Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO

Tarea
“TAREA ACADEMICA I”
INDIVISION Y PARTICION

Curso:
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

Profesor:

NESTOR MANUEL ALLENDE MACCHIAVELLO

INTEGRANTES:

- ARELLANO HILARIO, YOLANDA


- CHILCA DAMIÁN, GISELLA MARGOT
- FACIO ASTOCONDOR, ALFONSO MARTIN
- MENACHO ARRIETA, LUZ ELY

Lima – Perú

2022
INDIVISION Y PARTICION DE LA MASA HEREDITARIA

RESUMEN
Cuando entre los legatarios surge la disconformidad respeto de lo que el causante les ha
conferido o, incluso, cuando hubiese dejado cargas o deudas por subsanar nace la duda
respecto de los bienes que no se les fueron otorgados, pero que sienten que tienen derechos
sucesorios sobre ellos, es que se recurre al Código Civil, en su Libro IV Derecho de
Sucesiones y la doctrina y jurisprudencia que sobre ella versa a fin de resolver con ajuste a
ley, las posibles discrepancias, donde todos, hasta los terceros de buena fe vean atendidos sus
requerimientos.
ABSTRACT
When among the legatees disagreement arises regarding what the deceased has conferred on
them or, even, when he had left charges or debts to be remedied, doubt arises regarding the
assets that were not granted to them, but that they feel they have inheritance rights over.
them, is that the Civil Code is used, in its Book IV Inheritance Law and the doctrine and
jurisprudence that deals with it in order to resolve, in accordance with the law, possible
discrepancies, where everyone, even third parties in good faith, see taken care of your
requirements.
PALABRAS CLAVE
Partición; indivisión, retracto, evicción, enajenar; gravar.

SUMARIO
1. Introducción.
2. Indivisión sucesoria
2.1. Copropiedad.
2.2. Clases de Indivisión.
2.3. Efectos.
2.4. Casos especiales.
3. Partición Sucesoria.
3.1. Concepto.
3.2. Derecho a Partición.
3.3. Momento de Partición.
3.4. Clases de Partición.
3.5. Nulidad de la Partición.
3.6. Lesión en la Partición.
3.7. Saneamiento por Evicción de la Partición.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía.
INTRODUCCION

El testamento es el documento donde se expresa la última voluntad del propietario de un bien


mueble y/o inmueble, quien decidirá sobre la forma cómo particionar su patrimonio.
Para este propósito, se puede elaborar el testamento de diversa forma, según sea la
circunstancia del causante (en vida), con la finalidad de evitar discrepancias o
insatisfacciones respecto de ella. Naturalmente, este dilema sucesorio se produce porque el
testador tiene más de un hijo o derechohabiente.
El presente, no tiene como última finalidad esclarecer las formalidades iniciales o
estructurales del testamento, sin embargo, cabe mencionar que la cultura testamentaria en el
Perú aún es precaria. Según información presentada por la SUNARP, por ejemplo, en el año
2016 se habían inscrito en los Registros Públicos 53.458 testamentos frente a las 517.521
sucesiones intestadas tramitadas por los herederos de una persona fallecida que no dejó un
testamento. Es decir, el otorgamiento de testamentos representa apenas el 9,36% de todos los
trámites por sucesión o herencia inscritos ante la Sunarp.
Entonces, para los casos donde no se hubiese otorgado el testamento se procede a realizar la
sucesión intestada, pero nuestro objeto de estudio se circunscribe a las discrepancias propias
y casi naturales de los casos donde sí existe uno, tales como la forma, destino y proporción de
la herencia.
A la luz de lo expuesto, esta entrega de los bienes se ciñe a la ley, por cuanto protege la
sucesión de los herederos, pero también al mismo tiempo, de quienes pudiesen haber
contraído compromisos económicos con el testador y surge el retracto y la evicción, así
mismo, se protege a la propiedad conyugal o matrimonial estableciendo la indivisión respecto
de la masa hereditaria.
El texto presentado es el resultado de la investigación de diversas fuentes de esta doctrina de
familia y, del arduo diálogo del equipo de trabajo en aras de lograr la aprehensión y
correlación entre la norma y los casos circunscritos en ella.
INDIVISIÓN SUCESORIA

1. INDIVISIÓN

La indivisión que es una situación transitoria que se produce de pleno derecho o sea producto
de la voluntad de la ley como consecuencia del fallecimiento de una persona que tiene dos o
más herederos. Recordemos que si es una persona la que recibe la herencia se convierte en
propietario, pero si son dos o más se convierten en copropietarios ósea no sólo son
coherederos sino copropietarios en la proporción a la cuota que tengan derecho a heredar de
los bienes y derechos dejados por el causante, la misma que finaliza con la partición de los
mismos.

