Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

En definitiva, la presente monografía se encuentra basada en todos los aspectos y


definiciones relevantes que conlleva el comerciante (y derivados), que bien es
denominado como aquella persona que se dedica a las actividades económicas, ya sea
a fin de: negocio, oficio o profesión, basándose así en el intercambio de bienes y
servicios entre diversas naciones o personas en específico; ello puesto a que son
muchos los factores que han ido determinando paso a paso las características del
comercio y de los comerciantes en las distintas partes del mundo. Además, durante el
cuerpo de desarrollo de la susodicha monografía, se tocaran aspectos específicos
como la bolsa de valores, sociedades mercantiles, menores comerciantes, actos de
comercios, entre muchos otros; debido a que todos juegan un roll fundamental en el
comercio en general y dan a conocer la gran importancia y facilidad que aporta a la
sociedad.

Ahora bien, el comercio sin duda, se desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y


mercados, cuya actividad tiende a exhibir el producto determinado, logrando su
difusión y venta. Pero, es importante también destacar que esta actividad financiera,
se remonta hace muchos años, específicamente cuando las antiguas civilizaciones
utilizaban el trueque como forma de intercambiar las posesiones, y es que sin duda, la
necesidad de seguir intercambiando estos bienes, determinó el nacimiento de las
monedas, es decir, el dinero físico. Por otro parte, los medios de transporte día a día,
han ido evolucionando; posibilitando de esta manera, trasladar el comercio de un
lugar a otro.

En congruencia a lo anteriormente mencionado, evidentemente este intercambio de


bienes se perfeccionó con el desarrollo de transportes de mercancía; trayendo un
mayor éxito en la evolución de la comercialización. Donde de la misma manera, dio
origen a lo que se conoce como importaciones y exportaciones, que se realizaban a
través de viajes trasatlánticos, asimismo, el trueque resultaba impráctico, ya que
varios de los bienes a intercambiar eran perecederos, o a una de las partes no le
interesaba el bien que el otro le ofrecía.
COMERCIANTE

Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de


las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se
adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona.

Este se dedica principalmente a comprar y vender productos en el mercado


con el fin de obtener ganancias por esta intermediación. Para poder ser considerados
como tales, los comerciantes deben cumplir con una serie de requisitos que específica
la ley, entre los que se encuentran: el registrarse, llevar contabilidad y cumplir con las
normas de libre competencia, entre otras obligaciones.

El derecho mercantil es la rama que se dedica al estudio del marco legal del
comercio, y considera que los comerciantes son solo las personas que de manera
habitual (y no ocasional) se ocupan de las actividades que la ley considera
mercantiles. Los Códigos de Comercio de los países son los que establecen las
particularidades, pero en muchos casos coinciden las apreciaciones.

CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO

ART. 12: Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para
contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas
mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.

INCS. 2º y 3º: Derogados. L. 27/77. Los menores adultos pueden, con


autorización de sus representantes legales, ocuparse en actividades mercantiles en
nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y responsabilidad de éstas.

¿CÓMO OBTIENE GANANCIAS UN COMERCIANTE?


Los comerciantes obtienen una ganancia de sus actividades a través de cobrar
un margen por intermediación. Esto es, agregar un monto adicional al costo de los
productos o servicios que vende. Para lograrlo, los comerciantes usualmente compran
al por mayor (grandes volúmenes) por lo que obtienen un precio reducido y luego,
venden cada unidad a un precio mayor de lo que les costó.

HISTORIA DEL COMERCIO

La historia del comercio no está separada de la historia económica general del


mundo (y principalmente de sus sistemas económicos), y comenzó cuando las
antiguas civilizaciones utilizaban el trueque como forma de intercambiar las
posesiones.

La necesidad de continuar intercambiando bienes aún en situaciones


asimétricas determinó el surgimiento de monedas, con las que ya no hizo falta que
ambas partes tengan algo que dar para recibir un bien del otro, puesto que la moneda
pasó a ser el patrón que gobierna estas transacciones.

Por otro lado, los medios de transporte fueron evolucionando y posibilitando


el comercio de un lugar a otro, incluso a grandes distancias, de modo que hoy es
absolutamente normal el comercio no solo interno sino también entre los países.

Muchos son los factores que han ido determinando las características
del comercio y de los comerciantes en las distintas partes del mundo (regulación o
desregulación por parte del Estado, nuevas tecnologías, bancarización, digitalización
de los procesos, etc.). Sin embargo, sigue necesitándose la existencia del comercio
como intercambio de productos por dinero, y por lo pronto, el comerciante es una
figura imprescindible para esto.
IMPORTANCIA DE LOS COMERCIANTES

Los comerciantes tienen un rol muy importante en la sociedad. Ellos facilitan


el intercambio de bienes y servicios lo que incrementa el bienestar de las personas y
fomenta el crecimiento del país.

Entre sus actividades más relevantes se encuentran:

 Acercar a productores y compradores.


 Dar a conocer las características de los productos o servicios.
 Ampliar la variedad de productos y servicios disponibles para los
consumidores, lo que incluye importar y exportar bienes desde distintos
países.
 Servir de canal de comunicaciones entre productores y consumidores.
 Facilitar los servicios post venta como: reclamos, reparos de averías,
garantías, etc.

REQUISITOS PARA SER CONSIDERADO COMERCIANTE

A continuación, describimos algunos de los requisitos esenciales que


especifica el Código del Comercio:

 Realizar la actividad comercial de manera habitual.


 Inscripción en el Registro Mercantil.
 Llevar contabilidad en donde se registren de manera ordenada sus actividades
y sea posible hacer un seguimiento.
 Conservar libros de contabilidad, correspondencia, justificantes y cualquier
otra documentación durante un período de seis años.
 Legalizar los libros de contabilidad ante el Registro Mercantil.
 Solicitar el alta en el Censo de Obligados Tributarios dependiente del
Ministerio de Economía y Hacienda.
 Obtener el Número de Identificación Fiscal (NIF).
 Al cierre del ejercicio fiscal, publicar un balance de situación, una cuenta de
resultados (de pérdidas y ganancias), un estado que refleje los cambios en el
patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y una memoria
de la firma.
 Someterse a auditoría según estipule la ley.

