Está en la página 1de 22

DANTIPALÚDICOS (o ANTIMALÁRICOS) Cap 52 … CUADRO 52-1 pág 920

Descripción, usos clínicos, farmacocinética, efectos adversos, Toxicidad.

Derivados quinolínicos : Carolina


Cloroquina
a. Descripción: es fármaco de elección para el tratamiento de
quimioprofilaxis de la malaria desde la década de 1940.
b. Usos Clínicos
i. Tratamiento: La cloroquina es el fármaco de elección en el
tratamiento de la malaria no causada por falciparum sin
complicaciones y de la malaria causada por falciparum
sensible. Elimina la parasitemia (de 48 a 72) causada por
parásitos sensibles.
ii. Quimioprofilaxis: la cloroquina es el agente
quimioprofiláctico preferido en regiones sin resistencia a la
malaria por el falciparum. La erradicación del P. vivas y P.
ovale requiere un ciclo de primaquina para eliminar las
etapas hepáticas.
iii. Absceso hepático amebiano: la cloroquina alcanza altas
concentraciones en el hígado y puede usarse para abscesos
amebianos cuando se falla con la terapia inicial con el
metronidazol.
c. Farmacocinética: es una 4-aminoquinolina sintética formulada con
sal fosfato para uso oral. Se absorbe rápida y casi completamente
del tracto gastrointestinal, puede alcanzar concentraciones
plasmáticas máximas en aproximadamente 3 horas y se distribuye
rápidamente por los tejidos, su volumen de distribución aparente
es de 100-1000 L/kg y se libera lentamente desde los tejidos y se
metaboliza. Se excreta principalmente en la orina con una
duración inicial de 3 a 5 días, pero tiene una semivida de
eliminación terminal mucho más larga de 1 a 2 meses.
d. Efectos Adversos: La cloroquina generalmente es muy bien
tolerada incluso con un uso prolongado. En África es muy común
el prurito, las náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea,
anorexia, malestar general, visión borrosa y la urticaria son poco
comunes. Las reacciones raras incluyen hemólisis en personas con
déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, problemas de
audición, confusión, psicosis, convulsiones, agranulocitosis,
dermatitis exfoliativa, alopecia, blanqueamiento del cabello,
hipotensión y cambios electrocardiográficos.
La administración a largo plazo de cloroquina para las
enfermedades de reumatológicas puede ocasionar ototoxicidad
irreversible, retinopatía, miopía y neuropatía periférica, pero éstas
raramente se observan con la dosis semanales de quimioprofilaxis
estándar.
Las inyecciones intramusculares o las infusiones intravenosas de
hidrocloruro de cloroquina pueden provocar hipotensión grave y
paro cardiaco y respiratorio y deben evitarse.
e. Toxicidad
quinina
a. Descripción: se deriva de la corteza del árbol de la cinchona, un
remedio tradicional para las fiebres intermitentes de América del
Sur. El alcaloide quinina se purificó en 1820 y se ha utilizado en el
tratamiento y la prevención de la malaria desde ese momento.
b. Usos clínicos:
i. Tratamiento parenteral de la malaria grave por el
falciparum: la quinina puede administrarse lentamente por
vía intravenosa o, en una solución diluida, por vía
intramuscular.
ii. Tratamiento oral de la malaria por el falciparum: El sulfato
de quinina es la terapia apropiada para la malaria por el
falciparum no complicada, excepto cuando la infección se
transmitió en un área sin resistencia a la cloroquina
documentada. La quinina se utiliza comúnmente con un
segundo medicamento para acortar la duración del uso y
limitar la toxicidad.
iii. Quimioprofilaxis contra la malaria: La quinina generalmente
no utiliza en la quimioprofilaxis debido a su toxicidad,
aunque una dosis de 325 mg diaria es efectiva
iv. Babesiosis: la quinina es la terapia de primera línea, en
combinación con la clindamicina, en el tratamiento de la
infección con la Babesia microti, u otras infecciones
bacterianas humanas.
c. Farmacocinética: Se absorbe rápidamente, alcanza los niveles
plasmáticos máximos de 1-3 horas y se distribuye ampliamente
en los tejidos corporales. Se metaboliza principalmente en el
hígado y se excreta en la orina, la semivida de la quinina es
prolongada en aquellos con malaria grave (18 horas).
d. Efectos Adversos: Las dosis terapéuticas comúnmente causan
tinnitus, cefalea, náuseas, mareos, sofocos y alteraciones
visuales, una constelación de síntomas llamada cinconismo. Los
síntomas leves del cinconismo no justifican la interrupción de la
terapia. Los hallazgos más graves, a menudo después de una
terapia prolongada, incluyen anomalías visuales y auditivas más
pronunciadas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. La quinina
puede estimular las contracciones uterinas, especialmente en el
tercer trimestre.
e. Toxicidad
quinidina
a. Descripción: Es un estereoisómero dextrógiro de la quinina, es al
menos tan eficaz como la quinina parenteral en el tratamiento de
la malaria grave.
b. Usos clínicos:
i. Tratamiento parenteral de la malaria grave por el
falciparum: La quinidina está disponible para el tratamiento
parenteral de la malaria grave falciparum. Se puede
administrar en dosis divididas o por infusión intravenosa
continua; el tratamiento debe comenzar con una dosis de
carga para lograr rápidamente concentraciones plasmáticas
efectivas.
ii. Tratamiento oral de la malaria por el falciparum:
c. Farmacocinética: La quinidina tiene una semivida más corta que la
