Está en la página 1de 13

Instituto escuela de enfermería Cruz Roja, filial Lanús

R/M 205/18 (dipreg:D.I.E.G.A.4887)


Carrera: TECNICATURA SUPERIOR EN TECNOLOGÍA EN SALUD
CON ESPECIALIDAD EN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

TRABAJO PRÁCTICO
N°1
CHAGAS

Alumnos:

Bargas Andrea
Gayani Leila
Hereñu Lautaro
Suarez Sonia
Yañez Zoe

Materia: Salud Pública


Docente: Gloria Coceres
Comisión:

Lanús,28 de abril del 2023


CHAGAS
Otros nombres:
➢ Mal de chagas,
➢ enfermedad de Chagas-Mazza
➢ tripanosomiasis americana

¿Qué es?
El Chagas es una enfermedad causada por un
parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir
en la sangre y tejidos de personas y animales y en el
tubo digestivo de insectos como la vinchuca o
chinche.

¿Qué causa la enfermedad del Chagas?¿Cómo se transmite?


La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis
americana es producida por el Trypanosoma cruzi,
parásito unicelular, que se transmite por un
insecto hematófago, llamado popularmente
“vinchuca”. La especie más importante en el Cono
Sur es Triatoma infestans, que habita dentro de la
vivienda y el peridomicilio. Este protozoario
ingresa al tubo digestivo del insecto al picar a una
persona o a un mamífero infectado. El parásito se
divide activamente en el insecto y es transmitido a
través de sus heces que son depositadas en la piel del hospedero. Esta vía
de transmisión llamada vectorial, es la más común en la región de las
Américas, comprendida entre el límite de México con los Estados Unidos de
Norteamérica y el sur de Chile y Argentina.
Las vías de transmisión no vectoriales son:
➔ Vertical o congénita (de madre a hijo, durante el embarazo)
➔ Transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos
➔ Oral
➔ Accidentes de laboratorio

Una forma de transmisión bastante frecuente es la transmisión de madre a


hijo. Una mujer embarazada que tiene el Chagas puede transmitirlo a su
bebé. Este tipo de transmisión se puede producir también fuera de las zonas
endémicas de la enfermedad. Es imprescindible que los hijos de cualquier
mujer portadora de Chagas se realicen la prueba, aunque hayan nacido fuera
de América Latina. A pesar de ello, la enfermedad de Chagas no es un
obstáculo para que tanto el embarazo como la lactancia se puedan
desarrollar con normalidad.

Una persona que reciba una transfusión de sangre (o derivados) o un


trasplante de órganos de una persona que tenga la infección podría contraer
la enfermedad de Chagas.
Hoy en día se están estableciendo mecanismos de control en los bancos de
sangre y en los procesos de donación de órganos para evitar estas formas de
transmisión, pero el proceso de implementación no se realiza a la misma
velocidad en todos los países.

También es posible contraer el Chagas al ingerir comida o bebida


contaminada por el parásito. Este tipo de transmisión es menos frecuente y
se da únicamente en países donde existe el insecto que transmite la
enfermedad. Concretamente, se han descrito casos al beber zumos de açaí,
caña de azúcar o guayaba contaminados.

En profesionales que manipulan muestras que contienen el parásito o que


trabajan directamente con el insecto vector se podría contraer
accidentalmente la enfermedad por inoculación debida a pinchazos o
exposición a mucosas. Este mecanismo de transmisión es muy poco
frecuente.

FASES DE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS


FASE AGUDA:
Se inicia al momento de adquirir la infección por cualquiera de sus vías y dura
entre 30 y 90 días. Se caracteriza por presentar alta parasitemia y detectable
por métodos parasitológicos directos. Si bien la infección adquirida por
transmisión vectorial puede presentarse a cualquier edad, el mayor riesgo se
encuentra en los niños menores de diez años. En zonas no tratadas con
insecticidas, la mayor incidencia de la infección se registra antes de los 14
años de edad. Las expresiones clínicas graves de la fase aguda son:
miocarditis y meningoencefalitis.
FASE CRÓNICA:
El sistema inmune controla la reproducción del parásito, producto de
esto, en la fase crónica la parasitemia suele ser baja (no detectable por
métodos parasitológicos directos). El diagnóstico se realiza por medio de
las técnicas serológicas. El primer tiempo de esta fase suele llamarse
Indeterminada, aunque está en revisión tanto su denominación como los
aspectos médicos de la misma.