ACTOS DE COMERCIO

Un acto de comercio es la acción de poder negociar un intercambio de bienes


o servicios con ánimo de lucro. Esta acción de carácter mercantil puede ser llevada o
no por comerciantes, generando la circulación de riqueza o la especulación de la
misma. Entonces por eso se dice que es una actividad simple o compleja que se
exterioriza en Operaciones de Cambio con intención especulativa (Intermediación,
Producción, entre otras).

Son aquellos que tienen Carácter Mercantil por su propia índole e


Independientemente de la persona que los realice. Así pues será un Acto de Comercio
toda negociación de carácter o Naturaleza eminentemente Comercial de acuerdo a lo
considerado por la ley, realizado por comerciantes o no comerciantes; debiendo
existir en dicha negociación un intercambio de bienes o servicios, especulación,
circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro. Es un Negocio Jurídico de
Naturaleza Comercial, ejecutado por un Sujeto que puede ser o no Comercial por lo
tanto es todo aquel en que se ejecuta un cambio indirecto, o todo Acto de
interposición en el cambio, sea cual sea el objeto y forma de ese cambio.

Estos actos están enumerados por nuestro legislador en una larga lista en el Art.
2º del Código de Comercio

Artículo 2. Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de


parte de algunos de ellos solamente:
 La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de
revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en
otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
 La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de crédito que circulen
en el comercio, hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa
o permuta de los mismos títulos.
 La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de
las cuotas de una sociedad mercantil.
 La comisión y el mandato comercial.
 Las empresas de fábricas o de construcciones.
 Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas cafés y
otros establecimientos semejantes.
 Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la
naturaleza, tales como las de producción y utilización de fuerza eléctrica.
 Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas.
 El transporte de personas o cosas por tierra, ríos o canales navegable.
 El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o
suministros, las agencias de negocios y las empresas de almonedas.
 Las empresas de espectáculos públicos.
 Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las vidas.
 Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las
remesas de dinero de una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de
cambio, y todo lo concerniente a pagarés a la orden entre comerciantes
solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe el pagaré.
 Las operaciones de Banco y las de cambio.
 Las operaciones de corretaje en materia mercantil.
 Las operaciones de Bolsa.
 La construcción y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves.
 La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustible u otros
objetos de armamento para la navegación.
 Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y
consignaciones marítimas.
 Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos
concernientes al comercio marítimo y a la navegación.
 Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamento.
 Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las
convenciones sobre salarios y estipendios de la tripulación.
 Los contratos entre los comerciantes y sus factores o dependientes".

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS DE COMERCIO

La expresiones empleadas por el legislador "otros semejantes" y "tales como"


son indicadoras de que el legislador admite las aplicaciones analógicas. La mayoría
de los tratadistas defienden que se trata de una enumeración enunciativa, en virtud de
que en el cuerpo del Código se encuentran actos de comercio que no están incluidos
en la enumeración del Art. 2º.

Como consecuencia de ser una enumeración enunciativa, puede extenderse a


otros actos que no estuvieren expresamente citados, por vía de interpretación
analógica.

Entre sus principales características se mencionan las siguientes:

 El acto de comercio tiene mediación, que es la actividad mercantil que


realizan las personas con el objetivo de intercambiar en el mercado bienes y
servicios.
 Tiene cambio e intercambio.
 El acto de comercio está ligado al lucro o las ganancias.
 Tienen como propósito hacer circular las riquezas.
 Van dirigidos al valor intercambiable de las cosas.

ELEMENTOS

Son tres los elementos que poseen los actos de comercio y éstos son:

 El consentimiento de quien lo ejecuta.


 El objeto en quien cae el acto de comercio.
 La causa que tiene el acto de comercio, en otras palabras su finalidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO

Los Actos de Comercio se clasifican de acuerdo a lo que determina el


artículo 2 del Código de Comercio, a la cualidad de las partes intervinientes y a la
naturaleza del acto en sí mismo en Actos de Comercio Objetivos, Subjetivos y
Mixtos. También se admite una clasificación en base al número de partes que se
obligan en el acto de comercio, en Unilaterales y Bilaterales, o según coexista la
dualidad de la naturaleza civil y mercantil, o prive la mercantil solamente.

LOS ACTOS DE COMERCIO SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE


MANERA:

 Actos de comercio objetivos: se denominan objetivos, porque se bastan a sí


mismos, y no necesitan recurrir a otros elementos de juicio ser determinarlos.
Son actos objetivos los actos de carácter mercantil independiente del sujeto
que los realiza o del fin al que están dirigidos o de la manera particular de su
ejercicio o de la relación a que están subordinados.
 Actos de comercio subjetivos: son actos subjetivos los actos cuya
comercialidad resulta de la forma de su ejercicio, y los actos que son
mercantiles en razón de otro acto que es el principal. Son actos de comercio
subjetivos porque se toma en cuenta para su determinación la cualidad de
comerciante de la parte interviniente. Son actos principalmente de índole civil,
relacionados con la familia y con el estado.
 Actos de comercio mixtos: los actos de comercio pueden ser objetivos,
porque así lo determina la ley, y subjetivos, por interpretación extensiva y
analógica. Este es el caso de seguro de vida, que es acto de comercio para la
empresa aseguradora pero no para el asegurado, aunque sea comerciante,
porque la vida no puede ser vista como un objeto de comercio. En otras
palabras son actos de comercio para los comerciantes pero no para las
personas que no lo son. Por este motivo, coexistir puede en el acto de
comercio, la naturaleza dual y civil que es avalada en la ley y por esta razón se
denomina acto de comercio mixto.

