Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO: INMUNOLOGÍA

DOCENTE: Dr. Orlando Velasco Vela

DINÁMICA:
TRANSPLANTE DE ÓRGANOS

ESTUDIANTES:
1. Muñoz Bocanegra José Marco 6. Pérez Grández Jhonell Wilson
2. Nazario Pérez Luis Fernando 7. Puicón Suárez Jacqueline Betsabe
3. Niño Maldonado Mario Enrique 8. Ramírez Salazar Irwin William
4. Odar Castillo Mahdiley Priscilaa9. Reyna Yrrazabal José Miguel
Estrellita
5. Peña Carlo Junior André

Lambayeque - Perú
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
II. OBJETIVOS......................................................................................................... 3
III. MARCO TEORICO............................................................................................ 4
 BIOLOGIA DEL CMH: .......................................................................................... 5
 Alorrespuesta ............................................................................................. 7
 Fase de reconocimiento alogénico .............................................................. 9
 Aloanticuerpos ......................................................................................... 10
 TIPIFICACIÓN TISULAR Y PRUEBAS CRUZADAS .............................................. 10
 INMUNOBIOLOGÍA DEL TRANSPLANTE; RECHAZO Y ACEPTACIÓN: ................ 11
 RECHAZO HIPERAGUDO ............................................................................ 14
 RECHAZO AGUDO ACELERADO .................................................................. 15
 RECHAZO AGUDO ..................................................................................... 16
 RECHAZO CRÓNICO ................................................................................... 17
 REACCIONES INJERTO CONTRA HUÉSPED .................................................. 22
 TOLERANCIA EN EL TRANSPLANTE ................................................................ 23
 INMUNOSUPRESION EN EL TRASPLANTE ...................................................... 31
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................ 35
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 36
DINÁMICA : Transplante de Órganos 1

I. INTRODUCCIÓN

Trasplante se refiere a la transferencia de un órgano o tejido de una parte del cuerpo


a otra o de un individuo a otro. Si el injerto se coloca en su localización anatómica
normal, el procedimiento se conoce como trasplante ortotópico; si se coloca en un sitio
diferente, el procedimiento se denomina trasplante heterotópico. Un injerto trasplantado
de un individuo al mismo individuo se llama injerto autógeno; singénico, al que se efectúa
entre dos individuos genéticamente idénticos; alogénico, al que se realiza entre dos
individuos genéticamente diferentes de la misma especie, y xenogénico, al injerto
trasplantado entre individuos de diferentes especies. Las moléculas que resultan
extrañas al organismo receptor se llaman aloantígenos en los aloinjertos y xenoantígenos.
Los linfocitos o anticuerpos que reaccionan ante estas moléculas se denominan
alorreactivos y xenorreactivos, respectivamente.

Los trasplantes de órganos constituyen uno de los más grandes logros terapéuticos
del siglo XX, vinculado históricamente al desarrollo cultural de la humanidad y a su
deseo irrefrenable de perpetuarse. Esta operación venció las barreras técnicas en 1936,
cuando el ruso Yu Yu Voronoy realizó el primer trasplante renal en humanos al aplicar
las anastomosis vasculares desarrolladas en Lyon, Francia, por Mathieu Jaboulay y
Alexis Carrel, descritas en 1902; el 23 de diciembre de 1954, en el Hospital Peter
Bent Brigham de Boston, EUA, cuando realizaron el primer trasplante exitoso entre
gemelos idénticos, y cuando el urólogo Hartwell Harrison realizó la nefrectomía del
donador y el cirujano plástico Joseph Murray realizó el implante en el receptor,
enfrentando así las barreras inmunológicas.

Aunque a mediados del decenio de 1950 a las barreras inmunológicas para el


trasplante entre individuos no idénticos se les consideraba insuperables, un número
importante de sucesos en el laboratorio condujo a un mayor avance en el campo de
la inmunología de los trasplantes. Un logro histórico sobre la inducción de tolerancia
neonatal fue obtenido por Brent y Medawar, al demostrar que los ratones adultos podían
tolerar injertos de piel si, en estado embrionario o neonatal, se les introducían por vía

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 2

intraperitoneal células linfoides. Por su trabajo en tolerancia inmunológica, Medawar


recibió el Premio Nobel en 1960. Y si bien la inducción de tolerancia en el trasplante
mediante dicho método no fue práctico en humanos, su uso en los laboratorios fue
incrementándose con la confianza en que pronto solucionaría el rechazo del injerto en
la clínica. Tan atractivo resultó este método de supresión que otras propuestas, como
los esteroides, fueron desechados. Fue Avrion Mitchison quien a través de sus
experimentos estableció con firmeza el papel de la inmunidad celular como un
importante efector en los mecanismos del trasplante. El papel crucial del timo en la
mediación de la inmunidad celular y el rechazo de los injertos fue establecido por
JFAP Miller, al demostrar que los ratones que habían sido timectomizados durante
el periodo neonatal sufrían un agotamiento de linfocitos y, como resultado, carecían
de capacidad para rechazar aloinjertos de piel. El descubrimiento de los antígenos de
leucocito humano o HLA (Human Leukocyte Antigens), al final del decenio de 1950, puede
ser atribuida a los estudios independientes de Rose Payne en Stanford, Jon van Rood en
Leiden y Jean Dausset, en París.

En este seminario, que inicia con la revisión de algunos conceptos básicos de


inmunología, se estudia la biología del complejo principal de histocompatibilidad; la
tipificación tisular y las pruebas cruzadas; la inmunobiología del trasplante, la tolerancia
y generalidades sobre la inmunosupresión.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 3

II. OBJETIVOS

Explicar de una manera simple los conceptos de reconocimiento y activación de la respuesta


inmune en el trasplante de órganos, y conocer estos fenómenos en el contexto de los principios
generales de funcionamiento del sistema inmune.

Estudiar la inmunobiología del trasplante junto a la fisiología normal, haciendo conexión con el
funcionamiento habitual del sistema inmune, el cual no está creado para defenderse de los
trasplantes, sino de bacterias, virus, tumores, etc.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 4

III. MARCO TEORICO

En medicina, trasplante o inserto es un tratamiento médico complejo que consiste en


sustituir un órgano que está enfermo y que pone en peligro la vida de una persona, por
otro que funcione adecuadamente proveniente de otra. No siempre es necesario
trasladar el órgano completo, sino que a veces es suficiente con trasplantar parte del
órgano, algún tejido o simplemente células. El órgano trasplantado reemplaza y asume
la función del órgano dañado del receptor, salvándole la vida o mejorando la calidad de
ella. Una variedad de órganos macizos y tejidos pueden ser trasplantados,
incluyendo riñones, pulmones, corazones, y precursores hematopoyéticos. Hay algunos
riesgos asociados con este procedimiento que dependen del tipo del trasplante, que
frecuentemente incluyen infección y rechazo del injerto.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 5

 BIOLOGIA DEL CMH:

El complejo mayor de histocompatibilidad o CMH (también CPH por complejo principal


de histocompatibilidad o MHC, acrónimo para el inglés de mayor histocompatibility
complex), es una familia de genes hallados en todos los vertebrados y ubicados en el
brazo corto del cromosoma 6 en humanos, cuya función es la codificación de moléculas
(glucoproteínas) denominadas antígenos leucocitarios humanos o antígenos de
histocompatibilidad, que participan en la presentación de antígenos a los linfocitos T
permitiendo la activación de procesos críticos en la generación de la respuesta
inmunitaria. En general, el CMH permite distinguir lo propio de lo extraño. En humanos,
el CMH se denominó primeramente «complejo HLA» (del acrónimo inglés para human
leucocytic antigen), porque las moléculas del CMH se descubrieron como antígenos que
diferencian los leucocitos de distintas personas y que producen la respuesta inmunitaria
del receptor en trasplantes, produciendo el rechazo. El CMH es la zona del genoma
humano más variable y contiene numerosos genes funcionales, caracterizados por un
gran polimorfismo. Los productos de estos genes son mencionados por muchos autores
también como CMH o bien HLA.

