Está en la página 1de 15

QUIMICA GENERAL I

Grado en Química
1er Curso

ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO


Bata
Gafas de Seguridad
Cuaderno de Laboratorio
Calculadora

NORMAS DE TRABAJO
Antes de empezar
Antes de empezar cada práctica, el profesor comprobará que el alumno ha leido el
guión correspondiente y contestado las preguntas previas.

Durante las sesiones


Las prácticas son individuales, salvo que se indique lo contrario.
Cada alumno tendrá asignado una mesa y una taquilla con el equipo individual.
Trabajar siempre en la mesa, salvo que se necesite la campana de gases.
Mantener siempre limpia la mesa de trabajo.

Al acabar
Limpiar la mesa y el material utilizado.
Dejar el equipo individual en la mesa de trabajo.
Avisar al profesor antes de abandonar el laboratorio.
Práctica nº 1

Normas de Trabajo y Seguridad en el Laboratorio.


Técnicas básicas en el laboratorio.
Preparación de una disolución

INTRODUCCIÓN
El profesor utilizará la primera hora de esta sesión de prácticas de laboratorio para
exponer en un aula diversos aspectos sobre las normas de seguridad generales de
un laboratorio químico, eliminación de residuos así como la descripción del material
y algunas de las técnicas más usuales.
Es imprescindible la lectura del manual de laboratorio antes del comienzo de
esta sesión, donde se tratara parte de la información allí contenida.

OBJETIVOS
Entender la necesidad de conocer las normas de seguridad de un laboratorio
químico antes de realizar un experimento.
Conocer e identificar el material más habitual en un laboratorio de química y
familiarizarse con su utilización.
Conocer las técnicas básicas más necesarias y habituales para llevar a cabo
un experimento químico

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE USO COMÚN:


Balanza Estufa Placa calefactora
Mortero con mano Frasco Lavador Material de vidrio diverso
Gradill Espátula Termómetro
Cápsula de porcelana Crisol Pinzas de madera
Trompa de vacío Cono de Goma Kitasato
Placa filtrante Embudo Büchner Pipeta Pasteur
Aro de corcho Soporte Pinzas

2
3
TÉCNICAS BÁSICAS:

4
CUESTIONES
1.- ¿Dónde se puede encontrar información inmediata sobre la peligrosidad de un
reactivo?
2.- El uso de gafas de seguridad en el laboratorio ¿es aconsejable u obligado?
3.- ¿Cuándo debe usarse una campana de gases?
4.- ¿Qué tienes que hacer si te salpica un reactivo al ojo?
5.- Dibuja los símbolos que representan una sustancia explosiva, una comburente y
una inflamable. ¿Qué diferencia hay entre ellas?
6.- Dibuja los símbolos que representan una sustancia tóxica, una nociva y una
irritante. ¿Qué diferencia hay entre ellas?
7.- ¿se pueden pesar los productos directamente en el platillo de la balanza?
8:- Cita algún motivo que pueda producir un error en la pesada y como lo
solucionarías.
9.- Para separar los productos finales en forma de polvo de las disoluciones que los
contienen (aguas madres), qué técnica utilizarías?

PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN


INTRODUCCIÓN
Se trata de preparar una disolución de una determinada concentración.
La preparación de una disolución se puede hacer por disolución o por
dilución. Por disolución, se prepara disolviendo una determinada cantidad de
soluto, en un determinado volumen de disolvente, realizados los cálculos adecuados
se disuelve el soluto e un mínimo de agua, en un vasos de precipitados, se trasvasa
a un matraz aforado y se diluye con agua destilada hasta completar el volumen de
disolución. Se prepararan 100 mL de una disolución 0.5M de carbonato.

CALCULOS
1) Calcula la cantidad de cloruro de sodio que es necesario utilizar para preparar
100 mL de una disolución 0,25 M.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Preparación de una disolución por disolución
Se pesan los gramos de soluto calculados, en un vidrio de reloj y se pasan a un
vaso de precipitados, enjuagando el vidrio de reloj con agua destilada. Se añade
agua destilada al vaso de precipitados para disolver el soluto, revolviendo con una

5
varilla de vidrio, teniendo en cuenta que el volumen de agua añadida debe ser
inferior al volumen total de disolución a preparar.
Se vierte la disolución anterior en el matraz aforado del volumen adecuado,
enjuagando el vaso y la varilla, recogiendo todo en el matraz aforado y se enrasa
hasta el aforo.
Se tapa el matraz y se agita para homogeneizar la disolución.