2. COPROPIEDAD
Tras la muerte del causante se produce la apertura de la sucesión y el traspaso de sus bienes,
derechos y obligaciones a sus herederos. Cuando los herederos sean una pluralidad, resultarán
ser copropietarios de la herencia en proporción a las cuotas ideales que les corresponda
heredar por derecho.
JURISPRUDENCIA
No resulta de aplicación la norma que regula el estado de indivisión entre los coherederos
pues supone una imposibilidad legal que se proceda a la división y partición material del
predio, por cuanto de efectuarse la división del mismo entre los tres coherederos resultarían
parcelas inferiores al mínimo legal establecido por la Ley de Promoción de las Inversiones en
el Sector Agrario. Cas. N" 3409 -2001 -Lambayeque.

La indivisión tiene una connotación de propiedad colectiva, siendo incentivada en los


sistemas que fomentan ese tipo de propiedad. Otros, como el francés, tienden por lo contrario
a la partición. En el Perú, el sistema ha sido ecléctico, normándose ampliamente tanto la
indivisión como la partición.
2.1 Derechos y Deberes que se derivan de la copropiedad.
2.1.1. Derechos
Los derechos a la copropiedad son los siguientes:
a. El copropietario goza del derecho de disposición respecto de su cuota ideal (artículo
977), pudiendo así enajenar su parte o gravarla. Para disponer del bien objeto de la
copropiedad se requiere la decisión unánime de los copropietarios (artículo 971.1).

b. En beneficio común, está facultado a reivindicar, conservar y proteger el bien, estando


facultado a interponer acciones y defenderse de las mismas, con arreglo a ley (artículo
979).

c. El derecho de retracto que le confiere el artículo 1599.2, para subrogarse en el lugar


del comprador, y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa, debiendo el
retrayente reembolsar al adquirente el precio, los tributos y gastos pagados por este y,
en su caso, los intereses pactados (artículo 1592).
d. Si un copropietario practica, sobre todo o parte de un bien, acto que importe el
ejercicio de la propiedad, exclusiva, dicho acto sólo será válido desde el momento en
que se adjudica el bien o la parte a quien practicó el acto (artículo 978).

e. A usar el bien y a servirse de él, siempre que no altere su destino ni perjudique el


interés de los demás (artículo 974).

2.1.2. Deberes
Los copropietarios tienen los siguientes deberes:
a. Indemnizar a los demás cuando usa el bien parcial o totalmente con exclusión de ellos
(artículo 975)
b. Responder proporcionalmente por los gastos de las mejoras necesarias y útiles, las
cuales pertenecen a todos los copropietarios (artículo 980).
c. Concurrir, en proporción a su parte, a los gastos de conservación y al pago de los
tributos, cargas y gravámenes que afecten el bien común (artículo 981).
d. A sanear en caso de evicción, en proporción a la parte de cada uno (artículo 982).

En cuanto a la administración de la propiedad indivisa, debe señalarse que las decisiones para
disponer, gravar o arrendar el bien, darlo en comodato e introducir modificaciones en él,
deben ser unánimes, y aquellas referidas a los actos de administración ordinaria, decidiendo
el juez por la vía incidental en caso de empate (artículo 971). Cualesquiera de los
copropietarios pueden asumir la administración y emprender los trabajos para la explotación
normal del bien sino está establecida la administración convencional o judicial y mientras no
sea solicitada alguna de ellas (artículo 973). La administración judicial de los bienes comunes
se rige por el Código Procesal civil (artículo 972), En el caso de la indivisión sucesoria,
corresponde al albacea administrar la herencia, o al apoderado común nombrado por todos los
herederos o al administrador judicial conforme lo dispone el artículo 851.

3. CLASES DE INDIVISIÓN

3.1. Forzosa. Es aquella que existe por mandato de la ley, cual es el caso de los bienes
comunes que constituyen la sociedad de gananciales o los bienes del patrimonio familiar, o
por la naturaleza de las cosas que son indivisibles como ocurre con los pasajes y servicios
comunes a dos o más inmuebles, las áreas comunes en la propiedad horizontal y las paredes
medianeras.