ACTOS DE COMERCIO OBJETIVOS

El artículo 2 del Código de Comercio enumera en sus 23 ordinales los Actos


de Comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos solamente.
Se les denominan Actos de Comercio Objetivos, porque están establecidos en el
Código de Comercio, bastándose a sí mismos, sin necesidad de tener que recurrir a
otros elementos de juicio para poder determinarlos; y porque se toma en cuenta la
sola naturaleza del acto, que es dada por el citado artículo y por quienes interviene en
él.

Los Actos de Comercio Objetivos pueden consistir en la mera operación


mercantil, como las operaciones de Banco y las de cambio (Ord. 14º, Art. 2 C.Com);
en empresas, como organización social y de capital que realiza actividad comercial,
como las fábricas y construcciones (Ord. 5º, Art. 2 C.Com); en obligaciones de los
comerciantes, como en los casos del transporte de personas o cosas por tierra (Ord.
9º, Art. 2 C.Com.); en contratos mercantiles , como en el caso de compra y venta de
un establecimiento de comercio (Ord. 3º, Art. 2 C.Com.); y en títulos , como la letra
de cambio y el pagaré (Ord. 13º Art. 2 C.Com.). Y las partes intervinientes pueden
ser Comerciantes o No Comerciantes.
IMPORTANCIA DE LOS ACTOS DE COMERCIO

Es importante conocer y distinguir cuando un acto es o no un acto de


comercio, sobre todo con respecto a la legislación aplicable. Si lo son, entonces los
actos de comercio se encontrarán regulados por medio del derecho comercial o
mercantil, y si no lo son entonces se les aplicarán las normas civiles que tenga el
Estado. Conociéndolos, se puede aplicar de manera correcta la normativa de fondo
aplicable, la prueba de los actos o negocios jurídicos, se puede esclarecer la calidad
que tiene un comerciante, la capacidad que tienen los que ejecutan los actos, se puede
aplicar algunos tributos a los actos y se da la competencia judicial.

EJEMPLOS

Algunos de los ejemplos más reconocidos sobre los actos de comercio son los
siguientes:

 Adquisición por compra de vivienda.


 Compra de automóviles.
 Compra de acciones dentro de una empresa.
 Venta de acciones luego de haberlas comprado a precios menores.
 Alquileres de inmuebles.
 Alquiler de trajes, por ejemplo, de novias y vestidos de graduación.
 Operaciones que se realizan en el banco y que son básicas, como la apertura
de cuentas, depósitos a plazo.
 La compra y la venta de artículos como muebles, para el hogar, línea blanca,
etc.
 Los servicios de mantenimientos para artefactos del hogar.
 Adquisición de aparatos electrónicos, celulares, televisores, cocinas, etc.
 Ventas de terrenos.
 Alquiler de locales
LAS CATEGORÍAS UTILIZADAS SON LAS SIGUIENTES:

 Actos de Comercio por su Naturaleza intrínseca. son aquellos Actos de


Interposición en el cambio de Mercaderías o de Títulos Valores, Actos de
interposición en el cambio de dinero a crédito, operaciones de banco, actos de
interposición en el cambio de trabajo para fines de producción
 Actos de Comercio declarados directamente comerciales por la ley, en
virtud de su normal conexión con una Actividad Mercantil y otras que por
razones históricas y prácticas estén directamente relacionadas con un Negocio
Comercial, Actos cuya conexión con una Actividad Comercial se presume
Actos de Comercio.

MENORES COMERCIANTES

El Menor emancipado, es aquel que no teniendo aun la mayoría de edad,


contrae matrimonio. Al contraer matrimonio, deja de estar sometido a la
Administración, Representación, Guarda y Tutela de los padres o el tutor, no
obstante, esta la libertad no es absoluta. La Emancipación, está referida a la condición
jurídica en la cual el menor está provisto de dirigir su persona, así como de disponer
de una capacidad parcial o limitada, en cuanto a la administración de sus bienes
patrimoniales.

El Código de Comercio, se ocupa del menor comerciante desde distintos


puntos de vista. El artículo 11 de dicho Código se refiere al menor emancipado
autorizado para el ejercicio del comercio. A tal fin el menor emancipado, acerca del
cual debe concatenarse con los artículos 382 y siguientes, en particular el artículo
388, Código Civil, necesita una autorización de su curador y cuando éste no fuere el
padre o la madre, también la aprobación del Juez de Primera Instancia en lo Civil de
su domicilio.

La autorización puede ser general o limitada a determinada rama del


comercio. El Juez no acordará la aprobación sino después de tomar por escrito y bajo
juramento los informes que creyere necesarios sobre la buena conducta y discreción
del menor. La autorización del curador y en su caso el auto de aprobación deben
registrarse, en primer término en la Oficina Subalterna del Registro Público del
domicilio del menor y luego en el Registro de Comercio donde quedarán fijados por
seis meses: artículo 11, último aparte, artículo 19, Nº 1. De conformidad con el
artículo 12, los menores autorizados para comerciar se reputan mayores en el uso que
hagan de esta autorización y pueden comparecer en juicio por sí y enajenar sus bienes
inmuebles, siempre que tales actos de enajenación se vinculen al ejercicio del
comercio.

El menor, aunque tenga autorización general para comerciar, la necesita


especial para asociarse en nombre colectivo: artículo 229. Respecto de esta
autorización se aplicará el artículo 11.

Explica Goldschmidt, que se ha discutido, pero aceptado en general, la


posibilidad de una sociedad en nombre colectivo entre el padre y el hijo menor
autorizado a tal efecto. Por otra parte, el artículo 67 del Código de Comercio
establece que no se podrá conceder habilitación de edad para ser corredor; se cree que
esa norma constituye otra limitación a la autorización para comerciar.

