Está en la página 1de 12

Evaluación Final

Información importante para desarrollar la Evaluación Final


¿Qué es la Evaluación Final?
La Evaluación Final es una actividad que puede incluir contenidos cubiertos desde la semana 1 a la semana 8, y
puede tener una o más preguntas, o también ejercicios prácticos. Las preguntas o ejercicios persiguen evaluar
si el estudiante ha comprendido y alcanzado los objetivos generales de la asignatura.

¿Por qué las instrucciones quedan visibles desde la semana 6?


Debido a que la Evaluación Final es una actividad cuyo puntaje máximo es de 28 puntos y tiene una gran
importancia en la calificación final, sus instrucciones quedan visibles desde la semana 6, de manera que el
estudiante pueda leerlas y consultar al profesor cualquier duda que tenga sobre ellas.

¿Puedo comenzar a desarrollar la Evaluación Final desde la semana 6?


Sí. El estudiante puede comenzar tan pronto como lo desee. No tiene que esperar a que llegue la semana 9
para desarrollar la Evaluación Final. Se debe tener en cuenta que, si bien las instrucciones quedan visibles
desde la semana 6, se debe recordar que en la semana 9 no hay contenidos, controles, tareas ni foros, ya que
se ha pensado para que el estudiante se dedique exclusivamente a terminar la Evaluación Final.

¿Puedo entregar la Evaluación Final antes de la semana 9?


No. Si por alguna razón el estudiante termina la Evaluación Final antes de la semana 9, deberá dejarla grabada
en su computadora y esperar a que la semana 9 quede visible para que pueda enviarla a través del enlace
“Evaluación Final”. La Evaluación Final puede ser entregada en cualquier día de la semana 9. Si se envía antes al
profesor a través de un correo electrónico, por ejemplo eCampus, no lo considerará una entrega válida.

¿Puedo atrasarme en la entrega de la Evaluación Final?


No. El último día de plazo de entrega corresponde al último día de la semana 9. Debe notar que la Evaluación
Final no puede entregarse luego del último día de clases. En otras palabras, no se aceptan evaluaciones finales
atrasadas. Si se entrega atrasada, será calificada con 0 punto.

Si tengo dudas, ¿cómo puedo contactarme con el profesor?


En la parte superior del curso, se ha habilitado un foro llamado “Foro Evaluación Final”. Si el estudiante tiene
alguna consulta se le recomienda utilizar este foro para contactar al profesor. El estudiante está invitado a usar
este recurso en vez del correo electrónico del profesor, ya que su pregunta y la respuesta pueden ser muy
útiles para otro compañero.
Evaluación Final
Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje

INSTRUCCIONES
La evaluación final de la asignatura consiste en realizar una bitácora de aprendizaje.

La bitácora se relaciona con el diario de navegación de un barco. En este, los marinos registran los hechos,
acontecimientos o sucesos relevantes que ocurren en un viaje o travesía. Es importante destacar que este
registro, se hace de forma cronológica.

Una bitácora de aprendizaje se considera entonces, como un registro progresivo de acciones que se hace
cronológicamente, permitiendo la organización de recursos y productos, la que puede incluir una portada,
registro de los hechos, procedimientos y bibliografía relevante.

Piensa, por un minuto, que el proceso que estás iniciando con esta asignatura es un viaje, con un destino
definido. Para llegar a la meta, tendrás que transitar por una ruta determinada por los aprendizajes declarados
en cada semana. La bitácora entonces permitirá que puedas registrar todos aquellos hechos relevantes
ocurridos durante la semana, lo que impactará en el logro de tus aprendizajes. Por esto, te invitamos a
reflexionar acerca de tu proceso de aprendizaje, reconociendo elementos que pueden facilitar o dificultar tu
trayectoria educativa.

Al iniciar la semana 1, te invitamos a comenzar con el registro de tu bitácora de aprendizaje y al finalizar cada
contenido, encontraste preguntas guías que apoyaron tu reflexión.

A continuación, te invitamos a recopilar esa información. Para facilitar este proceso, te presentamos las
preguntas de cada semana.

Semana 1 Fecha:

1. ¿Qué aprendí durante la semana?


2. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
3. ¿Dónde lo puedo aplicar?
4. Lo aprendido, ¿es útil para las funciones que desempeño en mi ámbito laboral, personal y/o familiar?
5. ¿De qué forma puedo mejorar mi aprendizaje?
6. ¿Cómo me sentí con lo que aprendí?
Semana 2 Fecha:

1. ¿Qué aprendí durante la semana?


2. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
3. ¿Dónde lo puedo aplicar?
4. Lo aprendido, ¿es útil para las funciones que desempeño en mi ámbito laboral, personal y/o familiar?
5. ¿De qué forma puedo mejorar mi aprendizaje?
6. ¿Cómo me sentí con lo que aprendí?

Semana 3 Fecha:

1. ¿Qué aprendí durante la semana?


2. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
3. ¿Dónde lo puedo aplicar?
4. Lo aprendido, ¿es útil para las funciones que desempeño en mi ámbito laboral, personal y/o familiar?
5. ¿Qué actividades realicé durante la semana que facilitaron mi aprendizaje? Se sugiere la siguiente tabla para
responder esta pregunta.