3.2. Voluntaria

 Esta puede ser dispuesta por el testador o convenida por los herederos.

a. Testador: De acuerdo al artículo 846, este puede establecer la indivisión de cualquier


empresa comprendida en la herencia, hasta por un plazo de cuatro años, sin perjuicio
de que los herederos se distribuyan normalmente las utilidades, a excepción de las
explotaciones agrícolas y ganaderas que se rigen por la ley de la materia. En la
reforma del Código Civil hemos planteado la extensión de este plazo a diez años y la
posibilidad de que sea por toda o parte de la herencia, sin excepción alguna.
JURISPRUDENCIA
La indivisión establecida por el testador que no recae sobre empresa o negocio
no es nula, pero no obliga a los condóminos a respetarla. Cas. N" 87-1996

b. Herederos: Conforme lo autoriza el artículo 847, los herederos pueden pactar la


indivisión total o parcial de la herencia hasta por un plazo de cuatro años. El pacto se
presume que es por cuatro años cuando no se consigna plazo, y es susceptible de
renovación en forma indefinida (artículo 993). También puede ponerse fin a la
indivisión en aplicación del artículo 850 citado, que a su vez concuerda con el artículo
993, el mismo que reitera que si median circunstancias graves el juez puede ordenar la
partición antes del vencimiento del plazo.

JURISPRUDENCIA
Procede la división y partición del inmueble que conforma la herencia' pues no
se ha acreditado con medio idóneo alguno la supuesta voluntad de la causante
de no proceder a la partición declarada y son los herederos los únicos que
pueden pactar la indivisión total o parcial de la herencia. Exp. N" 435-2000-
Lima.

4. EFECTOS

El artículo 848 expresa que la indivisión surte efectos contra terceros solo desde que es
inscrita en el registro correspondiente, tenor que resulta innecesario por ser una repetición
literal del artículo 993, ubicado en el subcapítulo de pacto de indivisión.

En los casos de indivisión, se pagará la porción de los herederos que no la acepten (artículo
849). Este artículo debe interpretarse como aplicable tanto a la indivisión que impone el
testador como a aquella que es convenida por los herederos, a diferencia de uno análogo en el
Código derogado (artículo 785), que estaba circunscrito a la primera. En los casos que se han
planteado, la copropiedad se extingue, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 992rpor las
siguientes razones:

• División y partición del bien común.


• Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.
• Destrucción total o pérdida del bien.
• Enajenación del bien a un tercero.
• Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.
 

5. CASOS ESPECIALES

Singularmente, la constitución del patrimonio familiar, el derecho de habitación vitalicio y


gratuito del cónyuge y el usufructo por el cual puede este optar constituyen tres casos
especiales de indivisión.

5.1. Patrimonio familiar

Como la constitución del patrimonio familiar no transfiere la propiedad, al morir el


propietario esta se transfiere a los sucesores, quienes no son necesariamente los mismos que
los beneficiarios. Así, unas personas tendrán el derecho de propiedad y otras el usufructo,
pues el patrimonio familiar no se extingue al fallecimiento del propietario. Ello implica, que
hay un aplazamiento respecto a la partición de un inmueble sobre el cual se ha constituido el
patrimonio familiar. Y es que la permuta resultaría violatoria de la norma que declara que el
patrimonio familiar es inalienable. Lanatta (1.79, p. 89).

Al respecto, el artículo 716 del Código Civil italiano declara expresamente que en la división
de los bienes hereditarios no se puede comprender los bienes que constituyen el patrimonio
familiar antes de que desaparezca su razón de existir.

La indivisión termina con la extinción del patrimonio familiar, la cual conforme al artículo
499, es declarada por el juez en los siguientes casos:

• Cuando todos los beneficiarios dejan de ser tales.


• Cuando, sin autorización del juez, los beneficiarios dejan de habitar en la vivienda o
de trabajar el predio durante un año continuo.
• Cuando, habiendo necesidad o mediada causa grave, el juez, a pedido de los
beneficiarios, lo declara extinguido.
• Cuando el inmueble fuera expropiado y transcurrido un año no se hubiere constituido
o promovido la constitución de un nuevo patrimonio familiar.