El sistema del antígeno leucocitario humano (HLA), el complejo mayor de


histocompatibilidad (CMH) en los seres humanos, está controlado por genes localizados
en el cromosoma 6. Codifica moléculas de superficie celular especializadas para
presentar péptidos antigénicos al receptor de linfocito T (TCR) en los linfocitos T. Las
moléculas del MHC que presentan al (Ag) se dividen en dos clases principales:

 Moléculas del CMH de clase I


 Moléculas del CMH de clase II

 Las moléculas del CMH de clase I: están presentes como glucoproteínas de


transmembrana en la superficie de todas las células nucleadas. Las moléculas de
clase I intactas están formados por una cadena pesada α unida a una molécula
de microglobulina β2. La cadena pesada consta de 2 dominios que se unen al

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 6

péptido, un dominio tipo Ig y una región transmembrana con una cola


citoplasmática. La cadena pesada de la molécula de la clase I está codificada por
genes en los locus HLA-A, HLA-B y HLA-C. Los linfocitos que expresan moléculas
de CD8 reaccionan con moléculas de MHC clase I. Estos linfocitos suelen tener
una función citotóxica, que requiere la capacidad de reconocer cualquier célula
infectada. Debido a que cada célula nucleadas expresa moléculas del CMH de
clase I, todas las células infectadas pueden actuar como células presentadoras
del antígeno para las células T CD8 (el CD8 se une a la parte no polimórfica de la
cadena pesada de clase I). Algunos genes del CMH de clase I codifican moléculas
no clásicas, como la HLA-G (que puede cumplir una función en la protección del
feto de la respuesta inmunitaria materna ) y HLA-E (que presenta péptidos a
ciertos receptores en las células natural killer [NK]).
 Las moléculas del CMH de clase II: suelen estar presente sólo en las células
presentadoras de Ag (linfocitos B, macrófagos, células dendríticas, células de
Langerhans), el epitelio del timo y los linfocitos T activados (pero no en reposo);
la mayoría de las células nucleadas pueden ser inducidas para que expresen
moléculas de CMH de clase II mediante interferón (IFN)-γ. Las moléculas de MHC
de clase II consisten en 2 cadenas polipeptídicas (α y β); cada cadena tiene un
dominio de unión al péptido, un dominio del tipo Ig y una región transmembrana
con una cola citoplasmática. Ambas cadenas polipeptídicas están codificadas por
genes de la región HLA-DP, -DQ o -DR del cromosoma 6. Los linfocitos reactivos
a las moléculas de clase II expresan CD4 y suelen ser linfocitos T helper.

La región del genoma del CMH de clase III codifica diversas moléculas importantes en
la inflamación; éstas incluyen los componentes del complemento C2, C4 y el factor B, el
factor de necrosis tumoral (TNF)-α, la linfotoxina-α, la linfotoxina-β y tres proteínas del
choque térmico.

A los antigenos individuales definidos serológicamente codificados por los loci génicos
de clase I y II en el sistema HLA se les atribuyen designaciones estándar (p. ej., HLA-A1,

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 7

HLA-B5, HLA-C1, HLA-DR1). Los alelos definidos por secuenciación del DNA se
denominan de modo de identificar el gen seguidos por un asterisco, números que
representan el grupo alélico (suele corresponder al antígeno serológico codificado por
ese alelo), dos puntos y números que representan el alelo específico . A veces los
números adicionales se añaden después de dos puntos para identificar variantes alélicas
que codifican proteínas idénticas, y después de otros dos puntos, se añaden otros
números para designar los polimorfismos en los intrones o en las regiones 5 'o 3' no
traducidas

 Alorrespuesta
Al ser reconocidas por el sistema inmunológico de otro individuo de la misma
especie, las moléculas HLA desencadenan una respuesta en la que intervienen
tres mecanismos de reconocimiento.
1) Las moléculas HLA pueden ser procesadas por las células presentadoras
de antígeno del receptor del trasplante o APC, células que las fraccionan en
péptidos igual que a otros antígenos bacterianos y los presentan como péptidos

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 8

en el seno del HLA propio; se trata del llamado reconocimiento indirecto, que
desempeña un papel predominante en el rechazo crónico.
2) Por su peculiar función de moléculas presentadoras, las moléculas HLA
del donante pueden ser reconocidas en forma directa sobre las células
presentadoras del donante en un reconocimiento directo. En estas
circunstancias podría decirse que el receptor “confunde” la molécula HLA
extraña con una molécula propia presentando un péptido extraño. Este
mecanismo directo determina que el número de linfocitos T con capacidad para
reconocer al injerto como extraño sea bastante mayor que la de antígenos
bacterianos y de tal manera permita la respuesta vigorosa del rechazo agudo.
3) Último mecanismo poco conocido, podría ser mediado por los receptores
que inhiben la citotoxidad o KIR (Killer Inhibitory Receptor). La activación de
estos receptores inhibe la actividad citotóxica NK o incluso la de linfocitos T
citotóxicos. Estos receptores reconocen en la célula diana secuencias
polimorfas de los alelos HLA-C, B o A. La ausencia de estas secuencias en la
célula diana las haría sensibles a la citólisis.
La respuesta desencadenada por los antígenos HLA tiene dos componentes: el
celular y el humoral. La respuesta celular ocurre casi siempre, es de difícil
vigilancia y relativamente sensible a los inmunosupresores clásicos. Por el
contrario, la respuesta humoral es sólo evidenciable en alrededor de 30% de
los receptores, fácilmente detectable in vitro, en especial antes del trasplante,
y se inhibe poco por los inmunosupresores clásicos.
Las respuestas del sistema inmunológico, entre ellas la de rechazo, se basan en
la expansión clonal (proliferativa) de las clonas que reconocen de manera
específica al antígeno. Esta expansión clonal requiere:
a) Reconocimiento específico del antígeno.
b) Transmisión de la señal al núcleo, donde se activan los genes que
codifican interleucinas.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 9

c) Duplicación celular inducida por las interleucinas sobre células que


poseen los receptores adecuados.
d) La activación de células efectoras citotóxicas o productoras de
anticuerpos.

