Está en la página 1de 4

Cuestionario lección 7: Las partes procesales

1.- ¿Qué se debe entender por partes procesales?

2.- ¿Qué es la capacidad para ser parte?; ¿y la capacidad procesal? Ponga un ejemplo

3.- ¿Quién ostenta capacidad procesal en un proceso laboral?

4.- ¿Qué es la legitimación?; ¿qué regla general y reglas especiales de legitimación establece la
LRJS?

5.- ¿Qué es un litisconsorcio y qué modalidades reviste? Ponga un ejemplo de cada una de
ellas

6. ¿En qué consiste la intervención de un sujeto en el proceso como coadyuvante?. Cite un par
de supuestos de coadyuvancia previstos en la ley.

7.- ¿En calidad de qué puede intervenir el Fondo de Garantía Salarial en un proceso laboral?
Ponga un ejemplo de cada supuesto.

8.- ¿Qué regla general rige en el proceso laboral para la representación procesal?; ¿tiene
alguna excepción?

9.- ¿Pueden las partes atribuir su representación procesal a un tercero?. En caso afirmativo, ¿a
quién y por qué vías?

10.- ¿Puede un sindicato representar a uno o varios trabajadores afiliados para sostener en
juicio una pretensión individual de los mismos?; ¿con qué requisitos y límites?

11.- ¿Qué sujetos pueden ejercer la defensa técnica de las partes en el proceso laboral?

12.- ¿Resulta obligatoria o facultativa para las partes la designación de abogado para ejercer
su defensa en juicio?

13.- ¿Cómo puede designar la parte abogado cuando pretenda ser asistido por el mismo en
juicio? Distinga según se trate del demandante o del demandado.

14.- ¿Qué personas tienen reconocido el derecho de justicia gratuita ante la jurisdicción
social?; ¿qué derechos comprende dicho reconocimiento?

15.- ¿Dónde se puede solicitar el derecho de justicia gratuita?; ¿qué efectos procesales
produce la solicitud?

27.- ¿Qué se debe entender por partes procesales?

28.- ¿Qué es la capacidad para ser parte?; ¿y la capacidad procesal? Ponga un ejemplo

29.- ¿Qué sujetos tienen capacidad para ser parte en un proceso laboral?

30.- ¿Qué sujetos ostentan capacidad procesal en un proceso laboral?


31.- Si un trabajador de 15 años de edad, autorizado por la Administración a trabajar por
cuenta ajena en un espectáculo público, pretende interponer una demanda para reclamar
salarios al establecimiento que organiza dicho espectáculo, ¿quién ostentaría capacidad para
ser parte y capacidad procesal en dicho procedimiento?

32.- ¿Qué es la legitimación?; ¿qué regla general y reglas especiales de legitimación establece
la LRJS?

33.- ¿Qué diferencia existe entre los conceptos de legitimación ordinaria y legitimación
extraordinaria?

34.- ¿Qué es un litisconsorcio y qué modalidades reviste? Ponga un ejemplo de cada una de
ellas

35.- ¿Qué es un litisconsorcio necesario? Exponga un par de supuestos. ¿Está obligado el


litisconsorte necesario a acudir al proceso?

36.- ¿Qué es un litisconsorcio voluntario? Exponga un par de ejemplos.

37.- ¿En qué consiste la intervención de un sujeto en el proceso como coadyuvante?. Cite un
par de supuestos de coadyuvancia previstos en la ley.

38.- ¿En calidad de qué puede intervenir el Fondo de Garantía Salarial en un proceso laboral?
Ponga un ejemplo de cada supuesto.

39.- ¿En qué supuesto el FOGASA ostentará en un proceso legitimación pasiva directa?

40.- ¿En qué supuesto el FOGASA ostentará en un proceso legitimación activa directa?

41.- ¿En qué supuesto el FOGASA actuará como litisconsorte pasivo necesario con el
empresario?; ¿está obligado a acudir al proceso cuando sea citado para ello?

42.- ¿En qué supuesto el FOGASA puede actuar en un proceso como coadyuvante?

43.- Cuando un trabajador demanda a la empresa reclamando salarios, ¿debe solicitar al


órgano judicial el traslado de la demanda al FOGASA?