5.2. Derecho de habitación del cónyuge

Tal como se ha explicado, el cónyuge tiene un derecho de habitación en forma vitalicia y


gratuita sobre la casa habitación en que exista el hogar conyugal, que le confiere el artículo
731. Como el artículo 732 destaca que mientras la casa habitación esté afectada por este
derecho tiene la condición legal de patrimonio familiar, todo lo expuesto al analizar esta
institución en relación a la indivisión es aplicable al derecho de habitación del cónyuge

5.3. Usufructo del cónyuge

Como se ha explicado al tratar de la sucesión del cónyuge, este puede optar por el usufructo
de la tercera parte de la herencia cuando concurre con hijos y demás descendientes, siempre
que no ejerza el derecho de habitación citado, tal como lo prevé el artículo 823. Al igual que
en el derecho mencionado, mientras la casa habitación en que existió el hogar conyugal esté
afectada al usufructo, tendrá la condición legal de patrimonio familiar. Este derecho solo se
extingue por renuncia o muerte del cónyuge

Para finalizar, con el desarrollo del tema, nos hemos efectuado las siguientes preguntas y
pasamos a absolverlas.

¿Qué es la indivisión de bienes?

¿Qué es el estado de indivisión? En las sucesiones en las que hay más de un heredero o
heredera, la indivisión es la etapa que va desde la muerte del causante (la persona fallecida)
hasta que se hace el reparto de bienes entre los herederos y herederas.

 
¿Qué es un bien indivisible?
Estos bienes no admiten su división en partes alícuotas. Por ejemplo, si los herederos fueran
propietarios proindiviso de una vivienda no podrían dividirla ni siquiera de mutuo acuerdo.
 
¿Cómo salir de una indivisión? ¿Cómo se realiza la disolución del proindiviso de bienes
divisibles?

1.  Dividiendo la cosa común y adjudicando cada parte resultante a cada uno de los
copropietarios.
2.  O bien, venderla a un tercero y repartir el precio en proporción a la cuota de cada comunero.

PARTICIÓN SUCESORIA

1. CONCEPTO
Se le conoce como la partición de ascendientes. La partición sucesoria es un estado
transitorio de trasmisión de los activos y pasivos que el causante otorga a sus legatarios.
Precisamente, Ferrero Costa (2016) aclara este concepto cuando señala que:
La partición sucesoria es el acto jurídico mediante el cual se pone fin a la
copropiedad de la herencia, adjudicándose a cada sucesor lo que le
corresponde. […] Para que la partición sea válida y eficaz, se requiere que
participen todos los sujetos legitimados, pues la universalidad subjetiva es la
característica típica y esencial de la partición. (p.679)
De ello se infiere que estamos frente al traslado de dominio y, cuando se presenta el caso,
frente a una permuta porque los copropietarios porque ceden los derechos que tiene sobre los
bienes que no les fueron otorgados a cambio del derecho de los bienes que sí les ha sido
otorgado.
Como ya hemos referido en la introducción del presente, no es nuestro asunto atender los
aspectos relacionados directamente al testamento, pero por ser de naturaleza intrínseca a este
acto jurídico, cabe precisar, que el artículo 852º del Código Civil refiere: “No hay lugar a
partición cuando el testador la dejado hecha en el testamento, pudiendo pedirse, en este caso,
solo la reducción en la parte que excede lo permitido por la ley”.
Es de suma importancia mencionar que, mientras la indivisión se encuentre dentro del plazo
fijado por el testador con ajuste a la ley, no se podrá invocar la partición.
2.DERECHO A PARTICIÓN
De acuerdo al artículo 853º del Código Civil, respecto de la formalidad y el derecho a realizar
la partición, establece que: “Cuando los herederos son capaces y están de acuerdo a la
partición se hará por escritura pública tratándose de bienes inscritos en registros públicos. En
los demás casos, es suficiente documento privado con firmas notarialmente legalizadas”.
Se precisa entonces la formalidad requerida para practicar este derecho. Sobre este aspecto,
Ferrero Costa (2016), explica con mayor claridad quiénes pueden ejercer este derecho de
partición:
a) El causante puede dejar hecha la partición de sus bienes en su testamento (artículo
852º).
b) Los herederos, en su condición de copropietarios, están obligados a hacer partición
cuando uno de ellos o el acreedor de cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisión
forzosa, de acto jurídico o de ley que fije plazo para la partición (artículo 984º). La
acción de partición es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores
pueden adquirir por prescripción los bienes comunes (artículo 984º).
3. MOMENTO DE PARTICIÓN
3.1. Partición inmediata
De acuerdo al artículo 984, la partición procede en cualquier momento, salvo que el testador
haya establecido la indivisión (artículo 846), o lo hayan convenido los herederos (artículo
847) o se trate de indivisión forzosa.
3.2. Participación mediata
Cuando debe esperarse el plazo fijado por el testador o los herederos y no sobrevengan
circunstancias graves, o cuando se trate de indivisión forzosa.