quinina, principalmente como resultado de la reducción de la
unión a las proteínas.
d. Efectos Adversos: Las dosis terapéuticas comúnmente causan
tinnitus, cefalea, náuseas, mareos, sofocos y alteraciones
visuales, una constelación de síntomas llamada cinconismo. Los
síntomas leves del cinconismo no justifican la interrupción de la
terapia. Los hallazgos más graves, a menudo después de una
terapia prolongada, incluyen anomalías visuales y auditivas más
pronunciadas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
e. Toxicidad
amodiaquina
a. Descripción: se utilizó ampliamente para tratar la malaria debido
a su bajo costo, toxicidad limitada y, en algunas áreas, y eficacia
contra las cepas del P. falciparum resistentes a la cloroquina.
b. Usos clínicos: La amodiaquina asociada a artesunato, es una de
las combinaciones recomendadas por la OMS, como primera
opción para el tratamiento de la malaria no complicada por P.
falciparum, también se considera efectiva para P. vivax, P. ovale,
P. knowlesi y P. malariae. La amodiaquina asociada a
sulfadoxina-pirimetamina, se recomienda como profilaxis
estacional, no debe usarse como profilaxis prolongada por el
riesgo de neutropenia y hepatotoxicidad.
c. Farmacocinética: Se absorbe rápidamente después de la
administración oral. La biotransformación hepática a
desetilamodiaquina es la vía predominante de aclaramiento de
amodiaquina con un efecto de primer paso tan considerable que
muy poca amodiaquina administrada por vía oral escapa sin
transformarse en la circulación sistémica. Su vida media es de 4 -
10 días.
d. Efectos Adversos:
e. Toxicidad: agranulocitosis, anemia aplásica y hepatotoxicidad
limitan su uso. Los síntomas de sobredosis incluyen dolor de
cabeza, somnolencia, trastornos visuales, vómitos,
hipopotasemia, colapso cardiovascular y para cardíaco y
respiratorio.
mefloquina
a. Descripción: Es uno de los medicamentos quimioprofilácticos
recomendados para su uso en la mayoría de las regiones
endémicas de la malaria con cepas resistentes a la cloroquina, es
conocida cómo Lariam, es un medicamento antipalúdico utilizado
para la prevención y el tratamiento de la malaria causada por la
infección por P. viva y P. falciparum. El medicamento fue
descubierto inicialmente por el Instituto de Investigación del
Ejército Walter Reed durante un programa de descubrimiento de
medicamentos contra la malaria entre 1963 y 1976.
b. Usos clínicos:
i. Quimioprofilaxis: es eficaz en la profilaxis contra la mayoría
de las cepas del P. falciparum y probablemente todas las
demás especies de la malaria humana, por lo tanto la
mefloquina se encuentra entre los medicamentos
recomendados por los CDC para la quimioprofilaxis en
todas las áreas de malaria, excepto en aquellas que no
tienen resistencia a la cloroquina y en algunas áreas rurales
del sudeste Asia con alta prevalencia de resistencia a la
mefloquina.
ii. Tratamiento: es efectiva en el tratamiento de la malaria no
complicada, el medicamento no es apropiado para el
tratamiento de personas con malaria grave o complicada,
debido a que la quinina, la quinidina y la artemisina se
activan más rápidamente y la resistencia a los
medicamentos es menos probable con esos agentes. La
combinación del artesunato más la mefloquina mostró una
excelente eficacia antimalárica en regiones del sudeste
asiático con cierta resistencia a la mefloquina, y este
régimen es actualmente una de las terapias combinadas
recomendadas por la OMS.
c. Farmacocinética: Sólo se puede administrar por vía oral debido a
que se produce una irritación local grave con el uso parenteral. Se
absorbe bien, y las concentraciones plasmáticas máximas se
alcanzan en aproximadamente 18 horas. Está altamente unida a
las proteínas, se distribuye ampliamente en los tejidos y se
elimina lentamente, lo que permite un régimen de tratamiento de
dosis única. La semivida de eliminación terminal es de
aproximadamente 20 días, lo que permite una dosificación
semanal para la quimioprofilaxis. La mefloquina y sus metabolitos
se excretan lentamente, principalmente en las heces.
d. Efectos Adversos: La dosificación semanal para la quimioprofilaxis
puede causar náuseas, vómitos, mareos, trastornos del sueño y
del comportamiento, dolor epigástrico, diarrea, dolor abdominal,
cefale, erupción cutánea y mareos. Los efectos adversos son más
comunes con las dosis más altas requeridas para el tratamiento.
e. Toxicidad
halofantrina
a. Descripción: pertenece a la clase de compuestos fenantreno que
incluye quinina y lumefantrina. Parece inhibir la polimerización de
las moléculas hemo lo que resulta en que el parásito sea
envenenado por sus propios desechos. Se ha demostrado que la
halofantrina bloquea preferentemente los canales HERG abiertos e
inactivados, lo que conduce a cierto grado de cardiotoxicidad
b. Usos clínicos:
c. Farmacocinética: el mecanismo de acción de la halofantrina puede
ser similar al de la cloroquina, la quinina y la mefloquina. Su vida
media es aproximadamente de 4 días y la excreción se produce
principalmente en las heces
d. Efectos Adversos: los más comunes son dolor abdominal, diarrea,
vómitos, tos, erupción cutánea, cefalea, prurito y enzimas
hepáticas elevadas. El de mayor preocupación es el que altera la
conducción cardiaca.
e. Toxicidad:
lumefantrina