La autorización dada al menor para comerciar puede ser revocada: artículo


14. La revocación presupone la aprobación del Juez de Primera Instancia en lo Civil
del domicilio del menor, el cual debe ser oído previamente. La revocación se hará por
documento público que también será registrado y fijado: artículo 19, Nº 3º. La
revocación no perjudica los derechos adquiridos por terceros.

Según el artículo 15, las personas inhábiles para comerciar siempre que su
incapacidad no fuere notoria, o si la ocultaren con actos de falsedad, quedan
obligadas por sus actos mercantiles, a menos que se probare mala fe en el otro
comerciante. Este artículo, aplicable antes de la reforma de 1955 también a la mujer
casada, no coincide con el artículo 1.348, Código Civil, según el cual la obligación no
puede atacarse por el menor que, por maquinaciones o medios dolosos, ha ocultado su
minoridad. La diferencia consiste en que, según el artículo 15, Código de Comercio,
la responsabilidad ya existe si la incapacidad no fuere notoria, salvo que se probare
mala fe, o sea, conocimiento de la misma en el otro contratante. En el Anteproyecto
de reforma no figura el artículo 15, por lo cual sería siempre aplicable el artículo
1.348, Código Civil. Ciertas dificultades de interpretación, ha originado el artículo
13, que concierne al ejercicio del comercio en interés del menor por parte del padre o
de la madre que ejerza la patria potestad o por parte del tutor respecto del cual el
artículo de referencia remite al artículo 369, Código Civil.

Un caso típico que apunta Goldschmidt, es el siguiente: Un tío deja en su


testamento a un menor de 7 años su fondo de comercio. En este caso el padre o la
madre que ejerza la patria potestad, necesita, para continuar en el ejercicio del
comercio en interés del menor, una autorización previa del Tribunal de Primera
Instancia en lo Civil. Otorgada la autorización, el representante legal ejerce el
comercio en nombre del menor, de lo cual resulta que el comerciante es el menor y no
el representante legal.

LA MUJER CASADA COMERCIANTE

El comerciante femenino no presenta problemas cuando la mujer es soltera,


viuda o divorciada, o cuando el marido se halla incapacitado. En tales casos puede
ejercer el comercio en las mismas condiciones que el comerciante masculino. En
cambio, la situación varía cuando se halla casada, porque el matrimonio supone que
la autoridad rectora del hogar es una e indivisible y que pertenece por derecho propio
(y natural) al marido. Por consiguiente, la mujer, sujeta a esta autoridad, encuentra
muchas veces restringida su capacidad de ejercicio, ya que por ley dicha autoridad
esta “condicionada” a la autorización del marido. Así lo reconoce de manera general
el Código civil cuando expresa “que el marido es el administrador de los bienes de la
sociedad conyugal, salvo estipulación en contrario” (art. 91. CC.). No obstante, la
tendencia moderna en casi todos los países es liberar cada vez más a la mujer de esta
subordinación, haciendo que comparta igualitariamente con el esposo el ejercicio de
dicha autoridad en el hogar.
Recogiendo esta nueva orientación dispone nuestro Código de comercio:

 Artículo 6: la mujer casada podrá dedicarse libremente al comercio o la


industria sin otras formalidades que las requeridas para los comerciantes
varones.
 Solo estarán obligados a las resultas del comercio o industria a que se dedicare
la mujer, sus bienes privativos; los beneficios que se obtengan como
consecuencia inmediata y directa de la industria o tráfico que se dedicare, y
los bienes que adquiere con dichos beneficios, pudiendo enajenar a todos
estos bienes sin consentimiento del marido.

SOCIEDADES MERCANTILES

La sociedad mercantil es la personalidad jurídica que se crea para iniciar una


actividad económica con ánimo de lucro. 

En este sentido, uno o más individuos se agrupan según la legislación


mercantil, convirtiéndose de esta manera en socios para desempeñar una actividad
económica y de explotación con la meta final de conseguir unos beneficios.

El principal motivo para constituir una sociedad mercantil es crear una


relación entre los socios a partir de la cual cada uno pueda aportar los recursos según
su capacidad, así como las competencias, conocimientos y saber hacer de cada uno.

TIPOS DE SOCIEDAD MERCANTIL EN EL MUNDO EMPRESARIAL

Los tipos de sociedades pueden ser varios dependiendo de la organización de


la actividad económica, la relación entre los socios, la responsabilidad, el riesgo
asumido y el objeto social de la misma:

 Sociedad limitada: Organización con responsabilidad limitada al capital


aportado. Se divide en S.L. sucesiva, cuyo capital se va depositando poco a
poco, y SL nueva empresa, constituida de forma telemática.
 Sociedad anónima: Sociedad de corte más capitalista y dividida en acciones
alícuotas.
 Sociedad colectiva: Razón social formada por varios socios independientes
para la consecución de un fin concreto.
 Sociedad comanditaria: Sociedad en la que existen socios de tipo colectivo
(que llevan la gestión y responden ilimitadamente a las deudas) y socios
comanditarios (los que no tienen funciones de gestión y responden
limitadamente al capital aportado).
 Sociedad laboral: Sociedad en la que los trabajadores tienen la mayoría del
capital, el cual está distribuido de forma equitativa.
 Sociedad cooperativa: Sociedad de carácter social en la que sus socios se
agrupan voluntariamente y donde existe una gestión democrática e igualitaria
de la misma.
 Agrupación de interés económico: Se trata de agrupaciones de varias
empresas de diferentes países que se unen para ejecutar una labor concreta y
finita.
 Sociedad de inversión colectiva: Sociedad de inversión en la que se trata de
captar dinero, activos y recursos de diversos socios para invertir en bienes,
activos y productos financieros.

CÁMARA DE COMERCIO EN VENEZUELA

Son entes no gubernamentales y sin fines de lucro cuya función principal es


promover cuanto consideren conveniente por el mejoramiento en escala nacional de
la productividad, la eficiencia y la efectividad, especialmente en las actividades
mercantiles.