Preparación de una disolución por dilución


Una vez determinado el volumen de disolución concentrada necesario para preparar
la disolución diluida: V.M = V.M, se extrae con una pipeta y se deposita en el
matraz aforado de 100 mL en el que previamente habíamos puesto agua destilada,
se agrega agua destilada hasta el enrase y se homogeniza la disolución.

CUESTIONES
1) ¿Por qué no se utiliza una probeta para preparar las disoluciones?
2) ¿Qué cantidad de la disolución anterior se precisaría para preparar 100 mL de
concentración 0.1 M? ¿Cómo la medirías?

6
QUIMICA GENERAL I

Práctica nº 2
PRECIPITACION y FILTRACIÓN

OBJETIVO
Conocer con claridad las operaciones de precipitación, filtración y lavado, básicas en
los procesos químicos, y aplicar correctamente las técnicas utilizadas.

PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN
INTRODUCCIÓN
La precipitación es una operación utilizada en el laboratorio para obtener
sustancias insolubles, o muy poco solubles. Tiene lugar al mezclar dos disoluciones
que contiene cada una, un reactivo de la reacción de precipitación. Si en el
transcurso de la reacción, la concentración de alguna de las posibles especies que
hay en disolución supera el producto de solubilidad correspondiente, se producirá la
precipitación. Vamos a analizar el caso de una sustancia insoluble. Se prepararan
inicialmente dos disoluciones una de carbonato sódico de concentración… y otra de
cloruro cálcico de concentración…., ambas sales están totalmente disociadas. Al
mezclarlas, los iones presentes Na+, CO32-, Ca2+, y Cl- se pondrán en contacto,
pudiendo dar lugar a NaCl y CaCO3. El carbonato de calcio es insoluble y por tanto
comenzará a precipitar casi instantáneamente al ser muy pequeño su producto de
solubilidad
(1) Na2CO3 ↔ 2Na+ + CO32-
(2) CaCl2 ↔ Ca2+ + 2Cl-
(3) CO32- + Ca2+ + 2Na+ + 2Cl- ↔ CaCO3 + 2Na+ + 2Cl-
La siguiente operación después de obtenido el producto es separar la fase
sólida de la líquida. A esta operación se le llama filtración.
A continuación se realiza el lavado. Esta operación se realiza usando
pequeñas cantidades del disolvente para evitar que algo de líquido sobrenadante
quede adherido al precipitado.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se toman 60 mL de la disolución 1M de cloruro cálcico en un vaso de precipitados.
Se toman 100mL de la disolución de carbonato sódico 0,5 M. A continuación se

7
calienta la primera disolución hasta unos 50°C y se le añade la segunda, con lo que
se produce la precipitación.
Se prepara el embudo Büchner y el kitasato y se filtra a vacío la mezcla ya
fría para separar el carbonato cálcico precipitado. Se lava repetidas veces el
precipitado con agua destilada y se ensayan periódicamente muestras del líquido
que gotea del embudo Büchner hasta que no se observe turbidez al adicionar unas
gotas de disolución de nitrato de plata.
Se recoge el precipitado formado en un papel de filtro y se seca con cuidado
en la estufa a 100-110°C durante una media hora. Se pesa el producto obtenido y
se calcula el rendimiento del proceso a partir del reactivo limitante.

CÁLCULOS

Masa precipitado de CaCO3 (g)

Rendimiento
A
R= ⋅100% Donde: A: Masa de CaCO3 obtenida y B: Masa Teórica
B
Para calcular la masa teórica de precipitado se deben seguir los siguientes pasos
• Calcular el número de moles de CaCl2 y el número de moles de Na2CO3
• Calcular el número de moles de Ca+2 utilizando la reaccion (1)
• Calcular el número de moles de CO3-2 utilizando la reaccion (2)
• Calcular el número de moles de CaCO3 utilizando la reacción (3)
• Calcular la masa de CaCO3 en gramos