a. Descripción: La lumefantrina, un alcohol arílico, Además, el


Coartem está aprobado en muchos países no endémicos,
incluyendo a Estados Unidos.
La absorción oral es variable y
mejora cuando el medicamento
se toma con los alimentos.
Debido a que la lumefantrina
no está asociada con los
problemas de toxicidad de la
halofantrina, el Coartem debe
administrarse con alimentos
grasos para maximizar la
eficacia antimalárica (Libro de
farma). Tratamiento de la malaria por el P. falciparum en
combinación fija con el arteméter (Coartem). Alcohol amílico

b. Usos clínicos: Está disponible sólo como una combinación de dosis


fija con el arteméter (Coartem, Riamet), que ahora es la terapia
de primera línea en muchos países para la malaria no complicada
por el falciparum (Libro de farma).
c. Farmacocinética: La semivida de la lumefantrina, cuando se usa
en combinación, es de 3-4 días. Los niveles de los medicamentos
pueden alterarse por las interacciones con otros medicamentos,
incluidos aquellos que afectan el metabolismo del CYP3A4 (Libro
de farma).

d. Efectos Adversos: Los efectos secundarios comunes de la terapia


combinada de arteméter / lumefantrina en adultos incluyen dolor de
cabeza, anorexia, mareos y astenia. Los efectos secundarios
comunes en los niños incluyen pirexia, tos, vómitos, anorexia y dolor
de cabeza. Los posibles efectos adversos graves incluyen
prolongación del intervalo QT, erupción ampollosa, urticaria,
esplenomegalia (9%), hepatomegalia (adultos, 9%; niños, 6%),
reacción de hipersensibilidad y angioedema. DrugBank
https://go.drugbank.com/drugs/DB06708

e. Toxicidad: No está asociada a problemas de toxicidad (Libro de


farma).

primaquina
a. Descripción: 8-Aminoquinolina, Curación radical y profilaxis
terminal de infecciones por el P. vivax y el P. ovale;
quimioprofilaxis alternativa para todas las especies uso: Profilaxis
terminal de infecciones por el P. vivax y el P. ovale; alternativa
para la prevención primaria. Dosis. 52.6 mg (30 mg base) diario
durante 14 días después del viaje; para la prevención primaria
52.6 mg (30 mg base) diario La primaquina es activa contra las
etapas hepáticas de todos los parásitos humanos de la malaria. Es
el único agente disponible activo contra las etapas latentes de
hipnozoito del P. vivax y el P. ovale. El medicamento también es
gametocida contra las cuatro especies de la malaria humana, y
tiene una actividad débil contra los parásitos en etapa eritrocítica.
El mecanismo de la acción antimalárica es desconocido. Algunas
cepas del P. vivax en Nueva Guinea, sudeste de Asia, América
Central y del Sur, y otras áreas son relativamente resistentes a la
primaquina. Las formas hepáticas de estas cepas no pueden ser
erradicadas por un sólo tratamiento estándar y pueden requerir
terapia repetida
b. Usos clínicos: La primaquina es el fármaco de elección para la
erradicación de las formas hepáticas latentes del P. vivax y el P.
ovale, y también se puede utilizar para la quimioprofilaxis contra
todas las especies de malaria

c. Farmacocinética
d. Efectos Adversos: La primaquina en las dosis recomendadas
generalmente es bien tolerada. Raramente causa náuseas, dolor
epigástrico, calambres abdominales y cefalea, y estos síntomas
son más comunes con dosis más altas, y cuando el medicamento
se toma con el estómago vacío. Los efectos adversos más graves,
pero poco frecuentes son la leucopenia, la agranulocitosis, la
leucocitosis y las arritmias cardiacas. Las dosis estándar de
primaquina pueden causar hemólisis y metahemoglobinemia
(manifestada por la cianosis), especialmente en personas con
déficit de la G6PD u otros defectos metabólicos hereditarios.

