina 8 mg/kg 0.32ml
20 mg/ml Xilacina 0.5 mg/kg 0.05ml
50 mg/ml Zoletil 0.3 ml
Es importante tener en cuenta y recalcar que se debe reducir al máximo las dosis de
inducción y de anestesia de los agentes hipnóticos inyectables e inhalados.

Acepromacina: 0.1mg/kg * 2kg / 10mg/ml = 0.02ml

Tramadol: 3mg/kg * 2 kg / 50mg/ml = 0.12ml

Ketamina: 8mg/kg * 2kg / 50mg/ml = 0.32ml

Xilacina: 0.5mg/kg * 2kg / 20mg/ml = 0.05ml

Zoletil: 0.3ml intramuscular

Melodol 0.5% : Meloxicam: 0.8 Intramuscular

Cuando dimos inicio al suministro de fármacos y a la preparación prequirúrgica, iniciamos


suministrándole la dosis de Acepromacina a la cual la gatita se adapto muy bien y entro en
el periodo I (inducción) y II (excitación). Es importante reconocer las etapas anestésicas
para prevenir llevar al animal al periodo IV con dosis que lo induzcan a estados demasiado
profundos. Incorporamos Zoletil al protocolo para terminar de inducir la sedación (sueño)
y como anestésico general y remplazamos la Ketamina y la Xilacina. Acabo de unos
minutos ya la gatita paso a la etapa 3 que es la etapa quirúrgica y se mantuvo ahí, también
en la sala quirúrgica usamos Isoflurano como inhalatorio y de mantenimiento por la sonda
endotraqueal.

Debemos tener en cuenta que ningún paciente debe ser anestesiado sin tener abierta una
vía intravenosa y una vía aérea. Así que, aparte del cateterismo se incorporó una sonda
endotraqueal.

Acepromacina:  Tranquilizante
 Sedante
 Antiemético
 Taquicardia y pulso débil
 Hipotermia
 Deprime el SNC
 Efecto suave acompañado de un
grado escaso de relajación
muscular
 Bloqueo catecolamínico central
 Bloqueo del alfa adrenérgico
periférico (vasodilatación)
Zoletil:  Anestésico general
 Uso asociado
 Analgesia superior
 Anula efectos secundarios como la
rigidez muscular, agitación al
despertar.
Melodol (meloxicam):  Analgésico
 Antiinflamatorio
 Antiexudatios
 Ejerce acción antipirética
Isoflurano:  Inhalatorio de mantenimiento de
anestesia general
 Deprimen el SNC
 Se elimina también por ventilación
pulmonar
 Efecto relajante muscular
 Es anestésico disociativo (se puede
usar en conjunto con otros
fármacos)
 La acepromacina por ejemplo, es
compatible con el isoflurano.
 Nos da una recuperación fácil y
rápida.

Fluidoterapia:

Fluidos: peso del animal x % de deshidratación x 10= ml

2 kg * 0 * 10 = 20ml

Perdidas Fisiológicas = 50ml * kg= ml

50 * 2kg= 100ml

Perdidas Patologícas = No tiene

20 + 100= 120ml

Ritmo de infusión:

Perdidas escasas: 5ml/kg/hora

5ml * 2kg * 1 hora = 10ml / hora

10ml / 60 min = 0.16 ml * min

0.16ml / 60seg = 0.002

Microgoteo: 60 gotas / ml

60 gotas * 0.16ml = 10 gotas x minuto

60seg / 10 gotas: 6 gotas x seg

Macrogoteo: 20 gotas / ml
20 gotas * 0.16ml= 3 gotas x minuto

60 seg / 3 gotas= 20 gotas x seg

Metodología

La técnica quirúrgica que se realizo fue una ovariohisterectomía.