REACTIVOS
Cloruro cálcico; Carbonato sódico; Nitrato de plata

MATERIAL
Balanza Papel de filtro
Placa calefactora Varilla de vidrio
Vidrio de reloj Probeta de 100 mL
2 vasos de precipitados de 250 mL Pipeta de 100mL
Espátula 2 matraces aforados de 100 mL
Mortero Termómetro
Embudo Buchner o placa filtrante Kitasato
Cono de Goma Embudo de vidrio
Pipeta Pasteur Frasco Lavador
Sistema de vacio Tubo de ensayo
Estufa Trompa de vacio
Frasco Lavador Sistema de vacio

8
CUESTIONES
1) ¿porqué no se utiliza una probeta para preparar las disoluciones?
2) Escribe la ecuación de la reacción que tiene lugar.
3) ¿Qué es un precipitado?
4) Porqué es necesario lavar repetidas veces el precipitado de carbonato cálcico
(cualquier precipitado en general).
5) ¿Qué finalidad tiene el ensayo con nitrato de plata?. Escribe la reacción que tiene
lugar.
6) ¿Por qué no se obtiene un rendimiento del 100%?
7) Si quisiera disolver el precipitado, ¿qué haría? ¿Añadiría más cloruro cálcico,
carbonato sódico, ácido clorhídrico, agitaría? Comprobarlo experimentalmente.
Escribir la ecuación de la reacción que tiene lugar.
8) Añade unos mililitros de la disolución filtrada a dos tubos de ensayo. Adiciona a
cada uno de ellos unas gotas de la disolución de carbonato sódico y al otro unas
gotas de la disolución de cloruro cálcico. ¿Aparece un precipitado?
9) Completa la siguiente tabla
Solubilidad T=25ºC g/100g
Compuesto
H O
2

Na2CO3

CaCl2

NaCl
CaCO3

MANUAL DE REFERENCIA

R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, Química General, 10ª ed.; Prentice


Hall, 2011.

9
QUIMICA GENERAL I

Práctica nº 3
SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA: CLORURO
AMONICO, CLORURO SODICO Y ARENA
OBJETIVOS
Se trata de determinar la composición de una mezcla efectuando la separación de
sus componentes aprovechando las diferentes propiedades de éstos.
Conocer las técnicas de separación de los componentes de una mezcla
heterogénea.
Relacionar la técnica usada con la propiedad del componente separado.

INTRODUCCION
Las propiedades físico-químicas de las distintas sustancias que componen una
mezcla se utilizan para proceder a su separación.
La mezcla de NaCl, NH Cl y SiO puede separarse en sus componentes
4 2

aprovechando las siguientes propiedades:

Compuesto Solubilidad T=25ºC g/100g H2O Punto fusión ºC

Na Cl 35 801
NH Cl 37 305
4

SiO Insoluble 1600


2

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Separación del cloruro amónico.
Se pesa una cápsula de porcelana vacía, anotando la pesada. Se pesan 5 g de
mezcla, se homogeneizan con un mortero, se colocar en la cápsula y se pesa el
conjunto. Se cubre la cápsula con un embudo invertido, se coloca sobre una placa
calefactora y se calienta suavemente hasta la aparición de humos blancos, agitando
la mezcla suavemente con la varilla de vidrio hasta que no se desprendan vapores,
se retira la cápsula caliente con ayuda de una pinza de madera y se espera a que
se enfríe. Se pesa la cápsula que contiene la mezcla resultante y se calcula la
cantidad de NH4Cl que había en la mezcla original.

10
Separación de la sílice y la sal común.
Se trata la cápsula con el resto de NaCl y arena con 10 mL de agua destilada, con
objeto de disolver el NaCl agitando continuamente y se filtra.
El filtrado se coloca en un vaso de precipitados, evaporando suavemente
para que cristalice el cloruro sódico y se pesa.
La cápsula que contiene la arena se calienta suavemente agitando con la
varilla de vidrio para secar la arena mas rápidamente. Una vez seca y enfriada, se
pesa la cápsula, obteniéndose por diferencia el peso de arena.
Por diferencia entre las dos masas determinadas anteriormente, y pesando
las cantidades de cloruro sódico y arena separadas, calcular la composición
porcentual de la mezcla.

