Está en la página 1de 9

Dialéctica

dialéctica La es una técnica argumentativa por la que se busca la verdad a través de la


manifestación de las contradicciones en los argumentos expuestos por el adversario.

Etimológicamente la palabra proviene del griego dialectikós, y se traduce por


conversación. Se suele sobreentender el término techne que se traduce por técnica o
arte. Así, literalmente significaría el arte de la conversación.

Pero no se debe confundir con la retórica, cuyo significado era el de usar todas las más
bien a la exposición y lucha de los argumentos expuestos en una conversación o
discusión. Por ello, cuando coloquialmente escuchamos “batalla dialéctica”, se está
refiriendo a la “lucha” derivada de la argumentación y la contraargumentación en el
debate o discusión entre dos o más personas. Por ejemplo, en un debate televisivo.
Fuente Economipedia.com

La dialéctica es una técnica, recurso o herramienta de la conversación y el debate, se


entiende que para demostrar las contradicciones del adversario o del otro miembro del
debate o la charla, usando sus propios argumentos en su contra en los cuales demuestra
un punto de vista, pero a la vez en otro argumento contradice o cambia el seguimiento
del anterior punto del cual hablaba.
Parece ser una herramienta interesante de la conversación y el debate, pero pues no
siempre puede funcionar cuando el adversario no tiene tantas contradicciones o no son
tan notorias, ya que si sus puntos están bien estructurados será difícil usar la dialéctica
para demostrar sus errores en sus pensamientos y puntos de vista.
Estructura social
En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las
relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la
ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand
Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las
relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad,
aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de
los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano.

La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia
real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación
agencia-estructura— y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen
empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en
su conjunto, han sido causa de numerosos debates. a estructura social es un concepto
omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido
como equivalente a sistema social u organización social guiada por normas y valores. Las
diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y
del interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de
estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología:
la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es
útil, porque también en esto la diversidad enriquece. Fuente: Wikipedia

La estructura social es una forma de dividir u organizar una población establecida en un


ambiente en el cual esta vive y se desarrolla. Estos interactúan a través de diferentes
formas o redes como podría ser la cultura usando elementos como lenguaje, religión,
costumbres y deportes, u otra forma podría ser por valores ya sea por la familia,
educación, gobierno, estratificación etc.
La estructura social podría suponer que la sociedad esta compuesta por elementos no
estáticos ya que estos interactúan entre sí, son cambiantes y dan cuerpo a una sociedad
por lo tanto podríamos considerar que la estructura social es un concepto dinámico y en
constante comunicación y cambio, y no es algo fijo, o establecido al definir.
Hecho social
El hecho social es un concepto básico en la sociología y la antropología. Fue acuñado
por el francés Émile Durkheim en su libro Las reglas del método sociológico. Refiere a
todo comportamiento, forma de ver, pensar, actuar y sentir exterior a la conciencia. Está
presente en un grupo social, sea respetado o no, y sea compartido o no.

Émile Durkheim define hecho social como las maneras de obrar, sentir y vivir exteriores
al individuo, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta orientándola en todo su
desarrollo. Emile Durkheim manifiesta en su concepto de hecho social cómo los
caracteres culturales moldean a los sujetos y les predisponen a comportarse y pensar de
una determinada manera, en concreto en función de los elementos culturales que el
sujeto haya ido interiorizando a lo largo de su proceso de socialización, un proceso que
dura toda su vida biológica y social.

En otras palabras "Es hecho social todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una
coerción exterior sobre el individuo; [...] que es general en todo el ámbito de una
sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus
manifestaciones individuales".

Fuente: Wikipedia.

Un hecho social podría definirse como un individuo o un conjunto de individuos que


comparten una lucha, un pensamiento, un objetivo o meta en común e interactúan entre
si de una o varias formas para poder conseguir ese objetivo general que buscan.
Según explicaba Durkheim es una manera de sentir y de actuar que es exterior al sujeto,
y esto puede entenderse como la manera de ser influenciado por el contexto social y
cultural en el cual vive el individuo y este al unirse a otros con los mismos
pensamientos ya que viven en el mismo ambiente cultural, llegan a formar un hecho
social ya que estos hechos son colectivos, para así a través de estos hechos poder
generar un cambio a su favor o por el objetivo el cual reclaman.
Imaginación Sociológica: La imaginación sociológica permite a su
poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para
la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos.
Permite tener en cuenta cómo los individuos asimilan una falsa posición social debido a
las experiencias cotidianas de las que forman parte, captando la historia y la biografía y
la relación de las mismas dentro del ámbito social al que pertenece. Es esta su tarea

principal.