Hará cuanto esté a su alcance por coadyuvar a que Venezuela sea una Nación
cada vez más competitiva internacionalmente y del mismo modo pondrán en práctica
todas aquellas iniciativas y proyectos que se consideran necesarios o beneficiosos
para los intereses generales de la economía venezolana, partiendo de la información
que transmitan las empresas a través de las propias experiencias en el ámbito
comercial y desarrollan una acción permanente para mejoramiento del entorno
económico de las empresas.

La función consultiva que desarrollan las Cámaras ha sido reconocida


tradicionalmente desde su creación como una labor de extraordinaria importancia
para los intereses que representan, por ello, las Cámaras están desarrollando y
ejerciendo esta función, tanto en su dimensión activa como pasiva, y en relación con
disposiciones normativas de diverso rango.

LAS CÁMARAS DE COMERCIO EN VENEZUELA

Están agrupadas en unos entes centrales denominado FEDECAMARAS,


cuya función primaria es fortalecer la posición del Empresariado como interlocutor
ante los poderes públicos nacionales, regionales, municipales y demás organizaciones
de la sociedad civil. Apoyar el proceso de cambio y el programa de ajuste estructural
para lograr la transformación integral del país, así como, promover la regionalización
del desarrollo para desconcentrar, descentralizar, diversificar y privatizar la economía
para incrementar la riqueza del país y el bienestar de los venezolanos.

Las Cámaras de Comercio tienen su origen en la Corporaciones de la Edad


Media, donde tuvo su impulso fundamental el Derecho Mercantil. Durante la Colonia
se crearon los Consulados como gremios de comerciantes, que ejercían funciones
privadas y públicas, y los cuales formaban parte de la administración real española.
La primera Cámara de Comercio fundada en Venezuela fue la de Caracas el año
1893, la cual se instaló ello de enero de 1894 presidida por Henry Lord Boulton,
durante el Gobierno del General Joaquín Crespo. Luego se fundaron las Cámaras de
Comercio de Maracaibo, instalada en junio de 1895, y después la de Puerto Cabello y
Valencia. La Cámara de Comercio, como institución mercantil, fue incorporada al
Código de Comercio de 1904.  

Las Cámaras de Comercio se integraron con otros gremios de empresarios y


fundaron el año 1944, durante el gobierno del General Medina Angarita, la
Federación de Cámaras de Comercio y Producción (FEDECAMARAS). En el año
1960 se fundó la Federación Nacional de Agricultores (FEDEAGRO); en 1962, la
Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA); y en el año 1969, el Consejo
Nacional de la Industria (CONINDUSTRIA) y el Consejo Nacional de Comercio y
Servicios (CONSECOMERCIO). Estas asociaciones están integradas hoy en día a
FEDECAMARAS.

LA CÁMARA DE COMERCIO, ENTRE OTRAS FUNCIONES, TIENE LAS


SIGUIENTES:

1. Organizar el centro de Arbitraje, según lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley


de Arbitraje Comercial.
2. Designar los delegados trimestrales de la Bolsa de Valores (Art. 62 C.Com).
3. Presentar mediante tema a la Asamblea de la Bolsa de Valores el
representante de la Cámara de Comercio, junto con FEDECAMARAS, que
los representará en la Junta Directiva de la Bolsa de Valores (Art. 100 LMC).
4. Dar su opinión a la municipalidad respectiva sobre el establecimiento de las
Ferias y Mercados (Art. 63 C.Com).
5. Presenta el informe requerido por el Juez de Comercio a los efectos de la
autorización para el ejercicio de venduteros y corredores públicos (Art. 75, 83
C.Com. y 75 LMC).
6. Revisión de los asientos de los Libros de Corredores Públicos sobre las
manifestaciones que deben hacer respecto a determinadas operaciones de
Bolsa (art. 80 C.Com).
7. Dictar su propio Reglamento y remitir copia a las Cámaras de Comercio del
país y al Ministerio de la Producción y el Comercio (art. 48 C.Com).

BOLSA DE VALORES EN VENEZUELA

La Bolsa de Valores de Caracas es una compañía anónima cuyas acciones se


cotizan en el propio mercado bursátil y su máxima autoridad es una asamblea de
accionistas de la cual forman parte las personas que han adquirido acciones de la
empresa.

La tarea principal de la Bolsa es facilitar la intermediación ordenada de


instrumentos financieros y difundir la información que requiere el mercado de manera
competitiva, asegurando transparencia y eficacia dentro de un marco autorregulado y
apegado a los principios legales y éticos, apoyándose para ello en el mejor recurso
humano y en la solvencia de sus accionistas.

La Bolsa de Valores de Caracas, por ley y por estatutos, tiene la obligación


de facilitar las transacciones y procurar el desarrollo del mercado bursátil, establecer
instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de valores,
proporcionar y mantener a disposición del público información sobre los valores
inscritos en bolsa y la información que suministra su sistema electrónico, así como
velar por el estricto apego de la actividad de sus miembros a las disposiciones que les
sean aplicables y certificar las cotizaciones en bolsa.

La Ley del Mercado de Valores establece que es facultad de la


Superintendencia Nacional de Valores, creada a finales de 2010, otorgar autorización
para la creación y regular el funcionamiento de las bolsas de valores. En la actualidad
la única autorización vigente es la de la Bolsa de Valores de Caracas.

OBJETIVO
La Bolsa caraqueña ofrece a la comunidad nacional e internacional un
mercado organizado, donde las empresas y otros entes emiten, colocan y transan,
mediante procedimientos autorizados por las autoridades reguladoras, instrumentos
de renta fija y de renta variable con la finalidad de captar el ahorro del público
inversionista. También la Bolsa dispone sus mecanismos de la manera más eficiente
al ofrecer un escenario apropiado para la negociación de bonos y otras obligaciones
de entidades del Estado venezolano.