 Fase de reconocimiento alogénico


Migración al ganglio linfático del receptor de células dendríticas o leucocitos
pasajeros, con función de célula presentadora de antígeno, en donde la APC del
donante es reconocida por algunos linfocitos T y les proporciona dos señales:
1) La primera, mediante la interacción del receptor específico del linfocito T
(TCR) con el HLA clase II del donante, cuyos mensajes intracelulares dependen
de un complejo de cinco cadenas peptídicas, el complejo CD3, que se encuentra
junto al TCR a lo largo de la membrana celular.
2) La segunda, que es simultánea por la interacción de las moléculas CD80
(conocida también como B7-1) o CD86 (conocida también como B7-2) de la
célula presentadora de antígenos con CD28 (señal estimuladora) o CTLA-4
(señal inhibitoria) del linfocito T del receptor.
El conjunto de ambas señales desencadena la activación de varios factores de
transcripción, entre ellos el NFAT, que al unirse a la zona reguladora del gen de
la interleucina 2 (IL-2) activa su producción.
3) La IL-2 secretada junto con la expresión de receptores para la IL-2 (IL-2R)
induce la tercera señal, necesaria para iniciar la duplicación celular y el proceso
de expansión clonal.
En general, los linfocitos que reconocen los antígenos HLA clase I son CD8+, y
los que reconocen los HLA-clase II son CD4+. La activación de los linfocitos en
función de las señales recibidas y del estado previo da lugar a varios tipos
celulares:
a. Células secretoras de IL-2, IFN-ª y TNF-, también llamadas inflamatorias
(TH1).

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 10

b. Células secretoras de IL-4, IL-5, IL-6 e IL-10, llamadas colaboradoras (TH2)


y posiblemente involucradas en la memoria inmunológica.
c. Linfocitos T citotóxicos (CTL).

 Aloanticuerpos

Son anticuerpos producidos en un individuo que está dirigido contra antígenos


eritrocitarios que él carece, presentes en otro individuo de su misma especie.
Estos anticuerpos cuando se encuentran en el receptor en el momento de la
implantación, produce un rechazo agudo en la que se activa la cascada del
complemento y da lugar a: 1) lisis celular a través del complejo de ataque
C56789; 2) destrucción por opsonización por C3b y 3) atracción de polimorfos
nucleares mediada por C3a y C5a.

 TIPIFICACIÓN TISULAR Y PRUEBAS CRUZADAS

Tipificación Tisular, también se le denomina como tipificación HLA, es una serie de


pruebas estandarizadas y sistematizadas realizadas en los linfocitos del suero que evalúa
la compatibilidad intraespecie para el trasplante de tejidos de un donante a un receptor.
Los principios básicos de la tipificación celular son similares como la que se utiliza para
la tipificación de los eritrocitos en que los antígenos presentes en la superficie de la
célula son detectados por anticuerpos. Otro principo básico es que mientras la reacción
de aglutinación es usada para identificar tipos ABO y Rh, la reacción de citoxicidad, que
incluye anticuerpos y complemento, es usada para identificar tipo de HLA.
Existe dos métodos que se utiliza para la tipificación celular uno de ellos es la serología;
que en sí consiste en determinar si los sueros recogidos de ciertos donantes median la
lisis dependiente del complemento de los linfocitos de un sujeto determinado. El
segundo método es mediante biología molecular y consiste en la reacción en cadena de
la polimerasa (PCR). Basado en los residuos polimorfos de las moléculas de clase II del

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 11

MHC se localizan de manera preponderante en el exón 2 de las cadenas tanto α como


β, y en específico en las regiones polipeptídicas α -1 y β -1. Esta región completa del gen
puede amplificarse mediante PCR con cebadores que se unen a las secuencias
conservadas dentro de los extremos 5´ y 3´ de estos exones. Los segmentos amplificados
del DNA pueden entonces secuenciarse con facilidad. Así, es posible determinar las
secuencias de aminoácidos previstas para los alelos HLA-DR, HLA-DQ y HLA-DP de
cualquier célula para proporcionar una tipificación molecular precisa de los tejidos.
Pruebas cruzadas; esta prueba sirve para detectar anticuerpos anti-HLA preformados,
en contra de las células del donador, presentes en el suero del potencial receptor, con
la finalidad de evitar un rechazo hiperagudo o que se produzca una pérdida rápida del
injerto. Si el resultado de esta prueba es positiva porque se encontró anticuerpos
preformados, por lo común en contra del MHC del donante, las células del donante se
lisan lo que indica que el órgano no es adecuado para el receptor.
La prueba cruzada se considera un procedimiento importante y necesario cuando se
realiza un trasplante renal de un donador cadavérico, ya que en el caso del trasplante
de hígado esta prueba puede dar positiva pero aun así este órgano puede ser
trasplantado.

 INMUNOBIOLOGÍA DEL TRANSPLANTE; RECHAZO Y ACEPTACIÓN:

El rechazo es el proceso por el cual el sistema inmunitario reconoce al órgano


trasplantado (injerto) como extraño, se sensibiliza contra él y reacciona para tratar
de destruirlo. Esta reacción inmunológica está provocada por antígenos extraños
del injerto, no existentes en el receptor. Con excepción del sistema del grupo
sanguíneo ABO, los antígenos del MHC son los más importantes en el
desencadenamiento del rechazo. La trascendencia relativa de los factores
humorales o celulares en el rechazo depende del tipo de órgano trasplantado y del
momento cronológico en el que se encuentre el injerto.

- MECANISMO DEL RECHAZO:

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 12

El reconocimiento alogénico induce la activación de diferentes tipos celulares, entre


ellos:
1) Los linfocitos T colaboradores o TH1, que secretan mayoritariamente IL-2 e IFNγ.
Son los primeros en activarse en la respuesta alogénica, facilitan la expansión
clonal y la respuesta inflamatoria.
2) Los linfocitos T colaboradores o TH2, que secretan mayoritariamente IL-4, IL-5,
IL-6 e IL-10. Son de activación más tardía. Colaboran en la producción de Ig.
3) Los linfocitos T citotóxicos (CTL), generalmente CD8 pero también CD4, con
actividad citolítica mediada por TCR, que matan a otras células por mecanismos
que implican la fragmentación del ADN.
4) Y en ocasiones, los linfocitos B aloantígenos específicos que producen Ig.

La respuesta desencadenada por los antígenos HLA tiene dos componentes: el


celular y el humoral. La respuesta celular ocurre casi siempre, es difícil de
monitorizar y relativamente sensible a los inmunosupresores clásicos. La respuesta
humoral, por el contrario, sólo es evidenciable en aproximadamente en una cuarta
parte de los receptores, es fácilmente monitorizable in vitro, especialmente
pretrasplante, y se inhibe poco por los inmunosupresores clásicos.

a) COMPONENTE CELULAR: El órgano injertado puede verse atacado por tres tipos
de mecanismos celulares:

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 13

1) Linfocitos T citotóxicos específicos (CTL): pueden ser CD8 o CD4. Su mecanismo


básico de reconocimiento es el TCR. Inducen la fragmentación del ADN y la
apoptosis de la célula diana.

2) Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC): en presencia de


anticuerpos, las células con receptores para la Fc de las Ig, los pueden utilizar como
elementos de reconocimiento, provocando la lisis de la célula diana por un
mecanismo independiente del complemento.

3) Actividad citotóxica natural o NK: las células NK, al detectar mediante sus
receptores la ausencia de determinadas secuencias de aminoácidos en los
antígenos HLA de las células del donante, podrían desencadenar su actividad
citotóxica natural.

b) COMPONENTE HUMORAL: Cuando el sistema inmunitario de un individuo entra


en contacto con los antígenos HLA de otro individuo, por embarazo, transfusión o
trasplante, el receptor desencadena en un 25% de los casos, una respuesta con
producción de anticuerpos. Es posible que la capacidad de producir anticuerpos
esté relacionada con las señales accesorias que acompañan a la presentación
antigénica a los linfocitos T colaboradores o a los linfocitos B. También se ha
asociado al predominio del reconocimiento directo sobre el indirecto. La existencia
en el receptor de anticuerpos capaces de reaccionar contra el donante en el
momento del trasplante determina la aparición del rechazo hiperágudo, en el que
se acumulan polimorfonucleares y en el que posiblemente interviene el fenómeno
de citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC).

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 14

 RECHAZO HIPERAGUDO
El rechazo hiperagudo es inmediato, se inicia minutos después de que se ha
trasplantado el órgano. Ocurre en receptores previamente sensibilizados contra
los antígenos del órgano trasplantado y que tienen, por lo tanto, en su sangre
anticuerpos circulantes contra esos Ag. La reacción Ag-Ac se inicia a nivel de los
vasos del órgano trasplantado con la aparición de trombos que obstruyen el vaso
y que se acompaña de un infiltrado polimorfonuclear intenso. La trombosis lleva
a la necrosis difusa del órgano. Este rechazo es, por lo tanto, de tipo humoral.

En el caso de anticuerpos preformados, el rechazo se produce con una especial


rapidez provocando una microtrombosis masiva del injerto, conocida como
rechazo hiperagudo. Esto significa que el receptor se sensibilizó antes a los
aloantígenos del injerto, ya sea por transfusiones sanguíneas, trasplantes previos
o embarazos. Los anticuerpos formados de antemano son citotóxicos, anti-HLA
clase I o anti-ABO.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 15

La secuencia de fenómenos que conforman esta respuesta es la siguiente:


primero hay daño mediado por anticuerpos en la superficie endotelial de las
arteriolas del injerto; después, se activa el complemento, lo que induce daño en
la pared vascular con trombosis y oclusión de los vasos del órgano injertado, lo
que al final conduce a la pérdida del injerto. El estudio histopatológico muestra
necrosis fibrinoide de la pared vascular, trombos de fibrina, marginación de
neutrófilos y necrosis isquémica.

Riñón y páncreas son muy susceptibles al rechazo hiperagudo; corazón y pulmón


son también sensibles, aunque la bibliografía es menos uniforme al respecto. El
hígado es relativamente insensible al rechazo hiperagudo, si bien la presencia de
anticuerpos preformados contra el donante determina un mayor número e
intensidad de las crisis de rechazo.

Los inmunosupresores son poco eficaces en el rechazo mediado por anticuerpos.


Los intentos de eliminar los anticuerpos por plasmaféresis o columnas de
absorción de anticuerpos han mostrado ser poco eficaces dada la rápida
reaparición de los anticuerpos debido a que los linfocitos B que los producen no
se eliminan.

 RECHAZO AGUDO ACELERADO


Ocurre entre el primero y quinto día después del trasplante; la causa también es
la presencia de anticuerpos preformados. Es probable que su presentación más
tardía se deba a la cantidad disponible de anticuerpos circulantes; se cree que es

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 16

una respuesta rápida de la memoria inmunológica. Se debe a la acción


combinada de anticuerpos y células, es difícil de controlar y su presencia
favorece la pérdida temprana del injerto.

 RECHAZO AGUDO
El rechazo agudo es el que se presenta semanas o pocos meses después del
trasplante. Se debe generalmente a grados de disimilitud en la
histocompatibilidad entre donante y receptor. La respuesta de rechazo es tanto
de inmunidad celular como humoral, pero suele predominar la inmunidad celular.
El empleo de AcMc contra el CD3 (OKT-3) da magníficos resultados en el manejo
de este problema.

Cerca de 90% se debe a mecanismos inmunitarios celulares, los cuales son fáciles
de revertir con el tratamiento adecuado. En este tipo de rechazo es posible
reconocer tres procesos secuenciales:

1) Reconocimiento, durante el cual el sistema inmunitario del receptor detecta


la presencia de antígenos extraños en el injerto.

2) Rechazo, en el que los anticuerpos antidonador y las clonas de células T y B


del receptor se expanden y atacan al injerto.

3) Regulación, cuando el sistema inmunitario regula deprimiendo los anticuerpos


antidonador y la respuesta de las células T.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 17

 RECHAZO CRÓNICO
El daño al órgano trasplantado es lento y progresivo; los mecanismos
inmunológicos que participan son: las reacciones de hipersensibilidad tardía, la
generación de aloanticuerpos y los factores de crecimiento.

El término rechazo crónico del injerto fue introducido por primera vez en 1960
en un modelo animal de rechazo de injerto de piel. Se denominó con este
término al deterioro del injerto que ocurría tardíamente y que se caracterizaba
por atrofia y fibrosis. En 1970 Jeannet reportó una estrecha correlación entre la
presencia de anticuerpos circulantes específicos de donante y la existencia de
lesiones arteriales estenóticas severas en aloinjertos renales resultando en un
pobre pronóstico del injerto. Posteriormente se introdujeron nuevos términos
que indicaban rechazo crónico de acuerdo al órgano trasplantado:
glomerulopatía del injerto en riñón, bronquiolitis obliterante en pulmones,
arteriopatía coronaria en corazones, ductopenia biliar en hígado. Actualmente el
término rechazo crónico sólo debe ser usado cuando hay mecanismos
inmunológicos de alo-reconocimiento implicados en la disfunción tardía del
injerto, siendo el rechazo mediado por células y el rechazo humoral los
mecanismos más importantes. Sin embargo se deben tener en cuenta otras
causas de disfunción tardía del injerto como son: edad avanzada del donante,
muerte cerebral, mala calidad del órgano donado, tiempo de isquemia fría

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 18

prolongada, infecciones virales (CMV, BK virus), enfermedades como diabetes e


hipertensión, toxicidad por los medicamentos (anti-calcineurínicos), etc.

 Importancia del rechazo crónico en la pérdida de los aloinjertos

El rechazo crónico es la complicación más seria e intratable que compromete


la supervivencia global, la supervivencia del injerto y la calidad de vida
después del trasplante de riñón, corazón y pulmón. En el transplante de riñón,
la enfermedad se presenta como deterioro progresivo de la función renal, con
proteinuria e hipertensión, que conlleva a insuficiencia renal crónica terminal
con requerimiento de diálisis ; en el trasplante de corazón, el rechazo crónico
se presenta como una obliteración gradual de los vasos sanguíneos del injerto
y en el rechazo de pulmón como una obstrucción crónica e irreversible de la
vía aérea.

