Está en la página 1de 20

DERECHO COMERCIAL I

INTRODUCCION

Antes de adentrarnos en la disciplina del derecho comercial, considero que se debe de tener
presente desarrollar y conocer aspectos importantes del mismo.

EL COMERCIO COMO FENOMENO ECONOMICO.

Económicamente y en sentido amplio, el comercio tiene por objetivo el cambio de bienes o servicios
que están en el dominio de los hombres y que son necesarios para la satisfacción de las necesidades
humanas.

Tradicionalmente se ha situado al comercio en el capítulo de la Economía Política referente a la


circulación de la riqueza, pues mediante la actividad comercial se produce la movilización de los bienes, que
pasan de unas manos a otras. Se ha advertido en el comercio un doble aspecto: Uno de índole objetiva,
consistente en la realización de los actos de mediación y otro de índole subjetivo consistente en el propósito o
ánimo de lucro que persigue quien realiza la función de mediador.

APARICION, DESARROLLO E IMPORTANCIA DEL COMERCIO.

Mientras los bienes como medio de satisfacer las necesidades humanas existen desde que se inicia
la relación social, cuando el hombre advierte la dificultad o la imposibilidad de producir determinados bienes
que otros poseen y que puede adquirir cambiándolos con aquellos de que dispones.

Aparece, así, la forma primitiva de trueque y que en ella no hay una función de mediación, existe el
cambio de unos bienes por otros.

Con el transcurso del tiempo a medida que se amplía la vida de relación y se hace necesaria la división
del trabajo, determinadas personas se dedican a la actividad de mediadores en el cambio de bienes, de la que
hacen su ocupación habitual con el incentivo de obtener un beneficio

La necesidad de facilitar el intercambio cada vez más creciente origino la aparición de determinados
elementos que, junto con otros factores, han contribuido a impulsar el comercio.

Para establecer la equivalencia entre los bienes objeto del cambio se crearon las pesas, medidas y la
balanza. Para evitar las dificultades del cambio directo se inventó la moneda, como medida de apreciación
común del valor de las cosas.

Sus características de poco peso, facilidad de manejo y posibilidad de conservación, generalizaron su


uso, dando agilidad a las transacciones.

Las transacciones entre los pueblos, cada vez mas intensas y frecuentes, se ensancharon con los
descubrimientos geográficos que incorporaron nuevas áreas de la actividad comercial. Mediante los
descubrimientos científicos se aplicaron las fuerzas de la naturaleza a los medios de la comunicación., lo que
permitió cubrir las distancias en tiempo cada vez mas breve. La frecuencia en los tratos y el conocimiento de
las personas fomento la confianza en base del crédito que promovió la movilización de la riqueza sin disponer
el dinero.

El espíritu de asociación, que lleva los hombres a unir sus esfuerzos para alcanzar objetivos comunes o
imposibles de lograr por la acción individual, tuvo sus primeras manifestaciones en las caravanas formadas
por comerciantes que se unían para afrontar juntos los riesgos de largos y peligrosos trayectos y ha culminado
bajo las formas jurídicas de la sociedades comerciales, que en nuestros días han tomado a su cargo las más
importantes empresas y que el propio Estado ha utilizado para actuar en el campo económico con la rapidez
eficiente y la facilidad que exigen las actividades económicas.

Los factores de incertidumbre originados por la realización de determinados eventos ajenos y superiores
a la voluntad del hombre y la frustración de empresas o beneficios como consecuencia de estos hechos,
determinaron la necesidad de descartar sus efectos dañosos por medio de compensaciones previstas de
antemano, dándose origen al seguro, que permitiría intentar múltiples empresas sin el temor de lo incierto.

Derecho Comercial I Página 1


Numerosas actividades han ido originando los negocios mas variados, como son los de transporte,
banca, deposito , prenda, etc, que han ensanchado en ámbito mercantil y ha dado origen a diversas figuras
jurídicas. La importancia que ha tenido el comercio en el curso de la historia, se ha acentuado en el mundo de
nuestros días, en el que se le considera no solo como un medio de satisfacer un propósito de lucro, sino como
elementos promotores de relaciones mas justas, orientadas hacia objetos de bien común y que en el ámbito
internacional propende a suprimir el desequilibrio económico entre los países prósperos y los de menor
desarrollo, a fin de que estos puedan elevar su nivel de vida.

CLASIFICACION DEL COMERCIO.

La actividad mercantil suele clasificarse según diversos criterios entre los mas importantes tenemos:

1.- Por las personas que intervienen.- El comercio puede ser público o privado, según si se realiza bajo el
control o vigilancia directa o indirecta del Estado o si se realiza o efectúa entre particulares, que son los únicos
interesados en sus operaciones y prescindencia de dicho control oficial. Pero esto no significa que no haya un
interés público en el comercio privado ya el Estado puede y debe intervenir para velar porque esto no atente
contra los intereses de la sociedad.

2.- Por los medios de comunicación.- Los diferentes medios que emplea el comerciante para facilitar el
transporte del producto dentro y fuera del país, pueden ser; fluvial, terrestre, marítimo y aéreo.

3.- Por el volumen. – El comercio puede realizarse al por mayor y al por menor, el comerciante se abastece en
cantidades mayores en el sector producción para distribuir a los consumidores en pequeñas cantidades.

4.- Por el objeto.- Cuando se entrega o recibe un bien o servicio, media el dinero. Este puede ser al contado,
es decir que al momento de entregar el bien se recibe dinero en efectivo inmediatamente; o también puede
ser a crédito cuando al momento de entregar el bien no se recibe dinero en efectivo, sino una letra de cambio,
un pagare, etc.

5.- Legalidad.- De acuerdo a la observancia o no de las leyes el comercio puede ser licito o ilícito.

6.- Según la procedencia.- Según la procedencia de las mercaderías puede ser de importación o exportación,
si entran o salen del territorio nacional.

7.- Según la época.- Según la época en la que se desarrolla puede ser de guerra o de paz.

CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL

ORIGEN DEL DERECHO COMERCIAL.

El concepto de Derecho Comercial ha variado en el transcurso del tiempo. En una primera etapa se
consideró como un derecho de excepción aplicable solo a los comerciantes. Después como el derecho de los
actos del comercio independientemente de la condición de las personas que lo realizaran, con lo que amplio
su radio de acción. Más tarde se le reputo como el derecho de los actos de comercio, pero no aisladamente
considerados sino realizados en masa. Posteriormente como el derecho de las empresas, y, por último, con la
disciplina reguladora de la economía organizada.

No ha sido fácil vender las dificultades con que se tropieza en la práctica para establecer las
diferencias entre la teoría subjetiva del derecho comercial y la objetiva, pues con la referencia a la primera era
necesario precisar la noción de comerciante; y en relación con la segunda, establecer netamente la noción del
acto de comercio.

Si, de un lado se reconoce al comerciante porque ejerce el comercio, es decir porque realiza
determinados actos propios de esta actividad , es preciso establecer cuáles son los actos que se reputan
comerciales, y si , de otra parte, se afirma que la naturaleza del acto depende de la calidad de la persona que
lo realiza, se incurre en petición de principio, que no permite arribar a la solución del problema. Es pues
necesario, ahondar la materia y para ello hay que considerar el origen y la evolución del derecho comercial.

No siempre las reglas del derecho mercantil han tenido la suficiente significación como para construir una
disciplina, especial, En Roma donde se elaboró un derecho privado que es objeto de admiración hasta
nuestros días, no se reconoció la existencia del derecho comercial, pese a que existieron reglas propias

Derecho Comercial I Página 2


referentes al comercio marítimo, principalmente en el mar mediterráneo que no tuvieron carácter nacional ni
rigor formal.

Fue durante la alta edad media, a partir del siglo XI, cuando nace el derecho mercantil como un derecho
consuetudinario sin carácter formalista y sin intervención del Estado.

El sistema feudal se afianzo en una economía de tiempo rural, basada en la servidumbre de la población
agrícola. El intercambio y la circulación entre los pueblos eran muy reducidos.

El resurgimiento de las ciudades, que se inicia en el siglo XI, es un fenómeno íntimamente vinculado al
renacimiento del comercio, pues fue en los centros urbanos donde tuvo lugar la mayor actividad comercial.