El marco legal que rige al mercado de capitales venezolano está compuesto


por la Ley de Mercado de Valores de Venezuela, la Ley de Caja de Valores, la Ley
Orgánica de Crédito Público, la Ley de Entidades de Inversión Colectiva y las normas
dictadas por la Superintendencia Nacional de Valores.

Las actividades de la Bolsa son reguladas y supervisadas por la


Superintendencia Nacional de Valores, ente público adscrito al Ministerio de
Finanzas, que autoriza el Reglamento Interno y el Reglamento de Transacciones de la
Bolsa.
FUNCIÓN

 Prestar al público todos los servicios necesarios para que se realicen, en forma
continúa y ordenada, las operaciones con títulos valores objeto de negociación
en el mercado de capitales, con la finalidad de proporcionarles adecuada
liquidez.
 Mantener el correcto funcionamiento de un mercado bursátil que ofrezca a los
inversionistas y al público en general las condiciones indispensables para la
celebración de negociaciones con títulos valores.
 Velar por el estricto cumplimiento de las operaciones bursátiles de acuerdo
con los términos y condiciones pactados por las partes y los establecidos en el
ordenamiento jurídico venezolano y en el Reglamento Interno.
 Dar publicidad a la nómina de títulos valores inscritos en ella, así como las
cotizaciones y operaciones que diariamente se realizan.
 Expedir, previa solicitud escrita de los interesados, las certificaciones
pertinentes en relación con los títulos valores inscritos en la Bolsa.
 Efectuar las ruedas de negociación en los días hábiles en las horas
establecidas por las autoridades de la entidad.

LA BOLSA ELECTRÓNICA

La Bolsa de Valores de Caracas funciona de manera completamente


electrónica desde febrero de 1992, cuando entró en operaciones un moderno sistema
electrónico de negociación desarrollado por la Bolsa de Valores de Vancouver y la
empresa TCAM, denominado SATB ("Sistema de Automatizado de Transacciones
Bursátiles").

En 1999 se opera un cambio tecnológico. Comienza a funcionar en mayo de


ese año el SIBE ("Sistema Integrado Bursátil Electrónico"), como producto de un
convenio de Cooperación con la Bolsa de Valores de Madrid, al iniciarse primero la
operatividad del Módulo de Renta Fija y luego el Módulo de Renta Variable.

AGENTES MERCANTILES

El agente mercantil se puede definir como un profesional independiente cuya


función primordial es colaborar con uno o varios empresarios en la permanente
promoción, negociación y concreción de operaciones mercantiles en nombre y por
cuenta de aquéllos, mediante una retribución y en una zona determinada.

Los comerciantes, como mediadores en el intercambio de bienes y servicios


entre el productor y el consumidor, requieren de los servicios de personas que
ejecuten y faciliten determinadas operaciones mercantiles bajo su responsabilidad y
provecho, es decir, sin que se comprometan o involucren personalmente en los
derechos y obligaciones del comerciante.

Por el contrario, sus acciones comprometen la responsabilidad del


comerciante ya que actúan bajo sus órdenes y están a su servicio. Están vinculados
con el comerciante por una relación laboral regulada por la Ley Orgánica del Trabajo.
Estas personas se conocen como Factores Mercantiles y dependientes u operarios.

Por otra parte, existen los corredores y venduteros, que no están vinculados
con el comerciante por un contrato laboral, sino mercantil. En todo caso, son agentes
y mediadores de comercio que, en virtud de las relaciones que los vinculan al
comerciante, se generan derechos y obligaciones que interesan al Derecho Mercantil.

CORREDOR

Es un término utilizado comúnmente en el ámbito del derecho. El corredor


de comercio es un agente que tiene carácter de Notario en la contratación de efectos
públicos, valores industriales y mercantiles, mercaderías y demás actos de comercio.
Por lo tanto se trata de un funcionario público al que se accede por medio de
oposición.

Entre las personas que sirven a los comerciantes para facilitar la conclusión
de un negocio, están los corredores. Sus operaciones están determinadas como actos
de comercio objetivos a tenor de lo dispuesto en el Ordinal 15 del Artículo 2 del
Código de Comercio, que se refiere a “Las operaciones de corretaje en materia
mercantil”. Al efecto, el Artículo 66 del Código de Comercio, los define, así: “Los
corredores son agentes de comercio que dispensan su mediación a los comerciantes
para facilitarles la conclusión de sus contratos” (Art. 66 C.Com). Por tanto, el
corredor no está autorizado para recibir o hacer pagos, o exigir el cumplimiento de
obligaciones privativas de las partes contratantes. El corredor es apenas un facilitador
de operaciones (Art. 69 C.Com).
Para ejercer la Correduría se requiere tener capacidad para contratar, es decir,
ser mayor de edad, no ser objeto de interdicción civil o inhabilitada por atraso o
quiebra, y no haber sido destituido del cargo de corredor o vendutero. No se podrá
conceder la habilitación de edad para ser corredor. El menor emancipado no puede
ser habilitado para ser corredor. Es un caso de excepción (Art. 67 C.Com).

La relación entre el comerciante y el corredor es contractual y se denomina


Contrato de Corretaje. Es de naturaleza mercantil. No es laboral porque el corredor
conserva su autonomía e independencia, ya que se trata de una profesión libre. No es
de la naturaleza jurídica del mandato o de la representación, porque el corredor no
actúa en nombre del comerciante. Y no es de la naturaleza jurídica del contrato de
comisión porque, si bien obtiene una comisión como remuneración de su trabajo, el
comisionista actúa por cuenta del comitente.

El comerciante que se sirve de los servicios de un corredor, que le facilite la


conclusión de un negocio, está en la obligación de retribuirlo mediante una comisión
si la operación se lleva a efecto, la cual se denomina Corretaje (Art.71 C.Com). Si el
negocio es para el vendedor y para el comprador, ambas partes están en la obligación
de remunerar el trabajo del corredor. Por su parte, el corredor responde por la
identidad y capacidad de las personas que contraten por su intermedio; de la realidad
de las negociaciones en que intervenga; y de la realidad de los endosos, si se trata de
títulos de crédito endosables. (Art.68 C.Com). El corredor no compromete su
responsabilidad con ninguno de los contratantes, salvo que no le comunique a uno de
ellos la identidad del otro, en cuyo caso, se subroga en los derechos y obligaciones de
éste (Art. 70 C.Com).