importante:

PACIENTES INMUNODEFICIENTES
Los pacientes con Chagas crónico que sufran algún grado de
inmunosupresión (trasplante de órganos, infección
por VIH, tratamiento oncológico) pueden presentar una reactivación del
T.cruzi. Desde el punto de vista del diagnóstico de laboratorio, se define
reactivación cuando se detectan los parásitos por métodos parasitológicos
directos en sangre o LCR.
Otra posibilidad diagnóstica es la visualización del T.cruzi en la biopsia de una
lesión en piel o cerebro.
Las reactivaciones de la infección en la etapa crónica de la enfermedad de
Chagas en pacientes inmunocomprometidos se detectan actualmente con
mayor frecuencia. Los cuadros clínicos suelen adoptar diversas formas:
síndrome febril prolongado, paniculitis nodular, granulomas cerebrales,
meningoencefalitis o miocarditis.
En los pacientes VIH positivos se estima que el riesgo de reactivación se
inicia con recuentos de CD4 inferiores a 200 células/mm3, al igual que para
otras enfermedades oportunistas

¿Cuáles son los síntomas y las complicaciones de la enfermedad?


SÍNTOMAS:
En la fase aguda, los pacientes no
suelen presentar síntomas, pero en el
caso que presenten, estos suelen ser
leves y por lo general desaparecen
solos. Los síntomas que pueden tener y
que el paciente puede intuir son :
➔ Roncha o pápula en piel
(chagoma de inoculación)
➔ Edema palpebral con adenopatías satélites (Signo de Romaña)
➔ hinchazón en el sitio de la infección
➔ fiebre
➔ fatiga
➔ erupción
➔ dolores de cuerpo
➔ hinchazón en los párpados
➔ dolor de cabeza
➔ pérdida de apetito
➔ náuseas o vómitos
➔ diarrea
➔ ganglios inflamados
➔ tos
➔ dolor abdominal
➔ dificultad para respirar

En algunos casos, si la infección no se trata, la enfermedad del chagas


avanzará a la fase crónica.
En la fase crónica, los signos y síntomas pueden presentarse de 10 a 20
años después de la infección inicial, o pueden no manifestarse nunca. En
casos graves, los signos y síntomas de la enfermedad de Chagas pueden
comprender lo siguiente:
➔ latidos irregulares del corazón
➔ insuficiencia cardiaca
➔ paro cardiaco repentino
➔ dificultad al tragar y digerir
➔ dolor estomacal o hinchazón
➔ estreñimiento

COMPLICACIONES:
● Insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca se produce cuando el
corazón se vuelve tan débil o rígido que no puede bombear suficiente
sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
● Agrandamiento del esófago (megaesófago). Esta enfermedad poco
frecuente se debe al ensanchamiento anormal (dilatación) del esófago..
● Agrandamiento del colon (megacolon). El megacolon se produce
cuando el colon se dilata más de lo normal.

¿Cómo diagnosticar la enfermedad?


Durante la fase aguda, es posible detectar eficientemente la presencia del
parásito Trypanosoma cruzi, en sangre. En la fase crónica, el diagnóstico se
basa en la detección de anticuerpos específicos.
FASE AGUDA:
TECNICAS PARASITOLOGICAS DIRECTAS
Son procedimientos que tienen la virtud de poder obtener el resultado en 30 a
60 minutos de trabajo en el laboratorio. La facilidad de su realización hace
que pueda realizarse en laboratorios de baja complejidad.
Los que se emplean comúnmente son el Strout, Microhematocrito, Microtubo,
la Gota fresca, la Gota gruesa. Estos cuatro últimos son apropiados para
emplear en niños y neonatos por el bajo volumen de sangre que emplean (0.3
ml)