44.- Si un trabajador insta el correspondiente expediente administrativo de reclamación de


responsabilidad subsidiaria al FOGASA por salarios pendientes de pago, ¿puede éste oponerse
a la misma cuestionando la cuantía de los salarios no abonados en la relación laboral?

45.- ¿Qué regla general rige en el proceso laboral para la representación procesal?; ¿tiene
alguna excepción?

46.- ¿Pueden las partes de un proceso laboral atribuir su representación procesal a un


tercero?. En caso afirmativo, ¿a quién y por qué vías?

47.- En el supuesto de que once trabajadores pretendan interponer una demanda conjunta
contra su empresario para reclamar salarios, ¿quién ostentará su representación en el
proceso?
48.- ¿Puede un sindicato representar a uno o varios trabajadores afiliados para sostener en
juicio una pretensión individual de los mismos?; ¿con qué requisitos y límites?

49.- ¿Qué sujetos pueden ejercer la defensa técnica de las partes en el proceso laboral?

50.- ¿Resulta obligatoria o facultativa para las partes la designación de abogado para ejercer
su defensa en juicio?

51.- ¿Cómo puede designar la parte abogado cuando pretenda ser asistido por el mismo en
juicio? Distinga según se trate del demandante o del demandado.

52.- Si un trabajador pretende ser asistido en juicio por un abogado, ¿es suficiente con que
indique dicha circunstancia en la demanda que presente al juzgado?

53.- ¿Cómo debe actuar el órgano judicial si el demandante no indica en la demanda su


voluntad de valerse de abogado en el juicio y el demandado sí comunica dicha intención?

54- ¿Cuáles son los principios generales de todo proceso y en qué consiste cada uno de ellos?

55.- ¿Cuáles son los principios del procedimiento laboral y en qué consiste cada uno de ellos?

56.- ¿Qué tipos de actuaciones procesales pueden realizar las partes en el proceso?

57.- ¿Qué diferencias existen entre los acuerdos, las providencias y los autos acordados por un
juez o tribunal?

58.- ¿Qué son los actos de aclaración dictados por el juez o tribunal?

59.- ¿Caben en el proceso laboral las sentencias “in voce”?; ¿en qué supuestos?; ¿cómo se
documenta y notifica a las partes?

60.- ¿En qué consiste la llamada “anticipación oral del fallo de la sentencia” y a qué requisitos
se sujeta?

61.- ¿Qué funciones desempeñan los letrados de la administración de justicia en el seno del
proceso?

62.- ¿Qué diferencia existe entre las diligencias y los decretos dictados por los letrados de la
administración de justicia?

63.- ¿Cómo se puede reaccionar ante la existencia de un error en una resolución judicial?

64.- ¿A qué requisitos de idioma se sujetan las actuaciones judiciales?

65.- ¿A qué requisitos de publicidad se sujetan las actuaciones judiciales?

66- ¿Es posible a fecha de hoy presentar los escritos en los juzgados y tribunales físicamente
ante el correspondiente registro del órgano judicial?

67.- ¿Qué puede hacer la parte que pretenda presentar un escrito el último día de plazo si ya
no se encuentra en horas hábiles para hacerlo?
68.- ¿A qué requisitos de tiempo se sujetan las actuaciones judiciales?

69.- ¿Qué circunstancias interrumpen los plazos de prescripción y suspenden los de


caducidad?

70.- ¿Qué días son inhábiles a efectos procesales?

71.- ¿Cómo se computan los plazos procesales según estén expresados en días, meses o años?

72.- Los actos de comunicación: distinga entre citaciones, emplazamientos, requerimientos y


notificaciones

73.- ¿Quién y en qué momento debe efectuar una comunicación o resolución judicial?

74.- ¿Quién se debe ocupar de la comunicación de las actuaciones judiciales y dónde se debe
practicar dicha comunicación?

75.- ¿A través de qué vías se debe practicar la comunicación de las actuaciones judiciales?

76.- ¿Qué requisitos son exigibles para declarar la nulidad de la comunicación de una
resolución judicial?

77.- ¿Por qué se afirma que la ley restringe la posibilidad de declarar la nulidad de las
actuaciones procesales?

78.- ¿Por qué vías puede declararse la nulidad de las actuaciones procesales?

También podría gustarte