Los Corredores suelen ser de Carácter Privado o Público. En el primer caso


depende de su personalidad, conocimientos y experiencia. En el segundo caso,
comprobadas sus cualidades antes dichas, debe ser autorizado por el Juez de
Comercio, previo informe favorable de la Cámara de Comercio. Debe constituir una
garantía para responder por su encargo. La autorización judicial debe ser inscrita en el
Registro de Comercio, fijada y publicada (Art.75 C.Com). Los corredores públicos
son los competentes para ejecutar aquellos actos propios de su profesión requeridos
por la ley o por sentencia, como es el caso de la venta de las acciones suscritas y no
pagadas (Art. 74 Y 295 C.Com).

Como comerciante está en la obligación de llevar los libros de comercio que


el Código de Comercio determina. Además, están en la obligación de llevar dos libros
de comercio, en uno, los asientos de manera sucinta de todas operaciones realizadas;
y, en el otro, los asientos de manera detallada y explícita de las operaciones diarias
llevadas y concluidas (Art. 72 C.Com). En este sentido, el Juez de Comercio puede
exigir la exhibición de los Libros para confrontar las operaciones con las copias que
expidan a las partes (Art. 73 C.Com).

El Corredor puede retirarse de la profesión, en cuyo caso debe solicitar la


extinción de la fianza que garantiza su responsabilidad por los trabajos ejecutados. En
este sentido, se fijará y publicará la solicitud a los efectos de que los interesados
hagan valer los derechos que estimen afectados. Transcurridos tres meses de la
publicación sin que haya oposición, el Tribunal declarará la cancelación de la fianza.
Si hubiere oposición, se mantendrá la fianza hasta tanto sea retirada o decidida sin
lugar la oposición (Art. 79 C.Com).

Existen Corredores Públicos de Bolsa, cuya constitución, ejercicio,


prohibiciones, derechos y obligaciones están reguladas por la Ley de Mercado de
Capitales, los cuales deben estar inscritos en el Registro Nacional de Valores llevados
por la Comisión Nacional de Valores (CNV), quien autoriza su ejercicio y somete la
correduría a la autoridad de sus normas, en términos semejantes a los anteriormente
expuestos.

Las acciones que se deriven de los contratos de corretaje prescriben a los


dos años contados a partir de la fecha de conclusión del contrato que facilitó el
corredor (Art. 81 C.Com).
OBLIGACIONES DE LOS CORREDORES DE COMERCIO

 Se tiene que asegurar de la identidad y capacidad legal para contratar de las


personas intervinientes.
 Proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad.
 Guardar secreto profesional.
 Expedir certificación de los asientos respectivos de sus contratos.
 Responder legalmente de la autenticidad de la firma del último cedente
(negociaciones de letras de cambio u otros valores endosables).
 Asistir y dar fe en los contratos de compraventa, de la entrega de los efectos y
de su pago, si los interesados lo exigieran.

VENDUTEROS

Los Venduteros, también conocidos como rematadores o martilleros, son las


personas que se dedican a vender en pública subasta toda clase de bienes muebles en
el estado en que se encuentren (Art.82 C.Com). También existen venduteros que
rematan bienes inmuebles, como ocurre con los bienes de las instituciones financieras
en proceso de liquidación, que realiza FOGADE como ente público liquidador, para
lo cual ha dictado sus normas internas.

En el Banco Central de Venezuela se realizan subastas de títulos valores


públicos (BDP), que el Estado coloca de esta manera para drenar la liquidez bancaria
y, a la vez, evitar la fuga de divisas. También, diariamente, subasta un monto
considerable de divisas, en virtud de que el valor del dólar respecto a la moneda
nacional está sometido al sistema de flotación y su valor depende de la oferta y la
demanda. Tales actos están sometidos a normas especiales.

No pueden ser venduteros quienes no tengan capacidad para comerciar, los


inhabilitados y entredichos, y los que hayan sido destituidos de los cargos de
corredores o venduteros. Es una profesión libre. Pueden ser venduteros privados y
públicos. Estos últimos son los competentes para vender en pública subasta los bienes
que requieran de realización mediante remate por imposición de la ley o de una
sentencia.

Para ser vendutero público se requiere autorización del Juez de Comercio y


constitución de garantía a juicio del Tribunal para responder por su gestión frente a
terceros. Está garantía afecta con privilegio los créditos que garantiza como
resultantes de su gestión. La garantía permanecerá vigente durante el tiempo que se
mantenga en el ejercicio de la profesión. La autorización debe ir precedida del
informe favorable de la Cámara de Comercio, y estar inscrita y fijada en el Registro
Mercantil y debidamente publicada. Todos estos aspectos jurídicos sobre
prohibiciones, autorizaciones, garantías y ejercicio relacionados con los venduteros,
son las mismas que rigen para los corredores en los Artículos 67, 74, 75,77 y 78 del
Código de Comercio, por remisión que ordena el Artículo 83 del Código de
Comercio.

Los venduteros deben llevar tres libros: El Primero, para asentar en orden
sucesivo las fechas de entrada de las mercancías y los bienes en su cantidad, calidad,
peso, medida y estado, así como la identificación de la persona de quien los recibe y
de aquella por cuya cuenta deben ser vendidas y su precio. El Segundo, para asentar
los bienes vendidos, el precio, la identificación de la persona por cuya cuenta fueron
vendidos y de la persona del comprador. Y en El Tercero, llevará la cuenta corriente
con cada uno de sus comitentes, con referencia de los asientos respectivos en los
libros de entrada y de salida, antes mencionados. Todos estos libros están sometidos a
los mismos requisitos previstos para los Libros de Comercio regulados por los
Artículos del 36 al 44 del Código de Comercio.