Las características histopatológicas del rechazo crónico en el riñón se


presentan en el glomérulo, los vasos, los túbulos y el intersticio, y son: la
fibrosis y engrosamiento de la íntima arterial con la presencia de células
mononucleares (arteriopatía del injerto), duplicación de la membrana basal
glomerular, laminación de la membrana basal de los capilares peritubulares,

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 19

atrofia tubular y depósitos de C4d en el glomérulo y/o los capilares


peritubulares. Los daños glomerulares y túbulo-intersticiales, una vez
establecidos, son irreversibles.

A pesar de que los mecanismos inmunológicos y no inmunológicos (ver figura


3) existen otros participantes en el rechazo crónico.

 Producción de anticuerpos por la célula B y su relación con el rechazo


crónico

Las células B son generadas en la médula ósea donde sufren un proceso de


maduración inicial, y posteriormente migran a la periferia en la etapa de
células transicionales cuando aún son funcionalmente inmaduras y de corta
vida. Las células B transicionales son transportadas por la sangre al bazo
donde se desarrollan como células B maduras de larga vida. Las células B
maduras recirculan entre los folículos linfoides del bazo y los ganglios
linfáticos en busca de antígenos y cuando los encuentran sufren un proceso
de estimulación y selección en los centros germinales con la ayuda de los
linfocitos T CD4+. Normalmente, el desarrollo de la respuesta adaptativa
inmune humoral requiere al menos una semana y resulta en la producción de

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 20

anticuerpos específicos de alta afinidad inicialmente del tipo inmunoglobulina


(Ig) M y posteriormente del tipo IgG. En las respuestas inmunitarias humorales
de rechazo, los linfocitos B son activados por aloantígenos y se convierten en
células plasmáticas secretoras de anticuerpos que están involucrados en la
disfunción temprana y tardía de los injertos. En el caso del rechazo crónico,
los anticuerpos están dirigidos principalmente contra los antígenos del
complejo mayor y menor de histocompatibilidad. Los anticuerpos juegan un
papel destacado en la patogénesis del rechazo crónico del injerto, de lo cual
existen algunas evidencias. En un modelo animal de trasplante de corazón, la
inyección continua de anticuerpos anti-donante fue suficiente para inducir
lesiones coronarias crónicas; en otro modelo, los ratones deficientes en
células B fallaron en desarrollar las lesiones coronarias típicas del rechazo
crónico; y en otro, la transferencia de anticuerpos donante-específicos a un
ratón deficiente de inmunoglobulinas reprodujo las lesiones. Los anticuerpos
circulantes anti-HLA donante-específicos están presentes meses a años antes
de la disfunción del injerto, lo que indica que el proceso de injuria mediada
por los anticuerpos es lento y se reporta que cursa por cuatro estadios de
duración variable. Durante el primer estadio se generan los anticuerpos anti-
donante sin repercusiones en el injerto. En el segundo estadio hay evidencia
de actividad de los anticuerpos y activación del complemento en el injerto con
deposición de C4d en los capilares peritubulares y del glomérulo, pero sin
evidencia clínica ni histológica de lesión del injerto. Estas dos primeras etapas
cumplen los criterios de acomodación que significa resistencia del injerto a los
anticuerpos, como se discutirá más adelante. En el estadio III hay cambios
histológicos pero la función del injerto es normal. Finalmente, en el estadio IV,
sumado a lo anterior, ocurre disfunción del injerto, como se observa en la
figura 5.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 21

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 22

 REACCIONES INJERTO CONTRA HUÉSPED


En los trasplantes de médula ósea se produce una situación especial: la
posibilidad de desarrollo de la enfermedad de injerto contra huésped (EICH)
debido a la presencia de células T inmunocompetentes procedentes del
donante en un receptor alogénico que no es capaz de eliminarlas. Esta
incapacidad puede deberse a las diferencias genéticas existentes entre el
donante y el receptor o a la inmunoincompetencia del receptor (ya sea por
inmadurez o por inmunosupresión). En estos casos, las células T
inmunocompetentes trasplantadas junto con la médula ósea pueden atacar
los tejidos del receptor. La EICH es una de las principales complicaciones del
trasplante de médula ósea y provoca lesiones importantes, sobre todo a nivel
cutáneo e intestinal.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 23

 TOLERANCIA EN EL TRANSPLANTE

Un concepto importante que es necesario definir es el de tolerancia específica


de donante, que es diferente del concepto de inmuno-incompetencia. En
general, los individuos tratados con una pauta de inmunodepresión durante un
período prolongado de tiempo son incapaces de elaborar una respuesta
inmunitaria frente al injerto. Como consecuencia de ello, son también incapaces
de defenderse de forma adecuada frente a los microorganismos patógenos, de
modo que son más susceptibles a las infecciones oportunistas. Tras la retirada
de la inmunodepresión, el individuo debe recuperar su inmunocompetencia y
capacidad de reaccionar frente a antígenos foráneos, pero al mismo tiempo debe
mostrar una tolerancia específica frente a los antígenos histoincompatibles
presentes en el injerto, que se debe caracterizar por la ausencia de una respuesta
de base humoral y celular así como también de una reacción mixta de linfocitos
T citotóxicos frente al MHC del aloinjerto.

 BASE INMUNOLÓGICA DE LA TOLERANCIA

Para explicar este fenómeno tan complejo se admite la existencia de varios


mecanismos que operan en el timo durante la diferenciación de las células T, así
como mecanismos periféricos mediados principalmente por células T
reguladoras y células dendríticas.

o TOLERANCIA CENTRAL TÍMICA: SELECCIÓN POSITIVA Y NEGATIVA DE LOS


LINFOCITOS T EN EL TIMO

Los precursores linfoides de la médula ósea migran al timo, donde se diferencian


a células citolíticas T (células citolíticas natural killer con marcadores típicos de

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 24

las células T). Este proceso de diferenciación y generación de células T maduras


se conoce como timopoyesis.
Durante el proceso de diferenciación de las células T, los precursores linfoides
CD4CD8 se convierten en células T dobles positivas CD4+CD8+ y, en este
momento, la reactividad de estas células es cribada a través de un proceso de
selección positiva y negativa que las convierte en linfocitos T CD4 (ayudadores)
y CD8 (citotóxicos) maduros. En las etapas iniciales de la diferenciación de los
linfocitos T, las células T inmaduras, a través de su receptor (TCR), interaccionan
con un péptido propio presentado en el contexto del MHC propio expresado en
células epiteliales tímicas (selección positiva), de tal forma que los TCR con
afinidad alta o intermedia por el péptido propio pasan la criba y se dirigen a la
unión corticomedular, donde se van a encontrar con las células dendríticas, que
igualmente presentan péptidos propios en el contexto del MHC propio. Así, las
células T cuyo TCR presenta alta afinidad por péptidos propios se eliminan por
deleción clonal (selección negativa) y sólo los linfocitos T cuyo TCR presenta
afinidad intermedia y que, por tanto, son incapaces de desencadenar una
reacción autoinmunitaria salen al torrente circulatorio y colonizan los órganos
linfoides.