3.3. Participación sujeta a suspensión


Nuestro régimen tienes tres figuras:
a. La partición que comprende los derechos de un heredero concebido será suspendida
hasta su nacimiento. En el intervalo la madre disfruta de la correspondiente herencia
en cuanto tenga Necesidad de alimentos (artículo 856).

b. La partición que se difiere o suspende, respecto de todos los bienes o de parte de ellos,
por acuerdo de todos los herederos o por resolución judicial y por un plazo no mayor
de dos años cuando la ejecución inmediata puede ocasionar notable perjuicio al
patrimonio hereditario, o si es preciso para asegurar el pago de deudas o legados
(artículo 857).

c. La partición se difiere o suspende por acuerdo unánime (artículo 991). Debe


interpretarse que es de cuatro años.

4. CLASE DE PARTICIPACIÓN
4.1. Realizada por el causante

Es aquella que permite el artículo 852 que dice “No hay lugar a partición cuando el testador
la ha dejado hecha en el testamento, pudiendo pedirse, en este caso, sólo la reducción en la
parte que excede lo permitido por la ley” (D.L. 295,1984, p. 310).

La partición realizada por el causante, ha sido justificada plenamente por la doctrina como
una manera de impedir discordias entre los herederos y por la relevancia de la autoridad del
padre de familia, quien está en condiciones de conocer las necesidades de sus hijos y el
estado de sus bienes, presumiéndose que sabrá partirlos en forma más conveniente. 

4.2. Efectuada por los herederos

Sin embargo, en el artículo 853 nos dice “Cuando todos los herederos son capaces y están de
acuerdo en la partición, se hará por escritura pública tratándose de bienes inscritos en
registros públicos. En los demás casos, es suficiente documento privado con firmas
notarialmente legalizadas” (D.L. 295,1984, p. 310).
En unos casos significa una formalidad excesiva, pues algunos bienes se pueden transferir por
simple documento privado y de fácil partición, sobre los demás bienes el artículo 864 nos
menciona “La omisión de algunos bienes en la partición no es motivo para que ésta no
continúe, para dejarla sin efecto, ni para pedir la nulidad de la practicada. Los bienes omitidos
deben ser partidos complementariamente” (D.L. 295,1984, p. 312).

Esta partición es denominada convencional, amigable o extrajudicial.

4.3. Hecha judicialmente

El actual código incurre, en una duplicidad de normas, que lejos de resultar aclaratoria, crea
confusión en cuanto a su interpretación. El artículo 855 señala que “La partición judicial es
obligatoria en los siguientes casos: 1. Cuando hay heredero incapaz, a solicitud de su
representante. 2. Cuando hay heredero declarado ausente, a solicitud de las personas a
quienes se haya dado posesión temporal de sus bienes” (D.L. 295,1984, p. 310).

Sin embargo, en la parte de la partición en general, el artículo 987 señala que “Si alguno de
los copropietarios es incapaz o ha sido declarado ausente, la partición convencional se somete
a aprobación judicial, acompañando a la solicitud tasación de los bienes por tercero, con
firma legalizada notarialmente, así como el documento que contenga el convenio particional,
firmado por todos los interesados y sus representantes legales. Puede prescindirse de tasación
cuando los bienes tienen cotización en bolsa o mercado análogo, o valor determinado para
efectos tributarios. La solicitud de aprobación se sujeta al trámite del proceso no contencioso,
con citación del Ministerio Público y del consejo de familia, si ya estuviera constituido”
(D.L. 295,1984, p. 351).

La partición judicial, en cualquier caso, se hace de acuerdo al trámite que establecen los
artículos 486 al 494 del código procesal civil, que corresponden al proceso abreviado,
conforme a la cuarta disposición final de dicho código.