1. Para la ovariohisterectomía rasuramos la zona del abdomen desde el hueso


xifoides hasta el pubis y se realizó una buena asepsia previamente.
2. Para iniciar, identificamos la cicatriz umbilical la cual tomamos como referencia
antes de incidir.
3. Dividimos visualmente el abdomen en tercios, e hicimos una incisión en el tercio
medio del abdomen yéndonos más hacia caudal por la especie, esto hace que se
nos facilite más a la hora de extirpar el útero.
4. Incidimos piel y tejido subcutáneo para poder ubicar la línea alba
5. Posteriormente de ubicarla, con ayuda de las pinzas Allis tomamos una parte de
musculo hacia la parte craneal, e hicimos una incisión de 2-3 cm cortopunzante
con el bisturí ubicándolo de lado contrario a donde tenemos las pinzas, realizamos
una incisión punzante
6. Luego nos ayudamos con tijeras de mayo para terminar el corte de la incisión
guiándonos por la misma línea alba.
7. Una vez incidimos los músculos de la pared abdominal y entramos a la cavidad
abdominal, se localizó la vejiga la cual esta 2-3 cm caudal al riñón izquierdo la cual
vimos de color blanco e irrigada, no hubo necesidad de vaciar vejiga.
8. En el polo dorsal de la vejiga, encontramos la bifurcación de los cuerpos uterinos y
el cuerpo del útero.
9. Para identificar el ovario izquierdo, tomamos como referencia el polo caudal el
riñón izquierdo y el colon transverso para poder encontrar el ovario.
10. Posteriormente ubicamos el cuerno uterino izquierdo el cual estaba a simple vista
y lo exteriorizamos con ayuda de los dedos y también se logró identificar el
ligamento suspensor en el borde craneal del pedículo ovárico.
11. Procedimos a hacer ligaduras, primero en el ligamento suspensor para que nos
permitiera la exteriorización del ovario, esta primera ligadura se hace craneal al
ovario, para esto, usamos el dedo índice para aplicar tracción caudolateral sobre el
ligamento suspensor a la vez que se mantuvo una tracción caudomedial sobre el
cuerno uterino.
12. Se coloco una pinza hemostatica a través del pedículo ovárico y procedimos a
hacer la ligadura craneal al ovario (no tan pegado al ovario)
13. La siguiente ligadura, procedimos a identificar el ligamento ancho y con unas
pinzas incidimos para hacer una pared en ese ligamento, con una distancia
generosa del paquete arteriovenoso para evitar hemorragias.
14. Pasamos la sutura por la ventana y ligamos con el paquete arteriovenoso y con el
ligamento suspensor.
15. Después se sujetó el ligamento suspensor con un hemostato, cerca del ovario y
continuamos a transeccionar el pedículo ovárico distal a la pinza situada a través
del pedículo ovárico.
16. Procedimos a cortar, siempre por encima de las pinzas hemostáticas, estas pinzas
nos sirven como guía para realizar un corte plano, preciso y rápido.
17. Se separo el ligamento ancho de los cuernos uterinos, se pinzo y ligo el ligamento
ancho junto con el paquete arteriovenoso
18. Realizamos el mismo procedimiento en el ovario derecho, el cual nos guiamos por
la misma bifurcación de los cuerpos uterinos. Este ovario se encuentra en el polo
caudal del riñón derecho, también podemos tomar como referencia el duodeno
descendente para encontrar el ovario derecho.
19. Luego transeccionamos los dos cuerpos con los ovarios previamente cortados para
lograr identificar el útero.
20. En este paso nos toco tener mucho cuidado ya que debemos tener encuenta la
irrigación de cada cuerno para no cortarlas.
21. Procedimos a hacer una ligadura lo más cercano al cervix, tomamos como
referencia un espacio blanco que se empieza a notar cuando vamos bajando para
encontrar el punto exacto a ligar.
22. Para ligar el cuerpo úterino, se realizó una ligadura a través del cuerpo uterino lo
más cerca del cérvix y rodeando los vasos uterinos a cada lado.
23. Previamente se habían despejado las estructuras del ligamento ancho.
24. Se realizo una ligadura circular más cerca del cérvix, se colocó una pinza
hemostática distal a la ligadura y se cortó por encima de las pinzas,
25. Antes de recolocar los muñones de vuelta, inspeccionamos cada muñón para
verificar que no hubieran hemorragias y que todo estuviera bien.
26. Para el cierre de la incisión, con ayuda de la pinza Allis tomamos el musculo y la
fascia subcutánea realizando una sutura de reverdin y para cerrar la piel hicimos
una sutura intradérmica.
27. Empezamos cerrando musculo con una sutura de reverdin, posteriormente tejido
subcutáneo con fascia y grasa para evitar que quedara el mejor espacio muerto
entre cada línea de sutura y finalmente se finalizo con una sutura intradérmica que
estuvo a cargo de la docente.
28. Al finalizar de la cirugía, se hizo limpieza en la zona de la cirugía, se procedió a
retirar todo el instrumental de campo y a desconectar el animal del isoflurano
29. se desinflo el balón del tubo endotraqueal con ayuda de una jeringa y se retiró
suavemente.
Frecuencias respiratoria y cardiaca

Para la toma de FC y FR se tuvieron intervalos 3- 5 minutos entre cada uno, pre, durante y
post cirugía. Se tuvo como referencia valores para FC -no menores a 60 latidos x minuto y
para FR no menores a 10 respiraciones x minuto. Las frecuencias cardiacas y respiratorias
comenzaron a disminuir cuando el animal dejo de sentir dolor.