Se admite, sin embargo, que un cierto número de linfocitos T autorreactivos


pueden escapar a la periferia (puede que no todos los antígenos propios se
expresen en el timo), y por eso es necesario contemplar la existencia de
mecanismos reguladores naturales periféricos que puedan controlar este tipo de
autorreactividad. Estos mecanismos reguladores, que han recobrado
recientemente gran interés en la investigación sobre trasplante y
autoinmunidad, están mediados por células T reguladoras y células dendríticas
tolerogénicas.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 25

o TOLERANCIA PERIFÉRICA: PAPEL CENTRAL DE LAS CÉLULAS T REGULADORAS


Y CÉLULAS DENDRÍTICAS INMADURAS EN EL CONTROL DE LA
AUTOINMUNIDAD Y ALORREACTIVIDAD

- CÉLULAS T REGULADORAS
En el trasplante de órganos sólidos se han descrito dos tipos de
reconocimiento de aloantígenos: el directo y el indirecto. En el primer tipo
se reconocen las moléculas MHC intactas presentadas por las células
presentadoras de antígeno (APC) del donante.
-El reconocimiento directo se considera que juega su papel fundamental en
la primera fase del alotrasplante y mediaría el rechazo agudo.
-El aloreconocimiento indirecto consistiría en el procesamiento de
moléculas MHC o antígenos menores de histocompatibilidad del donante
presentados por las APC del receptor.
Dado que las células APC del donante que participan en el reconocimiento
directo tienen una supervivencia limitada, se supone que el reconocimiento
indirecto, dependiente de las APC del receptor, jugaría un papel más
importante en la alorespuesta a largo plazo.
Además, el reconocimiento indirecto ha sido identificado últimamente como
el mecanismo de acción de las células Treg.
Muy recientemente han aparecido evidencias a favor de la influencia de las
Tregs en el control de la respuesta inmunitaria del rechazo agudo in vivo.
Algunos autores han hipotetizado que la presencia de estos infiltrados de
células reguladoras tendrían la misión de contrarrestar el efecto de las
células efectoras alorreactivas.
La inducción de una tolerancia efectiva por parte de las células Tregs no sólo
debe ir dirigida frente a las células T que reconocen los mismos aloantígenos,
sino que esas células Tregs deben suprimir respuestas frente a otros
aloantígenos del donante. Además, esas respuestas no sólo serán mediadas

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 26

por células T CD4+, sino por células CD8+ o NK. En modelos experimentales
se ha demostrado una capacidad supresora excelente de la respuesta CD8+
citolítica precisa para el rechazo de aloantígenos, a pesar de favorecer la
persistencia y acumulación de esas células CD8+ alorreactivas.
Tenemos el fenómeno de "anergia ligada", por la cual las células T
reguladoras generadas mediante reconocimiento indirecto de un
aloantígeno, son capaces de regular respuestas frente a otros aloantígenos,
mediante la vía directa o indirecta, de un modo no específico. Dado el
potencial que tienen las células Tregs en el control de las alorrespuestas en
el trasplante de órganos, uno de los objetivos actuales es determinar si la
monitorización de estas células puede servir de marcador de tolerancia
inmunológica.
No obstante, un factor esencial a considerar en el trasplante en humanos, a
diferencia de los modelos experimentales animales, es la influencia de
múltiples factores ambientales y genéticos no controlados. Entre ellos, el
que más destaca es el posible efecto de la inmunosupresión farmacológica
a la que están sometidos los pacientes trasplantados de por vida. Por ello,
una de las líneas de investigación más activas es la identificación de
regímenes inmunosupresores que faciliten la generación y/o el
mantenimiento de las células Tregs. Sin embargo debemos mencionar que,
tolerancia e inmunosupresión no deben considerarse como dos extremos
sin conexión dentro del trasplante, sino que se pueden conseguir cierto
grado de tolerancia en presencia de fármacos inmunosupresores. Por ello,
las posibles aplicaciones clínicas de las células Tregs en el trasplante de
órganos deben explicarse en el contexto de los pacientes, que están
recibiendo inmunosupresión de manera crónica. El objetivo es definir
aquellos fármacos capaces de suprimir las respuestas de las células T
efectoras mientras que mantienen, o incluso potencian, la actividad de las
células T reguladoras.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 27

- CÉLULAS DENDRÍTICAS
Las células dendríticas en su estado inmaduro no expresan moléculas
coestimuladores capaces de transmitir la señal a los linfocitos T activados,
con lo cual los linfocitos T, tras ser estimulados por células dendríticas
inmaduras, entran en un estado de anergia (no responden al aloantígeno).
Experimentos realizados con células dendríticas inmaduras diferenciadas de
la médula ósea con factor estimulador de colonias de granulocitos y
macrófagos e inyectadas prolongan la supervivencia de los injertos cardíacos
y hepáticos del mismo haplotipo que el que presentan las células dendríticas
inyectadas. Las células dendríticas transfectadas con genes que codifican
para proteínas con ligandos en las células T alorreactivas que sean capaces
de inhibir su capacidad efectora representarían herramientas muy útiles
para inhibir la respuesta inmunitaria.

 ESTRATEGIAS EXPERIMENTALES PARA LA INDUCCIÓN DE


TOLERANCIA CENTRAL

o TRASPLANTE ALOGÉNICO DE TIMO


Consiste en el trasplante alogénico de timo fetal o neonatal en un receptor
que se ha timectomizado y se ha deplecionado de sus células T CD4 y CD8
con anticuerpos monoclonales. Sin timo y sin células T, el receptor del
trasplante tímico queda a merced de las células T que se generan de novo en
el injerto tímico alogénico, las cuales van a ser educadas para reconocer
como propios los péptidos alogénicos y los péptidos propios. Así se consigue
generar un repertorio de células T tolerantes frente a lo propio y lo
alogénico, e incapaces de rechazar un injerto alogénico del mismo haplotipo
que el timo

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 28

o TRASPLANTE ALOGÉNICO DE MÉDULA ÓSEA

El abordaje experimental consiste en el trasplante de médula ósea alogénica


deplecionada de células T para prevenir la reacción del injerto frente a
huésped en el receptor. Este último, por otra parte, debe someterse a un
protocolo de acondicionamiento para prevenir el rechazo del aloinjerto de
la médula ósea. Para ello se necesita eliminar las células T CD4 y CD8
mediante la administración de anticuerpos monoclonales deplecionantes, e
igualmente se requiere la administración de una dosis baja de irradiación no
mieloablativa e irradiación tímica para generar espacio en el
compartimiento hematopoyético que facilite el injerto de la médula ósea del
donante. Sin embargo, este abordaje es de difícil aplicación clínica por su
toxicidad, derivada de la necesidad de irradiar al receptor del injerto de
médula ósea y de la utilización de anticuerpos monoclonales
deplecionantes. En un intento de reducir al máximo el protocolo de
acondicionamiento del receptor, se ha podido sustituir el uso de los
anticuerpos monoclonales deplecionantes anti-CD4 y anti-CD8 por
anticuerpos anti-CD40L (bloquean la interacción CD40-CD40L, necesaria
para la maduración de las células dendríticas).
Se ha publicado que la administración de médula ósea en dosis 10 veces
mayores que en el trasplante estándar, junto con la utilización del
anticuerpo anti-CD40L, es suficiente para inducir una quimera
hematopoyética sin necesidad de irradiación, y los receptores así tratados
toleran injertos de piel del mismo haplotipo que el de la médula ósea.
 ESTRATEGIAS EXPERIMENTALES PARA LA INDUCCIÓN DE
TOLERANCIA PERIFÉRICA