La imaginación sociológica es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra: de las


transformaciones más impersonales y remotas a las características más íntimas del yo
humano.

 Es observar la biografía desde el contexto histórico en el cual se enmarca, dado


el condicionamiento que el ser humano sufre a través de su entorno; es asimilar
que nuestra vida se encuentra en un espacio social que determinará (conciente e
inconscientemente) nuestras conductas.

 Es una cualidad mental que parece prometer de la manera más dramática la


comparación de nuestras propias realidades íntimas en relación con las más
amplias realidades sociales.
Fuente untrefvirtual.edu.ar

La imaginación sociología es un pensamiento que nos obliga a pensar y ver la situación


y problemas sociales desde un punto de vista mas amplio y no desde la realidad familiar
en casa o desde un punto de vista personal, sino mas bien trata de ponerse en los zapatos
del otro para tratar de entender si situación y problemas en la sociedad.
En este pensamiento de imaginar sociológicamente se trata de distinguir o separar entre
los problemas personales de los problemas sociales
Cuando nos falta imaginación sociológica, tendemos a ser indiferentes. Aceptamos las
creencias, comportamientos y tradiciones que nos rodean como algo natural e
inevitable.
En resumen, la imaginación sociológica es la capacidad de ver los contextos que
conforman las decisiones propias y ajenas. La imaginación sociológica es útil porque
permite percibir y cuestionar mejor diferentes aspectos de la sociedad, en lugar de vivir
pasivamente en ella. En otras palabras, las personas que son capaces de utilizar su
imaginación sociológica son capaces de tomar mejores decisiones personales.
Interaccionismo Simbólico
El Interaccionismo Simbólico es una corriente teórica que surge en la
sociología (pero se trasladó rápidamente hacia la antropología y la psicología), y que
estudia la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender tanto de la
identidad individual como la organización social.

A muy grandes rasgos, lo que el Interaccionismo Simbólico sugiere es que las personas
nos definimos de acuerdo al sentido que adquiere ‘el individuo’ en un contexto
social específico; cuestión que depende en gran medida de las interacciones que
entablamos.

En sus orígenes se encuentran el pragmatismo, el conductismo y el evolucionismo, pero


lejos de inscribirse en alguna de ellas, el Interaccionismo Simbólico transita entre unas y
otras.

Entre sus antecedentes se encuentra también la defensa de las ‘verdades situadas’ y


parciales, en contraposición a las ‘verdades absolutas’, que han sido criticadas por
buena parte de filosofía contemporánea por considerar que la noción de ‘verdad’ se
ha confundido bastante con la noción de ‘creencias’ (por que, desde un punto de vista
pragmático sobre la actividad humana, las verdades tienen la misma función que tienen
las creencias).
Fuente: Psicología y mente.com

La interacción simbólica es una teoría la cual dice que la conducta de un individuo es


debida en gran parte al resultado de la interacción social en su vida cotidiana, el
lenguaje es un gran sistema de símbolos y este a su vez es un instrumento que ayuda a
crear interacciones y relaciones sociales, sin olvidar que también hace posible el cambio
de experiencias entre los individuos involucrados en la interacción, y a través de la
interacción y el lenguaje se entienden y se significan las personas, cosas u objetos y su
naturaleza esta dada por el significado que tenga para el sujeto dicha persona u objeto.
Y dicho esto se puede decir que las personas transforman, organizan y le dan
significado a las cosas en los procesos interpretativos en base a sus experiencias,
expectativas y propósitos.

Intersubjetividad:
El concepto se usa de tres formas:

 En primer lugar, en su sentido más débil, se usa para referirse al acuerdo. Se


dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado
significado o definición de la situación.
 En segundo lugar, de un modo más sutil, se ha usado para referirse al sentido
común, los significados compartidos construidos por la gente en
sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar
el significado de los elementos de la vida cultural y social. Si la gente
comparte el sentido común, entonces comparte una definición de la
situación.
 En tercer lugar, el término se ha usado para referirse a las divergencias de
significado compartidas (o parcialmente compartidas). La auto-presentación,
la mentira, las bromas y las emociones sociales, por ejemplo, todo ello
conduce no a una definición compartida de la situación, sino a divergencias
parcialmente compartidas del significado. La intersubjetividad enfatiza que
la cognición compartida y el consenso son esenciales en la formación de
nuestras ideas y relaciones. El lenguaje se ve como comunal más que como
privado. De esta manera, resulta problemático ver al individuo de forma
separada, en un mundo privado, definido de una vez y para siempre. Fuente:
Wikipedia.