FASE CRÓNICA:
TÉCNICAS SEROLÓGICAS
Las técnicas que actualmente se emplean en nuestro país son: ELISA,
Hemoaglutinación indirecta, Inmunofluorescencia indirecta, Aglutinación
directa, Aglutinación de partículas. Los equipos actuales en uso son de
composición muy variable y ninguno alcanza por sí sólo el 100% de certeza
en el diagnóstico. Sin embargo con el empleo de 2 reacciones serológicas se
puede alcanzar un rango de sensibilidad y especificidad cercano al 100%. El
valor de la reacción para ser considerado “reactivo”, debe basarse en las
especificaciones del productor de cada equipo diagnóstico. Estos equipos
deben ser aprobados por los organismos regulatorios nacionales. Utilizando
las técnicas serológicas, afirmamos que un individuo está infectado cuando
tiene dos pruebas diferentes reactivas. En caso que el resultado fuera
discordante deberá realizarse una tercera técnica o derivar a un Laboratorio
de mayor complejidad.

A TENER EN CUENTA: Si un paciente es diagnosticado de chagas, es


probable que le hagan más estudios, estos estudios se pueden realizar para
determinar si la enfermedad entró en la fase crónica y provocó
complicaciones cardíacas o digestivas.
Entre los estudios, se pueden incluir los siguientes:
➔ Electrocardiograma: una prueba que registra la actividad eléctrica
de tu corazón.
➔ Radiografía de tórax: una prueba por imágenes que le permite a tu
médico ver si tienes un corazón agrandado.
➔ Ecocardiograma: una prueba que emplea ondas sonoras para
capturar imágenes en movimiento del corazón, lo que le permite al médico
ver si hay cambios en el corazón o en su función.
➔ Radiografía de abdomen: una prueba que usa radiación para
capturar imágenes del estómago, de los intestinos y del colon
➔ Endoscopia superior: un procedimiento en el que tragas un tubo
delgado y con luz (endoscopio) que transmite imágenes del esófago a
una pantalla

¿Cuál es el tratamiento?¿Qué antibiótico se debe de usar y por


cuánto tiempo?
Se puede curar solo si el tratamiento se
administra al poco tiempo de producirse la
infección.
Tiene como tratamiento: BENZNIDAZOL o
NIFURTIMOX. Se administra por vía oral,
durante 60-90 días y ha de completarse bajo
supervisión médica, porque no está exento de
efectos secundarios (es mejor tolerado en niños).
Es más efectivo si el paciente es menor y
reciente la infección, por eso está recomendado en todos
los casos de chagas aguda, cognitiva y crónica
reactivada.
Actualmente se recomendaría tratar aquellos adultos
menores de 60 que tengan serología positiva, para evitar
el progreso a infección cardíaca y/o digestiva.
El tratamiento con estos medicamentos, también está
indicado en caso de reactivación de la infección y en los
pacientes al principio de la fase crónica, incluidos niños y mujeres en edad
fértil (antes o después del embarazo) para evitar la transmisión congénita.
Estos medicamentos NO deben administrarse a las embarazadas, ni a las
personas con insuficiencia renal o hepática. El NIFURTIMOX, también está
contraindicado en personas con antecedentes de trastornos neurológicos o
psiquiátricos. Además, puede ser necesario administrar un tratamiento
específico a las manifestaciones cardíacas, digestivas o neurológicas.

¿Quién tiene mayor probabilidad de tener la enfermedad de


Chagas?
Las vinchucas se pueden encontrar en todo el continente americano, pero
son más comunes en ciertas áreas. Las personas con mayor riesgo de
contraer la enfermedad de Chagas:

➔ Viven en zonas rurales de Latinoamérica.


➔ Han visto los insectos, especialmente en esas áreas.
➔ Se han quedado en casas con techo de paja o con paredes con grietas.

¿Cómo podemos prevenir la enfermedad?