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 29

Aparte de los procedimientos de inducción de tolerancia central mostrados


anteriormente, se puede abordar la inducción de la tolerancia actuando en
la periferia y sin necesidad de someter al receptor del injerto a
manipulaciones tan agresivas y de difícil manejo clínico como puede ser un
trasplante de médula ósea.
Las células dendríticas son las células especializadas en la presentación de
antígenos y las únicas capaces de estimular a las células T naïve. Así, las
células dendríticas presentes en el injerto del donante (ruta directa de
presentación) y las células dendríticas del receptor (que captan péptidos
alogénicos del MHC del aloinjerto-ruta indirecta de presentación
antigénica), son capaces de presentar el antígeno a las células T del receptor
(señal primaria de activación). Esto se sigue de una señal secundaria de
coestimulación y proliferación que permite que se expandan y se diferencien
a células T efectoras (CD4 o CD8) capaces de atacar el órgano diana.
Por lo tanto, se puede bloquear la respuesta inmunitaria actuando en la
periferia e interfiriendo con la comunicación que es necesario que se
establezca entre la célula T y la célula dendrítica, lo que conduciría a las
células T a un estado de incapacidad de respuesta denominado anergia.
Así, por ejemplo, se ha podido demostrar en modelos de trasplante
alogénico cardíaco que la administración de la proteína de fusión CTLA4-Ig,
que impide que CD28 se pueda unir a las moléculas B7.1 (CD80) y B7.2
(CD86), combinada con la administración de un anticuerpo monoclonal anti-
CD40L es una estrategia muy potente para prevenir el rechazo de órganos
vascularizados en modelos murinos, e incluso es capaz de inducir tolerancia
inmunológica específica del donante. Si además se combina con la
administración de rapamicina, que inhibe la proliferación de las células T
mediada por citocinas, entonces se logra un estado de tolerancia robusta
específica del donante, incluso en trasplante de piel, modelo animal muy
refractario a los procedimientos de inducción de tolerancia.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 30

 CONCLUSIÓN DE LA TOLERANCIA
Cuando se administra la inmunosupresión farmacológica en un paciente
trasplantado, no sólo se inhibe la capacidad de responder frente al
aloinjerto, sino que también se suprime el resto de respuestas que protegen
al organismo frente a las agresiones (infecciones, tumores).
Esta falta de selectividad inmunológica es la responsable del desarrollo de
un estado de inmunodeficiencia y de la alta tasa de neoplasias, junto con
otros efectos adversos que provocan la pérdida a largo plazo del aloinjerto.
Por ello, el reto más importante en la investigación inmunológica en el
trasplante de órganos es el esclarecimiento y la manipulación terapéutica de
los mecanismos de inducción de tolerancia.
La principal ventaja de la tolerancia inmunológica es la de la especificidad,
puesto que sería capaz de mantener la respuesta frente a microorganismos
y tumores mientras que no reaccionaría frente al órgano trasplantado. Dado
que se trata de un mecanismo no farmacológico, no acarrearía los efectos
adversos de la medicación y, por lo tanto, los beneficios a largo plazo serían
claros. Actualmente, el gran impedimento que tiene desde el punto de vista
práctico es la falta de marcadores clínicos que permitan establecer y
monitorizar el estado de tolerancia. Los mecanismos que participan en la
tolerancia de aloantígenos son, en principio, los mismos que frente a los
autoantígenos: deleción central de células T alorreactivas, deleción o anergia
periférica de células T alorreactivas, la ignorancia periférica por las células T
alorreactivas o la supresión activa de células T alorreactivas.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 31

 INMUNOSUPRESION EN EL TRASPLANTE

A partir del trasplante deberá de tomar unos medicamentos que se llaman


INMUNOSUPRESORES. La toma de medicación es obligatoria para disminuir la
reacción del organismo frente al órgano trasplantado, es lo que se conoce como
rechazo. Los inmunosupresores se toman desde el primer día del trasplante y deben
seguir tomándose durante toda la vida. Son IMPRESCINDIBLES para el paciente y
bajo ningún concepto DEBE DEJAR DE TOMARSE O MODIFICAR LAS DOSIS POR
CUENTA PROPIA. Dejar de tomarlos puede significar el fracaso del trasplante.

La toma de ésta medicación disminuye las defensas del organismo y hace que haya
un mayor riesgo de infecciones, que en ocasiones puede ser muy grave. NUNCA HAY
QUE OLVIDAR ESTOS DOS RIESGOS: INFECCIÓN Y RECHAZO

El médico es el que indica las dosis de los medicamentos y cuando es necesario


modificar la dosis. A fin de asegurarse que las dosis que toma el paciente son las
correctas, se realizan análisis de sangre de forma periódica. Así determinamos la
concentración de los medicamentos en sangre y sabemos si la dosis es la correcta, o
es necesario modificarla. La tendencia es a medida que transcurre el tiempo, ir
disminuyendo la dosis de estos medicamentos.

INMUNOSUPRESORES EMPLEADOS EN EL MOMENTO ACTUAL

Los inmunosupresores más habitualmente empleados en el momento actual son:

CICLOSPORINA

La Ciclosporina es el principio activo. El nombre comercial por el que lo conocerá el


paciente es SANDIMUN NEORAL®. Su uso en el Trasplante de órganos comienza en
el año 1980. Es el primero de los inmunosupresores por lo que tenemos más
información. Los efectos de este medicamento son frecuentes y se suelen evitar
modificando las dosis de este medicamento, aunque en algunas ocasiones es
necesario sustituirlo por otro.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 32

La toma de SANDIMUN NEORAL ocasiona una serie de efectos secundarios entre los
que se encuentran la aparición de hipertensión arterial en pacientes que no eran
hipertensos, el deterioro de la función del riñón, el crecimiento exagerado del vello,
el dolor de cabeza, el enrojecimiento de la cara, la aparición de un temblor en manos
y dedos, la congestión nasal, el aumento de tamaño de las encías, la diarrea y la
posibilidad de aparición de nódulos en los pechos.

Si el paciente presenta algunos de los efectos secundarios descritos, debe SIEMPRE


consultar con el médico que se los ha pautado, pero NUNCA debe suspender o
modificar la dosis por su cuenta.