Fuera de las normas procesales que hemos mencionado, y que debe observarse, en todo caso,
supletoriamente a las que establezca el Código Civil, deben observarse las siguientes reglas:

a. Los bienes se adjudicarán en especie a cada uno de los herederos. De no ser posible,
el valor de sus cuotas les será pagado en dinero (artículo 859).
b. Si no hubiera el dinero necesario para el pago, se procederá a la venta de los bienes
hereditarios que sea menester, previo acuerdo mayoritario de los herederos y con
aprobación judicial (artículo 860).
c. Los bienes comunes que no son susceptibles de división material pueden ser
adjudicados, en común, a dos o más copropietarios que convengan en ello, o se
venderán por acuerdo de todos ellos y se dividirá el precio. Si los copropietarios no
estuvieran de acuerdo con la adjudicación en común o en la venta contractual, se
venderán en pública subasta (artículo 988).
d. Los coherederos tienen el derecho de preferencia para evitar la subasta y adquirir la
propiedad, pagando en dinero el precio de la tasación en las partes que correspondan a
los demás coparticipes (artículo 989).
e. Si en la herencia hay bienes que pueden ser cómodamente partibles, su partición
material se efectuara adjudicándose a cada heredero los bienes que corresponda
(artículo 861).
f. Las porciones asignadas por el testador que reunidas exceden del total de la herencia
se reducirán, a prorrata, salvo lo dispuesto por aquel (artículo 862).
g. Los créditos que constituyen parte del activo hereditario se dividirán entre los
herederos en proporción a la cuota que tienen en la herencia (artículo 863).
h. La omisión de algunos bienes en la partición no es motivo para que esta no continúe,
para dejarla sin efecto, Ni para pedir la nulidad de la practicada. Los bienes omitidos
deben ser partidos complementariamente (artículo 864).
i. Si hay desacuerdo entre los herederos sobre los derechos de alguno de ellos, sobre la
obligación de colacionar o acerca del valor de los bienes colacionables, se hará la
partición prestando garantía para los resultados del juicio que se promoviere (artículo
858).

5. NULIDAD DE LA PARTICIPACIÓN

El actual código ha eliminado la referencia al a caducidad de la partición, bastando para ello


el capítulo correspondiente a la caducidad del estamento, cuando a la nulidad, se ha
consignado en el artículo 865 que señala “Es nula la partición hecha con preterición de algún
sucesor. La pretensión es imprescriptible y se tramita como proceso de conocimiento. La
nulidad no afecta los derechos de los terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso”
(D.L. 295,1984, p. 312).

Del mismo modo el artículo 864 señala que “La omisión de algunos bienes en la partición no
es motivo para que ésta no continúe, para dejarla sin efecto, ni para pedir la nulidad de la
practicada. Los bienes omitidos deben ser partidos complementariamente” (D.L. 295,1984, p.
312).

JURISPRUDENCIA
En el juicio de división y partición deben intervenir todos los herederos del causante,
no solo para que se les reconozca la proporción en que deben participar, sino para
intervenir en la partición de los bienes y absolver la reconvención que se plantee sobre
exclusión de determinado bien. Exp. N" 69 8 -199 5 -Cajamarca.

6.. LESIÓN EN LA PARTICIÓN

El actual código estable un solo sistema para la lesión, en la correspondiente a la partición en


general, ha consignado un artículo 990 que señala “La lesión en la partición se rige por lo
dispuesto en los artículos 1447 a 1456” (D.L. 295,1984, p. 352).

Para que exista lesión en la partición el artículo 1447 señala que “La acción rescisoria por
lesión sólo puede ejercitarse cuando la desproporción entre las prestaciones al momento de
celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes y siempre que tal desproporción
resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro.
Procede también en los contratos aleatorios, cuando se produzca la desproporción por causas
extrañas al riesgo propio de ellos” (D.L. 295,1984, p. 496).

 El artículo 1455 señala que “No procede la acción por lesión: 1. En la transacción. 2. En las
ventas hechas por remate público” (D.L. 295,1984, p. 497).

Para que exista lesión en la partición, la desproporción debe darse en el valor de todos los
bienes adjudicados, tomados en conjunto, no bastando que se de en uno solo de ellos, esto se
infiere por la redacción en plural del artículo 1456 señala que “No puede ejercitar la acción
por lesión el copropietario que haya enajenado bienes por más de la mitad del valor en que le
fueron adjudicados” (D.L. 295,1984, p. 497).