e. Toxicidad: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22968164/

glucosa-6-fosfato deshidrogenasa

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23384623/

piperaquina
a. Descripción:
● Clase: Bisquinolina
● Tratamiento de la infección por el P. falciparum en
combinación fija con la dihidroartemisinina es una
bisquinolina que se usó ampliamente para tratar la malaria
por el falciparum resistente a la cloroquina en China en los
años setenta y ochenta, pero su uso disminuyó después de
que la resistencia se generalizó. Más recientemente, la
piperaquina combinada con la dihidroartemisinina (Artekin,
Duocotecxin) mostró una excelente eficacia y seguridad
para el tratamiento de la malaria por el falciparum, aunque
recientemente se ha observado una disminución de la
eficacia en el sudeste asiático, relacionada con el
decrecimiento de la actividad de ambos componentes de la
combinación. La piperaquina tiene una semivida más larga
(∼28 días) que la amodiaquina (∼14 días), la mefloquina
(∼14 días) o la lumefantrina (∼4 días), lo que conduce a un
periodo más prolongado de profilaxis posterior al
tratamiento con la dihidroartemisinina- piperaquina, que
con las otras combinaciones principales principales basadas
en la artemisinina; esta característica debería ser
particularmente ventajosa en áreas de alta transmisión. La
dihidroartemisinina- piperaquina es actualmente la terapia
de primera línea para el tratamiento de la malaria no
complicada por el falciparum en algunos países de Asia.
Como la dihidroartemisinina-piperaquina ofrece una
protección extendida contra la malaria, existe interés en la
quimioprevención con la dosificación mensual del
medicamento, que ha demostrado una excelente eficacia en
niños y en mujeres embarazadas en África.

Usos clínicos: tratamiento estándar para el tratamiento de la


malaria no complicada por el falciparum, en casi todas las áreas
endémicas. Los regímenes principales son altamente eficaces,
seguros y bien tolerados. Estos regímenes se desarrollaron porque
las semividas plasmáticas cortas de las artemisininas condujeron
a tasas de recrudescencia inaceptablemente altas, después de la
terapia de corta duración, que se revirtieron mediante la inclusión
de fármacos de acción más prolongada. La terapia de combinación
también ayuda a proteger contra la selección de la resistencia a la
artemisinina. Sin embargo, con el fin de la dosificación después de
3 días, los componentes de la artemisinina se eliminan
rápidamente, por lo que la selección de la resistencia a los
medicamentos asociados es motivo de preocupación.

La WHO recomienda cinco combinaciones basadas en la


artemisinina para el tratamiento de la malaria no complicada por
el falciparum (cuadro 52-4). Uno de estos, la
artesunato-sulfadoxina-pirimetamina no se recomienda en
muchas áreas debido a los niveles inaceptables de resistencia a la
sulfadoxina-pirimetamina, pero es la terapia de primera línea en
algunos países. Los otros regímenes recomendados están
disponibles como formulaciones de combinación, aunque los
estándares de fabricación pueden variar. La artesunato mefloquina
es altamente efectiva en el sudeste asiático, donde la resistencia a
muchos antimaláricos es común; es la terapia de primera línea en
algunos países del sudeste de Asia y América del Sur. Este
régimen es menos práctico para otras áreas, particularmente
África, debido a su costo relativamente alto y su poca tolerancia.
Ya sea la artesunato-amodiaquina o la arteméter-lumefantrina es
el tratamiento estándar para la malaria no complicada por el
falciparum, en la mayoría de los países de África y algunos países
endémicos adicionales en otros continentes. La
dihidroartemisinina-piperaquina es un régimen más nuevo que ha
demostrado una excelente eficacia; es una terapia de primera
línea para la malaria por el falciparum en zonas del sudeste de
Asia. El artesunato-pironaridina (Pyramax) fue aprobado
recientemente, y parece ofrecer una eficacia similar a la de otras
combinaciones, pero los datos son limitados, especialmente para
los niños pequeños. Es preocupante que en los últimos tiempos se
haya informado un incremento en las tasas de fracaso de la
artesunato-mefloquina y la dihidroartemisinina- piperaquina en
zonas del sudeste asiático, en el marco de la disminución de la
actividad de ambos componentes en los regímenes. Las
artemisininas también tienen una excelente eficacia en el
tratamiento de la malaria complicada por el falciparum. Los
numerosos ensayos aleatorizados y los metaanálisis han
demostrado que el arteméter intramuscular tiene una eficacia
equivalente a la de la quinina, y que el artesunato intravenoso es
superior a la quinina intravenosa en términos de tiempo de
eliminación del parásito y, lo más importante, en la supervivencia
del paciente. El artesunato intravenoso tiene un perfil superior de
efectos secundarios, cuando se compara con la quinina o la
quinidina intravenosa. Por tanto, el artesunato intravenoso ha
reemplazado a la quinina como el estándar de atención para el
tratamiento de la malaria grave por el falciparum. El artesunato y
el arteméter también han sido eficaces en el tratamiento de la
malaria grave, cuando se administran por vía rectal, al ofrecer
una modalidad de tratamiento valiosa cuando no se dispone de la
terapia parenteral.
b. Farmacocinética: La artemisinina y sus análogos son estructuras
complejas de tres y cuatro anillos (figura 52-2). Se absorben
rápidamente, con niveles plasmáticos máximos que se producen
con prontitud. Las semividas después de la administración oral
son de 30-60 minutos para el artesunato y la dihidroartemisinina,
y de 2-3 horas para el arteméter. La artemisinina, el artesunato y
el arteméter se metabolizan rápidamente al metabolito activo
dihidroartemisinina. Los niveles de medicamentos parecen
disminuir después de varios días de terapia.