La presentación del SANDIMUN NEORAL es en comprimidos de 100, 50 y 25


miligramos. Su uso permite ir reduciendo la dosis de corticoides y en algunos casos
su supresión. El paciente lo tomará dos veces al día, cada 12 horas.

TACROLIMUS o FK-506

La aparición de este medicamento es posterior a la Ciplosporina (SANDIMUN


NEORAL®). En la farmacia el paciente lo encontrará con el nombre de PROGRAF®.

Al igual que ocurre con el SANDIMUN NEORAL®, el PROGRAF también da una serie
de efectos secundarios tales como el temblor de manos y dedos, el dolor de cabeza,
la diarrea y náuseas y ocasiona elevaciones de la glucemia que pueden obligar al
paciente en las primeras semanas postrasplante a necesitar inyectarse insulina.

La presentación de este fármaco es en comprimidos de 0,5, 1 y 5 miligramos. Su


administración también es por vía oral, dos veces al día. Es muy importante que se
tome con el estómago vacío y con algo de líquido, preferentemente agua (no tomar
nunca con zumo de Pomelo). No se debe de tomar alimentos una hora antes ni una
hora después de tomar el PROGRAF, puesto que esto podría interferir en la
absorción del medicamento. El paciente debe tomar siempre esta medicación a unas
horas más o menos fijas y tener en cuenta la pauta de no ingerir alimentos.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 33

Es muy importante que si el paciente va a tomar algún medicamento nuevo, consulte


iempre antes con su médico, ya que cualquier medicamento puede interferir con el
PROGRAF.

MICOFENOLATO

Estos inmunosupresores presentan la ventaja frente a los anteriormente


mencionados, que no afectan la función del riñón. El nombre comercial es CELL-
CELPT® y MYFORTIC®. De forma habitual se suelen emplear asociados con el
SANDIMUN NEORAL o con el PROGRAF. También pueden ocasionar efectos
secundarios, que en estos casos van a ser fundamentalmente de origen
gastrointestinal tales como diarrea, náuseas, malestar abdominal y vómitos.

Al inicio del tratamiento con estos medicamentos, el médico realizará analíticas para
conocer el estado de los glóbulos blancos y de las plaquetas.
Su administración también es por vía oral. Se suelen tomar 2 o 3 veces al día.

AZATIOPRINA

Comercialmente se conoce como IMUREL®. Como efectos secundarios puede


ocasionar vómitos y caída de pelo. Como su acción es a nivel de la médula
impidiendo la normal fabricación de linfocitos, y ocasionando disminución de los
leucocitos, es necesario realizar analíticas de control.

Normalmente se toma una o dos veces al día, generalmente al acostarse. En la


actualidad casi no se emplea. Se presenta en comprimidos de 50 mg, se administra
via oral.

PREDNISONA

Este fármaco es de la familia de los CORTICOIDES, puede tener gran variedad de


efectos secundarios. Destaca sus potentes efectos inmunosupresores y
antiinflamatorios. Lo habitual es que tras el trasplante se inicie con dosis elevados

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 34

de este medicamento y que poco a poco se vayan disminuyendo las dosis de forma
gradual, hasta llegar a una dosis minina y a la supresión completa de los mismos.

Dentro de los efectos secundaros más llamativos destaca la cara de luna llena
(redondeada), el aumento del apetito y del vello corporal, la aparición de acné facial.
Es bastante frecuente que ocasiones cambios de humor. Una de las alteraciones más
importantes es el aumento de glucosa en sangre, que obliga al paciente a realizar
una dieta, ejercicio físico moderado y medicación si es necesario. Al igual que con
los otras medicamentos, al disminuir la dosis van desapareciendo los efectos
secundarios.

Algunos pacientes ocasiona un aumento de la sudoración, dolor a nivel de las


articulaciones, sequedad en la piel, retención de sal, visión borrosa. Estas
alteraciones son suelen ser tan frecuentes como la cara de luna llena, pueden
aparecer en el transcurso del tiempo.
En general, todos estos efectos secundarios tienden a desaparecer una vez
suspendida la administración de la Prednisona.

Es muy importante que el paciente NUNCA CAMBIE LA DOSIS NI DEJE DE TOMAR LA


MEDICACION. Si por cualquier motivo, el paciente erróneamente decide abandonar
la medicación y dejar de tomar de forma repentina la Prednisona,
ésta desparece de la sangre y como las glándulas suprarrenales llevan un tiempo
sin funcionar, tardan en ponerse de nuevo en marcha originándose una situación
peligrosa por falta de corticoides en el organismo.

El médico es el encargado de reducir de forma progresiva, semanalmente, con


objeto de que poco a poco las glándulas suprarrenales comiencen a funcionar.

Aunque son muchos los efectos secundarios descritos por los medicamentos que
hay que tomar para evitar el rechazo, no necesariamente todos ellos ocurren y en la
mayoría de los casos que se presentan, suelen ser reversibles, desapareciendo a
medida que vamos disminuyendo las dosis.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 35

IV. CONCLUSIONES

 Se explicó de una manera simple los conceptos de reconocimiento y activación


de la respuesta inmune en el trasplante de órganos, y conocimos estos
fenómenos en el contexto de los principios generales de funcionamiento del
sistema inmune.
 Aprendimos un poco más de la inmunobiología del trasplante su fisiología
normal, haciendo conexión con el funcionamiento habitual del sistema inmune.

| Doctor Orlando Velasco Vela


DINÁMICA : Transplante de Órganos 36

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 file:///C:/Users/Elsa/Downloads/INMUNOLOG%C3%8DA-DE-LOS-
TRANSPLANTES.pdf
 https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP23.pdf
 REFERENCIA BILIOGRÁFICA
 file:///C:/Users/USER/Downloads/INMUNOLOGÍA-DE-LOS-TRANSPLANTES.pdf
 file:///C:/Users/USER/Downloads/INMUNOLOGIA-DE-TRANSPLANTE-.pdf
 Wilian Rojas M, Juan Manuel Anaya C, Beatriz Aristizábal B, Luz Elena Cano R,
Luis Miguel Gomez O, Damaris Lopeda H. Inmunología de Rojas. Decimo séptima
edición. Colombia: CIB Coorporación para la Investigación Biológica; 2015.
 Nieto R, Ramírez B, Cristiam M, García F. Papel del linfocito B en el rechazo
crónico del trasplante. Medicina & Laboratorio, Volumen 16, Números 1-2, 2010.
Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl101-
2c.pdf
 Ayala G, Ramírez B, Hernández C, Inmunología de los trasplantes. Tratado de
Cirugía General, Edition: 2, Chapter: Inmunología de los trasplantes, Publisher: El
Manual Moderno, Editors: Asociación Mexicana de Cirugía General A.C, pp.1281-
1294. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/259292359_Inmunologia_de_los_tr
asplantes
 http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-
induccion-tolerancia-el-trasplante-organos-13067453
 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1953&sectionid
=143397344&jumpsectionID=145987551
 https://www.inmunologia.org/Upload/Articles/7/6/768.pdf

| Doctor Orlando Velasco Vela

También podría gustarte