La intersubjetividad podría decirse que es un proceso reciproco en el cual se comparte


conocimiento, conciencia y pensamientos de una persona a otra, a su vez la
intersubjetividad ofrece una perspectiva de validación, entendimiento y validación del
otro, ya que se comprende mejor sus actitudes, aptitudes, problemas, inquietudes y
acciones del otro individuo, y esto a su vez produce una mejor sincronía, una sincronía
interpersonal, ósea pues implica un proceso de reconocimiento.
La intersubjetividad se expresa prácticamente a diario en las relaciones sociales, y a
partir de esto se podría decir que se crea una “red de percepciones” de la realidad de
cada persona La conciencia de la propia subjetividad y el reconocimiento de la
subjetividad del otro permite descifrarlas y hallar el sentido último.
Método sociológico:

El método sociológico conlleva la aplicación de diferentes técnicas, teorías y conceptos


para reunir e interpretar datos relacionados con hechos sociales. En sí, es una práctica de
investigación orientada a construir y obtener conclusiones referentes a las realidades de
las sociedades y comunidades, así como sobre el comportamiento de sus miembros.
El método sociológico conlleva la aplicación de diferentes técnicas, teorías y conceptos
para reunir e interpretar datos relacionados con hechos sociales.
En sí, es una práctica de investigación orientada a construir y obtener conclusiones
referentes a las realidades de las sociedades y comunidades, así como sobre el
comportamiento de sus miembros.
Al tratarse de la adaptación del método científico a las ciencias sociales, parte de una
hipótesis o de un hecho que no ha sido suficientemente estudiado o sobre el cual no
existen certezas concretas, lo cual lo hace relevante como enfoque de investigación.
Para que comprendas con mayor profundidad qué es el método sociológico, en las
próximas líneas profundizaremos en sus principios claves y áreas de estudio, para luego
destacar razones concretas que lo hacen importante.
Fuente: Blog.posgrados.ibero.mx

El método sociológico es una manera de aplicar conceptos y técnicas de investigación


para reunir datos, los cuales estos también se pueden usar para sacar datos de los antes
mencionados hechos sociales.
Aunque se podría pensar que investigación no es lo mismo que un método, para poder
realizar un método se comienza recopilando datos del tema social en cuestión, esto para
poder comprobar o refutar una hipótesis mediante el análisis, y a su vez el análisis suele
comenzar como una estadística, una estadística descriptiva, y el análisis de todos estos
datos recopilados, análisis y estadísticas finalmente llega a predicciones sore como
podría ser el comportamiento futuro de los hechos y en general todo este proceso
mencionado se entendería como un método sociológico.
Neoliberalismo:
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el
siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de
resurgir las ideas del liberalismo clásico.
El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán
Alexander Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista buscaba el hallazgo
de una estrategia que permitiese encontrar nuevas vías entre el liberalismo y la
planificación económica por parte del Estado. Si bien es cierto, todo sea dicho, que
Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra. Es decir, fue el primero en definirla,
pero el concepto ya había sido mencionado anteriormente por Max Adler en 1922 con
relación a una crítica hacia Ludwig von Mises,

Muchos economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los


Chicago Boys de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a
un elenco de economistas que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del
término hace referencia a la sinergia entre liberalismo y conservadurismo que presentan
determinadas facciones de la derecha. En este sentido, un liberalismo que hace hincapié
en el liberalismo económico. El neoliberalismo, como decíamos anteriormente, no es
un concepto que, como el neomarxismo, se muestre en contra de la corriente liberal.
Sin embargo, matiza en aspectos que salen del terreno económico, destacando una
corriente más conservadora. Fuente: Economipedia.com

El neoliberalismo se podría decir que es una teoría política y económica la cual retoma
el concepto del liberalismo y lo replantea en el sistema o modelo capitalista actual.
Para el neoliberalismo el estado o gobierno debería cumplir únicamente con sus
funciones fundamentales como organismo rector y velar en la organización de la
sociedad, por lo cual el neoliberalismo se opone a la intervención del estado en el
funcionamiento de la economía, para así poder mantener un orden en cuanto a
regulaciones, impuestos en el comercio y las finanzas. El neoliberalismo considera que
la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de
considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar
subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una
mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones
de vida y de riqueza material.

También podría gustarte