c. Efectos Adversos: Las artemisininas generalmente son muy bien


toleradas. Los efectos adversos reportados con mayor frecuencia
son náuseas, vómitos vómitos, diarrea y mareos, y estos a
menudo se deben a la malaria subyacente, en vez de a los
medicamentos. Las toxicidades serias raras incluyen la
neutropenia, la anemia, la hemólisis, las enzimas hepáticas
elevadas y las reacciones alérgicas. Además, la hemólisis tardía
después de la artemisinina por la malaria severa parece ser
bastante común (se estima en 13% de los casos), por lo general,
comienza de 2-3 semanas después de la terapia, con 73% de los
casos identificados que requieren de transfusión. Se ha observado
neurotoxicidad irreversible en animales, pero sólo después de
dosis mucho más altas, que las usadas para tratar la malaria. Las
artemisininas han sido embriotóxicas en estudios con animales,
pero las tasas de anormalidades congénitas, nacimientos de
bebésmuertos y abortos no fueron elevados en las mujeres que
recibieron artemisininas durante el embarazo, en comparación con
las de los controles. Basado en esta información y el riesgo
significativo de la malaria durante el embarazo, la WHO
recomienda terapias combinadas basadas en la artemisinina para
el tratamiento de la malaria no complicada por el falciparum
durante el segundo y tercertrimestre del embarazo (se
recomienda la quinina más la clindamicina durante el primer
trimestre) y el artesunato intravenoso para el tratamiento de la
malaria severa durante todas las etapas del embarazo

d. Toxicidad
Inhibidores de la síntesis de folatos:

1. proguanil
a. Descripción: Combinación de antagonistas de quinona y folato El
proguanil es un derivado de la biguanida (figura 52-2). Ambos
medicamentos se absorben lenta, pero adecuadamente en el
tracto gastrointestinal. La pirimetamina alcanza nivel plasmático
máximos de 2-6 horas después de una dosis oral, se une a
proteínas plasmáticas y tiene una semivida de eliminación de
aproximadamente 3.5 días. El proguanil alcanza los niveles
plasmáticos máximos aproximadamente 5 horas después de una
dosis oral y tiene una semivida de eliminación de
aproximadamente 16 horas. Por tanto, el proguanil debe
administrarse diariamente para la quimioprofilaxis, mientras que
la pirimetamina puede administrarse una vez a la semana. La
pirimetamina se metaboliza ampliamente antes de la excreción. El
proguanil es un profármaco; su metabolitotriazina, el cicloguanil,
es activo. El Fansidar, una combinación fija de la sulfonamida
sulfadoxina (500 mg por tableta) y la pirimetamina (25 mg por
tableta), se absorbe bien; sus componentes muestran niveles
plasmáticos máximos dentro de 2-8 horas y se excretan
principalmente por los riñones. La semivida promedio de la
sulfadoxina es de aproximadamente 170 hora
b. Usos clínicos: Tratamiento y quimioprofilaxis de la infección por el
P. falciparum. La pirimetamina y el proguanil actúan lentamente
contra las formas eritrocíticas de las cepas susceptibles de las
cuatro especies humanas de malaria. El proguanil también tiene
actividad contra las formas hepáticas. Ninguno de los dos
medicamentos es adecuadamente gametocida o efectivo contra
los hipnozoitos del P. vivax o el P. ovale. Las sulfonamidas y las
sulfonas son débilmente activas contra los esquizontes
eritrocíticos, pero no contra los estadios hepáticos o los
gametocitos. La pirimetamina y el proguanil inhiben la
dihidrofolato reductasa del plasmodio, una enzima clave en la ruta
para la síntesis de folato. Las sulfonamidas y las sulfonas inhiben
otra enzima en la ruta del folato, la dihidropteroato sintasa. Como
se describe en el capítulo 46, los inhibidores de estas dos enzimas
proporcionan actividad sinérgica cuando se usan juntos (véase
figura 46-2). La resistencia del P. falciparum a los antagonistas del
folato y a las sulfonamidas es común en muchas áreas. La
resistencia se debe principalmente a las mutaciones en la
dihidrofolato reductasa y la dihidropteroato sintasa, con un
número creciente de mutaciones que conducen a un aumento de
los niveles de resistencia. La resistencia limita seriamente la
eficacia de la sulfadoxina-pirimetamina para el tratamiento de la
malaria en la mayoría de las áreas, pero en África la mayoría de
los parásitos presentan un nivel intermedio de resistencia, por lo
que los antifolatos pueden seguir ofreciendo cierta eficacia
preventiva.