Frecuencia cardiaca Frecuencia Respiratoria Hora de toma


(latidos x minuto) (respiraciones x minuto) a.m
109 35 8:36
97 33 8:43
140 18 8:59
159 14 9:09
137 14 9:12
150 15 9:15
164 13 9:18
150 10 9:21
143 6 9:26
137 7 9:29
129 9 9:33
116 9 9:37
134 10 9:42
132 10 9:45
123 9 9:47
140 9 9:52
139 10 9:56
133 8 10:02
138 9 10:08
130 10 10:11
133 10 10:15
138 9 10:20
120 9 10:24
112 10 10:29
114 9 10:37
120 10 10:44
122 17 10:58
120 15 11:02
119 15 11:22
128 16 11:36
132 14 11:50
130 14 12:04
120 13 12:10

Temperatura: tomamos la temperatura en el examen físico pre-cirugía y controles cada 5


minutos post cirugía ya que presento un leve grado de hipotermia.

Inicio: 38°
Post cirugía: 31°
32.7°
32.9°
33.4°
34.7°
35.4°
35.8°
36.2°
36.5°

En la recuperación post quirúrgica, la paciente tuvo leve grado de hipotermia el cual se


trató con compresas de agua caliente y Dextrosa.

Iniciamos subiéndole la temperatura con ayuda de compresas de agua caliente y la


arropamos con una manta, poco a poco su temperatura que post cirugía era de 31°,
empezó a subir. Posteriormente se mantuvo con fluidos, esto también para ayudarle a
eliminar todos los fármacos de su organismo y se le paso 1.5 cm de Dextrosa al 5% vía
intravenosa inicialmente para ayudarle con la hipotermia y luego al cabo de un tiempo se
le volvió a pasar 1.5 de Dextrosa. En total se le suministro 3ml de Dextrosa.

Mila reacciono de manera muy positiva a la Dextrosa y alas compresas y se fue


despertando poco a poco hasta quedar en buen estado. Fue un despertar rápido.

Formula medica:

Para su formula médica, la doctora le receto Nicilan 12mg/kg cada 12 horas por 8 días
para prevenir alguna infección del tracto respiratorio, tracto urogenital, tracto digestivo e
infecciones de la piel y tejidos blandos y Meloxic cada 24 horas por 2 días para el dolor,
analgésico y antiinflamatorio.
Conclusión:

Una vez terminada la práctica, tuvimos la oportunidad de identificar in vivo las estructuras
físicas, fisiológicas y anatómicas en el cuerpo de Mila. Fuimos consientes de los riesgos
que se pueden presentar a la hora de no cumplir primero, con los protocolos de
desinfección y con los problemas que se llevan y se pueden llevar a cabo al momento de
no proceder de una buena manera para hacer una buena praxis. Para una buena praxis
debemos tener en cuenta la técnica meticulosa que consta de: una manipulación delicada
de los tejidos, realizar antisepsia, mantener la asepsia, realizar una hemostasia perfecta,
un adecuado afrontamiento de tejidos y muy importante eliminar espacios muertos entre
capa y capa para evitar que la cavidad se llene de líquido.

Como en toda cirugía existen riesgos, fuimos consientes de los 3 riesgos mas importantes
que son: la anestesia, la cirugía y los procesos patológicos que previamente soporte el
animal.

En el paciente se pudo observar todas las estructuras anatómicas como los órganos en su
totalidad in vivo alojados en la cavidad abdominal, pudimos denotar todas las estructuras
y ubicaciones descritas en las clases de una manera más clara, precisa y mejor. El felino no
sufrió ninguna complicación que comprometiera su vida durante la cirugía, lo cual refleja
que se realizó una buena praxis.
Esta cirugía se realizó con el fin de impedir una preñez indeseada y para reducir patologías
a futuro dando así, una mayor calidad de vida. Este tipo de cirugías de control son un
método económico, vital y que brinda bienestar animal ya que se le prolonga la vida de
una manera mas sana en todos los sentidos físicos, anatómicos y comportamentales y se
ayuda a reducir la sobrepoblación de mas gatitos abandonados y en cuestión de calle.

También podría gustarte