La prevención del Chagas de manera eficiente y eficaz, requiere un
abordaje integral con participación de la Sociedad Civil así como también
los diferentes áreas y niveles del Estado. En este sentido, podemos
diferenciar tres grandes ejes sobre los cuales ordenar las posibles acciones
de prevención:

1. Diagnóstico (a personas gestantes y niños/as de personas


gestantes con Chagas)
Una estrategia de prevención involucra al trabajo de detección oportuna.
Por ello, la Ley 26.281 establece que, para todas las personas gestantes,
deben realizarse las pruebas diagnósticas para Chagas (junto con los
estudios de VIH, Sífilis y Hepatitis virales - estrategia ETMI-Plus). A su vez,
en caso de ser positivas, también puedan recibir tratamiento luego de la
gestación y realizar estudios, tratamiento y seguimiento a las y los recién
nacidos/as. Si las personas con capacidad de gestar -que tienen Chagas-
reciben el tratamiento y acompañamiento adecuado, por parte del equipo
de salud, se reducen las posibilidades de transmitir el T. cruzi en sus
futuros embarazos.Es importante también resaltar que el acceso al
diagnóstico es un derecho consagrado en la Ley 26.281, por lo cual las
personas pueden solicitarlo de forma gratuita en cualquier hospital y/o
centro de salud del país

2. Control químico (rociado con insecticida)


Para controlar la presencia y reproducción de las vinchucas, es necesario
el uso de distintos insecticidas tanto en el interior de las viviendas donde se
encuentren estos insectos, así como en sus alrededores. Estas acciones
son responsabilidad de los gobiernos municipales, provinciales y nacional,
y solo pueden realizarse con químicos autorizados y por el personal técnico
especializado en manejo de vectores, designado por la autoridad
gubernamental correspondiente.

3. Estrategias de vigilancia vectorial (abordaje comunitario)


Con el objetivo de diseñar estrategias de prevención sustentables en el
tiempo, toda acción pública debe incluir la acción del Estado y
complementarse con estrategias de abordaje integral con la participación
activa de la Sociedad Civil y la propia comunidad involucrada en acciones
de prevención /promoción de la salud.

4. Tareas para la prevención en el domicilio


Para disminuir la presencia de vinchucas, se recomiendan las siguientes
medidas:

➔ Mantener la limpieza y el orden en la casa y alrededores. Evitar la


acumulación de ropa, papeles, bolsas, leña, cartones, objetos sin uso, etc.
➔ Ventilar diariamente las camas y los catres.
➔ Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.
➔ Evitar acumular objetos; moverlos y revisarlos con frecuencia.
➔ Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos. Sellar los
orificios que puedan servir de refugio del insecto.
➔ Utilizar telas mosquiteras en las cunas, para evitar que los insectos
caigan sobre los/as niños/as mientras duermen.
➔ Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado
fuera de la vivienda (intentar ubicarlos lo más lejos de la vivienda que se
pueda).
➔ Los nidos de palomas pueden ser lugares de cría de vinchucas. Por
eso, es importante impedir que estas aves aniden cerca de las viviendas.
➔ Si el techo es de paja hay que revisarlo regularmente y de ser
posible, cambiarlo una vez al año.
➔ En caso de tener gallineros y corrales, ubicarlos lo más alejados
posible de la vivienda para evitar que ingresen vinchucas, en caso de que
aniden en dichos espacios y se desplacen hacia el hogar para alimentarse.
➔ Construir los corrales con alambre o palo a pique; si no es posible,
cambiar la enramada al menos una vez al año.
➔ Se les pide que si encuentran vinchucas intenten agarrarlas con un
guante, con cuidado de no aplastarlas, y que las transporten en un frasco o
bolsa con ventilación a la autoridad municipal para solicitar el rociado de la
vivienda y permitir el análisis del insecto. Luego del procedimiento de
rociado, las vinchucas y ninfas muertas caerán al piso, pero los parásitos
pueden permanecer vivos durante algunos días, por lo cual es fundamental
barrer, quemar o enterrar a las vinchucas muertas para no ser aplastadas o
pisadas y contagiar así a personas o animales.