c. Farmacocinética
d. Efectos Adversos: La mayoría de los pacientes tolera bien la
pirimetamina y el proguanil. Los síntomas gastrointestinales,
erupciones cutáneas y prurito son poco frecuentes. Se han
descrito úlceras bucales y alopecia con el proguanil. El Fansidar
pocas veces causa reacciones cutáneas severas, incluyendo el
eritema multiforme, el síndrome de Stevens-Johnson y la
necrólisis tóxica epidérmica. Las reacciones graves parecen ser
mucho menos comunes con la terapia de dosis única o
intermitente, en comparación con la quimioprofilaxis regular, y el
uso del fármaco se ha justificado por los riesgos asociados con la
malaria por el falciparum. Los efectos adversos pocos frecuentes
con el Fansidar son aquellos asociados con otras sulfonamidas,
que incluyen toxicidad hematológica, gastrointestinal, del sistema
nervioso central, dermatológica y renal. Los antagonistas del
folato deben usarse con precaución en presencia de la disfunción
renal o hepática. Aunque la pirimetamina es teratogénica en
animales, el Fansidar se ha utilizado con seguridad durante el
embarazo. El Proguanil es considerado seguro en el embarazo. En
mujeres embarazadas que reciben la terapia preventiva con el
Fansidar, la administración de suplementos de folato en dosis altas
(por ejemplo, 5 mg diarios) debe reemplazarse por la dosis
estándar recomendada (0.4-0.6 mg diarios) para evitar la posible
pérdida de eficacia protectora

e. Toxicidad: El Proguanil es considerado seguro en el embarazo.

https://go.drugbank.com/drugs/DB01131

2. la combinación pirimetamina-sulfadoxina (Fansidar).


a. Descripción: Combinación de antagonistas de folato

Usos: Tratamiento de infecciones por el P. falciparum resistente a


alguna cloroquina, incluida la combinación con el artesunato; la
terapia preventiva intermitente en áreas endémicas El Fansidar,
una combinación fija de la sulfonamida sulfadoxina (500 mg por
tableta) y la pirimetamina (25 mg por tableta), se absorbe bien;
sus componentes muestran niveles plasmáticos máximos dentro
de 2-8 horas y se excretan principalmente por los riñones. La
semivida promedio de la sulfadoxina es de aproximadamente 170
hora
b. Usos clínicos: tratamiento de segunda línea contra la
malaria.Tratamiento de la malaria por el Plasmodium falciparum
resistente a la cloroquina: El Fansidar ya no es una terapia
recomendada para la malaria y, en particular, no debe utilizarse
para la malaria grave, debido a que es de acción más lenta que
otros agentes disponibles. El Fansidar tampoco es confiablemente
eficaz en la malaria por el vivax y su utilidad contra el P. ovale y el
P. malariae no se ha estudiado adecuadamente. La WHO inscribe
el artesunato más la sulfadoxina-pirimetamina para tratar la
malaria por el P. falciparum (cuadro 52-4), pero generalmente se
prefieren otras combinaciones basadas en la artemisinina.

c. Farmacocinética
d. Efectos Adversos: El Fansidar pocas veces causa reacciones
cutáneas severas, incluyendo el eritema multiforme, el síndrome
de Stevens-Johnson y la necrólisis tóxica epidérmica. Las
reacciones graves parecen ser mucho menos comunes con la
terapia de dosis única o intermitente, en comparación con la
quimioprofilaxis regular, y el uso del fármaco se ha justificado por
los riesgos asociados con la malaria por el falciparum. Los efectos
adversos pocos frecuentes con el Fansidar son aquellos asociados
con otras sulfonamidas, que incluyen toxicidad hematológica,
gastrointestinal, del sistema nervioso central, dermatológica y
renal. Los antagonistas del folato deben usarse con precaución en
presencia de la disfunción renal o hepática. Aunque la
pirimetamina es teratogénica en animales, el Fansidar se ha
utilizado con seguridad durante el embarazo. El Proguanil es
considerado seguro en el embarazo. En mujeres embarazadas que
reciben la terapia preventiva con el Fansidar, la administración de
suplementos de folato en dosis altas (por ejemplo, 5 mg diarios)
debe reemplazarse por la dosis estándar recomendada (0.4-0.6
mg diarios) para evitar la posible pérdida de eficacia protectora.
e. Toxicidad

Derivados de la artemisinina: Fabi


3. Artemisinina
4. arteméter
5. artesunato
6. dihidroartemisina
7. Artesunato -pironaridina

Antibióticos: Flor
1. Doxiciclina
2. Clindamicina
3. atovaquona
4. tetraciclina
5. azitromicina
6. fluoroquinolonas (Ciprofloxacina, levofloxacina, gatifloxacina,
moxifloxacina)

preguntas en ABP

12. Coloque en los cuadros el nombre de los antipalúdicos según su etapa de tratamiento (colocar
su mecanismo de acción)
13. Realice un cuadro comparativo del tratamiento farmacológico de paludismo según los
siguientes contextos: a) prevención del paludismo del viajero, b) P. falciparum y P. malariae
sensibles a cloroquina, c) P. vivax y P. ovale, d) P. falciparum resistente a Cloroquina, e) P.
falciparum resistente a Cloroquina (infecciones complicadas) .