CUESTIONES
1) ¿Qué se desprende en este caso al calentar la mezcla?
2) Disolver en agua el cloruro amónico sublimado y añadirle a esta nueva disolución
un par de lentejas de hidróxido sódico. ¿qué se observa?. ¿Cuál es la reacción
que tiene lugar?
3) Sumadas las composiciones porcentuales de los tres componentes, si no se
obtiene el valor de 100, ¿a qué puede ser debido?
4) Calcular el peso de cada componente contenido en la cantidad real de mezcla
que ha pesado. Expresar la composición de la mezcla en % (p/p). Calcular la
fracción molar de cada componente.

MATERIAL
Placa calefactora Mortero com mano Varilla de vidrio
Vidrio de reloj Cápsula de porcelana Kitasato
2 Embudos de vidrio Embudo buchner Espátula
Probeta de 100 mL Papel de filtro Pinzas
Frasco Lavador Estufa 1 vaso de precipitado de 250 mL

REACTIVOS
Mezcla de arena, cloruro sódico y cloruro amónico. Agua destilada

MANUAL DE REFERENCIA
R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, Química General, 10ª ed.; Prentice
Hall, 2011.

11
QUIMICA GENERAL I

Práctica nº 4
RECRISTALIZACIÓN DE SULFATO DE COBRE.
DETERMINACIÓN DEL AGUA DE CRISTALIZACIÓN DEL CuSO4·nH2O

a) DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE UN COMPUESTO

OBJETIVO
El objetivo de este experimento es la determinación del número de moles y
moléculas del agua de un hidrato, en este caso en particular el sulfato de cobre (II)
hidratado. En un compuesto los elementos están presentes en relaciones en peso
definidas. Esto se conoce como Ley de las Proporciones Definidas. Para comprobar
esta ley realizaremos la transformación de un compuesto hidratado (CuSO4⋅5H2O)
en el compuesto anhidro (CuSO4).

INTRODUCCIÓN
Los hidratos son compuestos que tienen un número específico de moléculas de
agua unidas a ellos. Por ejemplo, en su estado normal, cada unidad de sulfato de
cobre(II) tiene cinco moléculas de agua asociadas con él. El nombre sistemático
para este compuesto es sulfato de cobre(II) pentahidratado, y su fórmula se
escribe como CuSO4⋅5H2O. Las moléculas de agua se pueden eliminar por
calentamiento. Cuando esto ocurre, el compuesto resultante es CuSO4, que suele
denominarse sulfato de cobre(II) anhidro; la palabra "anhidro" significa que el
compuesto ya no tiene moléculas de agua unidas a él.
En este experimento calentamos una cantidad pesada de CuSO4⋅5H2O, hasta
que el agua de cristalización se elimine quedando un residuo de sal anhidra. Esta
transformación puede representarse por la siguiente ecuación:
CuSO4⋅5H2O(s) → CuSO4(s) + 5H2O(v)
azul blanco
La diferencia en peso entre el hidrato y la sal anhidra es igual al peso de
agua contenida en la sal hidratada. El porcentaje de agua experimental es
fácilmente calculado por medio de la expresión:
Peso de agua perdido = Psal hidratada – P sal anhidra
% de agua experimental = ------------------------------------------------------- x 100
Peso de la muestra original

12
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Calentar un crisol durante cinco minutos, enfriar a temperatura ambiente y pesarlo
cuidadosamente. Una vez pesado, colocar en él 6 g de CuSO4⋅5H2O(s) pulverizado y
calentar el crisol hasta que la sal se transforme en el compuesto anhidro (color
blanco). Dejar enfriar a temperatura ambiente y pesar cuidadosamente el crisol.
Calentar nuevamente el crisol con la sal anhidra durante cinco minutos y pesarlo
nuevamente después de transcurridos unos minutos. Comparar el resultado con el
anterior. Repetir la operación hasta que las pesadas sean coincidentes.

CALCULOS
Peso del crisol M1
Peso de la muestra
Peso del crisol y la muestra hidratada M2
Peso del crisol y la muestra anhidra (1) M3
Peso del crisol y la muestra anhidra (2) M3
Peso de la muestra anhidra M3 – M1
Peso del agua de cristalización M2 – M1
Moles de agua
Moles de CuSO4
Fórmula del Compuesto CuSO4⋅xH2O
% de agua en la muestra

CUESTIONES
1.- Con los datos obtenidos calcular el % de agua en el compuesto hidratado y
compararlo con el % teórico.
2.- Si en lugar de 6 g de CuSO4⋅5H2O hubiésemos partido de 12 g de agua, ¿cuál
sería el % de agua en el compuesto?

b) RECRISTALIZACIÓN
OBJETIVO
La recristalización es uno de los métodos utilizados en la purificación de
sustancias sólidas. Con frecuencia implica la disolución de una sustancia impura en
un disolvente caliente y a continuación la cristalización del sólido por enfriamiento
de la disolución.
La elección del disolvente debe estar condicionada por la solubilidad tanto del
sólido a purificar como de las impurezas que contenga, de forma que el primero
presente gran incremento de solubilidad con la temperatura, para que las pérdidas

13
sean mínimas. En cuanto a las impurezas, éstas deben ser insolubles, en cuyo caso
se separan por filtración de la disolución caliente, o muy solubles pues entonces
quedarán en la disolución al enfriar ésta.

INTRODUCCIÓN
En la recristalización se seguirán los pasos que a continuación se indican:
1.- Preparación de la disolución: Se colocará el sólido en un matraz erlenmeyer
y se añadirá el disolvente poco a poco, agitando y calentando hasta la total
disolución de la sustancia.
2.- Filtración de la disolución caliente: Si no hay impurezas insolubles puede
saltarse este paso. Si no es así, se filtra por gravedad con un papel de filtro en
un embudo de vástago corto dentro de un vaso de precipitados. Para evitar la
precipitación del sólido en el embudo, se calentará éste previamente en un
horno, en una estufa o mediante un baño adecuado (embudo de filtración en
caliente).
3.- Enfriamiento: La disolución se enfriará lentamente hasta temperatura
ambiente para originar la formación de cristales del producto de tamaño
adecuado que puedan ser filtrados.
4.- Filtración de la suspensión fría: El producto recristalizado se separa por
filtración a vacío. Cuando toda la sustancia ha sido trasvasada al embudo, los
cristales se presionarán en el filtro con una espátula o varilla mientras se aplica
el vacío, con lo que se elimina la mayor parte de la disolución.
5.- Lavado: La disolución que queda retenida entre los cristales, se elimina
cortando el vacío, añadiendo un pequeño volumen de disolvente frío, agitando
la masa húmeda con la espátula o la varilla y aplicando nuevamente el vacío.
Esta operación debe repetirse varias veces.
6.- Secado: Luego de secar los cristales tanto como se pueda en el filtro por
aplicación de vacío, se pasan a un vidrio de reloj o trozo grande de papel de
filtro y se llevan a un lugar ventilado o estufa, a fin de conseguir un completo
secado.

14
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
En un vaso de precipitado de 100 ml se calientan 10 cm3 de agua hasta
temperatura cercana a su ebullición (evítese que se pierda mucha agua por
ebullición) y se le añaden 6 g. de sultato de cobre impuro pulverizado. Se agita
hasta total disolución del sólido, calentando periódicamente para impedir que la
disolución se enfríe. Una vez que todo el sulfato se ha disuelto, se filtra a través de
un embudo de filtración en caliente.
La disolución filtrada se recoge en un cristalizador y se deja enfriar a
temperatura ambiente. Los cristales que se forman al cabo de un cierto tiempo, se
separan de la disolución sobrenadante filtrándose sobre un embudo Büchner.
Se pesa el producto obtenido y se determina el rendimiento de la operación.

CUESTIONES:
1.- ¿Por qué se pulveriza el sulfato de cobre al iniciar la operación?
2.- ¿Por qué se realiza la filtración en caliente?
3.- ¿Qué se queda retenido en el papel de filtro?
4.- ¿Se podría secar el producto final en la estufa? En caso afirmativo, ¿en qué
condiciones?

REACTIVOS:
Sultato de cobre pentahidratado

MATERIAL:
Vidrio de reloj Varilla de vidrio
Placa calefactora Vaso de precipitados de 100 ml
Probeta de 10 ml Embudo de filtración
Cristalizador Crisol de porcelana
Sorporte metálico Nuez
Aro metálico Frasco lavador
Agua destilada Papel de filtro

MANUAL DE REFERENCIA

R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, Química General, 10ª ed.; Prentice


Hall, 2011.

15

También podría gustarte