Evolución de la enfermedad
Esta enfermedad fue descubierta por el médico brasilero Carlos Justiniano
Rivero Chagas en el año 1909, contribuyendo a un gran avance científico en
Latinoamérica, ya que descubrió la enfermedad, el
agente etiológico y el vector que la transmite.
La década de 1910 marcó el comienzo del trabajo de
Salvador Mazza, médico y bacteriólogo argentino que
completó los estudios de Carlos Chagas sobre el
agente etiológico (Tripanosoma cruzi) y sobre el vector
de la enfermedad (vinchuca), además de perfeccionar
su tratamiento.
En 1926, Mazza fundó la Misión de
Estudios de Patología
Regional Argentina (M.E.P.R.A.), instituto que tuvo como
meta diagnosticar y estudiar las enfermedades
desconocidas del norte argentino, entre ellas la de Chagas.
En ese año, Mazza descubrió que la enfermedad atacaba
también a cánidos al hallar un ejemplar de perro afectado.
En 1927, Mazza diagnosticó el primer caso agudo en la
Argentina. En la década de 1930, Mazza estudió y confirmó
los insectos vectores de la enfermedad, los hospedadores, la epidemiología y
la patogénesis, además de diagnosticar varios cientos de casos y confirmar el
carácter endémico de la enfermedad. Como resultado, el tema se convirtió en
central en el VI Congreso Nacional de Medicina de 1939.
La enfermedad de Chagas tiene 2 fases: La crónica y la aguda; ambas fases
pueden ser asintomáticas o ser potencialmente mortales. La fase aguda tiene
lugar en las primeras semanas o los primeros meses de la infección.
Inicialmente estaba confinada a las zonas rurales de la región de las américas
(exceptuando las islas del be). Debido principalmente a la mayor movilidad de
la población en los últimos decenios, la mayoría de las personas infectadas
viven hoy en entornos urbanos, y se han ido detectando cada vez más casos
en los EEUU y Canadá, muchos en Europa, algunos en África, el
Mediterráneo y el Pacífico oriental.
Desde el decenio de 1990 el éxito en la esfera del control de los parásitos y
los vectores en la región de las Américas han permitido reducir la transmisión
y aumentar el acceso al diagnóstico y el tratamiento antiparasitario. El riesgo
de transmisión por transfusiones sanguíneas/productos sanguíneos,
disminuyó drásticamente gracias al cribado universal en todos los bancos de
sangre de América Latina, luego se duerme implementando progresivamente
en otros países y continentes.
En 2005, la OMS reconoció la enfermedad de Chagas como una enfermedad
tropical desatendida, lo que dio un mayor reconocimiento a la enfermedad,
esto facilitó la lucha contra la desinformación, la falta de demanda social y el
débil compromiso político para hacer frente a las causas de los problemas
debidos a la enfermedad y dio un impulso a unas actividades de investigación
y desarrollo científico insuficiente de la esfera de la prevención.
En mayo del 2019 en la asamblea mundial de la salud, se estableció el 14 de
abril, fecha en la que en 1909 Carlos Chagas diagnosticó el primer caso
humano de la enfermedad en una niña; como el DÍA MUNDIAL DE LA
ENFERMEDAD DE CHAGAS.

Chagas en las civilizaciones precolombinas


Hay evidencia de que los humanos que poblaron Sudamérica fueron
prontamente infectados por el Trypanosoma cruzi hace 9000 años. Los
hallazgos arqueológicos más antiguos se han encontrado en la cordillera de
los Andes, en momias del pueblo chinchorro que habitaba a lo largo de la
costa del desierto de Atacama entre el sur del Perú y el norte de Chile. Se ha
demostrado infección por Trypanosoma cruzi en momias de las culturas que
siguieron a los chinchorros.
Inicialmente, la transmisión del parásito ocurría entre mamíferos silvestres,
muchos de los cuales toleraban bien la presencia del parásito en su
organismo, e insectos vectores hematófagos que habitaban en sus nidos o
cuevas. Los primeros humanos que habitaron el continente se incorporaron a
dicho ciclo al ocupar cuevas de la costa como lugar de habitación y al
construir casas de juncos y techos de paja, ambientes favorables para los
triatominos y su contacto con humanos. Asimismo, la domesticación de
algunos mamíferos pudo favorecer que los animales infectados se
establecieran en el peridomicilio. La prevalencia de la enfermedad en las
poblaciones precolombinas era de un 40 %.
Existe evidencia del contacto de las civilizaciones precolombinas en el
hallazgo de restos momificados en diferentes lugares de América con signos
de la enfermedad o evidencias de infección por T. cruzi:

➔ Presencia de Trypanosoma cruzi en siete de 27 muestras de corazón y


en cuatro muestras de esófago de momias Chinchorro por técnicas de
Biología Molecular mediante reacción en cadena de la polimerasa
(4000 a. C.)
➔ Presencia de megacolon y cardiomegalia, patologías asociadas a esta
enfermedad en nueve de 22 momias prehispánicas (2420-1350 a. C.)
de la Quebrada de Tarapacá
➔ Presencia de T. cruzi en una momia de la civilización incaica, hallada
en Cuzco, Perú
➔ Presencia de T. cruzi cuatro de seis momias procedentes de San Pedro
de Atacama (2000-550 a. C.)
➔ Presencia de T. cruzi en el 41 % de 283 cuerpos momificados
procedentes de la costa y valles bajos del norte de Chile y sur del Perú.
(9000-450 a. C.)
➔ Presencia de T. cruzi en restos de dos momias del Valle de Peruaçu en
Minas Gerais, Brasil. Una de 560 y la otra entre 4500 y 7000 años de
antigüedad.
➔ Presencia de T. cruzi en una momia de 1150 años de antigüedad en el
desierto de Chihuahua cerca del Río Grande City en Texas.

¿Hay casos actualmente?


Según la OMS, entre 6 y 7 millones de personas a nivel mundial están
infectadas por el parásito que causa la enfermedad del chagas, lo que
provoca unas 12.000 muertes al año y deja a unos 75 millones de personas
en riesgo de infección.
La incidencia anual es de 30.000/40.000 casos, pero en muchos países las
tasas de detección son bajas (menos del 10% y a menudo menos del 1% ) y
las personas que padecen de la enfermedad suelen enfrentarse a
“importantes obstáculos para el diagnóstico y una atención sanitaria
adecuada”.
Más de la mitad de los infectados viven en Ciudad y Provincia de
Buenos Aires, según confirmó Favio Crudo, infectólogo experto
en Salud Pública y Epidemiología y coordinador de proyectos
sobre el tema. Y hoy se vuelve relevante otra forma de
transmisión, la vertical, de la madre al bebé. En el día mundial de
esta enfermedad, especialistas se refieren al diagnóstico, el
tratamiento y la prevención de las complicaciones.
La incidencia anual es de 30.000-40.000 casos, pero en muchos
países las tasas de detección son bajas (menos del 10% y a
menudo menos del 1%) y las personas que padecen la
enfermedad suelen enfrentarse a "importantes obstáculos para
el diagnóstico y una atención sanitaria adecuada"
A pesar de esto, existe un subregistro de casos: hay infectados
que no lo saben y otros que, incluso enterados, no reciben el
seguimiento médico adecuado.
Nuestro país está primero en números absolutos por “cuestiones
ambientales y ecológicas” que propician que el vector se
reproduzca pero también “por las condiciones de vulnerabilidad
en las que vive parte de la población que no tiene acceso a la
salud y, por lo tanto, no se testea ni se trata”
Con el correr de los años, ha disminuido la cantidad de
pacientes que se contagian en forma vectorial, es decir, a través
del Triatoma infestans o vinchuca por las medidas de control de
estos insectos que se realizan en las zonas endémicas
(vigilancia y fumigación periódica). Es por esto que,
proporcionalmente, empieza a tomar más importancia la
transmisión materno-infantil
Durante el embarazo el test del Chagas es obligatorio pero que
no siempre se hace y que el tratamiento está contraindicado
durante la gestación. Por lo que lo ideal, dice Crudo, sería que
toda mujer en edad fértil se haga el examen antes de buscar un
bebé.
La estimación global es que 9 mil niños nacen por año con la
infección. Y que, en nuestro país, son 2.300, sigue crudo.
En el 30% de los casos, el Chagas desarrolla complicaciones
severas, cardíacas o digestivas, a largo plazo (hasta 40 años)

También podría gustarte