Está en la página 1de 12

UNA MIRADA A LAS

TEORÍAS Y CORRIENTES
PEDAGÓGICAS
Grupo 2
INTEGRANTES
Hidalgo Ana

Molina Mónica

Quinatoa
Mercedes

BIBLIOGRAFÍA GRUPO N° 2
file:///C:/Users/lizqu/Downloads/una-
mirada-a-las-teorias-y-corrientes-
pedagogicas.pdf
TEORÍA PSICOGENETICA

Se trata de una teoría del conocimiento y, más concretamente, del


aprendizaje
Uno de sus principales aportes fue la división del desarrollo
cognitivo en etapas cada una caracterizada por las estructuras
lógicas cualitativamente diferentes las cuales se expresan en
ciertas capacidades funciona como indicadores del desarrollo,
imponen restricciones a los niños.
Esta teoría se vincula profundamente a la obra de Jean
William Fritz Piaget (1896- 1980), quien es ideólogo de la
epistemología genética, pero se le atribuye la formalización
de la teoría psicogenética, ya que sugirió mediante los
procesos de asimilación y acomodación de nuevos
conocimientos a partir de las experiencias.

El primer proceso: la asimilación, se manifiesta cuando


las experiencias de los individuos se alinean con su
representación interna del mundo.

La acomodación: Es la representación mental del


mundo para que sea posible adaptar o incluir nuevas
experiencias
La articulación de ambos procesos ocurre de la siguiente forma:

Esta consecución nos permite respaldar uno de los puntos más


representativos de la psicogenética, para esta teoría los niños construyen
activamente su propio mundo al interactuar con el del exterior.

Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer


varias bolillas el niño ya es consciente de lo que reúne todas las bolillas de
arcilla serán prácticamente la bola original. La capacidad recién
mencionada se le llama reversibilidad.
TEORÍA SOCIOCULTURAL
Se basa en separar el nivel real de desarrollo con respecto al nivel
potencial, es decir diferenciar entre los problemas que puede resolver por
si mismo y los que puede solucionar con ayuda de otros.
Es así que la teoría sociocultural encuentra fundamental la intervención
del educador y la atención al contexto social y a la capacidad de
Imitaciones.

EL IMPULSOR DE ESTA TEORÍA LEV


SEMIONOVICH VIGOTSKY ( 1996 - 1934 )
QUIEN MANTUVO LAS IDEAS
NETAMENTE MARXISTA Y FUE
PARTIDARIO DEL PENSAMIENTO
REVISIONISTA.

3 tres puntos relativos del desarrollo:

EL APRENDIZAJE ES UNO DE SUS


MECANISMOS FUNDAMENTALES.

LA MEJOR ENSEÑANZA ES LA QUE SE


ADELANTA AL DESARROLLO.

LA INTERACCIÓN SOCIAL ES UN PROMOTOR


ÓPTIMO. El aprendizaje y el

desarrollo son dos
procesos que
interactúan entre si.
ESCUELA NUEVA O ACTIVA
El modo pasivo es donde el maestro tiene
Su finalidad era toda la responsabilidad de cumplir con
cambiar el método los objetivos de enseñanza, éste es
tradicional de sustituido por un sistema donde el
enseñanza por otro maestro participa como orientador,
que permitiera una facilitador y conductor del proceso de
mayor participación de enseñanza-aprendizaje
los educandos en el
proceso enseñanza-
La Escuela Nueva inició a finales del siglo
aprendizaje. XIX, pero fue hasta el término de la
Primera Guerra Mundial cuando surge
como una verdadera corriente
pedagógica y se le considera una
esperanza de paz.
BAJO LA MIRADA DE ADOLPHE
FERRIÈRE (1879-1960)
Los pedagogos de la Escuela Nueva El principio de la Escuela
idealmente, sus propuestas permitirían Nueva tiene una base
la resolución pacífica de los conflictos fácilmente observable: lo
aprendido a través de la
sociales; La nueva educación podrá
vida cotidiana despierta
formar individuos para la paz y la
mayor interés que las
tolerancia. enseñanzas que pueden
obtenerse de los libros.
Jean-Jacques Johann Heinrich León Tolstói John Dewey María Montessori Adolphe Ferrière
Rousseau Pestalozzi

Roger Cousinet Célestin Freinet Jean Piaget Édouard Claparède Ovide Decroly

Son algunos de los principales representantes de la escuela nueva o activa: .


Fundador de la Revista de Pedagogía

1922 Existen cuatro momentos fundamentales en


la constitución y desarrollo de esta corriente:

1889 a 1900 a 1907 a


1918
1900 1907 1918,
Transcurrió la etapa de ensayos y experiencias.
Se formularon nuevas ideas educativas; en especial el
pragmatismo de John Dewey y la escuela del trabajo de Georg
Kerschensteine
Por la creación y aplicación de los primeros métodos activos,
acontecieron los años de renovación metodológica.
Que se refuerzan y difunden las ideas y métodos de la Escuela
Nueva.
Lorenzo Luzuriaga

También podría gustarte