Actividad Si No
Revisar y estudiar los contenidos
de la semana

Revisar los recursos adicionales

Realizar la evaluación de la
semana

6. ¿De qué forma puedo mejorar mi aprendizaje?


7. ¿Cómo me sentí con lo que aprendí?
Semana 4 Fecha:

1. ¿Qué aprendí durante la semana?


2. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
3. ¿Dónde lo puedo aplicar?
4. Lo aprendido, ¿es útil para las funciones que desempeño en mi ámbito laboral, personal y/o familiar?
5. ¿Qué actividades realicé durante la semana que facilitaron mi aprendizaje? Se sugiere la siguiente tabla para
responder esta pregunta.

Actividad Si No

Revisar y estudiar los contenidos


de la semana

Revisar los recursos adicionales

Realizar la evaluación de la
semana

6. Las actividades realizadas, ¿fueron planificadas de acuerdo con lo aprendido la semana anterior? Si su
respuesta es SÍ, se sugiere utilizar la siguiente tabla para organizar la información. Si su respuesta es no, avance
a la siguiente pregunta.

Actividad Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes


Revisar y
estudiar los
contenidos de la
semana

Revisar los
recursos
adicionales

Realizar la
evaluación de la
semana
7. ¿De qué forma puedo mejorar mi aprendizaje?
8. ¿Cómo me sentí con lo que aprendí?

Semana 5 Fecha:

1. ¿Qué aprendí durante la semana?


2. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
3. ¿Dónde lo puedo aplicar?
4. Lo aprendido, ¿es útil para las funciones que desempeño en mi ámbito laboral, personal y/o familiar?
5. ¿Qué actividades realicé durante la semana que facilitaron mi aprendizaje? Se sugiere la siguiente tabla para
responder esta pregunta.

Actividad Si No

Revisar y estudiar los contenidos


de la semana

Revisar los recursos adicionales

Realizar la evaluación de la
semana

6. Las actividades realizadas ¿fueron planificadas de acuerdo con lo aprendido la semana anterior? Si su
respuesta es SÍ, se sugiere utilizar la siguiente tabla para organizar y registrar la información. Si su respuesta es
no, avance a la siguiente pregunta.

Actividad Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes


Revisar y
estudiar los
contenidos de la
semana

Revisar los
recursos
adicionales

Realizar la
evaluación de la
semana
7. ¿De qué forma puedo mejorar mi aprendizaje?
8. ¿Cómo me sentí con lo que aprendí?

Semana 6 Razonamiento lógico matemático Fecha:

1. ¿Qué aprendí durante la semana?


Durante la semana, por medio de los contenidos logre comprender que el razonamiento lógico
matemático es una estrategia que se utiliza de forma constante en nuestros quehaceres diarios ya que
el pensamiento lógico matemático es organizar, ordenar y planificar la información para lograr
comprenderla. En lo personal en mi vida cotidiana trato de aplicarlo de forma consciente e
inconsciente para organizar mis ocupaciones.
2. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Este razonamiento me sirve para lograr resolver y muchas veces comprender situaciones ya sean
laborales, familiares o educacionales ya que el razonamiento lógico va más allá de un orden
matemático, y si lo aplicamos constantemente nos hace más hábil a la hora de tomar decisiones o
sacar conclusiones.

3. ¿Dónde lo puedo aplicar?


Lo puedo aplicar como mencione anteriormente en mi vida diaria de manera inconsciente o a veces
consciente como es a la hora de utilizarlo en los contenidos educacionales. Lo utilizo al momento de
tomar decisiones rápidas en situaciones cotidianas como en calcular mis tiempos de viaje, calcular
vueltos, etc. En cualquier actividad que requiera algún pensamiento matemático.

4. Lo aprendido, ¿es útil para las funciones que desempeño en mi ámbito laboral, personal y/o familiar?

5. ¿Qué actividades realicé durante la semana que facilitaron mi aprendizaje? Se sugiere la siguiente tabla para
responder esta pregunta.

Actividad Si No
Revisar y estudiar los contenidos
de la semana X

Revisar los recursos adicionales


X

Realizar la evaluación de la
semana X
6. Las actividades realizadas, ¿fueron planificadas de acuerdo con lo aprendido la semana anterior? Si su
respuesta es SÍ, se sugiere utilizar la siguiente tabla para organizar y registrar la información. Si su respuesta es
no, avance a la siguiente pregunta.

Actividad Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes


Revisar y X X
estudiar los
contenidos de la
semana

Revisar los X
recursos
adicionales

Realizar la X X
evaluación de la
semana

7. ¿De qué forma puedo mejorar mi aprendizaje?


8. ¿Cómo me sentí con lo que aprendí?

Semana 7 Fecha:

1. ¿Qué aprendí durante la semana?


Aprendí la importancia de desarrollar el pensamiento crítico, me ayuda a ser justo frente a los problemas a
través de mi capacidad para evaluar y analizar una amplia gama de argumentos.
2. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Me ayuda a identificar amenazas potenciales a nuestro comportamiento, lo que significa que nos ayuda a
razonar mejor cuando nos equivocamos, enfocarnos y ser más objetivos en nuestro pensamiento.
3. ¿Dónde lo puedo aplicar?
Puedo usarlo en una conversación, en clase, cuando veo una película o cuando me siento bien, pero puedo
estar equivocado.
4. Lo aprendido, ¿es útil para las funciones que desempeño en mi ámbito laboral, personal y/o familiar?
Si es útil porque nos ayuda a comprender mejor nuestros problemas en todas las áreas posibles que
enfrentamos en nuestra vida diaria
5. ¿Qué actividades realicé durante la semana que facilitaron mi aprendizaje? Se sugiere la siguiente tabla para
responder esta pregunta.
Actividad Si No
Revisar y estudiar los contenidos x
de la semana

Revisar los recursos adicionales x

Realizar la evaluación de la x
semana

6. Las actividades realizadas, ¿fueron planificadas de acuerdo con lo aprendido la semana anterior? Si su
respuesta es SÍ, se sugiere utilizar la siguiente tabla para organizar y registrar la información. Si su respuesta es
no, avance a la siguiente pregunta.

Actividad Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes

Revisar y X X
estudiar los
contenidos de la
semana

Revisar los X
recursos
adicionales

Realizar la X X
evaluación de la
semana

7. ¿De qué forma puedo mejorar mi aprendizaje?


Aprender más sobre este tipo de pensamiento y aplicarlo a la práctica diaria.
8. ¿Cómo me sentí con lo que aprendí?
Me siento bien porque este tipo de pensamiento es efectivo para ayudar a desafiar lógicamente nuestro
pensamiento.
9. ¿Dónde pude aplicar el pensamiento crítico?
En un trabajo de investigación donde tengo que analizar mucha información y expresar mi opinión
Semana 8 Fecha:

1. ¿Qué aprendí durante la semana?


Una mejor organización y categorización de la información mediante organizadores gráficos nos ayuda a que el
contenido sea más fácil de entender para nuestros lectores.
2. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Sirve para recopilar la información más actualizada y crear resúmenes utilizando un práctico organizador
gráfico.
3. ¿Dónde lo puedo aplicar?
Puedo aplicarlo en muchas áreas diferentes, ya sean temas académicos o profesionales como presentaciones,
informes, etc.
4. Lo aprendido, ¿es útil para las funciones que desempeño en mi ámbito laboral, personal y/o familiar?
Si es útil por que me ayudara a entender de mejor forma los contenidos realizando resúmenes a través de un
organizador grafico
5. ¿Qué actividades realicé durante la semana que facilitaron mi aprendizaje? Se sugiere la siguiente tabla para
responder esta pregunta.

Actividad Si No
Revisar y estudiar los contenidos x
de la semana

Revisar los recursos adicionales x

Realizar la evaluación de la x
semana

6. Las actividades realizadas, ¿fueron planificadas de acuerdo con lo aprendido la semana anterior? Si su
respuesta es SÍ, se sugiere utilizar la siguiente tabla para organizar y registrar la información. Si su respuesta es
no, avance a la siguiente pregunta.

Actividad Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes

Revisar y X X
estudiar los
contenidos de la
semana

Revisar los X
recursos
adicionales

Realizar la X X
evaluación de la
semana

7. ¿De qué forma puedo mejorar mi aprendizaje?


Al seguir la forma en que se organiza gráficamente la información que obtuve, me facilitara la comprensión del
contenido.
8. ¿Cómo me sentí con lo que aprendí?
Me senti bien porque me da nuevos conocimientos sobre cómo organizar la información de manera efectiva.

En relación con tu experiencia de aprendizaje en esta asignatura, conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Qué contenidos podrás aplicar en la carrera que está estudiando?


b) ¿Qué habilidades desarrolladas crees que te servirán para tu futuro profesional?
c) ¿Qué contenidos te hubiera gustado aprender en esta asignatura?

Para finalizar, selecciona un organizador gráfico y presenta los contenidos aprendidos y las habilidades que
desarrollaste a lo largo de la asignatura. Recuerde citar a los autores, en los casos que corresponda.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN

 Usa herramientas básicas relacionadas con las TIC, para el desarrollo de habilidades
para el aprendizaje en la modalidad online.
 Emplea estrategias de gestión del tiempo y organización de la información para el
desarrollo del aprendizaje en la modalidad online.
 Asocia el pensamiento crítico con el ámbito profesional y académico, como parte de
las habilidades del siglo XXI para la resolución de problemas.
 Utiliza herramientas para la organización de sus actividades favoreciendo el
desarrollo de los procesos cognitivos, la capacidad de resolución de problemas, la
metacognición y las habilidades para el aprendizaje del estudiante en ambientes
virtuales.
Recuerde que esta evaluación consta de 28 puntos. Una vez entregada, el docente calificará su trabajo en
función de los indicadores disponibles en la rúbrica de evaluación de la semana, la que puede revisar en la
plataforma de estudio.

También podría gustarte