El movimiento mercantil se acentuó en los países mediterráneos como consecuencia de las cruzadas y
es especialmente de las ciudades italianas donde se advierte el florecimiento del comercio en forma periódica
y en mercados y ferias para asentarse luego en formas permanente en las ciudades que fueron atrayendo a la
población rural.

De otro lado las cruzadas que determinaron el restablecimiento de las comunidades terrestres a través de
Europa en dirección al Oriente, fueron también causa de empobrecimiento de los señores feudales, quienes
para financiar tales expediciones se vieron obligados a hacer cada vez mayores concesiones a las ciudades,
el crecimiento de estas trajo como consecuencia la ampliación de los mercados, la creciente colocación de
los productos agrícolas y el aumento de trabajo de los artesanos urbanos.

EL DERECHO COMERCIAL CORPORATIVO

Las actividades comerciales e industriales que antes habían sido ocupaciones intermitentes al servicio de
los señores feudales, se fueron convirtiendo en profesiones independientes.

Además los artesanos y comerciantes así como los distintos gremios se agruparon en corporaciones de
personas del mismo oficio, que fueron arrancando de los señores privilegios y prerrogativas. Llegaron a gozar
de autonomía y jurisdicción, dictaron sus propias reglas de gobierno, que funcionaban como leyes de
excepción o como ley general. Según si en el lugar se encontraba vigente o no el derecho común.

Como resultado del movimiento comercial interno se fueron originando usos y practicas peculiares que
las corporaciones recogieron en estatuto y los aplicaron a través de jurisdicciones especiales, dando
nacimiento al derecho comercial el cual se exterioriza como un derecho de la persona y de la libertad sin
sujeción servil a la tierra o a la nobleza.

El nuevo tipo de relaciones a que se ha hecho referencia no encontraba protección ni estimulo en el


derecho romano canónico entonces vigente. El derecho romano sin la intervención del preceptor, que lo hizo
flexible y adaptable, se petrifico y no pudo regular las relaciones surgidas en los mercados y en las ferias. La
índole de estas relaciones exigía frecuentemente la derogación de las reglas del derecho común a favor de los
comerciantes. Otras veces requería reglas más severas para darles mayor vigor. Mientras que por un lado
era necesario estimular la concurrencia, para lo cual se otorgaban las franquicias, por el otro era necesario
asegurar la paz de la ciudad y el cumplimiento de las transacciones mediante la concesión de privilegios.

CONCEPTO DEL DERECHO COMERCIAL POR RAZON DE LA PERSONA.

Como el derecho comercial surgió como un derecho de excepción de carácter profesional destinado
a regir la profesión del comerciante, los partidarios de la concepción subjetiva consiste que este carácter debe
mantenerse, pese a la supresión de las corporaciones y la proclamación de igualdad civil.

La calidad de comerciante de determinadas personas, origina que se las someta a obligaciones


especiales, y en algunas países a jurisdicción especial y a disposiciones mas rigurosas en casos de quiebra.

Se justificará así la existencia de un derecho propio, con antecedentes en la tradición del derecho
comercial, que inicialmente fue el derecho del comerciante. Como este ejerce su actividad públicamente,
además, con derecho de este sistema es obligatoria la inscripción en el registro respectivo, es fácil conocer
quiénes son las personas que se dedican al comercio y, por lo tanto cuando son de aplicación las reglas del
derecho comercial.

Sin embargo, el sistema presenta como dificultades las de precisar cuáles son las profesiones
comerciales y el hecho de que no todos los actos realizados por los comerciantes se refieren a su profesión.

Derecho Comercial I Página 3


Finalmente, en la práctica muchas operaciones jurídicas propias de la actividad comercial son realizadas
por personas no comerciantes.

De aquí que siempre sean necesarios tener en cuenta la naturaleza y la forma de los actos, lo cual
destruye la unidad de la teoría y hace caer en un círculo vicioso.

EL DERECHO COMERCIAL QUE REGULA LOS ACTOS EN MASA.

La observación de la realidad económica y social hizo notar a los tratadistas que la sociedad actual es
una sociedad de masas de proporciones grandiosas, en la que se rinde culto a lo colosal. De un lado grandes
masas de capitales que se organizan para llevar a cabo grandes empresas; de las otras, grandes masas de
personas que requieren de bienes y servicios que solo las grandes empresas pueden proveer.

En el campo económico y comercial imperan, pues; los actos realizados en masa o en serie. Las
empresas que los realizan, dominan la vida económica y han llegado a imponer determinadas formas de
contratación.

Por otra parte la ampliación del ámbito del derecho mercantil a numerosos derechos y relaciones
económicas, en las que no existe la norma de medición en el cambio, ha originado que los comerciantes
advirtieran que ya no es posible elaborar el derecho comercial sobre el concepto económico del comercio.

Desde el punto de vista del objeto de la actividad mercantil, como medio de obtener ganancias, se
destacó la imposibilidad de descubrir ese móvil al celebrarse el negocio jurídico, resultando, así, un dato
subjetivo que solo se revelaría con posterioridad a su celebración. En cambio, esa finalidad se presume
de inmediato, si el acto pertenece a una serie orgánica de operaciones que se realizan en gran número y
con carácter típico para una entidad organizada que es la empresa.

La razón de ser del derecho mercantil estaría en la necesidad de regular una manera distinta a la del
derecho civil, el tráfico en masa realizado por medio de determinados actos jurídicos, que son los actos
de comercio

NUEVAS ORIENTACIONES DEL DERECHO COMERCIAL

No puede negarse que en el derecho mercantil mas que en cualquier otra disciplina jurídica ius
privatista, los factores económicos y las corrientes ideológicas han dejado sentir su influencia y que el
capitalismo puro, que prospero al amparo del liberalismo, encontró en las instituciones mercantiles
valiosos instrumentos para su desarrollo.

El derecho mercantil inspirado en el individualismo y en los principios de libertad comercial


profesional y de contratación que prevalecieron hasta después de la primera guerra mundial se ha visto
influenciado por las nuevas corrientes ideológicas basadas en la solidaridad social y en la defensa del
interés general, que han originado el fenómeno llamado dirigismo, tanto económico como jurídico, que se
traduce en la intervención del Estado en el campo de las relaciones privadas.

Intervención que pendularmente ha ido desde un protagonismo directo a través del ejercicio de la
actividad empresarial, hasta su participación como ente regulador de las condiciones propicias para el
desarrollo de la libre empresa en condiciones de libre competencia.

Se ha hablado de una crisis del derecho mercantil, como se ha hablado de una crisis del derecho, en
base, precisamente a la incidencia de los factores ya enunciados.

Podría hablarse con más precisión de una transformación del derecho que con referencia al derecho
mercantil, significaría que la finalidad de lucro o ganancias ilimitadas no es ya el leiv motiv del comercio
como lo fue dentro de la doctrina tradicional. Subsistía, desde luego, el incentivo de utilidad como
estímulo de la iniciativa privada dentro de un marco de libertad, pero tiene que verse limitada, por el
interés general de la colectividad, a fin de que el objetivo de bien común al que aspira toda norma de
derecho no se vea frustrado por móviles egoístas.

Solo dentro de estos límites puede, a su vez, aceptarse la intervención del Estado en el campo de la
actividad mercantil en unos casos constituyendo empresas de economía mixta, en otros, supervigilando
por medio de organismos especiales ciertos tipos de empresas, evitando los monopolios o
concentraciones económicas que atenten contra la libertad de comercio y en general actuando para
asegurar un equilibrio armónico del interés.

Derecho Comercial I Página 4


En la pugna entre la tendencia del liberalismo puro y del control total por el Estado, tiene que
rechazarse cualquier tesis extrema porque la libertad absoluta en el orden económico seria la anarquía y
el dirigismo totalitario seria la negación de la libertad.

Ni en los países que adoptaron un régimen económico dirigida y planificada desapareció la actividad
comercial, ni, por lo tanto, los contratos mercantiles, y, si se insinuó, en cambio, la conveniencia de
adoptar ciertos elementos de la economía capitalista en orden a crear alicientes económicos para la
actividad privada a fin de dar mayor elasticidad a la economía, prueba de ello es el resultado de los
cambios suscitados, en los años noventa, en la órbita de los países que se caracterizaron por el dirigismo
estatal.

En estas condiciones el derecho comercial regulara los aspectos referentes a la investidura jurídica
de la empresa y sus relaciones internas los mecanismos o instrumentos surgidos de la práctica mercantil,
asi como la organización racional de la práctica mercantil, asi como la organización racional de una
empresa económica es decir el equilibrio de la explotación, lo que se llama el cálculo económico, en
virtud del cual el rendimiento debe ser beneficioso y actuara como elemento regulador esencial de la
empresa.

El derecho comercial mantendrá asi su vigencia respecto a las actividades económicas ejercidas por
los poderes públicos o por los organismos que de ellos dependen también en relación con las empresas
que organice el Estado directa o indirectamente para proporcionar servicios públicos, valiéndose de las
formas de las sociedades anónimas dotadas de personalidad jurídica y de autonomía contable, dejando
de lado la organización de servicios públicos de tipo clásico. En esta forma los órganos que dependen del
poder público ingresan en el sector de aplicación del derecho comercial, aun cuando ni ellos ni el Estado
tengan carácter comercial.

Resultará entonces que la actividad económica moderna se caracterizaría mas bien por lo métodos
que por un fin determinado y que las formas empleadas tiene el valor de un procedimiento técnico para
obtener el resultado perseguido.

La búsqueda sistemática del provecho tiene sin duda significación importante, aunque no definitiva
en un régimen capitalista puro, pues hay otras motivaciones, como ocurre en las grandes empresas en la
que sus dirigentes están a menudo animados por la voluntad de poderío o por el afán de creación tanto o
mas que por el apetito de ganancia. No ha faltado quien afirme que hay en la fundación de una empresa
el mismo impulso que lleva la creación de la obra de arte.

Muchas empresas de nuestros días están organizadas para satisfacer el interés general , procurando
al mismo tiempo ganancias a los empresarios que no significan utilidades percibibles en su integridad,
sino que se destinen a nuevas e innecesarias expansiones. Asi el beneficio es tomado en cuenta para
organizar los ingresos y los gastos, asi como en muchos casos, para asegurar el auto financiamiento de
la empresa y también para estimular el celo del personal o alentar a los proveedores de fondos.

AUTONOMIA DEL DERECHO CMERCIAL

FUNDAMENTOS

El derecho mercantil es autónomo respondiendo a la necesidad de que existan reglas jurídicas mas
simples y al mismo tiempo mas rigurosas que las del derecho civil, dada la celeridad y multiplicidad de las
relaciones de cambio, el enlazamiento de unas operaciones con otras, la naturaleza de ciertos bienes,
como los títulos de crédito o títulos valores, las especiales relaciones societarias, como las sociedades
anónimas o de ciertas actividades como las del comercio marítimo, de determinadas operaciones de
banca y bolsa de seguros, transporte, etc.

El derecho comercial comenzó a adquirir de ciencia jurídica autónoma cuando se fue modificando su
primitiva condición de derecho profesional o de excepción, aplicable solo a los comerciantes para
extenderse al comercio y regular los actos mercantiles con independencia de la calidad de comerciantes
de quienes los realizaran. Alcanzo, asi el carácter de una rama importante del derecho privado, zona en
la cual se le ubica, con la misma jerarquía que el derecho civil.

En su estado actual, con códigos independizados o unificados legislativamente con el derecho civil.
La justificación de su existencia esta determinada porque un sector de la realidad económica exige una
regulación especial distinta de la civil.

Derecho Comercial I Página 5


La unificación legislativa no ha hecho perder su autonomía al derecho mercantil. Muchas de sus
instituciones no pueden ser transferidas al derecho civil. Así ocurre además de los casos ya señalados,
con las empresas individuales y sociales y sus diversos aspectos, como son los de su organización, su
patrimonio, sus signos distintivos, en todo lo que se revela el carácter propio de esta disciplina jurídica
que ha de basarse en su dominio vital que oscila alrededor de tres tendencias, la contractual, la
estatutaria y la institucional, siendo la más importante esta última, puede abarcar todas las combinaciones
nacidas de las prácticas de los negocios que son instrumentos indispensables de la vida económica
moderna.

Desde el punto de vista histórico puede apreciarse que el derecho comercial retorna en nuestros
días, en cierta forma a lo que fue tradicionalmente el derecho profesional del comerciante. Ha ido
perdiendo cada vez mas su antiguo carácter contractualista, que tuvo en la época del pleno liberalismo
económico para ir recibiendo influencias publicistas que le van confiriendo un carácter institucional.

Las operaciones mercantiles movilizan generalmente todo un sistema de intervenciones


administrativas de restricciones y prohibiciones que llevan el distintivo de la celeridad y de ausencia de
formalismo, características de las negociaciones entre comerciantes. El problema de la unidad del
derecho privado toma una orientación imprevista. Cada vez es menos una cuestión de fusión de derecho
civil y de derecho comercial que de absorción del derecho comercial por el derecho público.

Quedaría por agregar que el carácter internacional del derecho comercial siempre ha actuado a favor
de su autonomía y dejar sentir su influencia cada vez en mayor medida, así como su evolución
contemporánea, que surge de la realidad de la historia y es hoy mas que nunca requerida por la fuerza de
los hechos.

RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.

1.- RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL CON EL DERECHO CIVIL

La autonomía del derecho comercial no significa que no tenga relaciones con otras disciplinas
jurídicas.

El derecho civil parte en determinada etapa histórica de su evolución. Mas adelante se le considero
un derecho de excepción subordinado al derecho civil cuyas reglas y principios generales eran de
aplicación, salvo en aquellos aspectos regulados por la legislación privativa. Mas tarde se le considera
como disciplina autónoma pero no puede escapar a la influencia del derecho civil o común al que se
reconoce como su fuente supletoria.

Las reglas referentes a la capacidad de las personas a las condiciones generales y la técnica de las
obligaciones y de los contratos, elaboradas desde el derecho romano, son utilizadas por el derecho
comercial que debe recurrir frecuentemente a los principios y reglas del derecho covil, para establecer o
interpretar sus propias reglas.

A tal punto son estrechas las relaciones entre ambas que regulan contratos que responden en
muchos casos a la misma nomenlatura y que ha llevado a algún tratadista a referirse a la calamitosa
duplicidad de legislaciones, obliga a insistir sobre este punto.

La determinación de si el acto es civil o mercantil, decidirá cuál es la legislación aplicable y en los


países donde existen tribunales comerciales a que jurisdicción deben someterse las controversias.

Como se sabe que el derecho mercantil nace en la alta Edad Media con mucha posterioridad al
derecho civil, para satisfacer las necesidades del comercio, que requería reglas propias adaptables a las
necesidades del tráfico de bienes cada vez mas intenso y activo, que exigían una enérgica protección a la
buena fe y una mayor equiparación entre apariencia y realidad.

El derecho romano no contenía normas adecuadas, ni ello fue necesario mientras se contó con la
intervención del Pretor, quien dio a las reglas del ius civile la flexibilidad. Pero quien dio la figura del
pretor e inmovilizado el derecho romano canónico, no pudo adaptarse las nuevas exigencias económicas.

La creación de un nuevo derecho no fue pues el fruto de la elucubración de juristas ingeniosos ni la


aplicación de criterios dogmáticos. Ella fue impuesta por la realidad económica que no ha cesado de
actuar en su desenvolvimiento propendiendo a la extensión de su campo de acción.

Derecho Comercial I Página 6


La expansión de las empresas, la producción en masa, la ampliación de los mercados, han originado
nuevos tipos de contratación destinados a proporcionar en la mayor medida los bienes y servicios que
son necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. Muchas veces sin quererlo y sin
saberlo, el hombre celebra contratos mercantiles, como los títulos valores, cada vez con mayor
frecuencia. Se ha dicho que en el mundo. De nuestros días es con los comerciantes con quien se
contrata y que el derecho civil ha dejado de ser el breviario de la vida cotidiana para convertirse en un
libro de toma de razón que solo se abre en determinado momento de la vida, nacimiento, matrimonio y
muerte.

De este modo los instrumentos y los mecanismos propios del derecho comercial se han instalado en
el campo de las relaciones económicas, desplazando los institutos del derecho civil y obligándolos a
adoptar las formas del derecho mercantil. De aquí que, no sin razón, se hable de la comercialización del
derecho civil, fenómeno este que, salvo que en aquellas materias que constituyen los derechos
inalienables de la personalidad, ha facilitado la unificación de la legislación civil y comercial ha facilitado la
indicación de la legislación civil y comercial en el campo de las relaciones económicas referentes a las
obligaciones y los contratos, sin que esto signifique la desaparición del derecho comercial o su
sometimiento al derecho civil, sino al contrario, es la afirmación de su importancia en base a su viabilidad
la que impone sus principios sus reglas sus formas de contratación en simplicidad y al mismo tiempo su
rigor de ejecución.

La corriente unificadora ha ido consagrada en acuerdo internacional y ha alcanzado expresión


legislativa en algunos países. Así ocurre en Suiza e Italia, lo que no significa, desde luego la desaparición
del derecho comercial o su subordinación al derecho civil. Tanta exacta es esta afirmación que la
unificación en Suiza no se ha realizado en el código civil sino en un código independiente, que es el
código de las obligaciones, en el que pueden distinguir claramente las materias propias del derecho
mercantil.

Lo propio puede decirse de los Estados Unidos de Norte América donde subsiste el derecho
mercantil, pese a que formalmente aparezca indiferenciado del derecho civil. Y es revelador el hecho de
que la unificación legislativa en este país tiene como finalidad regular de la misma manera en todos los
Estados las materias únicamente mercantiles, como son la venta de los efectos de comercio y títulos
negociables, las operaciones de ventas al crédito, la venta de empresas, etc.

En Italia, emprendida la obra de la elaboración de un nuevo código civil, la unificación legislativa se


hizo en este cuerpo de leyes, lo que no impidió que se distinguieran claramente las normas propias del
derecho mercantil en razón de su sustancia que presuponían un continuo recurso al crédito, una
frecuente contratación a distancia, concertación de contratos en serie o en masa una especial protección
a la buena fe y la simplicidad y rigor de los mecanismos económicos. Reputados tratadistas han opinado
que el Derecho Comercial se ha instalado como conquistador en el código civil de 1942, dominando las
instituciones y asumiendo una posición de vanguardia. No han faltado juristas de renombre que han
reclamado el restablecimiento del código de comercio.

RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL CON EL DERECHO PUBLICO Y ADMINISTRATIVO.

Una de las características de la vida económica moderna, es el hecho de que el Estado ha tomado a
su cargo actividades de producción y de distribución, bien directamente, o mediante la formación de
entidades que actúan bajo la forma de empresas nacionalizadas o sociedades mixtas, que obedecen a
las reglas del derecho comercial. Este ha originado que el Derecho Comercial sufra cada vez más la
penetración del derecho público y administrativo.

No es, pues, solo la existencia de reglamentos administrativos referente al comercio que siempre han
existido o de las instituciones jurisdiccionales y representativas o de aquellas que propendan al desarrollo
del comercio o lo facilitan, como las ferias, mercados, bolsas de comercio, lo que revela las relaciones del
derecho comercial con el derecho administrativo. Mas acentuadamente se advierten las relaciones de
ambas ramas del derecho en el campo del derecho marítimo.

A fines de los años sesenta se hizo presente en nuestra realidad una corriente que persiguió
socializar determinadas instituciones originariamente pertenecientes a la zona del interés privado. Así
ocurrió con las sociedades anónimas a las que se pretendió, incorporar dentro del organismo total de la
economía pública.

Derecho Comercial I Página 7


En el campo de las empresas en general, las nacionalizaciones, los comités de empresas, la
congestión por parte de empleados y obreros y su participación en los beneficios, revelaron la
penetración progresiva de corrientes publicistas en el campo del derecho mercantil.

Por otra parte la influencia de la corriente intervencionista del Estado, en la vida económica en
general y en el campo comercial en particular aumentaron en sus momento las situaciones en los que el
derecho comercial se veía invadido por el derecho administrativo.

Los cambios sociales han hecho que estas corrientes tenga menor incidencia en los tiempos actuales
para regresar a la privatización de la economía, optando el Estado a desempeñar un papel regulador de
la economía antes que protagonista de la misma.

RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL CON EL DERECHO INDUSTRIAL

Como se sabe, como el derecho comercial ha rebasado su campo de acción originario, extendiéndose a
otras zonas de la esfera económica. Pero, es en determinados aspectos del derecho industrial donde se
advierten las relaciones mas estrechas entre ambas disciplinas jurídicas. Asi ocurre en lo relacionado con
la organización de la empresa con sus patentes, etc, de los que se tratara mas adelante al ocuparnos de
la empresa.

RELACION CON EL DERECHO TRIBUTARIO

Uno de los sectores de aplicación más importante del derecho tributario lo constituye el comercio en
sus aspectos orgánico y funcional.

Desde el momento en que se inician las actividades comerciales, sea por las personas naturales o
jurídicas quedan incursas en la orbita del derecho tributario.

Las sociedades comerciales abonan los impuestos de registro por razón de las aportaciones
efectuadas por los socios. De otro lado la disolución, modificación, transformación de sociedades,
creación de filiales, entrega de utilidades a los socios, vinculación de valores mobiliarios, no están
sometidas a tribulación. Sin embargo tienen la obligación de presentar periódicamente sus balances y en
ciertos casos, cumplir otras obligaciones específicas. Las empresas en función de sus activos y de sus
resultados, están obligadas a tributar. A través de la venta de sus bienes o su prestación de servicios
estarán afectos al impuesto a las ventas o al impuesto selectivo al consumo.

De este modo las leyes tributarias necesitan recurrir constantemente a los conceptos jurídicos
elaborados por el derecho mercantil. Las reglamentaciones referentes a los balances están en íntima
relación con el régimen de impuestos comerciales.

Tanto en beneficio de la actividad mercantil como de la administración pública debe existir una
relación armónica con el derecho tributario a fin de que el mismo tiempo que se estimula actividad
comercial se logre que el Estado perciba la contribución que el comercio debe prestar para la satisfacción
de los fines estatales.

RELACION CON EL DERECHO PENAL

Existen determinadas infracciones en las que tiene significación la calidad de comerciantes o el


hecho de tratarse del cumplimiento de actos de comercio. Asi ocurre en los casos de quiebras, la que
revestirá gravedad si es cometido dentro de un proceso de utilización bursátil.

En el campo de las sociedades comerciales las infracciones de la ley penal se han multiplicado
principalmente tratándose de las sociedades anónimas, no faltando tratadistas que hablen del derecho
penal societario, como de una rama especial del derecho penal. Asimismo se ha propugnado tipificar el
delito de libramiento indebido ( giro de cheques sin fondos) como una figura independizada del delito de
estafa art. 215 CP

RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL CON EL DERECHO INTERNACIONAL.

Un importante aspecto del derecho comercial queda incurso bajo el imperio del derecho
internacional, publico o privado. Asi ocurre con lo que concierne a las relaciones comerciales
internacionales referentes a los transportes terrestres, marítimos, aéreos, comunicaciones postales,

Derecho Comercial I Página 8


radiales y las telecomunicaciones en general. El comercio exterior está influenciado por las
reglamentaciones de carácter internacional.

En el campo de los títulos de crédito o títulos valores es decisiva la influencia de los textos
elaborados por las conferencias internacionales, como ocurre con las reglas sobre la letra de cambio y el
cheque.

El régimen de determinados bienes típicamente comerciales como marcas, nombre comercial,


modelos, diseños, es de carácter internacional.

En los distintos países el derecho comercial y el derecho internacional se combinan para determinar
el estatuto de los comerciantes extranjeros, individuos o sociedad, y es cada vez intenso el movimiento
hacia la unificación de las leyes comerciales para su aplicación internacional, a que hemos hecho
referencia.

CAPITULO SEGUNDO

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

CONCEPTO.- No es monopolio del Derecho Comercial tratar de la teoría general de las fuentes del derecho,
pero no puede ser ajeno a ello, pues sirve para asegurar el sentido, el alcance y el orden de aplicación de las
normas jurídicas.

De una manera general se entiende por fuentes del derecho el punto de origen de la norma objetiva.

Pero, puede también entenderse como los medios materiales con los que pone de manifiesto la génesis de la
norma op como las fuerzas sociales que provocan su creación estatuyéndolas, es decir determinado su
contenido atribuyéndoles obligatoriedad y otorgándoles certeza. En este último sentido las fuentes jurídicas
son los medios de que se vale el derecho objetivo para manifestarse exteriormente.

En el derecho comercial, la voluntad del Estado expresada en la ley y los usos y costumbres, o sea, las
practicas consuetudinarias como expresión de la conciencia social no mencionadas por el legislador, son las
fuentes indiscutidas de esta disciplina.

La ley debe ser entendida, en entendida, en su sentido amplio, como forma de expresión de voluntad del
Estado por medio de su órgano competente, es decir el Poder legislativo o en virtud de delegación conferida
por este, o mediante la facultad de reglamentación, que corresponde al Poder Ejecutivo dentro de la esfera de
su competencia.

Desde el punto de vista obligatorio no hay diferencia entre la ley y la costumbre en el derecho mercantil y en
algunas otras disciplinas jurídicas, pero si en su contenido, vale decir, en las relaciones que regulan y en las
necesidades que satisfacen.

LA LEY MERCANTIL

En relación con la ley mercantil, hay que hacer referencia a la sistematización a que está sujeta, que no es
igual en todos los países.

Los sistemas legislativos pueden clasificar como a) el de las leyes especiales, b) el de compilación y c) el de
codificación.

El sistema de las leyes especiales considera que estas se expiden sin conexión orgánica para regular
determinadas situaciones aisladas que van presentándose constantemente. Tiene la ventaja de favorecer la
reforma del derecho, sin romper una unidad orgánica. Es el caso de Inglaterra y de los países sajones en los
que solo existen los estatutos y el common law.

El sistema de compilación es el de reunión material de leyes sin unidad orgánica. Es una simple agresión o
yuxtaposición de diversas normas, como ejemplos pueden citarse los medioevales Nueva y Novísima
Recopilación.

El sistema de codificación supone un cuerpo de normas orgánicamente dispuestas sobre determinadas


relaciones intersubjetivas que responde a una técnica y sistemática propias. Este sistema no es excluyente

Derecho Comercial I Página 9


del de leyes especiales, dado el dinamismo del derecho comercial y su carácter progresivo, que originan la
aparición constante de nuevas leyes que van integrando la legislación mercantil contenida en los códigos,

La ley mercantil más importante es el código de comercio al lado del cual existe un conjunto de leyes que han
suplido las diferencias y llenado los vacíos que se han ido advirtiendo debido principalmente a la aparición de
nuevas formas de relaciones creadas por el desenvolvimiento de algunas instituciones consideradas en el
código, pero que se ha hecho necesario revisar y corregir mediante leyes especiales.

De acuerdo a su objeto y dentro del sistema de separación de la legislación mercantil, las normas mercantiles
del código de comercio y en las leyes especiales pueden dividirse en dos grandes grupos, las que recaen
sobre materias exclusivamente reguladas por la legislación mercantil ( letra de cambio, cheque, seguros,
sociedades anónimas) y las que recaen sobre materias que regulan también el Código Civil ( compra venta,
mandato, deposito, préstamo, fianza, prenda ). En este último grupo se hace necesario determinar el carácter
civil o mercantil del acto objeto de la regulación.

LA LEGISLACION CIVIL

Dado el origen del derecho comercial que aparece inicialmente como un derecho de excepción subordinado al
derecho civil, para convertirse después en un derecho especial, autónomo con sus propias normas y su
cuerpo de doctrina se reputa que el derecho civil es una de las fuentes del derecho mercantil.

Para Ascarelli, por el contrario el derecho civil es la última de la fuentes en orden de jerarquía para los efectos
interpretativos salvo que existan normas que dispongan otra cosa.

Nuestro Código de comercio, contiene la disposición del artículo 2 que establece que los actos de comercio se
rigen en primer lugar por las disposiciones del Código, en su defecto por los usos del comercio observados
generalmente en cada plaza y a falta de ambas reglas, por las del derecho común.

LOS USOS Y COSTUMBRES COMERCIALES

Los usos ocupan históricamente el primer lugar entre las fuentes del derecho mercantil.

Los estatutos de las corporaciones y las Colecciones locales o generales que regían en la Edad Media eras
recopilaciones de usos. Posteriormente la legislación mercantil fue recopilación y revisión de usos.

La importancia del uso como fuente del derecho mercantil se explica desde que esta disciplina comenzó a
destacar con propios caracteres que la fueron separando del derecho civil. en los casos en que la ley civil no
se adaptaba a las exigencias propias del trafico mercantil, los comerciantes se apresuraban a aplican los usos
extra legem, adecuados a sus especiales finalidades comerciales.

La celeridad de las operaciones mercantiles reñía con la lentitud que significaba la modificación de las leyes
civiles, exigía, por lo tanto, un derecho flexible que se amolda a las necesidades cambiantes de las relaciones
comerciales.

Tratándose del uso es necesario precisar cuál es el fundamento de su fuerza obligatoria, teniendo en cuenta
que en la vida de relación existen usos de los que no derivan consecuencias jurídicas. De ahí que deben
excluirse del concepto jurídico de uso de prácticas que no trascienden a la vida jurídica , tales son por
ejemplo, las formas de realizar ciertas operaciones mercantiles del trafico como el embalaje de mercaderías,
carga y descarga, etc.

Los usos mercantiles representan la ley comercial en perenne formación. La convivencia económica y los
negocios mercantiles, los señala como el elemento dinámico de la legislación comercial que se mueven entre
los elementos estáticos del derecho privado, la ley comercial y la ley civil.

Puede afirmarse que los usos son una ley no escrita, pero con eficacia vinculativa con ella en la función de
integrarla, que les es propia.

Para que las prácticas adquieran obligatoriedad es preciso que presenten determinadas características a las
que ha hecho mención. En primer término, deben ser practicas generales, constantes y duraderas y no
meramente individuales o transitorias; deben ser uniformes es decir presentarse siempre de igual forma, con
los mismos efectos y modalidades, y deben ser públicas y notorias ya que deben practicarse como cosa
debida y obligatoria y no como simple acto de libertad.

Derecho Comercial I Página 10


Los usos interpretativos son los convencionales, recogidos de las prácticas profesionales que sirven para
completar la voluntad de la parte, sobreentendiéndose fácilmente en los contratos. Resulta así, un medio de
interpretación, como las reglas de conducta contractual de que se presumen queridas por los
contratantes, se admite la posibilidad de que estos prueben ante el juez que no conocían el uso o
no querían aplicarlo.

LA EQUIDAD

Además del uso es fuente de derecho la equidad, pero solo en aquellos casos en que no
existiendo norma jurídica preestablecida, se encarga al juez que recurra a ella. No se trata,
entonces, de la equidad para el efecto de la aplicación de la norma sino en reemplazo de esta.

LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia tuvo un lugar importante en la elaboración del derecho comercial, sobre todo
cuando la jurisdicción estaba en manos de los comerciantes, quienes, al resolver las cuestiones
que a ello se sometían, no se limitaban a aplicar los textos.

Tratándose de una rama del derecho como el derecho comercial en el que muchas instituciones no
son reguladas por textos legales, el rol de la jurisprudencia adquieren en ciertos aspectos mayor
importancia por tratarse de decisiones emanadas de un Poder del Estado, que convienen tomar en
cuenta en casos similares.

CAPITULO TERCERO

ASPECTOS ESENCIALES DE LAS SOCIEDADES

CONCEPTO DE SOCIEDAD

Según Codera Martin, la sociedad “ .. es un contrato consensual en virtud del cual dos o más
personas, denominadas socios, se obligan a poner en común dinero, bienes o industrias, con el
animo de partir entre si las ganancias…”

Según Argeri “ La sociedad, en su noción comercial “ …es el contrato mediante el cual dos o más
personas ejercitan en común una actividad comercial de producción de bienes o servicios o
intermediando en la circulación de bienes, en el transporte, seguros, etc, acordando distribuirse las
utilidades y perdidas en proporción al resultado de la negociaciones, según el convenio y en su
defecto aplicando la ley…”

Según la Ley General de Sociedades, dispone que quienes “ constituyen la sociedad convienen en
aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas”.

CONSTITUCION DE SOCIEDADES

Soto Alvarez, al hacer referencia a los caracteres del acto constitutivo social, señala que “ en
primer lugar se considera la denominada 1) Affectio Societatis o sea la voluntad de entrar en
sociedad, 2) la necesidad de aportaciones de los socios y 3) la vocación de ganancias o las
perdidas.

Affectio societatis debe entenderse una igualdad de tal naturaleza en las partes que las constituya
en verdaderos socios. En relación con las aportaciones debemos señalar que no se podría realizar
el fin común que en general es realizare negocios lucrativos, independientemente de que en
ocasiones este no existe, en cuyo caso no habrá la llamada vocación de ganancias y perdidas.

Por lo general, toda sociedad se constituye al menos por dos socios, ya sea que estos se traten de
personas naturales ( llamadas también fisicas9 o jurídicas ( denominadas también ideales o
ficticias o morales). Esta es la pluralidad mínima de socios exigida por la ley ( artículo 4 de la ley
26887), la misma que en caso de perderse ( por ejemplo en caso de muerte del socio, extinción de

Derecho Comercial I Página 11


la persona jurídica, trae como consecuencia la disolución de pleno derecho ( esto es, en forma
automática) de la sociedad que se trate, a no ser que la referida pluralidad mínima de socios logre
reconstituirse en un plazo de seis meses, contando desde el momento en que se produjo la
perdida de la pluralidad de socios exigida legalmente.

Es de destacar que no será exigible la pluralidad de socios mínimos a que se hizo alusión
anteriormente ( conforme lo prevé el artículo 4 de la ley general de sociedades)

a) Cuando el único socio es el Estado


b) En cualquier otro caso señalado expresamente por ley.

El artículo 5 de la ley, norma lo atinente al contenido y formalidades del acto constitutivo de las
sociedades comerciales, estableciendo claramente que la sociedad se constituye por escritura
pública, el mismo que debe inscribirse obligatoriamente en el registro del domicilio de la sociedad,
en la que debe constar el pacto social que incluye el correspondiente estatuto.

En la escritura pública de constitución de la sociedad debe constar la designación de los primeros


administradores de la misma.

Si el pacto social no hubiera adoptado la forma prescrita por ley, esto es que conste en escritura
pública, entonces cualquier socio se encuentra legitimado para exigir en sede judicial el
otorgamiento de la escritura pública del pacto social, pretensión que se tramita en el proceso
sumarísimo.

PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS SOCIEDADES Y VALIDEZ DE LOS ACTOS SOCIALES

El artículo 6 de la ley general de sociedades trata de la adquisición y vigencia de la personalidad


jurídica de una sociedad indicando que esta adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en
el Registro ( registro de sociedades del lugar del domicilio de la sociedad). La personalidad jurídica
de la sociedad permanece vigente hasta tanto no se inscriba la extinción de la sociedad.

En lo que respecta a los convenios que se celebren entre socios o entre estos y terceras
personas, cabe señalar que resultaran validas ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le
sea concerniente, desde el momento en que tales convenios le sean debidamente comunicados.
En caso de existir contradicciones entre el pacto social o el estatuto y alguna estipulación
consignada en los convenios celebrados por los socios o por estos con terceros, la ley dispone
que deb prevalecer el pacto social y el estatuto.

DENOMINACION O RAZON SOCIAL

Toda sociedad necesita identificarse como persona jurídica titular de derechos, obligaciones y
responsabilidades. La sociedad tendrá según corresponda su forma societaria, una denominación
o una razón social, que le sirve para diferenciarla,

La denominación es la utilización de un nombre de fantasía, que debe incluir el nombre de alguna


persona física, socia o no social.

El artículo 9 de la Ley General de sociedades trata lo relacionado a la denominación o razón social


y señala:

- Que la sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su
forma societaria. En el primer caso puede utilizar, además un nombre abreviado.
- Que no se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual
o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad
para ello.
- Que esta prohibición no tiene en cuenta la forma social.

Derecho Comercial I Página 12


- Que no se puede adoptar una denominación completa o abreviado o una razón social que
contenga nombres de organismos o instituciones públicas o signos distintivos protegidos
por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello.
- Que el registro de sociedad no inscriba a la sociedad que adopta una denominación
completa o abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente. En los
demás casos previstos en los párrafos anteriores, los afectos tienen derecho a demandar
la modificación de la denominación o razón por el proceso sumarísimo, ante el juez de
domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibición.
- Que la razón social puede conservar el nombre del socio separado o fallecido, si el socio
separado o los sucesores del socio fallecido consiente en ello. En este último caso la razón
social debe indicar esta circunstancia.
- Los que no perteneciendo a la sociedad consienten la inclusión de su nombre en la razón
social quedan sujetos a la responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad
penal si a ello hubiere lugar.

OBJETO SOCIAL

El objeto social está conformado por las actividades que la sociedad debe realizar para el logro del
fin común que propugnan y anhelan los socios.

El objeto social es la actividad económica a través de la cual la sociedad busca desarrollarse


durante su existencia y son los fundadores quienes determinan libremente cual habrá de ser el
objeto social, teniendo como única limitación el que sus actividades o aquellos negocios u
operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social, no sean contrarios a la
ley ni a la moral.

DOMICILIO

En cuanto al domicilio de la sociedad el artículo 20 de la ley general de sociedades establece


ciertas reglas respecto del domicilio de las sociedades comerciales a saber:

- El domicilio de la sociedad es el lugar señalado en el estatuto donde desarrolla alguna de


sus actividades principales o donde instala su administración.
- En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparecen en el Registro y el
que efectivamente ha fijado, se puede considerar cualquiera de ellos.
- La sociedad constituida en el Perú, tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando su
objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del país.

SUCURSALES DE LA SOCIEDAD

Por regla general la sociedad constituida en el Perú, cualquiera fuera el lugar en que este
domiciliada se encuentra facultada para establecer sucursales u oficinas en otros lugares del país
o en el extranjero, potestad esta que no podrá ejercerse en la hipótesis de existir en el pacto social
o en el estatuto estipulación expresa en sentido contrario.

APORTES DE LA SOCIEDAD

Los aportes son un requisito esencial en nuestra legislación de tal forma que no hay sociedad sin
aportaciones de bienes, de derechos o servicios.

Es lo que socio se ha comprometido a entregar o hacer para formar el capital social y que debe ser
susceptible de valoración económica.

APORTES DINERARIOS

El artículo 23 de la ley general de sociedades trata lo relativo a los aportes dinerarios y preceptúa
que los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el pacto
social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar

Derecho Comercial I Página 13


depositado a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero
nacional al momento de otorgarse la escritura pública correspondiente.

APORTES NO DINERARIOS

Acerca de los aportes no dinerarios o en especia. Narvaez Garcia señala que son bienes
corporales o incorporales susceptibles de apropiación privada que no estén fuera del comercio y
sean apreciables en dinero.

SOCIEDAD ANONIMA

CONCEPTO

Son que, el capital de propiedad de la compañía no tiene conexión directa o indirecta con el de los
socios, se divide en acciones y la responsabilidad de los socios por las deudas sociales es
limitada. Según la ley los accionistas de las sociedades anónimas no responden personalmente de
las deudas sociales.

El capital social esta representado por acciones nominativas y resulta formado por virtud del aporte
de los socios. La aportación puede consistir en dinero o en especies, con la salvedad de que el
aporte no puede consistir en servicios. Tampoco puede considerarse socio a quien no efectúa
aporte alguno.

La existencia del capital es requisito esencial para el nacimiento de la sociedad anónima.

Según Argeri: La sociedad anónima es…. “clase de sociedad compuesta exclusivamente por
asociados obligados hasta la concurrencia de su aporte, sin razón social, en las que todas las
partes son representadas por acciones negociables, cuya gestión es confiada a mandatarios
revocables, llamados administradores, que no responden por el pasivo social con la fortuna
personal, salvo el caso de culpa que comprometa su responsabilidad”

La sociedad anónima es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el


capital social se encuentra representado por acciones, y en la que la propiedad de las acciones
está separada de la gestión de la sociedad. Nace para una finalidad determinada. Los accionistas
no tienen derecho sobre los bienes adquiridos, pero si sobre el capital y utilidades de la misma.

Siendo sus principales rasgos:

a) Sociedad de Capitales.- Se forma gracias a los aportes de los socios, sin los cuales no podría
existir la sociedad.

b) División de capital en títulos negociables denominados acciones.- Las acciones


representan una parte alícuota del capital y son negociables. La titularidad de las acciones de la
sociedad confiere una serie de derechos indesligables, relacionados con la toma de decisiones en
la sociedad y la participación en los rendimientos económicos de la misma.

c) Responsabilidad Limitada.- Los socios no responden personalmente por las deudas sociales.

d) Mecanismo Jurídico Particular.- La propiedad y la gestión de la empresa se encuentran


desligados. Se basa en la existencia de tres órganos de administración que deciden las labores de
dirección y gestión de la empresa: la junta general de accionistas, el directorio, y la gerencia.

La sociedad se disuelve por el vencimiento de su plazo de duración, conclusión de su objeto social,


acuerdo adoptado con arreglo al estatuto, y otras formas previstas en la Ley.

Modalidades de constitución de la Sociedad Anónima.

Se han previsto dos modalidades:

Derecho Comercial I Página 14


1°) Constitución Simultánea o Privada, donde en un solo acto los socios fundadores, que son los
que suscriben y pagan el capital, acuerdan los términos del pacto social y del estatuto, firman la
minuta y otorgan la escritura pública de constitución de la nueva sociedad.

2°) Constitución por suscripción pública en forma sucesiva mediante oferta a terceros
contenida en el programa de fundación otorgado por los socios fundadores. Esta segunda
modalidad está reservada sólo para la Sociedad Anónima. Aquí existe un proceso previo, regulado
por la Ley, que tiene por objeto reunir a los socios que suscriban y paguen las acciones de la
nueva sociedad; sólo después de culminado el proceso se puede otorgar la minuta y la escritura
pública de constitución

DENOMINACION

Acerca de la denominación de la sociedad anónima , León Balardon indica que “ la naturaleza


especial de la sociedad anónima exige que la denominación social tenga caracteres impersonales.

La denominación es a menudo su nombre de fantasía

De conformidad con lo que dispone el artículo 50 del a Ley General de Sociedades, la sociedad
anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la indicación “
sociedad anónima” o las siglas S.A.

CAPITAL DE LA SOCIEDAD ANONIMA

En toda sociedad anónima existe un capital social, noción que reviste una importancia particular,
pues el capital social es en cierto modo contrapartida de la limitación de la responsabilidad. Las
sociedades Anónimas no tienen existencia legal sin un capital representado por acciones e
integrado por aportes de los socios quienes no responden personalmente por las deudas sociales.
El capital social viene a ser el valor fijado en dinero al conjunto de las aportaciones de bienes
tangibles, aportaciones que pueden ser dinerarias o no, pero apreciables en dinero, valor que es
consignado en el contrato social y en el estatuto.

Con arreglo a lo previsto en el artículo 51 de la Ley General de sociedades, en la sociedad


anónima el capital está representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los
accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

ACCIONES EN LA SOCIEDAD ANONIMA

Según Soto Álvarez, la acción es “ la parte en que está dividido el capital de las sociedades
anónimas “. Las accione están representadas por medio de títulos que sirven para acreditar y
transmitir la calidad y los derechos de los socios.

Según la ley general de sociedades, señala que las acciones representan partes alícuotas del
capital todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto.

CREACION DE ACCIONES

Las acciones se crean en :

- En el pacto social
- En fecha posterior al pacto social, por acuerdo de la junta general de accionistas.

Derecho Comercial I Página 15


Es nula la creación de acciones que concedan el derecho a recibir un rendimiento sin que existan
utilidades distribuibles.

En otros términos en la sociedad anónima cualquier derecho a percibir utilidades está condicionado
a la existencia de las mismas, para evitar devoluciones indebidas de capital a los socios.

EMISION DE ACCIONES

Las acciones solo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo menos el
veinticinco por ciento de su valor nominal.

IMPORTE A PAGARSE POR LAS ACCIONES

La acción lleva tres valores económicos a saber:-

- Valor nominal.- Que es el valor que consta en la Escritura de Constitución Social y en el


Estatuto y que es expresión de la voluntad de los socios, también consta en el certificado
de acciones y viene a ser parte alícuota matemáticamente exacta del capital social
- Valor real.- Que es el valor que se determina a través de una pericia contable del
denominado patrimonio de la sociedad en un dia determinado. Este valor real esta
directamente relacionado con el patrimonio y viene a constituir la mejor referencia para la
transferencia de la acción.
- Valor de cotización.- Que es el valor de las oferta y la demanda y que se expresa
básicamente en las bolsas de valores

CLASES DE ACCIONES

Las acciones se clasifican en:

Las acciones al portador.- Son aquellas en las que no figura el nombre de su propietario
considerándose como tal a su legítimo poseedor o tenedor.

Las acciones nominativas.- Son aquellas que están extendidas a nombre de una determinada
persona.

Las acciones ordinarias.- son aquellas que no confieren ningún privilegio especial al propietario.

Las acciones preferentes o privilegiadas.- Son aquellas que otorgan a su dueño algún derecho
especial en relación con las demás acciones, como puede ser la percepción de un mayor
dividendo.

ACCIONES CON DERECHO A VOTO

Lo relativo a las acciones con derecho a voto se encuentra normado en el artículo 95 de la ley
general de sociedades, conforme al cual la acción con derecho a voto confiere a su titular la
calidad de accionista y le atribuye cuando menos los siguientes derechos:

a.- Participar en el reporte de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la liquidación

b.- Intervenir y votar en las juntas generales o especiales, según corresponda.

c.- Fiscalizar en la forma establecido en la ley y el estatuto, la gestión de los negocios sociales.

d.- Ser preferido con las excepciones y en la forma prevista en la ley.

1.- La suscripción de acciones en caso de aumento de capital social y en los demás casos
de colocación de acciones.

Derecho Comercial I Página 16


2.- La suscripción de obligaciones u otros títulos convertibles o con derecho a ser
convertidos en acciones.

e.- Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto.

ACCIONES SIN DERECHO A VOTO

La acción sin derecho a voto confiere a su titular la calidad de accionista y le atribuye cuando
menos, los siguientes derechos:

a.- Participar en el reparto de utilidades y en el patrimonio neto resultante de la liqu8idacion con la


preferencia que se indica en el artículo 97 de la ley general de sociedades.

b.- Ser informado cuando menos semestralmente de las actividades y gestión de la sociedad

c.- Impugnar los acuerdos que lesionan sus derechos.

d.- Separarse de la sociedad en los casos previstos en el ley y el estatuto.

e.- En caso de aumento de capital:

1.- A suscribir acciones con derecho a voto a prorrata de su participación en el capital en el


caso de que la junta general acuerde aumentar el capital únicamente mediante la creación de
acciones con derecho a voto.

2.- a suscribir acciones con derecho a voto de manera proporcional y el número necesario
para mantener su participación en el capital, en el caso que la junta acuerde que el aumento
incluye la creación de acciones sin derecho a voto, pero en un número insuficiente para que los
titulares de estas acciones conserven su participación en el capital.

3.- A suscribir sin derecho a voto a prorrata en su participación en el capital en los casos de
aumento de capital en los que el acuerdo de la junta general no se limite a la creación de acciones
con derecho a voto o en los casos en que se acuerde aumentar el capital únicamente mediante la
creación de acciones sin derecho a voto.