En el proceso en el cual se ventila la acción por lesión, deberán tenerse en cuenta las
siguientes reglas:

a)      Fenece el proceso si el demandado, dentro del plazo para contestar la demanda, consigna la
diferencia de valor (artículo 1450).

b)      El demandado puede reconvenir el reajuste del valor. En este caso, la sentencia dispondrá
el pago de la diferencia del valor establecido, más sus intereses legales, dentro del plazo de
ocho días, bajo apercibimiento de declarase rescindido el contrato (artículo 1451).

c)      En los casos en que la acción rescisoria fuera inútil para el lesionado, por no ser posible que
el demandado devuelva la prestación recibida, procederá la acción de reajuste (artículo 1452).

7. SANEAMIENTO POR EVICCIÓN EN LA PARTICIÓN

Cuando el adquiriente de un bien pierde la propiedad del mismo, en forma total o parcial, por
un derecho de un tercero anterior a la transferencia, en virtud de una resolución judicial, el
transferente está obligado a responder por la evicción. Es por ello que el artículo 982 señala
que “Los copropietarios están recíprocamente obligados al saneamiento en caso de evicción,
en proporción a la parte de cada uno” (D.L. 295,1984, p. 351).

Es en base a este principio el artículo 866 señala que “Vencido el heredero en un juicio sobre
los bienes que se le adjudicaron, sus coherederos le indemnizarán, a prorrata, el valor que
ellos tenían al momento de la evicción. Si alguno resulta insolvente, la responsabilidad la
asumen los solventes y el que la pide” (D.L. 295,1984, p. 312).

En nuestro concepto, esta disposición adolece de dos defectos. En primer lugar, se refiere
únicamente a la indemnización, el artículo 1495 señala que “El adquirente tiene en virtud del
saneamiento el derecho de pedirle al transferente

1. El valor del bien al momento de la evicción, teniendo en cuenta la finalidad para la


que fue adquirido.

2. Los intereses legales desde que se produce la evicción.

3. Los frutos devengados por el bien durante el tiempo que lo poseyó de buena fe o su
valor, si fue obligado a devolverlos con el mismo bien.

4. Las costas del juicio de evicción, en caso de haber sido obligado a pagarlas.

5. Los tributos y gastos del contrato que hayan sido de cargo del adquirente.

6. Todas las mejoras hechas de buena fe por el adquirente, no abonadas por el


evincente.

7. La indemnización de daños y perjuicios, cuando el transferente incurrió en dolo o


culpa al celebrar el contrato
(D.L. 295,1984, pág. 503).

En el caso de la partición sucesoria a que se refiere el artículo 866 señala que “Vencido el
heredero en un juicio sobre los bienes que se le adjudicaron, sus coherederos le indemnizarán,
a prorrata, el valor que ellos tenían al momento de la evicción. Si alguno resulta insolvente, la
responsabilidad la asumen los solventes y el que la pide” (D.L. 295,1984, p. 312).

En segundo lugar, aunque la disposición no lo dice, debe interpretarse que el heredero


vencido puede exigir a sus coherederos el saneamiento, a prorrata, con exclusión de su parte,
y no la totalidad. Por ejemplo, si la partición se hizo sobre 100 y eran cinco herederos con
igual derecho y cinco bienes de igual valor, cada uno recibió un bien por valor de 20. Si uno
pierde el bien, los otros cuatro deberán compensarlo no por el valor de 20, que sería la
totalidad, sino solo por 16; es decir, descontando del pago de la parte del heredero vencido,
pues la pérdida del bien implica una disminución de la masa hereditaria, que debe afectar a
todos por igual. De esa manera cada uno recibe igual valor; en el ejemplo, 16. De otra forma,
si el saneamiento se entendiera por el total, el afectado recibiría 20, o sea toda su cuota
hereditaria, y los demás verían reducida la suya a 15. La norma comentada yerra al no aclarar
tan importante asunto.

El artículo 867 señala que “No hay saneamiento por evicción cuando el juicio proviene de
causa expresamente excluida de la partición, es posterior a esta o se debe a culpa exclusiva
del heredero” (D.L. 295,1984, p. 312).