AMEBICIDAS

METRONIDAZOL Y TINIDAZOL (Marili)

Descripción:
El metronidazol, un nitroimidazol (figura 52-3), es el fármaco de elección en el
tratamiento de la amebiasis extraluminal; elimina a los trofozoítos, pero no a los
quistes de la E. histolytica y erradica eficazmente las infecciones tisulares intestinales y
extraintestinales. El tinidazol, un nitroimidazol relacionado, parece tener una actividad
similar y un mejor perfil de toxicidad. Ofrece regímenes de dosificación más simples y
puede ser sustituido por las indicaciones que se enumeran a continuación.

Usos clínicos:

1. Amebiasis: El metronidazol o el tinidazol es el fármaco de elección en el tratamiento


de todas las infecciones tisulares por E. histolytica. Ninguno de los dos fármacos es
confiablemente eficaz contra los parásitos luminales, por lo que se debe utilizar con un
amebicida luminal para garantizar la erradicación de la infección.

2. Giardiasis: El metronidazol es el tratamiento de elección para la giardiasis. La dosis


para la giardiasis es mucho más baja que la de la amebiasis y, por tanto, el
medicamento es mejor tolerado. La eficacia después de un solo tratamiento es
aproximadamente 90%. El tinidazol es al menos igualmente eficaz y se puede usar
como una dosis única.

3. Tricomoniasis: El metronidazol es el tratamiento de elección. Una sola dosis de 2 g


es efectiva. Los organismos resistentes al metronidazol pueden provocar fallas en el
tratamiento. El tinidazol puede ser efectivo contra algunos de estos organismos
resistentes.

Farmacocinética:

El metronidazol y el tinidazol por la vía oral se absorben fácilmente y penetran todos


los tejidos por difusión simple. Las concentraciones intracelulares se acercan
rápidamente a los niveles extracelulares. Las concentraciones plasmáticas máximas se
alcanzan en 1-3 horas. La unión a las proteínas de ambos fármacos es baja (10-
20%); la semivida del medicamento inalterado es de 7.5 horas para el metronidazol y
de 12-14 horas para el tinidazol. El metronidazol y sus metabolitos se excretan
principalmente en la orina. El aclaramiento plasmático del metronidazol disminuye en
pacientes con insuficiencia hepática. El grupo nitro del metronidazol se re- duce
químicamente en bacterias anaerobias y protozoos sensibles

Efectos adversos:

Ocurren comúnmente náuseas, cefalea, sequedad bucal y un sabor metálico en la boca. Los
efectos adversos infrecuentes incluyen vómitos, diarrea, insomnio, debilidad, mareos, aftas,
erupción cutánea, disuria, orina oscura, vértigo, parestesias, encefalopatía y neu- tropenia. La
administración del medicamento con las comidas disminuye la irritación gastrointestinal.

La pancreatitis y la toxicidad grave del sistema nervioso central (ataxia, encefalopatía,


convulsiones) son raras. El metronidazol tiene un efecto similar al disulfiram, por lo que pueden
producir náuseas y vómitos si se ingiere alcohol durante la terapia. El medicamento debe usarse
con precaución en pacientes con enfermedad del sistema nervioso central. Las infusiones
intravenosas rara vez han causado convulsiones o neuropatía periférica. La dosis debe ajustarse
para pacientes con enfermedad hepática o renal grave. El tinidazol tiene un perfil de efectos
adversos similar, aunque parece ser mejor tolerado que el metronidazol.

Se ha informado que el metronidazol potencia el efecto anticoagulante de los anticoagulantes de


tipo cumarina. La fenitoína y el fenobarbital pueden acelerar la eliminación del fármaco, mientras
que la cimetidina puede disminuir el aclaramiento plasmático. La toxicidad por litio puede ocurrir
cuando el medicamento se usa con el metronidazol. El metronidazol y sus metabolitos son
mutagénicos en las bacterias y tumorigénicos en los ratones. Los datos sobre la teratogenicidad
son inconsistentes. Por tanto, es mejor evitar el metronidazol en mujeres embarazadas o en la
lactancia, aunque las anomalías congénitas no se han asociado claramente con su uso en
humanos.

Toxicidad:

Información LD50

La LD50 oral del metronidazol en ratas es de 5000 mg / kg 16

Los efectos adversos que pueden exagerarse con una sobredosis incluyen
neuropatía periférica, toxicidad del sistema nervioso central, convulsiones,
efecto similar al disulfiram (si se combina con alcohol) orina oscura, sabor
metálico en la boca, náuseas, malestar epigástrico y vértigo, además a la
neutropenia.10,16 No existe un antídoto específico para la sobredosis de
metronidazol. Debe emplearse un tratamiento sintomático y de apoyo además
de la administración de carbón activado para eliminar el fármaco no absorbido
del tracto gastrointestinal. Además de las medidas anteriores, comuníquese
con el centro local de control de intoxicaciones para obtener información
actualizada sobre el manejo de una sobredosis de metronidazol.

YODOQUINOL

Descripción:

El yodoquinol (diyodohidroxiquina), una hidroxiquinolina halogenada, es un amebicida


luminal efectivo.

La diyodohidroxiquinolina, también conocida como uidoquinol y yodoquinol, es un


derivado de quinolina que puede usarse en el tratamiento de la amebiasis. Se
desconoce el mecanismo de acción exacto. Actualmente, el yodoquinol no está
disponible en ningún producto aprobado por la FDA.

Usos clínicos:

El yodoquinol es efectivo contra los organismos en la luz intestinal, pero no contra los
trofozoítos.

Farmacocinética:
Los datos farmacocinéticos son incompletos, pero 90% del fármaco se retiene en el
intestino y se excreta en las heces. El resto ingresa a la circulación, tiene una semivida
de 11 a 14 horas y se excreta en la orina como glucurónidos.

Efectos adversos:

Los efectos adversos infrecuentes incluyen diarrea —que generalmente se detiene


después de varios días—, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea,
erupción cutánea y prurito. Algunas hidroxiquinolinas halogenadas pueden producir
neurotoxicidad severa con el uso prolongado.

Toxicidad:

Debe usarse con precaución en pacientes con neuropatía óptica, enfermedad renal o
tiroidea, o enfermedad hepática no amebiana. El fármaco debe suspenderse si produce
diarrea persistente o signos de toxicidad por el yodo (dermatitis, urticaria, prurito,
fiebre). Está contraindicado en pacientes con intolerancia al yodo.

FUROATO DE DILOXANIDA

Descripción:

El furoato de diloxanida es un derivado de la dicloroacetamida.

La diloxanida es un amebicida luminal; sin embargo, se desconoce el mecanismo de


acción de la diloxanida. La diloxanida destruye los trofozoítos de E. histolytica que
eventualmente se forman en quistes. Los quistes luego son excretados por personas
infectadas con amebiasis asintomática. El furoato de diloxanida es un profármaco y se
hidroliza en el tracto gastrointestinal para producir diloxanida, el ingrediente activo.

Usos clínicos:

Es un amebicida luminal efectivo, pero no es activo contra los


trofozoitos.

Farmacocinética:

En el intestino, el furoato de diloxanida se divide en diloxanida y ácido furoico;


aproximadamente 90% de la diloxanida se ab- sorberápidamente y luego se conjuga
para formar el glucurónido, que se excreta rápidamente en la orina. La diloxanida no
absorbida es la sustancia activa antiamebiana.

La biodisponibilidad es del 90% (en la forma parental de diloxanida), sin embargo, el


furoato de diloxanida se absorbe lentamente en el tracto gastrointestinal.
Efectos adversos:

No produce efectos adversos graves. La flatulencia es común, pero las náuseas y los
calambres abdominales son poco frecuentes y las erupciones son raras

Toxicidad:

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Diloxanid
a.pdf

https://go.drugbank.com/drugs/DB14638

https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/QF1320.pdf

El medicamento no se recomienda en el embarazo.

SULFATO DE PAROMOMICINA

Descripción:

El sulfato de paromomicina es un antibiótico aminoglucósido (véase también capítulo


45), que no se absorbe significativamente en el tracto gastrointestinal.

La paromomicina es un antibiótico aminoglucósido que se utiliza en el tratamiento de


la amebiasis intestinal aguda y crónica y como complemento para el tratamiento del
coma hepático.

Usos clínicos:

Se usa como amebicida luminal y no tiene efecto contra los organismos


extraintestinales. La paromomicina parenteral actualmente se usa para tratar la leishmaniasis
visceral

● Amebiasis intestinal aguda y crónica (A).


● Coadyuvante en el tratamiento del coma hepático por reducción de las bacterias
formadoras de amoniaco en el tracto gastrointestinal (A).
● Puede utilizarse como medicamento alternativo en teniasis y disentería bacilar (A).
● Diarrea por criptosporidio en pacientes inmunocomprometidos o con deficiencias
nutricionales (E: off label).
● Infección por Disentamoeba fragilis (E: off label).

Farmacocinética:
La pequeña cantidad absorbida se excreta lentamente sin cambios, principalmente por
filtración glomerular. Sin embargo, el medicamento puede acumularse en la insuficiencia renal y
contribuir a la toxicidad renal.

Se absorbe mal después de la administración oral, con casi el 100% del fármaco recuperable en
las heces.

Efectos adversos:

Los efectos adversos incluyen dolor abdominal ocasional y diarrea.

Toxicidad:

Toxicidad renal.

1. EMETINA Y DESHIDROEMETINA (Shirley)

Descripción:

Usos clínicos:

Farmacocinética:

Efectos adversos:

Toxicidad:

También podría gustarte