Los venduteros deben participar mediante Carteles publicados en la prensa y


fijados en lugares públicos con suficiente antelación, el lugar, fecha y hora del acto de
remate, con indicación pormenorizada de los bienes objetos del mismo y las demás
características y condiciones que estimen convenientes, así como el lugar y
establecimiento donde se encuentran depositadas para que sean inspeccionadas por
los interesados en los días y horas que se señalen al efecto (Art.86 C.Com).

El Artículo 87 del Código de Comercio prohíbe, especialmente, a los


venduteros, darle efectos a la puja que el postor no haya expresado en voz clara e
inteligible; participar por sí mismo o por interpuesta persona en la licitación del bien
objeto de remate; y adquirir el objeto del remate de quienes hayan resultado sus
adjudicatarios por la venta que haya hecho. La violación a esta prohibición acarrea
multa y suspensión o destitución del oficio de vendutero, aparte del resarcimiento de
los daños y perjuicios que dicha conducta pudiere haber causado a los terceros
intervinientes en el acto de remate.

El acto de venta en almoneda no podrá suspenderse después de iniciado, y se


adjudicará el bien al mejor postor, salvo que no hubiese ofertas por el precio base
fijado (Art. 88 C.Com). Toda venta en almoneda es de contado (Art.89 C.Com).

Podrá haber un nuevo acto de subasta sobre el mismo bien cuando ocurran
los siguientes supuestos: primero, cuando existiere confusión respecto a la persona
del adjudicatario y a la conclusión del remate, en cuyo caso no hay lugar a
reclamación; y, segundo, cuando transcurrido el plazo de cuarenta y ocho horas de
verificado el remate el adjudicatario no hubiese pagado el precio. En este caso, el
adjudicatario que no pagó, será responsable de los gastos ocasionados en el remate
frustrado y del bajo precio del bien en el nuevo acto, en cuyo caso, podrá obligarse al
causante del daño a adquirir el bien rematado y a pagar el precio (Art. 91 C.Com).

El vendutero queda obligado con la persona por cuenta de quien hizo la


venta en almoneda en rendirle cuentas de la gestión dentro del plazo de cuatro días de
verificado el acto. En este sentido, entregará al interesado el saldo del precio que
resulte a su favor después de deducirse los gastos del remate y la comisión del
vendutero. En caso de mora del vendutero en rendir cuentas y pagar el precio que
resulte a su favor al interesado, el vendutero perderá la comisión y responderá por los
daños y perjuicios que resulten de su incumplimiento (Art. 92 C.Com).

Estos hechos determinan la naturaleza jurídica de la relación comercial entre


el comitente y el vendutero. Se trata de un contrato de comisión. Por esta razón,
cualquiera otra situación no prevista se rige por las disposiciones relativas al contrato
de comisión (Art. 93 C.Com).
CONCLUSIÓN

Decisivamente, el comercio permite no solo conseguir productos que no se


producen localmente, sino que además es la actividad económica que le permite al
individuo entrar en contacto con otras sociedades, conociendo elementos de su
cultura y de sus tradiciones; en sí, la actividad económica más importante del ser
humano. La importancia del mismo, se remonta en que no solo tiene que ver con lo
económico sino que además, con lo social y lo cultural. Así, tal como se mencionó en
el cuerpo de desarrollo, es a partir del comercio que una sociedad puede entrar en
contacto con otra, en el momento en que se reconoce como no autosuficiente y
comienza a buscar espacios o comunidades que puedan proveerle aquello que le falte.
Y es que, con el fenómeno de globalización, el comercio avanzó a nuevos niveles,
donde se crearon zonas de libre comercio y se pudieron abaratar costos de
producción, donde también el internet jugo un papel fundamental, facilitando los
medios de pago y de compra, pues gracias a esta red, se pueden adquirir servicios a
través de un solo clic.

Pues, finalmente, los comerciantes también van de la mano con lo que es el


comercio, ya que han desempeñado un rol protagónico en la evolución de las
sociedades, puesto a que un país no puede desarrollarse sin una clase empresarial y de
comerciantes; y además de ello, los distintos factores que desempeñan dentro de cuyo
ámbito, como lo es todos los puntos a favor que se tocaron en la monografía, como lo
fue las sociedades mercantiles, los actos de comercio y las bolsas de valores.
También lo fue: la cámara de comercio, la mujer casada comerciante, los menores
comerciantes, los agentes de bolsas y venduteros, debido a que cada uno de ellos
logran el proceso de comercialización y los objetivos que bien proponen.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.gerencie.com/quienes-son-comerciantes.html#:~:text=
%C2%ABSon%20comerciantes%20las%20personas%20que,%2C
%20intermediario%20o%20interpuesta%20persona.%C2%BB
 Código de Comercio Venezolano
 https://economipedia.com/definiciones/comerciante.html
 https://concepto.de/comerciante/
 https://www.lifeder.com/actos-de-comercio/
 http://derechovenezuela123.blogspot.com/2012/12/el-derecho-mercantil.html
 https://www.euston96.com/actos-de-comercio/
 http://temasdelderecho.blogspot.com/2014/02/requisitos-para-ser-
comerciante.html
 https://economipedia.com/definiciones/sociedad-mercantil.html
 https://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/venezuela/contactosdenegocios.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_Valores_de_Caracas
 https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNDU2MDtbLUouLM_DxbIw
MDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAiO3nRDUAAAA=WKE
 https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/corredor-de-comercio/
#:~:text=Se%20un%20t%C3%A9rmino%20utilizado%20com
%C3%BAnmente,y%20dem%C3%A1s%20actos%20de%20comercio.
 https://iutecpgonzalezponte.blogspot.com/2020/03/venduteros.html

También podría gustarte