En el mismo sentido, el artículo 868 señala que “La insolvencia del deudor de un crédito
adjudicado a alguno de los herederos, no da lugar a saneamiento, si sobreviniere después de
hecha la partición” (D.L. 295,1984, p. 312).

Significa que solo si se prueba que la insolvencia es anterior a esta, los demás herederos
responderán proporcionalmente frente al adjudicatario del crédito, de acuerdo a las reglas
explicadas.
CONCLUSIONES

La indivisión que es una situación transitoria, si son dos o más personas se convierten en
copropietarios. El copropietario goza del derecho de disposición respecto de su cuota ideal,
facultado a reivindicar, conservar y proteger el bien, tiene derecho de retracto, usar el bien y a
servirse de él. Así mismo, tienen el deber de indemnizar a los demás cuando usa el bien,
responder proporcionalmente por los gastos de las mejoras necesarias y útiles, conservación y
pago de los tributos, cargas y gravámenes que afecten el bien común y sanear en caso de
evicción.

La indivisión forzosa, es la que existe por mandato de la ley, caso de los bienes comunes que
constituyen la sociedad de gananciales o del patrimonio familiar, o de las cosas que son
indivisibles. Indivisión voluntaria, dispuesta por testador, que establece la indivisión de
cualquier empresa comprendida en la herencia, o convenida por los herederos que pueden
pactar la indivisión total o parcial de la herencia hasta por un plazo de cuatro años.

En una sucesión se transfiere tanto los derechos como la posesión de estos, sin embargo, los
sucesores se ven impedidos de enajenar un bien cuando en el inmueble se ha constituido el
patrimonio familiar, dejando protegidos al cónyuge, los hijos y otros descendientes menores o
incapaces, los padres y otros ascendientes que se encuentren en estado de necesidad y los
hermanos menores o incapaces del constituyente. Tiene la calidad de inembargable, inalienable y
trasmisible por herencia.
Se protege al heredero concebido, los tramites de partición se suspenden hasta el Nacimiento de
este y es la madre quien disfruta de la herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos.
La indivisión sucesoria nace como medida de protección al patrimonio familiar que nace de la
sociedad matrimonial.
La partición es el derecho ejercido por el testador, pero también transmite activos y pasivos.
El derecho a exigir ser parte de la partición es imprescriptible.
No se pueden disponer ni exigir la partición de aquella parte de la herencia que es indivisa, como las
áreas comunes (pasadizos, ascensores, pasajes, patios, etc.).
Los acreedores también pueden exigir participar del proceso de la partición.
REFERENCIAS

Cornejo, J. (2018). División y participación de bienes en la declaración de herederos y la


ausencia de testamento en Lima Metropolitana (Tesis de maestría, Universidad Inca
Garcilaso de la Vega Lima). Repositorio Institucional. Obtenido de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2940/
MAEST.DERECHO.CIVIL_JUANA%20CORNEJO%20CABILLA.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

Lohmann, L. (2017). Derecho de sucesiones. Gaceta Jurídica. pp 513-551.

Amado Ramírez, E. (2021). Derecho de Familia. Grupo Editorial Jurídica Legales Perú
EIRL.

Ferrero Costa, A. (2016). Tratado de Derecho de Sucesiones. Instituto Pacífico

Honorio, H (20xx). Indivisión sucesoria. Universidad privada Antonio Guillermo Urrelo.


Cajamarca. Repositorio Institucional. Obtenido de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34871048/INDIVISION_SUCESORIA-
with-cover-page-V2.pdf?
Expires=1656814617&Signature=JP5aK6C3mamZoCVYY0n4w1xC1ExyFlgxfvF
3ac8VAaxxBloxFHgpPhChI6HvUaLBptJsXIsdmAzKJM4mhGyAZK6MY2y2W0
BlvkNrJ5sG7pD4Bbvv7JkUl0O0r15ICAs08s1l-
YE6l7TpFqtOBAmPDnSuoejQaCpxUqBnM20o0zOJVKrcZuObPpzFyCblT12CL
WUViIGQyyaV41z19es9a4G6zA~rnFE2MFHugRcgOiHAO47YRBTixmpodB2Y
gpAseNW8Bik1aysS~SEsy6bOl67aHukkMnfdSMZ8SxKKoGJVF4nt3F0oaMrTu
YqjDz6d8fNWM2prB~OIgwuLNjBTKQ__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte