Está en la página 1de 6

BITACORA #2.

SÁNCHEZ, A (2002) PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA. TEORÍA, MÉTODO Y

PRÁCTICA. PÁGS 18-92

(ANALISIS)

Brenda Karina Barquero Hidalgo

Universidad de Iberoamérica

Psicología Social Aplicada

MPsc. Gabriela Marín F.

09 de Junio 2022
CAP. 2: PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

Según Ronald Fisher

Como en todas las áreas de estudio, la psicología social aplicada también tiene sus
exponentes y pioneros en teorías y estudios que han dado lugar a muchos otros y que han
construido ideas y textos completos que aportan avances al enfoque. En este aspecto se encuentra
Ronald Fisher, quien menciona seguir la idea de otros exponentes del área, como lo es Lewin,
con respecto a los tres componentes básicos y que estarían conectados en la PSA; la
investigación, la teoría como tal y la puesta en práctica.

Ahora bien, en la investigación básica y aplicada se deben generar teorías útiles para el
desarrollo de programas prácticos susceptibles, a su vez de investigación pura que pueda generar
teoría psicosocial, por lo que, la PSA debe priorizar y centrar los problemas sociales básicos,
integrarando de forma continua la teoría, la investigación y la práctica, así como se es capaz de
desarrollar teorías de alcance medio, ser capaz de usar métodos varios de investigación, ser
también capaz de colaborar con otras disciplinas que permitan ampliar las habilidades prácticas,
además de asumir una base de valores orientados en el humanismo comprometiéndose con el
desarrollo profesional continuo en un rol flexible. Continuando con Fisher, quien desarrolló siete
características que siguen de manera estática y linealmente los elementos de su modelo:

La Focalización en los problemas sociales fundamentales (pobreza, desigualdad,


delincuencia, etc.) en todos los niveles de análisis (individual, interpersonal, grupal,
organizacional, comunitario, societario e internacional) con una concepción sistémica de ellos y
de su totalidad.

La Integración continua de teoría, de la investigación y de la práctica. Como un


proceso cíclico, esto debe abordarse de manera integradora, permitiendo un adecuado desarrollo
y abordaje de las problemáticas sociales y por ende realizar acciones que generen impacto real y
consensuado en pro del bienestar de las personas.

El Desarrollo de teorías de “alcance medio” enfatizando la interacción recíproca de la


persona y su entorno y complementando el énfasis intrapsíquico dominante en las teorías
actuales (reactancia, disonancia, atribución, etc.) mediante el estudio de la interacción social en
entornos naturales y el desarrollo de esas teorías en los distintos niveles.
La Aplicación de varios métodos de investigación, complementando lo desarrollado en
el laboratorio con los diseños longitudinales realizaos del campo, especialmente en las áreas
como la investigación-acción y la investigación evaluativa, evitando de cierta manera las
limitaciones de la experimentación controlada.

La Expansión de la pericia práctica a través de la colaboración interdisciplinar. La


acción social resulta ser un reto difícil y complejo que toma formas diversas. Por lo que la
colaboración entre profesionales en la misma o distintas áreas, así también con ciudadanos
interesados, resulta de mucha utilidad para entender la realidad social y desarrollar alternativas
más humanizadoras y deseadas en la interacción y en las instituciones humanas.

La Adhesión a una base valorativa, humanista y democrática claramente articulada y a


un código ético de conducta que permita una libración de la miseria social como el
autoritarismo. Lo que desde la PS contribuya a generar la dignidad y el crecimiento de los
individuos y por ende las sociedades.

El Compromiso con el desarrollo profesional continuado y la versatilidad del rol


correspondiente. Esto implica la modificación de la formación pre graduada para abarcar la
totalidad de la PS aportando la base conceptual y de experiencia en el desempeño profesional,
una actitud de aprendizaje continuado orientado hacia la competencia general a la vez que hacia
la especialización múltiple en roles variados que se acompase con la magnitud y complejidad de
los problemas que se habrán de abordar. Roles que abarcan el científico aplicado (que investiga
en contextos naturales) y practicante profesional (formador en relaciones humanas, consultor
organizacional y comunitario, diseñador de programas y abogado sociopolítico).

Todos los aspectos ya mencionados y que fueron postulados por Fisher, citado en
Sánchez, (2002) se pueden evidenciar en un video de un proyecto realizado en el año 2012 en
nuestro país y más propiamente en la comunidad de Los Guido en Desamparados, proyecto que
fue posible gracias a un convenio entre varias instituciones públicas y otras internacionales. En
dicho proyecto se evaluaron y focalizaron los problemas sociales del lugar y su población, el
contexto conflictivo, de violencia, de pobreza y en general de riesgo hacia la población juvenil,
un blanco fácil y vulnerable que no contaba con los recursos ni con apoyo familiar o comunal
para el desarrollo integral y saludable, muchos de estos chicos que se muestran en el video eran
desertores escolares, estaban rodeados de drogas, alcohol, violencia, delincuencia y esto les
limitaba ver o conocer otros rumbos u otras salidas a sus problemas. Además, estos problemas no
se debían o desvinculaban del entorno de estos jóvenes, sino que el contexto estaba implícito en
las problemáticas, por lo cual no era “sacar a la personas del lugar” para lograr cambios, sino
fortalecer sus habilidades, cambiar sus maneras de ver los problemas y generar en ellos mismos
un impulso que les permitiera “empoderarse” tanto de ellos mismos y sus futuros así como de las
áreas públicas en comunidad y trasformar la visión y que ellos y los demás habitantes tenían del
lugar al que llamaban hogar. Pero además gracias a la colaboración entre profesionales y entre
instituciones se pudo lograr mucho más de lo esperado en los años que se desarrolló el proyecto,
dichos profesionales se mostraron agradecidos y complacidos con los resultados obtenidos y con
el manejo del proyecto, también enfatizaron en la importancia de darle continuidad a proyectos
de este índole y en el rol tan importante que desempeñan estos jóvenes como futuros líderes en
sus comunidades, quienes también se debían percibir a ellos mismos como futuros entes de
cambio para los demás y en quienes quedaba la responsabilidad de continuar con lo aprendido y
avanzar como comunidad generando cambios que a largo plazo podrían significar grandes logros
en sociedad.

Ente ejemplo, es solo uno de muchos proyectos y programas que se han desarrollado en
nuestro país y que a la actualidad se desarrollan por medio de las instituciones de públicas o sin
fines de lucro en zonas vulnerables de nuestro país. Proyectos que cuestan con todas las
características que menciona el autor acá mencionado y que además se ven actualizados gracias a
los avances en la teoría, a las pruebas en la práctica y que se fortalecen de los resultados en la
interacción del campo de estudio.

En este capítulo también se nos menciona la Intervención Psicosocial de la PSA. Donde a


sin mencionar las discusiones sobre terminología, la prueba de lo que se ha venido llamando
PSA nos revelaría tres dimensiones subyacentes (y dos concepciones polares distintas) que
resumen la mayoría de los modelos y posiciones del campo desde los que cuestan con mayor o
menor claridad. Estas concepciones y dimensiones varían esencialmente en el papel que
desempeña cada uno de los términos del binomio teoría-praxis (o fundamento teórico-acción
práctica). Estas tres líneas son definidas con claridad por Weyant (1986) citado en Sánchez
(2002), como:
- Investigación social aplicada a temas; que serían situaciones o cuestiones concretas
como la comunicación en una institución, un conflicto racial o las familias
monoparentales.
- Utilización más o menos directa de conocimiento para: conceptualizar un tema,
asesorar la acción concreta de otro, formar agentes de cambio o como base de la
intervención directa.
- Intervención psicosocial directa sobre un tema o situación que se desea modificar.
Lo que en general es, una concepción marginal de la PSA. Y no es de extrañar:
difícilmente se corresponde con esa restrictiva denominación: está basada en casi
todos los elementos (rol, habilidad técnica, valores y fines, etc.)
(Sánchez, 2002)

Ahora bien, estos factores de intervención aplican en un sin fin de situaciones a la


actualidad. Más propiamente, en una artículo escrito por Fanjul (2022) para el periódico digital
EL PAIS de España, muestra eventos recientes que son causados por problemáticas que tienen
muchos años y que por situaciones actuales se han venido agravando no solo por el factor país,
sino por factores mundiales que agravan tanto la sociedad a la cual se refiere, pero que no deja
por fuera la realidad de crisis mundial que se vive en la actualidad. Como el mismo lo menciona,
“El malestar lleva instalado en España muchos años, pero parecía invisibilizado mediante
diversos mecanismos sociales de normalización y ocultación” Ahora, debido a la pandemia, la
llegada de la guerra de Ucrania y la inflación rampante, parece que esos problemas en pirámide
se han comenzado a desbordar, lo que genera protestas desde los sectores de agricultura,
ganadería, pesca o transporte, que según el escrito indican ya haber tocado fondo.

Es una problemática que se abordaría desde la PSA con una proceso de investigación
previo, además de la utilización del conocimientos en el área y conflictos similares a través de la
historia y la teoría generada de la misma, y donde además significa un reto en cuanto a llevar al
campo o la practica una intervención que logre modificar situaciones, que van desde los recortes
en los servicios públicos, un alto desempleo, la crisis en vivienda, un sistema de protección
social inadecuado, un sistema educativo segregado y anacrónico, que citando al autor crea una
situación de “pobreza generalizada”. (Fanjul, 2022).

COMENTARIO PERSONAL

La PSA abordaría problemas sociales desde los individuos como entes de cambio,
además de un adecuado conocimiento he investigación previa por parte de los actores de cambio,
estos procesos se ven influenciados por varios modelos o características que se han venido
formulando a lo largo de la historia. Gracias a ellos y su autores lejos de solo centrarse en que es
y que hace, se ha podido abordar como y cuáles deben de ser los factores que caractericen estas
aplicaciones o trabajos en la práctica como tal, sin dejar de lado la teoría. Es un trabajo que al
final no solamente necesita problemas como tales, sino que integra la solución en un trabajo
integral que debe vincular a las comunidades con las instituciones y con diferentes áreas de
estudio, es de manera integral, he integradora, que maneja un amplio marco de acción y donde el
rol del psicólogo social se ve obligado a enfocar y redireccionar sus trabajos en pro de los
individuos, el contexto que les influye y en el cual se desenvuelven de manera en que esa
interacción sea o resulte lo más sana posible.

REFERENCIAS
Fanjul, S. (2022). El malestar pide (a gritos) ser escuchado. Y viene de lejos EL PAIS. España.
https://elpais.com/ideas/2022-03-27/el-malestar-pide-a-gritos-ser-escuchado-y-viene-de-
lejos.html
Productora Audiovisual Esencia tv. (2002). Cruz Roja Costarricense, Documental Proyecto
ERPV. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=lUMkxoOfC0Y
Sánchez, A (2002). Psicología social aplicada. Pearson Education, S. A.

También podría gustarte