4.- A suscribir obligaciones u otros títulos convertidos o con derecho a ser convertidos en
acciones aplicándose las reglas de los literales anteriores según corresponda a la respectiva
emisión de las obligaciones o títulos convertibles.

ACCIONES EN CARTERA

Las acciones en cartera son acciones creadas y autorizadas, pero aun no suscritas ni pagadas.
Están en cartera y pueden ser colocadas en cualquier momento a criterio de los administradores
de la sociedad.

ORGANOS DE LA SOCIEDAD ANONIMA

LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Derecho Comercial I Página 17


Es el órgano supremo de la sociedad debidamente convocada y con el quórum correspondiente
deciden por la mayoría que establece la ley, en atención al número de acciones en que este
dividido el capital social, los asuntos propios de su competencia.

ATRIBUCIONES

Son atribuciones de la Junta General de Accionistas las que se indica a continuación:

a.- Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior
expresados en los estados financieros.

b.- Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiera.

c.- Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su remuneración.

d.- Designar o delegar en el directorio, la designación de los auditores externos, cuando


corresponda.

e.- Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios, conforme al estatuto y sobre cualquier
otro consignado en la convocatoria.

f.- Remover a los miembros del directorio y designar a los reemplazantes.

g.- Modificar el estatuto.

h.- Aumentar el capital social

i.- Reducir el capital social.

j.- Emitir obligaciones.

k.- Acordar la enajenación en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta por
ciento del capital de la sociedad.

l.- Disponer investigaciones y auditoria especial

m.- Acordar la escisión de la sociedad.

n.- Acordar la reorganización de la sociedad.

o.- Acordar la transformación de la sociedad.

p.-Acordar la disolución de la sociedad

q.- Resolver sobre la liquidación de la sociedad.

r.- Resolver en los casos en que la ley o el estatuto disponga su intervención y en cualquier otro
caso que requiere el interés social.

LUGAR DE CELEBRACION DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.

La Junta General de accionistas se celebra en el lugar del domicilio social, salvo que el estatuto
prevea la posibilidad de realizar en un lugar distinto.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Requisitos de la convocatoria a junta general de accionistas.

Derecho Comercial I Página 18


Lo relativo a los requisitos de la convocatoria y junta general de accionistas se encuentra normado
en el artículo 116 de la ley general de sociedades, donde señala lo siguiente:

- El aviso de convocatoria de la junta general obligatoria anual y de las demás previstas en


el estatuto debe ser publicado con una anticipación no menor de diez días a la fecha fijada
para su celebración. En los demás casos, salvo aquellos en que la ley o el estatuto fijen
plazos mayores , la anticipación de la publicación será no menor de tres días.
- El aviso de convocatoria especifica el lugar, así como los asuntos a tratar. Puede constar
asimismo en el aviso el lugar, día y hora en que, si asi procediera, se reunirá la junta
general en segunda convocatoria. Dicha segunda reunión debe celebrase no menos de
tres ni mas de diez días después de la primera.
- La junta general no puede tratar asuntos distintos a los señalados en el aviso de
convocatoria, salvo en los caos permitidos por la ley.

En lo que concierne a los requisitos de una segunda convocatoria a junta general de accionistas,
la ley señala que si la junta general debidamente convocada no se celebra en primera convocatoria
y no se hubiese previsto en el aviso la fecha para su segunda convocatoria, este debe ser
anunciada con los mismos requisitos de la primera publicidad y con la indicación que se trata de
segunda convocatoria, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la junta no celebrada, y por
lo menos con tres días de antelación a la fecha de la segunda reunión

CONCURRENCIA A LAS JUNTAS

El derecho de concurrencia a la junta general de accionistas se halla previsto en el artículo 121 de


la ley general de sociedades, que dice:

- Pueden asistir a la junta general y ejercer sus derecho los titulares de acciones con
derecho a voto que figuren inscritas a su nombre en la matrícula de acciones, con una
anticipación no menor de dos días al de la celebración de la junta general.
- Los directores y el gerente general que no sean accionistas pueden asistir a la junta
general con voz pero sin voto.
- El estatuto, la propia junta general o el directorio pueden disponer la asistencia con voz
pero sin voto, de funcionario , profesionales y técnicos al servicio de la sociedad o de otras
personas que tengan interés en la sociedad o de otras personas que tengan interés en la
buena marcha de los asuntos sociales.

El derecho de asistencia a la junta corresponde al os socios que son titulares de las acciones con
derecho a voto que figuren inscritas a su nombre en la matrícula de acciones, con una anticipación
no menor de dos días al de la celebración de la junta general, tratándose de sociedades anónimas
abiertas, la anticipación es de diez días.

QUORUM

Consiste en el mínimum de personas con derecho a voz y voto que deben concurrir a la reunión
para que el, órgano pluripersonal pueda deliberar, así como el número de votos que en sentido
afirmativa o negativo o de expresarse para que el asunto de que se trata quede aprobado o
negado. El quórum es conditio sine qua nom para la validez de la reunión y de los acuerdos que se
adopten y como todo asociado puede hacerse representar en las reuniones de la junta de socios o
en la asamblea de accionistas, para integrar al quórum se cuentan los titulares de partes de interés
o las cuotas o las acciones que se encuentran presentes y los representantes.

QUORUM SIMPLE EN LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.

La junta general de accionistas quedar válidamente constituida en primera convocatoria cuando se


encuentre representado, cuando menos el 50% de las acciones suscrita con derecho a voto.

Derecho Comercial I Página 19


En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia de cualquier número de acciones
suscritas con derecho a voto.

QUORUM CALIFICADO

Es necesario en primera convocatoria cuando menos, la concurrencia de dos tercios de las


acciones suscritas con derecho a voto para que la junta general adopte válidamente acuerdos
relacionados con los asuntos mencionados en los incisos 2,3,4,5 y 7 del artículo 115 de la ley. En
segunda convocatoria basta la concurrencia de al menos tres quintas partes de las acciones
suscritas con derecho a voto.

CONSTANCIA DE LA CELEBRACION DE LAS JUNTAS

La obligación de hacer constar en un libro especialmente abierto a dicho efecto, en hojas sueltas o
en cualquier otra forma que permita la ley, las sesiones de la junta general y los acuerdos
adoptados en ella , presupone la redacción de un acta que recoja y materialice los acuerdos
tomados en las juntas generales. Cuando las actas sean asentadas en libros o documentos,
deben ser legalizados conforme a Ley. Los datos que deben estar contenidos en el acta sirven
para revelar la voluntad colectiva yel cumplimiento de los requisitos de forma impuesta por ley.

De este modo, podrá apreciarse la validez o invalidez de los acuerdos y hacerse valer, en su caso,
el derecho de impugnación .

IMPUGNACION DE ACUERDOS

El artículo 139 de la ley general de sociedades, señala como acuerdos de la junta general de
accionistas impugnables los siguientes:

a.- Los acuerdos de la junta general de accionistas cuyo contenido sea contrario a la ley general de
sociedades.

b.- Los acuerdos de la junta general de accionistas cuyo contenido se oponga al estatuto

c.- Los acuerdos de la junta general de accionistas cuyo contenido sea contrario al pacto social

d.- Los acuerdos de la junta general de accionistas cuyo contenido lesione en beneficio directo o
indirecto de uno o varios accionistas los intereses de la sociedad.

e.- Los acuerdos de la junta general de accionistas que incurran en causal de anulabilidad prevista
en la ley general de sociedades.

f.- Los acuerdos de la junta general de accionistas que incurran en causal de anulabilidad prevista
en el código civil.

El artículo 139 de la ley general de sociedades además señala lo siguiente:

1.- No procede la impugnación de los acuerdos de junta general de accionistas cuando el acuerdo
haya sido revocado o sustituido por otro adoptado conforme a ley, al pacto social o al estatuto.

2.- El juez mandara tener por concluido el proceso y dispondrá el archivo de los autos, cualquiera
que sea su estado, si la sociedad acredita que el acuerdo ha sido revocado o sustituido conforme
a los prescrito en el párrafo precedente.

3.- En los casos previstos en los dos párrafos anteriores, no se perjudicara el derecho adquirido
por le tercero de buena fe.

Derecho Comercial I Página 20

También podría gustarte